¿qué son los objetos del tractatus? - ucm

22
¿Qué son los objetos del Tractatus? Olimpia LOMBARDI (Universidad de Buenos Aires) RESUMEN: En este trabajo se brinda una interpretación del concepto de objcto’ en el contexto del Tradatus. Se argumenta que (i) los ‘objetos’ son entidades lógicas, nados de la red lógica común a todos los mundos posibles; (u) los términos generales no son ‘nombres’ y, por tanto, los ‘objetos’ son particulares. ABSTRACF: In this paper we provide art interpretation of dic concept o ‘objecC. iii dic cantext of W¡ttgcnstein~ Tractatus. Wc argue that (1) ‘objects’ are logical entities, dc nades of tite logical net which is common to aPI possible worlds; <Ii) general words are not ‘nanies’ aoci, therefore, ‘objcets’ are particulars. Introducción Uno dc los puntos más enigmáticos del Tractatus es el que se refiere a la naturaleza de los Objetos’, entidades básicas que componen la ontologla pos- tulada por Wittgenstein. Los Objetos son las partes constitutivas dc los Estados de Cosas (T2.O It), y es esencial a ellos su ocurrencia en Estados de En el presente trabajo sc adoptará la convención dc escribir con mayúsculas los térmi- nos que adquieren un contenido técnico en el contexto del Tiactatus. k.,i~M t&’ Hhn4k,. 3.’ ~pnca wét. XII 4 1099t tú,,. II. p~ms. 55-itt. ~fr,kío de flm*teio.mes. Uá’o,á.h.lCarq~lItawú Matid

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿Quésonlos objetosdelTractatus?

Olimpia LOMBARDI(Universidad de BuenosAires)

RESUMEN: En este trabajo se brinda una interpretación del concepto deobjcto’ en el contexto del Tradatus. Se argumenta que (i) los ‘objetos’

son entidades lógicas, nados de la red lógica común a todos los mundosposibles; (u) los términos generales no son ‘nombres’ y, por tanto, los‘objetos’ son particulares.

ABSTRACF: In this paper we provide art interpretation of dic concept o‘objecC. iii dic cantext of W¡ttgcnstein~ Tractatus.Wc argue that (1)

‘objects’ are logicalentities, dc nades of tite logical net which iscommonto aPI possibleworlds; <Ii) generalwords are not ‘nanies’ aoci, therefore,‘objcets’ are particulars.

Introducción

Uno dc los puntos másenigmáticos del Tractatuses el que se refiere a lanaturaleza de los Objetos’, entidades básicas que componen la ontologla pos-tulada por Wittgenstein. Los Objetos son las partes constitutivas dc losEstados de Cosas (T2.OIt), y es esencial a ellos su ocurrencia en Estados de

En el presente trabajo sc adoptará la convención dc escribir con mayúsculaslos térmi-nos que adquieren un contenido técnico en el contexto del Tiactatus.

k.,i~M t&’ Hhn4k,. 3.’ ~pnca wét. XII 41099t tú,,. II.p~ms. 55-itt. ~fr,kío de flm*teio.mes. Uá’o,á.h.lCarq~lItawú Matid

56 Olimpia Lomliardi

Cosas (T 2.0141). Los Objetos son fijos, persistentes,estables(T 2.027-2.0271),y formanla Sustanciadel Mundo (T2.021), Sustanciaqueescomúnatodosmundosposibles(T2.022>.De acuerdoconla teoríapictórica,lades-cripción del plano ontológico tiene sucorrelato en el planolingilistico: losNombresson simples(T 3.2020)y primitivos (T 3.203), y su significadoesel Objeto nombrado(T 3.203); la ProposiciónElementales unaconcatena-ción o configuracióndeNombres(T4.22),y su sentidoesel Estadode Cosasque representa(T2.0141).

No obstanteelpapelcentralquecumplelanocióndc Objetoen laestnmc-tura del Tractatus,alahorade decidir quése entiendepor“Objeto” las inter-pretacionessonmúltiplesy fuertementedivergentes.En elpresentetrabajoseexaminaránlos diversosaspectosinvolucradosen elproblema,atravésde unanálisiscrítico de lasperspectivasde diferentesautores.El objetivo final con-sisteen formularunainterpretacióndel conceptowittgenstenianode Objetoque resultecoherentey, a la vez, respondaadecuadamentea las principalestesisdel autor2.

