¿qué es el autismo

2
9/3/2015 ¿Qué es el autismo? http://www.autismos.es/iqueeselautismo.html 1/2 Los Autismos ¿Qué es el Autismo? El Niño Autista Diagnóstico Tratamiento Hablan los Padres Testimonios Envía tu Testimonio Tus Preguntas Envía tu Pregunta Qué dicen los autistas Pensar con imágenes Temple Grandin Saber Más Textos online Bibliografía Enlaces Web Vídeos Novedades Editoriales Novedades Editoriales Pensar con imágenes Temple Grandin ¿Qué es el autismo? El autismo es fundamentalmente una forma particular de situarse en el mundo y, por tanto, de construirse una realidad. Asociado o no a causas orgánicas, el autismo es reconocible por los síntomas que impiden o dificultan seriamente el proceso de entrada de un niño en el lenguaje, la comunicación y el vínculo social. Las estereotipias, las ecolalias, la ausencia de lenguaje, los soliloquios, la autoagresividad, la insensibilidad al dolor o la no sensación de peligro, son algunos de los síntomas que muestran el aislamiento del niño o del adulto del mundo que le rodea y su tendencia a bastarse de sí mismo. ¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A HABLAR DE AUTISMO? Desde Jean Itard, que en 1801 llevó a cabo una descripción del niño salvaje; pasando por Eugen Bleuler, que en 1901 lo relacionó con la esquizofrenia; hasta Leo Kanner, que realizó en 1943 un detalle minucioso de los ítems característicos, y Hans Asperger, que se centró en otro tipo de autismo, a veces llamado autismo inteligente; los rasgos característicos de los niños que tienen autismo son en su gran mayoría los mismos. ¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS? Los principales síntomas son: Aislamiento del mundo exterior y rechazo del contacto con los otros. (Tanto al nivel de la voz como de la mirada). Alteraciones de lenguaje que pueden ir desde una ausencia total del habla a un parloteo ininteligible. En ocasiones, repiten fragmentos de frases recogidas de películas o que han escuchado decir a alguien, estableciendo verdaderos soliloquios. Es un hablar que no se dirige a nadie, ni para comunicar ni para establecer un mínimo de diálogo. Ausencia de interacción con los otros. Ausencia de juego simbólico. Estereotipias Rituales Temor a los cambios e insistencia en mantener una inmovilidad de lo que le rodea. Ahora bien, ¿qué valor les damos a esos síntomas? ¿Qué hacemos con ellos, además de que nos den la señal de alarma para preguntarnos qué le pasa a ese niño? Considerar estos rasgos como señales de un retraso en el desarrollo o de una patología nos llevaría a un reduccionismo. Por un lado nos decantaríamos a considerar al autismo como una deficiencia o como una enfermedad que cursa con deficiencia en diversos grados. Por eso, muchos tratamientos se reducen también a programas cuyas intenciones consisten únicamente en suplir supuestas deficiencias. Tales tratamientos plantean como objetivos “enseñar” al niño autista a cumplir con los ideales de la normalidad. En este sentido, no cabe duda que los métodos cognitivosconductuales se enmarcan en esta dirección y, probablemente, son los que se han dedicado más a alcanzar estos objetivos de reeducación. Por el contrario, nosotros consideramos que el niño con autismo debe de ser tratado teniendo en cuenta sus síntomas para preguntarnos qué le pasa al niño autista para que se muestre así. Y ¿qué disciplina o quienes se ocupan de entender al niño con autismo? Porque además, ¿es que lo que no obedece a la normalidad es necesariamente deficitario? Consideramos que no es así. El autismo es una forma particular de situarse en el mundo y es justamente esto lo que debe contemplarse para orientar el tratamiento clínico adecuado. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS? En la actualidad las áreas de investigación científica sobre las causas del autismo son fisiológicas. Existen varias hipótesis sobre las que se está investigando. Las principales son: Afección en areas cerebrales, disfunciones genéticas, consecuencias de los metales pesados en el interior del organismo, intolerancias alementarias asintomáticas. Sin embargo, no hay por el momento ninguna causa determinante ni conclusiva que se derive del conjunto de estas investigaciones. Es decir, ninguna investigación científica ha podido, por el momento, establecer la etiología del autismo. Otros Idiomas Francés Inglés Italiano Portugués Actualidad Webs Seleccionadas Grupo de investigación para la práctica entre varios (autismos y psicosis) Sección Clínica de Barcelona Departamento de estudio del Psicoanálisis con niños – Nuevo centro de estudios de psicoanálisis Blog del foro sobre el autismo de Barcelona Blog de la escuela lacaniana de psicoanálisis Los Autismos Inicio ¿Quíenes Somos? Actualidad Contactar El hecho de que los autistas no nos escuchen es lo que hace que no los escuchemos. Pero finalmente, sin duda, hay algo para decirles. Jacques Lacan buscar... Coloquio internacional "Affinity therapy" (Rennes, Francia)

