qué es el autismo

50
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL SURESTE LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA GRADO: 6 CUATRIMESTRE GRUPO: “A” MATERIA: TALLER DE TESIS I PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: AUTISMO REALIZADO POR: CAMPOS OLARTE ZUREIKA CAMPOS ORTEGÓN NÍNIVE LLANES QUEJ LILIA MARTÍNEZ MARTINEZ SUSANA. COYOC AVILA DIANA GUADALUPE ASESOR: LIC. FELIPE IVAN MALDONADO ESCALANTE 1

Upload: fer-llanes-quej

Post on 14-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

carrera psicopegagogiadetalles del autismo caracteristicas yque es.

TRANSCRIPT

Page 1: Qué Es El Autismo

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL SURESTE

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

GRADO: 6 CUATRIMESTRE GRUPO: “A”

MATERIA: TALLER DE TESIS I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

AUTISMO

REALIZADO POR:

CAMPOS OLARTE ZUREIKA

CAMPOS ORTEGÓN NÍNIVE

LLANES QUEJ LILIA

MARTÍNEZ MARTINEZ SUSANA.

COYOC AVILA DIANA GUADALUPE

ASESOR:

LIC. FELIPE IVAN MALDONADO ESCALANTE

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMP A 13 DE AGOSTO DEL 2015

1

Page 2: Qué Es El Autismo

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………..6,7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………8

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………….…….9

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS…………………………………………………………………….…10

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………11,12

ANTECEDENTES………………………………………………………..…………14

TEORÍAS……………………………………………………………………….….15,17

CONCEPTOS………………………………………………………………………18,20

ETIOLOGÍA……………………………………………………………………..….21,24

CUADRO CLÍNICO………………………………………………………………...25,26

DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………….27,30

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………….….32

ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA……………………….33

RECOMENDACIONES………………………………………………………….……34

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….…35,36

ANEXOS….……………………………………………………………………….….37,38

2

Page 3: Qué Es El Autismo

INTRODUCCIÓN

Actualmente entre los habitantes del poblado de china Campeche existe

desconocimiento acerca del trastorno de desarrollo denominado como autismo.

Dicho trastorno puede afectar a cualquier persona, independientemente de su

nivel socio-económico, sexo o edad. El proyecto desarrollará un estudio de

información acerca del autismo, además de producir un antecedente que cuente

con toda la información necesaria relacionada a este trastorno.

El autismo afecta en la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad

emocional. Muchas personas en nuestro país desconocen las características,

causas, tipos y tratamientos del autismo y con el fin de proporcionar toda la

información necesaria a quienes conviven con personas que padecen este

síndrome se realizaría estas pláticas de comunicación y de apoyo.

El Síndrome autista es un trastorno que deriva del Sistema Nervioso Central y

afecta a quien lo padece y a la gente en su entorno. Por tanto, se debe saber

cómo reconocer los síntomas que se van presentando para de esta manera poder

ayudar al individuo afectado antes que sea muy tarde.

El autismo es un síndrome que se caracteriza por un lenguaje verbal escueto (más

del 50% de los autistas carece totalmente de lenguaje verbal), dificultades

sensoriales debido a una inadecuada respuesta a los estímulos externos, falta de

reciprocidad en la relación social, entre otros. Se manifiesta generalmente entre el

primer y tercer año de vida del individuo y se puede confundir con otras

discapacidades o trastornos.

3

Page 4: Qué Es El Autismo

4

AUTISMO

Page 5: Qué Es El Autismo

5

CAPÍTULO I:

FORMULACIÓN

DE LA

INVESTIGACIÓN

Page 6: Qué Es El Autismo

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Durante el 2014 se ha continuado el trabajo intenso en los aspectos relativos a

genética, quizá este sea el campo que más inversión está recibiendo, pero dos

campos de investigación le han hecho sombra a la genética, aunque en muchos

aspectos hay una interconexión entre ambos. La neurofisiología con sus estudios

sobre el cerebro y la microbiología, con los aspectos relativos a infecciones e

inmunidad. Y en este 2014 se han dado grandes pasos en lo relativo a

investigación.

Saber qué causa el autismo es un proyecto complejo, y a la vez deseado y

esperado por millones de personas. Básicamente el objetivo de descubrir ese

origen, u orígenes, nos lleva al pensamiento lógico de si sé que lo crea puedo

“curarlo”, evitarlo, mitigarlo,… Y millares de científicos trabajan sin descanso en

todo el mundo para averiguar los mecanismos claves del autismo.

Es destacable señalar que la práctica totalidad de estudios de investigación sobre

autismo apuntan a que el autismo se genera durante la concepción y/o embarazo,

descartándose cada vez más la posibilidad de un autismo inducido tras el

nacimiento.

Los factores ambientales son básicos para entender el conjunto, ya que muchas

mutaciones o alteraciones en los genes tienen un origen ambiental. 

 La edad altera los patrones de las etiquetas químicas del ADN en el esperma, que

se abordan en la genética, se ve un ejemplo del solapamiento constante entre

factores ambientales y la genética.

En Nuevas evidencias sobre la asociación entre pesticidas y autismo, se ha vuelto

a ver, como el uso de determinados productos químicos tóxicos -muy

especialmente pesticidas– se asocian a una mayor población de personas con

trastornos del neurodesarrollo en general, no solamente autismo.

6

Page 7: Qué Es El Autismo

Los Adultos con autismo presentan un mayor riesgo de victimización sexual, no

nos habla de genética, ni de orígenes, ni causas, ni nada parecido, pero sí nos

habla de cómo el entorno de la persona condiciona su calidad de vida y sobre

todo, de algo que nunca debemos olvidar, y son los abusos sexuales a los que las

personas con autismo están expuestos por su especial condición.

En la Neurofisiología existen nuevas evidencias sobre el origen prenatal del

Autismo nos muestra alteraciones en la corteza cerebral involucradas

directamente en alteraciones en la conducta y la comunicación asociadas al

autismo, aunque es importante destacar algunas reticencias al citado estudio,

vemos como a mayor es el área afectada mayor es el impacto del autismo. Y de la

misma forma, como cuando las zonas afectadas son pequeñas, éstas pueden ser

“reparadas” por el propio organismo durante el crecimiento del niño.