Los “ejemplos” de Wittgenstein

En primer Lugar,deberecordarsequelos Objetosno puedenseridentifi-cadoscon aquellasentidadescuyosnombressuelenfigurar en las proposi-ciones del lenguajeordinario. ComoRusselly Quine, Wittgensteinconside-ra que la mayoríade los que llamamos“nombrespropios”puedenseranali-zadosy tratadoslógicamentecomo descripcionesdefinidas(T 3.24). Por elcontrario, losObjetosno puedenserdescriptossino sólo puedensernombra-dos (T3.221)y sus Nombresson signosprimitivos queno puedenya des-componersepor mediodc descripciónalguna(Y 3.26).

En algunospasajesde su Diario Filosófico (1914-1916~,Wittgensteinparecesugerirquétipo de entidadesson los Objetosa travésde ciertasejem-plificaciones;entrelos candidatospropuestosse mencionanlos datosinme-diatosde laexperiencia-—por ejemplo,los puntosdel espaciovisual (DF24-

2Aqui se descartarála posturade la resignación,querenunciaapreguntarseacercadc lanaturalezade los Objetos. Exponentede tal posiciónes Black (1967)cuandoserefiere a lafutilidad de Ja discusión<p.2l), sosteniendoquetodo lo quepuedesabersede los Objetosesqueellos existen(p.63).La mismaposturaadoptaKenny (1988)a] sugerirquela ímuposibili-daddehallarejemplosdeObjetospuededeberseaquelasproposicionesdelTractatuslbrmanun todo inconsistente(p7’7).

~Ot¡éson los objetosdel Traelatus? 57

5-15)—y las partículasde materiade la física(DF 20-6-15>.Al revisarsusantiguastesisen InvestigacionesFilosóficas,tambiénse introducennumero-sasalternativas,sin quedarclaro siquierasi se tratade individuoso de uni-versales,pues los hay de ambostipos: individuostalescomo moléculas,áto-mos,manchasdecolor, segmentosde curvas;universalestalescomo colores,letras-tipo,letras(IP 47-48). Sin embargo,los intérpretessuelencoincidir enquetodosestoscasosno son ejemplossino merasanalogias,puesno satisfá-cen los requisitosqueel propioWittgensteinimpone a los Objetos.En efec-to, los datos inmediatosde la experienciano son entidadesfijas y persisten-tes.comunesa todoslosmundosposibles: cadadatode los sentidos,no sóloestáligado aestemundo,sino tambiéna lapersonaquetienela experiencia3.A su vez, las entidadesde la física tambiénquedandescartadaspuesningunarazonni lógica, ni física impide que,tomadasindividualmente,seanperece-derasy efímeras.

En una carta fechadaen Cassinoel 19-8-19. Wittgenstein confiesaaRussell:~Yono sé quéson losconstituyentesde un pensamiento,perosé quedebetenertales componentesquecorrespondana las palabrasdel lenguaje”(DF, p.222). Dadoque,dc acuerdoconla teoríapictórica,los Nombresen laproposíemonsecorrespondenconlos elementosdel pensamiento,queasuvezse correspondencon los Objetos involucradosen el Estadode Cosasmen-cionado,tal declaraciónde Wittgensteinequivale a aceptarque no puededecircuálesson los Objetosde su propiaontología. Por lo tanto, la falta deejemplospareceno ser accidental:Wittgenstein admiteque no puede darejemplos,y que sólo a priori conoce la necesidadde la postulacióndeObjetos(DF 14-6-15). Pero,¿,a quése debetal necesidad?

Los motivosde la postulaelón de los Objetos

É.PorquéWittgensteinconsiderónecesariointroducirlanociónde Objeto,con sus peculiarescaracterísticas,en la formulaciónde su ontologia?Losprincipalesmotivos puedenresumirsedel siguientemodo:

a) El significadode un Nombrees el Objetonombrado(T 3.203); por lotanto,el Nombre dejaríade tenersignificadosi se destruyerael Objetonom-brado y, con ello, perderiansu sentido las proposicionesen las que tal

Esto indica la diferenciaentreel atomismo lógico de Russelly el de Wittgenstein:paraRussell. los simplesdebíanserobjetosde conocimientoinmediato.