Upload: maomacc

Post on 01-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿Qué Es El Autismo

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Qué Es El Autismo

9/3/2015 ¿Qué es el autismo?

http://www.autismos.es/ique­es­el­autismo.html 1/2

Los Autismos

¿Qué es el Autismo?

El Niño Autista

Diagnóstico

Tratamiento

Hablan los Padres

Testimonios

Envía tu Testimonio

Tus Preguntas

Envía tu Pregunta

Qué dicen los autistas

Pensar con imágenesTemple Grandin

Saber Más

Textos online

Bibliografía

Enlaces Web

Vídeos

Novedades Editoriales

Novedades Editoriales

Pensar con imágenes

Temple Grandin

¿Qué es el autismo?

El autismo es fundamentalmente una forma particular de situarse en elmundo y, por tanto, de construirse una realidad.

Asociado o no a causas orgánicas, el autismo es reconocible por lossíntomas que impiden o dificultan seriamente el proceso de entrada deun niño en el lenguaje, la comunicación y el vínculo social.

Las estereotipias, las ecolalias, la ausencia de lenguaje, los soliloquios, laautoagresividad, la insensibilidad al dolor o la no sensación de peligro,son algunos de los síntomas que muestran el aislamiento del niño o del

adulto del mundo que le rodea y su tendencia a bastarse de sí mismo.

¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A HABLAR DE AUTISMO?

Desde Jean Itard, que en 1801 llevó a cabo una descripción del niño salvaje;pasando por Eugen Bleuler, que en 1901 lo relacionó con la esquizofrenia; hasta LeoKanner, que realizó en 1943 un detalle minucioso de los ítems característicos, y HansAsperger, que se centró en otro tipo de autismo, a veces llamado autismointeligente; los rasgos característicos de los niños que tienen autismo son en su granmayoría los mismos.

¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?

Los principales síntomas son:

Aislamiento del mundo exterior y rechazo del contacto con los otros. (Tanto alnivel de la voz como de la mirada).

Alteraciones de lenguaje que pueden ir desde una ausencia total del habla aun parloteo ininteligible. En ocasiones, repiten fragmentos de frases recogidasde películas o que han escuchado decir a alguien, estableciendo verdaderossoliloquios. Es un hablar que no se dirige a nadie, ni para comunicar ni paraestablecer un mínimo de diálogo.

Ausencia de interacción con los otros.

Ausencia de juego simbólico.

Estereotipias

Rituales

Temor a los cambios e insistencia en mantener una inmovilidad de lo que lerodea.

Ahora bien, ¿qué valor les damos a esos síntomas? ¿Qué hacemos con ellos, ademásde que nos den la señal de alarma para preguntarnos qué le pasa a ese niño?

Considerar estos rasgos como señales de un retraso en el desarrollo o de unapatología nos llevaría a un reduccionismo. Por un lado nos decantaríamos aconsiderar al autismo como una deficiencia o como una enfermedad que cursa condeficiencia en diversos grados. Por eso, muchos tratamientos se reducen también aprogramas cuyas intenciones consisten únicamente en suplir supuestas deficiencias.Tales tratamientos plantean como objetivos “enseñar” al niño autista a cumplir conlos ideales de la normalidad. En este sentido, no cabe duda que los métodoscognitivos­conductuales se enmarcan en esta dirección y, probablemente, son losque se han dedicado más a alcanzar estos objetivos de reeducación. Por el contrario,nosotros consideramos que el niño con autismo debe de ser tratado teniendo encuenta sus síntomas para preguntarnos qué le pasa al niño autista para que semuestre así.