Investigadores descubren alteraciones en la corteza insular relacionadas con el

desorden sensorial en el autismo, otro estudio -basado en ratones- donde

volvemos a la corteza del cerebro, y donde además se ve como las

alteraciones sensoriales se relacionan también con las alteraciones en la

construcción del cerebro. Y nuevamente vemos como los aspectos excitatorios-

inhibitorios de la corteza se hallan alterados.

Los problemas de coordinación motriz en el autismo y las células de Purkinje nos

habla de anomalías sinápticas que pueden desempeñar un papel en los

problemas de motores que normalmente se observan en niños con autismo. Este

estudio viene a reforzar aún más la evidencia que relaciona los problemas de la

poda sináptica y de las alteraciones del cerebelo en los aspectos motrices y

cognitivos, así como la alteración o a sincronía existente entre los aspectos

motrices y sensoriales.

Los cerebros de los niños con autismo tienen mayor número de conexiones

sinápticas, donde nuevamente existe una fuerte correlación con aspectos

genéticos que generan una mala poda de neuronas sobrantes. Estudio que viene

a reforzar otro previo del año 2011 y que iba en exactamente la misma dirección. 

7

Page 8: Qué Es El Autismo

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por medio de una entrevista se ha detectado el problema en el poblado de china,

Campeche en el cual se pudo observar que la mayoría de las personas no sabe

identificar las señales con un niño con autismo ya que existe algunos niños con

este problema, no sabe cuáles son los síntomas y como hay que detectarlo. Hoy

en día existen muchos casos de niños con autismo y no es notado a tiempo. Es

importante hallar el autismo desde temprano para que los niños puedan recibir los

servicios que necesitan cuanto antes. Además, cuánto más grande es el niño, más

se afirman los hábitos que los padres podrían estar reforzando y los

comportamientos pueden volverse auto-perjudiciales. Más importante aún, se

puede perder la ventana de oportunidad que tiene el niño para recibir tratamiento a

temprana edad.

8

Page 9: Qué Es El Autismo

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué se puede hacer para que la población de Chinà Campeche esté

informada sobre lo que es el autismo, sus principales causas y sepan cómo

tratar a las personas que la padecen sin confundirla con otro síndrome?

Esta investigación es de tipo cualitativa, por lo que no requiere de tanta

información numérica, como la determinación de una muestra interpretación de

datos y su graficación.

Además es descriptiva porque se explican de manera detallada las características

del Autismo, sus posibles causas, tratamiento a través de una propuesta y en base

al grado en que se presente en las personas.

La ubicación temporal de nuestra investigación es en el 2015.

9

Page 10: Qué Es El Autismo

1.3OBJETIVO GENERAL:

Mantener informada y apoyar al poblado de Chinà Campeche sobre el

autismo.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Con la finalidad de ayudar a la comunidad, se han creado los siguientes objetivos:

Orientar a las madres sobre el comportamiento de un niño con autismo.

Propagar el mensaje por medio de pláticas.

Difusión a través de redes sociales como Facebook, Twitter, y blogs.

Impartir pláticas educativas acerca del tema.

1.6 JUSTIFICACIÓN

10

Page 11: Qué Es El Autismo

La comunidad como tal se beneficia conociendo el trastorno del autismo por los

síntomas que se presentan, ya que se pueden confundir con problemas de

aprendizaje o cambios de conducta.

El propósito de éste trabajo es aportar un proyecto de investigación sobre un tema

que no está muy difundido, con el fin de satisfacer los interrogantes de aquellas

personas que quieran conocer más.

La participación de las personas que manejan los síntomas con mucho cuidado,

permite la evaluación de la condición dando apoyo a los familiares en el

aprendizaje para el control de la misma.

Por tal motivo la investigación del autismo es para la enseñanza, información y

distribución de nuestras experiencias durante la participación y contacto con

jóvenes que presentan el trastorno del Autismo.

El estado de Campeche tiene una población, que debe ser informada sobre este

tipo de trastorno que se presenta. Algunas personas sufren este síndrome lo que

nos llevó a la búsqueda de información y generar una investigación sobre las

diferentes manifestaciones del autismo, y saber si la misma tiene la manera de ser

controlada. En nuestro estado no cuenta con alguna institución que pueda

proporcionar estos beneficios a las personas con dicho padecimiento.

11

Page 12: Qué Es El Autismo

Es importante aprender con respecto a las características o condiciones que

experimentan las personas con síndrome de autismo, lo cuales dificultan el

desenvolvimiento de ellos en su entorno ya que se ven afectados en la

comunicación con las demás personas, debido a un trastorno generalizado del

desarrollo que compromete la coordinación motora y su interacción social.

Es esencial estudiar este contenido para tener conocimiento de las destrezas

sociales y conductuales del síndrome, es decir las técnicas que el psicólogo debe

llevar a cabo para brindar un mejoramiento en los individuos con este síndrome de

asperger, y también para educar a los familiares que conviven con una persona

que tenga esa condición.

Les ayudará a ampliar sus conocimientos, además de poder obtener la

herramienta necesaria para poder desempeñarse bien si se da con un niño que

tiene autismo.

De esta manera se podría ampliar el conocimiento que se tiene del autismo y de

los niños con éste síndrome, ya que es conveniente que las personas los

empiecen a conocer, para que estos niños puedan ser mejor comprendidos y

aceptados en la sociedad.

12

Page 13: Qué Es El Autismo

2.1 ANTECEDENTES

13

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

Page 14: Qué Es El Autismo

La palabra autismo fue utilizada por primera vez en 1912 por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler, en un artículo publicado en el American Journal of Insanity.19

La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el Dr. Leo Kanner, del Hospital Johns Hopkins, estudió a un grupo de once niños e introdujo la caracterización autismo infantil temprano. Al mismo tiempo un científico austríaco, el Dr. Hans Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue escrito en alemán.

Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y Asperger fueron distintas. Kanner reportó que tres de los once niños no hablaban y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También notó un comportamiento auto-estimulatorio y "extraños" movimientos en aquellos niños. Por su lado, Asperger notó, más bien, sus intereses intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas y su apego a ciertos objetos, lo cual era muy diferente al autismo de alto rendimiento, ya que en el experimento de Asperger todos hablaban. Indicó que algunos de estos niños hablaban como "pequeños profesores" acerca de su área de interés, y propuso la teoría de que para tener éxito en las ciencias y el arte uno debía tener cierto nivel de autismo.

Aunque tanto Hans Asperger como Leo Kanner posiblemente observaron la misma condición, sus diferentes interpretaciones llevaron a la formulación del síndrome de Asperger (término utilizado por Lorna Wing en una publicación en 1981), lo que lo diferenciaba al autismo de Kanner.20

2.2 TEORÍAS

14

Page 15: Qué Es El Autismo

Muchos modelos se han propuesto para explicar qué es o qué causa el comportamiento autista.

Carencia de teoría de mente

Propuesta también por Simon Baron-Cohen, Esta teoría sostiene que las personas autistas son "mentalmente ciegas", es decir, que carecen de una teoría de mente (que no pueden descifrar el estado mental de otros). La presencia de teoría de mente se mide por medio de pruebas, siendo la más típica la prueba de Sally-Ann.

Baron-Cohen, Leslie y Frith establecieron la hipótesis de que las personas con autismo no tienen una teoría de la mente, esto es, la capacidad de inferir los estados mentales de otras personas (sus pensamientos, creencias, deseos, intenciones) y de usar esta información para lo que dicen, encontrar sentido a sus comportamientos y predecir lo que harían a continuación. Se realizó un experimento con niños “normales”, con Síndrome de Down y con autismo.

Baron-Cohen, Leslie y Frith encontraron que el 80% de su muestra de niños con autismo contestaron incorrectamente. No fueron capaces de atribuir una falsa creencia a Sally (Sally cree que la canica está en el cesto, aunque el niño sabe que la canica está en la caja, pues vieron que Anne hizo ese cambio).

La teoría de la mente define la incapacidad que presentan las personas con autismo para tener en cuenta el estado mental de los otros. La respuesta errónea del niño con autismo se produce porque sólo se basa en lo que ha visto y no puede imaginar lo que el otro está pensando. Esta teoría explica la tríada de alteraciones sociales, de comunicación y de imaginación, pero no explica por qué un 20% de niños con autismo supera la tarea, ni tampoco puede explicar otros aspectos como son: repertorio restringido de intereses, deseo obsesivo de invarianza, etc. Si una persona estuviera ciega ante la existencia de estados mentales, el mundo social le parecería caótico, confuso y, por tanto, puede ser que incluso le infundiera miedo (Baron-Cohen en Riviere y Martos, 1997). Hay que tener en cuenta que una característica de las personas con TEA es la dificultad que tienen de predecir los cambios que ocurren en el medio social; muchas veces tienen conductas extrañas debido a sus dificultades para leer la mente.

Falta de coherencia central

15

Page 16: Qué Es El Autismo

Esta teoría, propuesta por Uta Frith, sugiere que los niños autistas son buenos para prestar atención a los detalles, pero no para integrar información de una serie de fuentes. Se cree que esta característica puede proveer ventajas en el procesamiento rápido de información, y tal vez se deba a deficiencias en la conectividad de diferentes partes del cerebro.

Una construcción social

Esta es la teoría de que el autismo no es un trastorno sino una construcción social, es decir, que su estatus de anormalidad está basado en convenciones sociales acerca de lo que constituye comportamiento normal y anormal. El autismo se define según comportamientos observados o "síntomas" y no basándose en accidentes sufridos, patógenos, o daños fisiológicos específicos (al menos no en la generalidad de los casos caracterizados como "autismo").

Las diferencias neurológicas y de comportamiento del autismo podrían describirse entonces como la forma de ser de la persona. Cabe notar que la dificultad en encontrar un modelo adecuado para el autismo, el hecho de que provee al individuo con ventajas en muchos casos, y la esperanza de vida normal de los autistas, respaldan estas ideas. Además, parece que la gran mayoría de los adultos autistas que pueden expresar ideas sostienen este punto de vista.

Para comprender el comportamiento de un individuo que posea una condición autista y como infieren los estímulos en su comportamiento, en la perspectiva de la transcomplejidad los investigadores implementaron dos secuencias cognitivas: la primera consiste en consultas y selección de trabajos de investigaciones nacionales e internacionales, relacionados con el objeto de estudio, y entre ellos se destacaron principalmente los siguientes:

Lilian Negrón (1988): Negrón fue pionera al introducir estrategias psicoeducativas y de pruebas específicas, para la evaluación de trastorno, el espectro autista, como también lo fue con las nuevas alternativas biológicas de tratamiento, tales como la mega vitaminoterapia, que se aplica desde la década del setenta o la eliminación de alimentos a base de leche o de cereales como avena, trigo, cebada y centeno. Concluyendo que se centró en el diagnóstico, tratamiento, evolución y evaluación de este trastorno del desarrollo en sus diferentes niveles. Ofreciéndole a los padres con niños autistas posibilidades de recuperación con la aplicación de una atención integral que incluye terapias.

Carmen Luisa Domínguez y Antonieta Mahfoud Hawilou (2008):

16

Page 17: Qué Es El Autismo

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo heterogéneo de desórdenes que interfieren con el adecuado desarrollo social, verbal, noverbal y de la comunicación. La etiología es desconocida, pero probablemente es el resultado de la interacción de factores genéticos, neurológicos, ambientales e inmunológicos, que dan lugar a un fenotipo de comportamiento definido como TEA.

Oliver Sacks (2002), generalmente es cercano, como el de un amigo que cuenta una historia, un cuentista, solo en ocasiones se distancia para dar explicaciones científicas, las cuales hace de manera sencilla citando a investigadores, como Uta Frith, Frederick Barlet, Antono Damasio, entre otros, de manera directa para ofrecernos definiciones o descripciones de enfermedades neurológicas como el autismo o el síndrome de Tourret.