58 Olimpia Lombardi

Nombre aparece.Peroel problemade si unaproposicióntieneo no sentidoes asuntode la lógica,y la lógicaes anterioratodacuestiónfácticaacercadela existenciao no existenciade objetosparticulares.Por lo tanto, debenpos-tularseciertosObjetosfijos y persistentesquegaranticenla referenciade losNombres.En InvestigacionesFilosóficas Wittgensreinrecuerdasu antiguoargumento: Un nombrepropioen sentidoordinario es,pongamosporcaso,la palabra‘Norhung’. [...] Pero si ‘Nothung’ es el nombrede un objeto,eseobjetoya no existecuandoNothungestádestrozada;y comoningún objetocorresponderlaal nombre, éste no tendríasignificado.Pero entoncesen laoración ‘Nothungtieneunahojaafilada’ figuraríaunapalabraqueno tienesignificadoy por ello la oraciónseríaun sinsentido.Ahora bien, tienesenti-do; por tanto,siempredebecorresponderalgoa las palabrasdelas quecons-ta. Así pues,la palabra‘Nothung’ debedesapareceren el análisis del sentidoy en sulugardebenentrarpalabrasquenombrensimples.A estaspalabraslasllamarnosconjusticia los nombresgenuinos”([ff39).

b> En la medidaen quehayaobjetoscomplejos,debehaberObjetossim-plespues,de lo contrario,el queunaproposicióntuvierasentidodependeríade queotra proposiciónfueseverdadera(T 2.0211). En otras palabras,sí nose postularanciertos Objetosúltimos en conexióndirectacon los Nombresque los representan,ningunaproposiciónpodríaexpresaralgodefinido: elsentidode la proposiciónS1 dependeríade la verdadde otra proposiciónS2.que afirmaríala existenciadel complejomencionadoen S~; y el sentidode

S2 dependeríade la verdadde otra proposiciónS3, y así ad infinitiun (cf-.Black, 1967,p.E6>. Por lo tanto,es necesarioquelaontologíaincluya ciertosObjetos absolutamentesimplesque constituyanla referenciadirectade losNombres.

Sobrela basede ambosargumentos,Wittgensteinconcluyela necesidadde postularObjetosquese caractericenpor su absolutasimplicidad e inalte-rabilidad, y que garanticenla referenciade los Nombres del lenguaje

4.Identificarun Nombreconduce,así,al Objetopor él nombrado.Pero,comoya fue señalado,los Nombresno son losnombrespropios del lenguajecoti-diano, sino sólo se ponende manifiestoen un lenguajecompletamenteana-lizado. Deestemodo,labúsquedadelos Objetosentraen relacióncon el pro-blemadcl análisisdel lenguaje.

Una vez más,convieneseñalarla diferenciaentre Russeil y Wittgenstein: mientrasRussel]intentóasegurarla referenciadc losNombresrecurriendoaentidadesepistemológica-mentegarantizadas(los datosde los sentidos),Wittgensteiapersiguióel mismo objetivopos-tulandoentidadesmnetalisicamnentegarantizadas(los Objetos).

¿Qu¿ son los objetosdel Tractatus? 59

El problema del análisis

De acuerdocon el Traclatus-,sólo en la ProposiciónElemental aparecenlosNombresconcatenadosentresí, es decir,en conexióninmediata([4.23).En el análisis de las proposicionesdebe llegarse a las ProposicionesElementales([4221); Wittgensteincalifica a las ProposicionesElementalescomo “completamenteanalizadas”([3.201). cualquierproposiciónacemeade objetoscomplejospuedeanalizarseen ProposicionesElementalesacercade los Objetoscomponentes,en las quefiguraránsusNombres([2.0201); yhay un análisiscompleto,y sólo uno, de cadaproposición([3.25).

Estas tesis muestranclaramenteque la idea de la simplicidad de losObjetosestáestrechamenterelacionadaconlaposibilidaddeun análisiscom-pleto del lenguaje(ují. Black. 1967, pp.63-MQ. Wittgenstein explícita suargumentoen el Diario Filosófico: “Estáclaroquelos componentesde nues-tras proposicionespuedenser analizadosmediantedefiniciones,y han deserlosi es quequeremosacercarnosa laestructurareal de la proposición.Encualquier (‘08<) hai’. pues,un procesodeanálisis” (DF 9-5-15>;“la idea de loSIMPLIi viene ya contenidaen la de lo complejoy en la idea del análisis”(DF 14-6-15). Por lo tanto, si secontaracon un criterio parallevar a caboclanálisis, es decir, un criterio que indicaraque éste se ha completado,nosencontrariarnosfrentea las ProposicionesElementales.De estemodo,podrí-amos identificar los Nombrescomponentesy, con ello, dispondríamosdeejemplosde Objetos.Sin duda, Wittgensteinconsideraque el análisiscom-pleto del lenguajees indispensable:no podríamossaberquése siguede unaproposicionsin conocersu análisiscompleto.Pero ¿cuáles el criterio paraefectuarel análisiscompletodel lenguaje’?:

Wittgensteinsostieneexplícitamentequeladecisiónacercade cuálessonlasProposicionesElementalespertenece,no al ámbitode la lógica,sino al dela aplicaciónde la lógica’’. ambosámbitos,si biencontiguosy compatibles,nopuedensuperponerse([5.557). Aún cuandono resultademasiadoclaroaquétipo de actividadse refierecon“aplicación de la lógica”, de estasafirmacio-nes se infiere que Wittgensteinconsiderabafactibleel análisiscompletodellenguaje.Sin embargo,de su exposiciónno se desprendecómo deberíalíe-varseacabotal tarea,e inclusoenocasionespareceadmitirqueno sabecómohacerlo (DF 15-6-15); a este respectomuchos intérpretes lamentanqueWittgensteinno profundizarasu nociónde análisis(cfr. Blaek, 1967,pp’1 II-lIS; Ayer, 1986,p34;Kenny, 1988,pp.82-83).El resultadoes que,en cuan-

60 Olimpia tombardi

to alproblemaquenosocupa,lameraposibilidadde un análisiscompletodellenguajeen nadacontribuyea la identificaciónde los Objetos.

La persistenciade los objetos

Un HechoAtómico es el darseefectivo o acaecerde un Estadode Cosas(T 2), y el Mundo es la totalidad de los Hechos Atómicos (T 1.1).Wittgensteinsostieneque los Estadosde Cosasinvolucradospor un Objetopuedenacaecero no acaecer,y todo lo demáspermaneceigual (7’ 1.21-

2.062).Además,nadahay quefuercela ocurrenciade un HechoAtónico, esdecir, no hay consideracionesnecesariaso a priori que determinenque uncierto Estadode CosasdebaacaecerPero,si estoes así,puedesucederque,dadoun Objeto,todoslos Estadosde Cosasligadosa élno acaezcan,esdecir,queno hayaHechoalgunoen el Mundoquelo involucre. Deaquí se infierequelosObjetosdel Tracratus nadatienenquever con la existencia,sino quepertenecenal planode laposibilidad.Porestarazónes inevitable la inclusiónde consideracionesontológicasen un tratadológico-filosófico, puesla lógi-ca tratade todaposibilidad(T2.0121).

Estaconcepciónde losObjetoscomoentidadesposibles,quepuedeno nodarsede un modo efectivo, encuentraapoyoen la afirmaciónde Wittgensteinsegúnla cual el conjuntode los Objetoses comúna todoslos mundosposi-bles, constituyendola Sustanciao Forma compartida por todos ellos (7’2.022-2.023).En PhilosophicalRemar/cv,Wittgenstein subrayaesta perte-nenciade los Objetosal planode la posibilidad: “Lo que yo una vez llaméobjetos’, simples, era simplementeaquello a lo que podia referirme sincorrerel riesgode su posibleinexistencia;estoes,aquelloparalo cualno hayni existenciani inexistencia,y esto significa: aquello de lo que podemoshablar, sin importarde quése trate” (citadoen Ayer, 1986,p.35).Tal afirma-ciónno conducealaexistenciade losObjetos:ellosson independientesdelaexistenciao inexistencia.DecirquehayObjetosqueson el significadode losNombresno implica quetalesObjetosdebanexistir.

Estatesisse relacionaestrechamenteconel carácterfijo, persistente,nocambiantede los Objetos(7’ 2.027-2.0271):tales caracteresson propios detodoaquelloque,porperteneceral planode ¡o posible,no se encuentrasuje-to al tiempo. Es decir,debeinterpretarsequela persistenciae inalterabilidadde los Objetosno refieren a una permanenciainalteradae ilimitada en eltiemposino, por el contrario, indican quetales Objetosse encuentran¡¿¡era

<-Qué son las objetosdel Tractatus? 61

dc la dimensióntemporal,en tanto entidadesmeramentelógicas.En conse-cuencia,los Objetosdel Tractatusno puedenserobjetosespacio-temporalesen el sentidohabitualde la palabra‘objeto’: porsimplequepuedaconcebir-se un objetoespacio-temporal,en tanto casoparticularsólo pertenecea estemundo y no a todo mundo posible. La interpretación según la cual losObjetossonlos datosde los sentidostampococumpleconesterequisito:cadadatode los sentidosno sólo estáligado a estemundosino, además,a la per-sonaquelo experimenta.