Y ¿qué disciplina o quienes se ocupan de entender al niño con autismo?

Porque además, ¿es que lo que no obedece a la normalidad es necesariamentedeficitario? Consideramos que no es así. El autismo es una forma particular desituarse en el mundo y es justamente esto lo que debe contemplarse para orientar eltratamiento clínico adecuado.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

En la actualidad las áreas de investigación científica sobre las causas del autismo son fisiológicas. Existen varias hipótesis sobre las que se está investigando. Lasprincipales son: Afección en areas cerebrales, disfunciones genéticas, consecuenciasde los metales pesados en el interior del organismo, intolerancias alementariasasintomáticas.

Sin embargo, no hay por el momento ninguna causa determinante ni conclusiva quese derive del conjunto de estas investigaciones. Es decir, ninguna investigacióncientífica ha podido, por el momento, establecer la etiología del autismo.

Otros Idiomas

Francés Inglés

Italiano Portugués

Actualidad

Webs Seleccionadas

Grupo de investigación parala práctica entre varios(autismos y psicosis) ­Sección Clínica de BarcelonaDepartamento de estudio delPsicoanálisis con niños –Nuevo centro de estudios depsicoanálisisBlog del foro sobre elautismo de BarcelonaBlog de la escuela lacanianade psicoanálisis

Los Autismos Inicio ¿Quíenes Somos? Actualidad Contactar

El hecho de que los autistas no nos escuchenes lo que hace que no los escuchemos.

Pero finalmente, sin duda,hay algo para decirles.

Jacques Lacan

buscar...

Coloquio internacional"Affinity therapy" (Rennes,

Francia)

Page 2: ¿Qué Es El Autismo

9/3/2015 ¿Qué es el autismo?

http://www.autismos.es/ique­es­el­autismo.html 2/2

El posicionamiento del psicoanálisis lacaniano es claro en este sentido: la preguntapor la causa no explica en qué consiste ser un sujeto con autismo. Tampococonsideramos que los síntomas del autismo sean la consecuencia de un déficit quedebe ser reeducado, ni la expresión de una enfermedad. Para el psicoanálisislacaniano la pregunta fundamental apunta a saber algo más de lo que implica seruna persona con autismo.

¿CÓMO VIVEN EL NIÑO O EL ADULTO CON AUTISMO?, ¿CÓMO SE ORGANIZA LAREALIDAD QUE LE RODEA?, ¿CÓMO CONVIVE CON LOS DEMÁS?

Conseguir responder a estas preguntas nos acercará más a comprender a laspersonas afectadas de autismo y así brindarles la posibilidad de conectar ambosmundos: el suyo y el nuestro.

Sabemos que al ser humano le caracteriza la dimensión de un lenguaje simbólico (nohecho de signos sino de símbolos), a partir del cual puede establecer unascoordenadas simbólicas que confieren sentido al mundo que le rodea y le permitensituarse en él. Estas coordenadas simbólicas actúan a modo de unión entre lasimágenes, las cosas y las palabras.

De esta manera, los seres humanos organizamos el mundo exterior, es decir,situamos un espacio y un tiempo, un interior y un exterior, un antes y un después.Así, también nos construimos una idea de nuestro cuerpo, localizando sus límites ydiferenciándolo del de los demás. Son también estas coordenadas simbólicas las quenos permiten situar el dolor, el placer, el malestar y la angustia; diferenciar el yo deltú; nuestros pensamientos y los de los otros; lo que pensamos y lo que oímos. Deesta forma, construimos la realidad que, para el ser humano, nunca está dada deentrada, como el propio autismo nos enseña. Es a través del uso de las palabras ode diversos elementos simbólicos (el lenguaje de sordos por ejemplo) queaccedemos a tener un discurso propio sobre todas estas cosas, a pensar sobre ellasy a hablarlas con otros.

© Fondation du Champ Freudien, 2010. Diseño: Oficina Gráfica

Mauricio
Resaltado
Mauricio
Resaltado