Sacks, intenta ofrecer otra perspectiva sobre autistas, a quienes se les relaciona, generalmente con la imagen de un niño discapacitado, sin pensar en que existen adultos autistas quienes pueden alcanzar ser loque él llama “Autistas funcionales”, con aceptable desarrollo de la inteligencia, relaciones sociales y un tanto de imaginación.

María Teresa Muñoz Quezada (2007) aporta una información de forma específica explicando términos por definir. El término “Autismo” –que proviene del griego y significa “si mismo” – fue tomado por Kanner del término planteado por Bleuler originalmente, siendo este último en 1911quien lo utiliza para referirse a los pacientes con esquizofrenia que Tendían a retirarse del mundo social para sumergirse en sí mismo en las fantasías de sus pensamientos (Frith, 1999).

2.3 CONCEPTOS

17

Page 18: Qué Es El Autismo

La Microbiología, el estudio de los organismos microscópicos, deriva de 3 palabras griegas: mikros (pequeño), bios (vida) y logos (ciencia) que conjuntamente significan el estudio de la vida microscópica.

Para mucha gente la palabra microorganismo le trae a la mente un grupo de pequeñas criaturas que no se encuadran en ninguna de las categorías de la pregunta clásica: ¿es animal, vegetal o mineral? Los microorganismos son diminutos seres vivos que individualmente son demasiado pequeños como para verlos a simple vista. En este grupo se incluyen las bacterias, hongos (levaduras y hongos filamentosos), virus, protozoos y algas microscópicas.

La reticencia o aposiopesis (ἀποσιώπησις, 'silenciamiento') es, dentro de las figuras literarias, una de las figuras de omisión. Consiste en dejar incompleta una frase, destacándose más lo que se calla.

La Sináptica es un espacio de nuevas uniones: para generar, combinar, asociar y crear nuevas ideas.

La palabra sinapsis viene de sinapteína, que Sir Charles Scott Sherrington y colaboradores formaron con las palabras griegas sin-, que significa “juntos”, y hapteina, que significa “con firmeza”.

Las sinapsis (del gr. σύναψις, “enlace”) son uniones especializadas mediante las cuales las células del sistema nervioso envían señales de unas a otras y a células no neuronales como las musculares o glandulares. Una sinapsis entre una neurona motora y una célula muscular se denomina unión neuromuscular.

Las cestas también se utilizan en diversos sectores productivos conteniendo componentes listos para ser utilizados o productos semiterminados para enviar a otra sección. En estos casos se trata de recipientes fabricados en materiales plásticos, metálicos, etc

Estatus es la posición, la escala social y económica a la cual pertenece un individuo dentro de una comunidad.

El estatus social indica la posición social que un individuo x ocupa dentro de una sociedad o de un grupo social.

En tanto, el estatus social presenta cuatro tipos: estatus adscrito o asignado (es

aquel que resulta de factores sociales anteriores, tal es el caso de la raza,

18

Page 19: Qué Es El Autismo

el género, la edad, el ciclo de vida, la clase, la casta, entre otros), estatus

adquirido (resulta de la asignación a un individuo basándose en méritos, prestigio

o en acciones, tal es el caso de actores, músicos, científicos y también un padre,

una madre, el jefe, es decir, las posiciones que el individuo va adquiriendo a lo

largo de su vida y no proceden del nacimiento; este tipo lo determina la sociedad y

es variable en el tiempo), estatus objetivo (asignado por la sociedad, el grupo

particular o la cultura del individuo en cuestión y se adquiere cumpliendo algunos

de los criterios que lo han determinado: riqueza, ocupación, características físicas,

entre otros) y estatus subjetivo (aquel que el individuo cree poseer y que no

resulta de una concreta aprobación social o cultural).

Se denomina patógeno a todo agente biológico externo que se aloja en un ente

biológico determinado, dañando de alguna manera su anatomía, a partir de

enfermedades o daños visibles o no. A este ente biológico que aloja a un agente

patógeno se lo denomina huésped, hospedador o también hospedante, en cuanto

es quien recibe al ente patógeno y lo alberga en su cuerpo.

La vitaminoterapia es una rama de la ciencia de la nutrición que cada vez está

más en auge. Se trata del empleo de las vitaminas para complementar la

alimentación. Para ahondar en esta cuestión hemos contactado con Txema

Ballesteros, apasionado de la nutrición ortomolecular y vitaminoterapia.

A la hora de explicar con detalle en qué consiste la vitaminoterapia, a Txema

Ballesteros le gusta hablar de cosas básicas y sencillas. “El cuerpo necesita, todos

los días, alrededor de 90 nutrientes, entre macro y micro nutrientes. Si no se los

damos en su justa medida, empieza a haber fallas pequeñas del organismo”. Un

hecho, pues, que invita a no menoscabar la importancia de dichos nutrientes para

mantener un estado óptimo de salud.

19

Page 20: Qué Es El Autismo

Un sistema heterogéneo es un sistema termodinámico formado por dos o

más fases. Se reconoce porque se pueden apreciar las distintas partes que

componen el sistema, y a su vez se divide en interfaces. Es una materia no

uniforme que presenta distintas propiedades según la porción que se tome de ella.

El granito es un ejemplo de sistema heterogéneo, al estar constituido por unos

gránulos duros y semitransparentes, el cuarzo, unas partes más blandas y con un

ligero tono rojizo, el feldespato, y unas manchas oscuras y brillantes que se

exfolian con mucha facilidad.

En biología y específicamente en genética, se denomina fenotipo a la expresión

del genotipo en función de un determinado ambiente.1 Los rasgos fenotípicos

cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar que

el fenotipo no puede definirse exclusivamente como la "manifestación visible"

del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en el

individuo, como es el caso de la presencia de una enzima.

Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como

su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento.

La diferencia entre genotipo y fenotipo es que el genotipo se puede distinguir

observando el ADN y el fenotipo puede conocerse por medio de la observación de

la apariencia externa de un organismo.

20

Page 21: Qué Es El Autismo

2.4 ETIOLOGÍA

Las causas del autismo se desconocen en una generalidad de los casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética.