Un autorque ignora el carácterlógico de los ObjetosesA. 3. Ayer cuan-do afirma: “El contrasteentrenombresy descripcionesen el que sc basa(Wittgensteinjha de consistiren que, mientrasque lo nombradopuedehm-biénserdescribible,sólo el uso de un nombre<a diferenciade lo queocurreconunadescripción)puedegarantizarlaexistenciade aquelloa quenos refe-rímos” (Ayer. 986, p.35, resaltado nuestro). En el citado pasaje dePhilosophleal Ren¡arks,Ayer interpreta“sin correr el riesgode su posibleinexistencia”como una afirmaciónacercade la existencianecesariade losObjetos;peroolvida que,a continuación,Wíttgensteinaclaraque¡os Objetosson aquelloparalo cual no hay existenciani inexistencia”,subrayandosu nopertenenciaal plano de lo existente.Sobrela basede esta incorrectainter-pretación.Ayer concluye:“no veo necesidadalgunade recurrira nombrescaía rcjerencia a a/go real es-tégarantizada.El mero hechode que puedanreferirsea algo real deberíabastar” (Ayer, 1986, p.36, resaltadonuestro>.Habiendoextraviadoel caminodesdeun comienzo,Ayer dirige su búsquedade los Objetosal plano de lo efectivamenteexistente,y esto lo conduceaoscurosintentosde añadirregionesdel espacioy lapsosde tiempo ala listade Objetos(Ayer. 1986, p38); pero todo el intento resultavano, puesolvidauno de los rasgosbásicosde los Objetosdel [ractatus: su carácterpuramen-te lógico, es decir,supertenenciaal planode la posibilidad.

La referenciade losNombres

De acuerdocon la teoría pictórica, hay una correspondenciabiunívocaentrelosNombresy los Objetosporellosdenotados.Pero,¿cómoidentificarla referenciade los Nombres?Dadosucarácterabsolutamentesimpley pri-mitivo, ¡os Nombresrio puedenserulteriormenteanalizadosen términosdedescripcionesdefinidas.Porotra parte,los Objetosno puedenseridentifica-

62 Olimpia Lombardi

dospor ostensiónen lamedidaen queson independientesde lo queefectiva-menteacaece.

Sobre la basede que sólo en la trama de la proposiciónadquiereunNombresu significado(13.3),1-lidé Ishigurosostienequela referenciade unNombre vienedadapor su uso en el contextodel lenguaje,es decir,por elpapelque el símbolocumple en la sintaxis lógica. La autorarecuerdaque,segúnWittgenstein, los significadosde los signos primitivos puedenserexplicadosmedianteaclaracioneso dilucidaciones,estoes, proposicionesque contienentales signos (13.263): “una dilucidación no brinda unades-cripción definida del objetodenotadoporun Nombre—--ya queesto,se afir-ma, es imposible—ni esunadefinición del Nombre.Lasdilucidacionessonproposicionesen que los nombresson usadosmás bien que mencionados.Consideroque, al haceruna dilucidación afirmamoslas proposicionesquecontienenelNombre.Cuandoalcanzamosy comprendemoslo quese afirma,hemoscaptadode’ qué tratala proposicióny sabemoscuál es el objetorefe-rido por el Nombre” (Ishiguro. 1971, p.9); por ejemplo, en el sistemade¡‘cano, “0” es un términoprimitivo, cuyareferenciaquedafijada por el papelquejuegaen los axiomas.En consecuencia,la identificación de la referenciade losNombresy lacomprensióndelasdilucidacionesno sondos pasosepis-temológicosseparados,en la medidaen que ambosprocesosno son lógica-menteseparables(Ishiguro, 1971,p.lO>.