Bases neurobiológicas

La evidencia científica sugiere que en la mayoría de los casos el autismo es un desorden heredable. De hecho, es uno de los desórdenes neurológicos con mayor influencia genética que existen. Es tan heredable como la personalidad o el cociente intelectual.

Los estudios en gemelos idénticos han encontrado que si uno de los gemelos es autista, la probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60 %, pero de alrededor de 92 % si se considera un espectro más amplio. Incluso hay un estudio que encontró una concordancia de 95,7 % en gemelos idénticos.21 La probabilidad en el caso de mellizos o hermanos que no son gemelos es de un 2 a 4 % para el autismo clásico y de un 10 a 20 % para un espectro amplio. No se han encontrado diferencias significativas entre los resultados de estudios de mellizos y los de hermanos. Sin embargo, no se ha demostrado que las diferencias genéticas observadas, aunque resultan en una neurología atípica y un comportamiento considerado anormal, sean el origen patológico.

Se han encontrado dos genes relacionados con el autismo que también están relacionados con la epilepsia, el SNC1A causante del síndrome de Dravet y el PCDH19 que provoca el síndrome EFMR también llamado Juberg Hellman. También se han encontrado deleciones de pérdida de PCDH 10 que han sido relacionadas directamente con trastornos del espectro autista "autism spectrum disorders" (ASD).22

Recientemente se ha descubierto otro gen más implicado en el desarrollo del autismo y la asociación entre la epilepsia y el autismo, ya se conocen dos genes, en 2001 se encontró el SNC1A, en 2009 se descubrió la relación con el PCDH19 y en abril de 2011 se ha encontrado el SYN1 en una familia canadiense.23

21

Page 22: Qué Es El Autismo

Otras investigaciones han descubierto que la hormona oxitocina podría jugar papel relevante en la aparición del autismo.24 En el cerebro, la hormona oxitocina parece estar involucrada en el reconocimiento y establecimiento de relaciones sociales y podría estar involucrada en la formación de relaciones de confianza25 y generosidad.26 27

Otros estudios sugieren que las personas autistas tienen diferencias en la producción de serotonina y otros neurotransmisores en el cerebro. A pesar de que estos hallazgos requieren más estudios.

CAUSAS PRINCIPALES

Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamilares. En particular, la amígdala e hipocampo parecen estar densamente poblados de neuronas, las cuales son más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas. Estas últimas pueden interferir con las señales nerviosas. Otra de las características encontradas son que el niño diagnosticado con autismo puede presentar un subdesarrollo de "las neuronas espejo", incluso algunos expertos afirman que carecen de ella, dicha ausencia o subdesarrollo provoca un descenso metabólico y funcional en el lóbulo frontal, provocando un descenso estructural particularmente en la zona donde se halla "la teoría de la mente". También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro promedio. Estas diferencias sugieren que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal, y habiendo diversos cambios también en el cerebelo, en concreto en la vermis número 7. Sin embargo, cabe notar que muchos de estos estudios no se han duplicado y no explican una generalidad de los casos.

Factores ambientales

Contaminación por fábricas.

A pesar de que los estudios de gemelos indican que el autismo es sumamente heredable, parecen también indicar que el nivel de funcionamiento de las personas autistas puede ser afectado por algún factor ambiental, al menos en una porción de los casos. Una posibilidad es que muchas personas diagnosticadas con autismo en realidad padecen de una condición desconocida parecida al autismo causada por factores ambientales, o sea, una fenocopia. De hecho, algunos

22

Page 23: Qué Es El Autismo

investigadores han postulado que no existe el "autismo" en sí, sino una gran cantidad de condiciones desconocidas que se manifiestan de una manera similar.

De todas formas, se han propuesto varios factores ambientales que podrían afectar el desarrollo de una persona genéticamente predispuesta al autismo:

El debate sobre las vacunas

Una jeringa estándar en la actualidad.

La relación entre el autismo y las vacunas fue propuesta inicialmente por Andrew Wakefield, un ex cirujano británico e investigador médico. Andrew Wakefield planteó la existencia de un vínculo entre la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola, el autismo y la enfermedad intestinal en 1998. Cuatro años después de la publicación del documento, los resultados de otros investigadores aún no habían podido reproducir las conclusiones de Wakefield o confirmar su hipótesis de una relación entre trastornos de la infancia gastrointestinales y el autismo.28 Una investigación en 2004 realizada por el periodista Brian Deer del Sunday Times, reveló intereses financieros por parte de Wakefield y la mayoría de sus colaboradores en desacreditar la vacuna.29 El Consejo Médico General Británico(GMC) realizó una investigación sobre las denuncias de mala conducta contra Wakefield y dos colegas anteriores. En 2010, fue encontrado culpable de fraude y se le prohibió volver a ejercer la medicina.30

Factores obstétricos

Hay un buen número de estudios que muestran una correlación importante entre las complicaciones obstétricas y el autismo. Algunos investigadores opinan que esto podría ser indicativo de una predisposición genética nada más. Otra posibilidad es que las complicaciones obstétricas simplemente amplifiquen los síntomas del autismo.

Estrés

Se sabe que las reacciones al estrés en las personas con autismo son más pronunciadas en ciertos casos. Sin embargo, factores psicogénicos como base de la etiología del autismo casi no se han estudiado desde los años 70, dado el nuevo enfoque hacia la investigación de causas genéticas.

23

Page 24: Qué Es El Autismo

Ácido fólico

La suplementación con ácido fólico ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por parte de mujeres embarazadas. Se ha postulado que este podría ser un factor, dado que el ácido fólico afecta la producción de células, incluidas las neuronas. Sin embargo, la comunidad científica todavía no ha tratado este tema.

Crianza

Entre los años 50 y los 70 se creía que los hábitos de los padres eran corresponsables del autismo, en particular, debido a la falta de apego, cariño y atención por parte de madre-padre denominados "madre-padre nevera" (refrigerator mother-father). Estas teorías han sido refutadas por investigadores de todo el mundo en las últimas décadas. El grupo de estudio para los trastornos del espectro autista del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad califica estas teorías como uno de los mayores errores en la historia de la neuropsiquiatría infantil.

Ciertas investigaciones relacionaron la privación institucional profunda en un orfanato con la aparición de un número desproporcionado de niños con algunos rasgos cuasi-autistas (aunque sin las características fisiológicas). Se postula que este fenómeno es una fenocopia del autismo. A diferencia de los niños con autismo, la sintomatología de estos niños, con rasgos provocados por la privación extrema, remite cuando viven en un entorno normalizado. Una privación institucional extrema, por otro lado, puede agravar el grado de afectación de un niño autista y empeorar trágicamente su pronóstico.

Las investigaciones de Spitz y toda la teoría del Apego de John Bowlby, basadas en la potencia de salud mental que proporciona el apego al bebé, demuestran hasta qué punto puede beneficiar a los niños autistas un entorno de apego seguro, amor y respeto.

24

Page 25: Qué Es El Autismo

4.5 CUADRO CLÍNICO

Los síntomas son la falta de interacción social (muestran dificultad para relacionarse con otros niños de la misma edad, poco o nulo contacto visual, evitan el contacto físico, no responden al ser llamados por su nombre, no tienen lenguaje y si lo tienen presenta alteraciones), las estereotipias (movimientos repetitivos), poca tolerancia a la frustración, risas o llantos sin motivo aparente, presentan hiperactividad o son muy pasivos, no hay juego simbólico, carecen de juego creativo. La mayoría de estos síntomas pueden aparecer al año y medio de edad, comenzando con retrocesos en el desarrollo del niño.

Una característica que se reporta comúnmente, pero que no es necesaria para un diagnóstico, es la de déficits sensoriales o hipersensitividad sensorial. Por ejemplo, a una persona autista puede molestarle un ruido que para una persona no autista pasa inadvertido. En muchos casos la molestia puede ser extrema, hasta el punto de llevar a comportamientos violentos. Por otro lado, un autista puede tener una gran tolerancia al dolor. Algunos aseguran que no se percatan del hambre o de otras necesidades biológicas.

En algunos casos (no se conocen cifras exactas), puede haber un comportamiento auto-dañino, por ejemplo, el de golpearse la cabeza contra una pared. Otros comportamientos típicamente descritos son los de dar vueltas constantemente y aletear con las manos.

Otros desórdenes, incluyendo el síndrome de Tourette, impedimentos en el aprendizaje y el trastorno de déficit de atención, a menudo concurren con el autismo. Debido a razones aún desconocidas, alrededor del 20% al 30% de las personas con autismo también tienen ataques epilépticos durante la adolescencia. En un estudio retrospectivo de 2008, se encontró una prevalencia de enfermedad celíaca tres veces superior entre niños autistas en comparación con la población pediátrica general, por lo que los investigadores sugirieron que todos los niños con trastornos del espectro autista deberían ser evaluados en busca de una enfermedad celíaca subyacente, independientemente de la presencia o no de problemas gastrointestinales.35

Algunos autistas consideran que el autismo les da ciertas ventajas. Éste es el caso

del Premio Nobel de Economía Vernon Smith,36 quien dice que el autismo es una

25

Page 26: Qué Es El Autismo

"ventaja selectiva", ya que le proporciona la habilidad para hiperconcentrarse (una

habilidad también apuntada por personas con TDAH).

La creencia común de que los autistas no tienen sentimientos no tiene una base

real. De hecho los autistas parecen ser bastante sensibles en muchos sentidos. La

dificultad se presenta en la expresión de los sentimientos, que se interpreta como

una falta de los mismos.

Los autistas suelen referirse a sus características obsesivas como

"perseverancias", y en algunos casos las consideran ventajosas. Algunos autistas

cambian sus "perseverancias" con regularidad y otros tienen una sola

"perseverancia" principal de por vida..

Entre algunas características de las ya mencionadas los niños autistas poseen

lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejó de hablar, repiten lo mismo que oyen

(frases o palabras). En algunas ocasiones parece sordo, tienen una gran obsesión

por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la mano un montón de legos sin

razón alguna, no poseen interés por juguetes, evitan algún contacto físico o de

contacto visual, caminan en puntitas, se aíslan, aleteo en las manos, son

hiperactivos, no responde cuando se les llama, son hipersensibles a los sonidos,

se enojan mucho y tienen rabietas sin razón alguna, giran o se mecen, no pueden

estar quietos en un solo lugar.

26

Page 27: Qué Es El Autismo

4.6 DIAGNÓSTICO

El DSM-IV(APA 1994) indica que para un diagnóstico de autismo es necesario que se den una serie de características englobadas en tres grupos. El primero de ellos hace referencia a alteraciones en las relaciones sociales; el segundo se refiere a alteraciones en la comunicación, y el tercero alude a una serie de patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, restrictivos y estereotipados. El DSM-5 cambió la manera de codificar el trastorno, pasando a integrarse dentro del denominado Trastorno del espectro autista junto a otros síndromes que anteriormente se consideraban como entidades diagnósticas independientes, como el Síndrome de Asperger.

Aspectos cognoscitivos

Alrededor del 75% de los pacientes diagnosticados de autismo presentan algún grado de retraso mental. Se da la circunstancia de que a medida que aumenta el grado de retraso mental, aumenta también la prevalencia del autismo. Puede decirse que resulta difícil establecer los límites entre el autismo y el retraso mental en aquellos casos en los que la deficiencia mental es muy severa.37 No obstante, uno de los problemas de esta determinación es que se basa en una medición del cociente intelectual (CI) que no es factible ni fiable en ciertas circunstancias. También se ha propuesto que puede haber individuos sumamente autistas que sin embargo son muy inteligentes y por lo tanto, capaces de eludir un diagnóstico de autismo. Esto hace que sea imposible hacer una determinación exacta y generalizada acerca de las características cognitivas del fenotipo autista.

Sin embargo, se sabe que los niños superdotados tienen características que se asemejan a las del autismo, tales como la introversión y la propensión a las alergias.38 Se ha documentado también el hecho de que los niños autistas, en promedio, tienen una cantidad desproporcionada de familiares cercanos que son ingenieros o científicos.39 Todo esto se suma a la especulación controvertida de que figuras históricas como Albert Einstein e Isaac Newton, al igual que figuras contemporáneas como Bill Gates, tengan posiblemente síndrome de Asperger. Observaciones de esta naturaleza han llevado a la escritora autista Temple Grandin, entre otros, a especular que ser genio en sí "puede ser una anormalidad".40

Hay quienes proponen que el fenotipo autista es independiente de la inteligencia. Es decir, se pueden encontrar autistas con cualquier nivel de inteligencia.41

27

Page 28: Qué Es El Autismo

Aquellos con inteligencia por debajo de lo normal serían los que tienden a ser diagnosticados. Aquellos con inteligencia normal o superior serían los que ganan notoriedad, según este punto de vista.

Rimland (1978) encontró que el 10% de los autistas tienen "talentos extraordinarios" en campos específicos (comparado con un 0,5% de la población general). Brown y Pilvang (2000) han propuesto el concepto del "niño que esconde conocimiento" y han demostrado por medio de cambios en las pruebas de inteligencia que los niños autistas tienen un potencial que se esconde detrás de su comportamiento.42 Argumentan también que la falta de optimismo que promueve gran parte de la literatura científica sobre el tema puede empeorar la situación del individuo autista. Dawson (2005), una investigadora autista, ha realizado comparaciones cognitivas entre individuos autistas y no autistas; encontró que su rendimiento relativo en las pruebas de Wechsler y RPM son inversos.43 Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio encontró que los autistas tienen mejor rendimiento en pruebas de memoria falsa.44 Happe (2001) hizo pruebas a hermanos y padres de niños autistas y propuso que el autismo puede incluir un "estilo cognitivo" (coherencia central débil) que confiere ventajas en el procesamiento de información.45

En la actualidad los neuropsicólogos clínicos están llevando a cabo terapias cognitivas y evaluaciones e investigaciones sobre la implicación del lóbulo frontal en el autismo, planteando unas posibilidades terapéuticas muy interesantes. Por tanto, el tratamiento neuropsicológico se plantea como necesario, siempre y cuando se pueda obtener efectividad.

Alto y bajo funcionamiento

Un criterio común para la distinción entre autismo de alto y de bajo funcionamiento es un cociente intelectual de más de 70-80 para aquellos que se dice que son de alto funcionamiento, y de menos de 70-80 para aquellos que se dice que son de bajo funcionamiento. Este criterio tiene varios problemas:

Se cree que las pruebas de cociente intelectual son inadecuadas para medir la inteligencia de una persona autista, ya que están diseñadas para personas típicas. Es decir, estas pruebas asumen que existe interés, entendimiento, conocimientos lingüísticos, motivación, habilidad motriz, etc. Se conocen casos de personas autistas cuyo cociente intelectual cambia drásticamente dentro de un periodo

28

Page 29: Qué Es El Autismo

relativamente corto, lo cual probablemente no indica un cambio real en el nivel de inteligencia.

La percepción de "bajo funcionamiento" por lo general se refiere a carencia de habla, incapacidad para cuidarse de sí mismo, falta de interacción social, etc. Esto no siempre coincide con el criterio del cociente intelectual. Existen personas autistas que carecen de habla (aunque se pueden comunicar por escrito) con un cociente intelectual alto. Por otro lado, autistas con un cociente intelectual bajo podrían poseer la capacidad del habla.

Los autistas varían extremadamente en sus capacidades. Una misma persona puede mostrar características de "alto funcionamiento" y otras de "bajo funcionamiento." Por lo tanto estas etiquetas son uni-dimensionales y su descriptividad deficiente.

Las personas autistas que son de "bajo funcionamiento" en algún área pueden desarrollarse y volverse de "alto funcionamiento" en esa misma área. Alguien diagnosticado autista puede volverse indistinguible de alguien diagnosticado con Síndrome de Asperger.

Diagnóstico diferencial

Autismo infantil y retraso mental

El autismo infantil produce alteraciones intelectuales que a menudo son muy difíles de diferenciar del retraso mental. Sus principales características son:

Ausencia de interacción social

Alteraciones profundas en el lenguaje, no acorde con las capacidades intelectuales

Insistencia en comportamientos estereotipados

Aparece antes de los 30 meses de edad

Resistencia al cambio

Incapacidad para anticipar el peligro

29

Page 30: Qué Es El Autismo

Su cociente intelectual suele ser bajo, correlacionándose en forma directa con los

defectos lingüísticos. En pruebas psicométricas, el perfil de inteligencia del niño

autista (al contrario del menor con retraso mental) con frecuencia muestra:

Disociación entre los CI verbal y no verbal, con una superioridad por parte de las

habilidades no verbales

El desarrollo del lenguaje no sigue las etapas normales

Regresiones espontáneas en el proceso de desarrollo comunicativo

Disociaciones claras entre la forma y el contenido del lenguaje y su uso en forma

inapropiada

Los menores que padecen retraso mental suelen exhibir un retraso en el

desarrollo lingüístico, pero siguen las mismas etapas del niño normal. El autismo

infantil y el retraso mental llegan a estar relacionados y, de hecho, se ha

considerado que aproximadamente tres cuartas partes de niños autistas funcionan

como adultos con retraso mental.

30

Page 31: Qué Es El Autismo

CAPÍTULO IIl:

PROPUESTA

31

CAPÍTULO III:

PROPUESTA

Page 32: Qué Es El Autismo

3.1 RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

Para tener informada a la población de china Campeche se brindaran

conferencias, pláticas, talleres; donde se hablaran sobre las causas, síntomas,

características del autismo.

El Autismo es un trastorno crónico y a menudo grave del funcionamiento cerebral

que empieza durante la infancia. Afecta a muchos aspectos de la conducta

humana, como el movimiento, la atención, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje,

el carácter y la interacción social. Se puede detectar en los movimientos de bebés

que se dan la vuelta, se sientan, gatean y andan de forma extrañamente

descoordinados. Aunque resulta difícil conocer las causas que provocan la

enfermedad del autismo.

32

Page 33: Qué Es El Autismo

3.2 ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

Identificar los síntomas de un niño con autismo para eso se necesita estar informado sobre cuáles son los síntomas y como detectarlo algunos son:

Su interacción social es deficiente suele ser detectada inicialmente por las personas más cercanas al bebé, cuando observan que éste se muestra indiferente a su entorno o presenta periodos prolongados de enfoque de la atención en un objeto o persona en concreto, aislándose del resto. Esta alteración puede aparecer desde el mismo momento del nacimiento o desarrollarse pasado un cierto tiempo. No suelen responder a la verbalización de su nombre y, en un gran número de ocasiones, evitan de forma manifiesta el contacto visual con las personas de su entorno.

Carecen de empatía; los pacientes presentan dificultades para interpretar la situación emocional de las personas de su entorno, así como de sus pensamientos, al ser incapaz de entender las pautas sociales, como pueden ser el tono de voz o las expresiones faciales. A esta situación se añade que, por lo general, estas personas no centran su atención en la cara de los demás y, por lo tanto, tampoco son capaces de ver y aprender las pautas de conducta adecuadas.

Tienen dificultades para comunicarse (comunicación verbal y no-verbal). Algunos individuos no llegan a desarrollar ningún tipo de lenguaje, no hablan ni son capaces de comunicarse con expresiones o gestos; otros sí hablan, pero la forma y el contenido de su discurso no es adecuado, y tienden a repetir palabras o frases o a ignorar a su interlocutor.

En determinados casos los sujetos incluso desarrollan conductas autolesivas como morderse o golpearse la cabeza. Con frecuencia tienen problemas para asimilar cualquier cambio en su entorno, y salir de la rutina o del ambiente conocido les produce ansiedad.

Incapacidad de autoreconocimiento; en ocasiones se autodenominan en tercera persona, por su nombre propio, en lugar de en primera persona con “yo” o “mi”.

Capacidad de juego social alterado; son niños que no saben, o no son capaces, de desarrollar juegos que supongan interacción con otros niños. Además, su capacidad imaginativa es muy limitada por lo que no pueden participar en juegos de simulación.

Otros síntomas asociados que pueden presentar los pacientes son ansiedad, trastornos del sueño, alteraciones gastrointestinales, crisis violentas, retraso mental

33

Page 34: Qué Es El Autismo

3.3 RECOMENDACIONES

1. Estar informados por medio de conferencias, talleres, pláticas, para

que la gente pueda identificar las causas, características que tiene el

autismo.

2. Saber cuáles son los síntomas del autismo.

3. Conocer cuáles son los tratamientos que tiene un niño con autismo.

4. Cuando un niño tenga esos síntomas ir al médico.

5. Motivar al pequeño ofreciéndole un espacio, ánimo y siempre

esperar que el desarrolle al máximo sus capacidades.

6. Buscar apoyo positivo de familiares y profesionales con quienes

compartir experiencias, consejos y ánimos.

7. Proporcionarle al niño dándole un buen ambiente educacional y de

aprendizaje, desde el principio de su infancia.

8. Mantener la calma y no perder el ánimo (padres).

34

Page 35: Qué Es El Autismo

CONCLUSIÓN

Al elaborar el trabajo se llegó a la conclusión que los niños con autismo pueden

llegar a realizar actividades como los niños que no padecen este trastorno,

mediante terapias y en casos más severos y según su nivel de autismo pueden a

llegar a medicarse. Las características del autismo pueden manifestarse en los

primeros tres años de vida y en muchos casos confundirse con otros tipos de

trastornos, esto impide a los padres de familia o maestros tener las bases para

poder tratar o trabajar con niños autistas. Es responsabilidad de los padres

observar detalladamente el comportamiento de sus hijos y las conductas que

presentan respecto a su edad, maduración y sobre todo en el ambiente donde se

desenvuelven.

Hasta la fecha, no existe una cura para el autismo. Sin embargo, hay un número

de tratamientos que pueden ayudar a las personas con autismo y a sus familias a

llevar vidas más normales. Las intervenciones intensas individualizadas, que

comienzan lo más temprano posible, dan a las personas con autismo la mejor

oportunidad de progresar. Los médicos sugieren que se comiencen estos

tratamientos antes de que el niño cumpla los 2 o 3 años para obtener los mejores

resultados y los de más larga duración. En algunos casos, el tratamiento puede

ayudar a las personas con autismo a funcionar a niveles normales o casi

normales.

Evaluar a un niño para ver si tiene autismo,

Si: ➢ No balbucea o canturrea a los 12 meses de nacido

➢ No hace gestos (señala, Saluda, agarra, etc.) a los 12 meses de nacido

➢ No dice Ni una sola palabra a los 16 meses de nacido

➢ No dice frases de dos palabras por sí solo (en vez de solamente repetir lo que

alguien le dice) a los 24 meses de nacido

➢ Sufre cualquier pérdida de cualquier habilidad del lenguaje o social a cualquier

edad. ➢ No responde a su nombre.

35

Page 36: Qué Es El Autismo

➢ No puede explicar lo que quiere.

➢ Tiene retraso en las habilidades Del lenguaje o en el habla.

➢ No sigue instrucciones.

➢ A veces parece sordo.

➢ Parece escuchar algunas veces, pero otras no. ➢ No señala o no sabe decir

adiós con la mano.

➢ Sabía decir algunas palabras o balbuceaba pero ahora no lo hace.

➢ Tiene pataletas intensas o violentas.

➢ Tiene patrones raros de movimiento.

➢ Es hiperactivo, poco cooperativo o da mucha oposición.

➢ No sabe cómo entretenerse con juguetes.

➢ No devuelve las sonrisas.

➢ Tiene dificultad en hacer contacto visual.

➢ Se queda “trabado” en ciertas cosas, realizándolas una y otra vez, sin poder

continuar a otras tareas.

➢ Parece que prefiere jugar solo.

➢ Trae cosas sólo para él.

➢ Es muy independiente para su edad.

➢ Hace cosas “primero” que otros niños.

➢ Parece estar en su “propio mundo”.

➢ Parece que se desconecta de los demás.

ANEXOS

36

Page 37: Qué Es El Autismo

37

Page 38: Qué Es El Autismo

38