Esta interpretaciónacercade la identificación de la referenciade losNombres,parcialmentecompartidapor 8. E Mc.Guinness(1981), permitecomprenderporquéWittgensteinafirmaque,si un signono seusa,carecedesignificado(T3.328); en estecontextotambiéncobrasentidola lecturawitt-genstenianade la navajade Oecam: los signos innecesariosno significannada;signosqueno cumplenningúnobjetivo son lógicamenteasignificativos(15.47321).No obstante,en nadanos ayudaa concebiren quétipo de enti-dadespiensaWittgensteinal referirsea los Objetos: las aclaracioneso dilu-cidacionesson ProposicionesElementales,dado que en ellas aparecenlosNombresen tanto símbolosprimitivos. Por lo tanto,los Objetossólo puedenseridentificadoscomoreferenciade los Nombresen un lenguajeen el cualcl análisiscompletoya ha sido llevado a cabo. Pero,como ya fue señalado,Wiftgensteinno brinda selial alguna acercade cómo deberíaefectuarsetalanálisis.

¿Qué son los objetosdel Tractatus? 63

La independencia de los hechos atómicos

Una de las tesisdel fractatusqueparecentornarmás difícil concebirlosObjetos es la que se refiere a la independenciade los HechosAtomícos,segúnla cual del acaecerde un cierto Estadode Cosases imposibleinferir elacaecerde ningúnotro Estadode Cosas.Los Estadosde Cosas,se nos dice,son independientesentresi (T2.061); puestoque los HechosAtómicos resul-tan de la existenciao acaecerde listadosde Cosas,se sigueque los HechosAtómicos tambiénresultanindependientesentresi ([1.21), y la totalidaddetales1 lechoses elMundo (1 1. 1).

De acuerdocon estastesis, toda vez que intentamosejemplificar unaProposiciónElementalrepresentativade una relaciónentreObjetos.surgelasiguientedificultad. Dadoslos ObjetosA y B, el Estadode Cosasrepresenta-do por laproposición‘A estáaladerechade li(a) implica el Estadode Cosasrepresentadopor la proposición‘8 estáa la izquierdade A’ ([3). Estocondu-ce rápidamentea concluirque, si (o) y (3) no son independientes,entoncesno son ProposicionesElementalesy no representanEstadosde Cosaslegiti-mnos; por lo tanto, ‘A’ y ‘8’ no son Nombresy, consecuentemente,A y 8 noson Objetos.

Pero,si persistiéramosenestecamino,nuncapodríamosllegara toparnoscon unaProposiciónElementalrelacional.Estose debeaque,paracualquierrelación1?.. puededefinirseunarelacióninversa8 ‘tal queaRt si bR ‘a. Por lotanto,cualesquieraseanlasentidadesa y b y la relaciónR queconsideremosintervienenen la proposición‘aRb’, siempreexistirá otra proposición‘bR ‘a’

que se infiera de ella. En consecuencia,no resultacasualque no seamoscapacesde hallar ejemplosde Objetos: si la independenciade los HechosAtómicosse interpretaenel sentidoreciénpresentado,nuncapodremosiden-tificar Objetospues tales entidadesserian sencillamenteimposibles. Pero,¿soncasoscomoéstosen los quepiensaWittgensteincuandoexige la inde-pendenciade los Estadosde Cosas?

Es poco plausiblequeWittgensteinpasarapor alto tan sencillaobserva-ción. Por el contrario,parecemásadecuadointerpretarqueWittgensteinasu-mida comoel mismoEstadode Cosasla situaciónde queel gatoestésobreel felpudo,y la situaciónde queel felpudoestédebajodel gatosi los objetosinvolucradosfueranrealmenteObjetos.Análogamente,dadoslos EstadosdeCosasde que8 estéa la derechade A y de que C estéa la derechade B, noconsideraríacomoun nuevoEstadode Cosasadicionalque C estéa la dere-cha de A: dadoque la situacióntotal quedacompletamentedescriptaa partir

64 Olimpia Lon,bardi

de ‘B estáa laderechade A’ y ‘C estáa la derechade B’, la terceraproposi-ción ‘C estáaladerechadeA’ resultacompletamentesuperfluapuesno intro-duceinformaciónadicionalalguna.Estasconsideracionesson análogasa lasquepuedenformularseen matemáticas,en el casode un sistemade ecuacio-nesconun mayor númerode ecuacionesque de incógnitas: el conjunto deecuacionesno resultaráindependientepues cualquierade las ecuacionespodrá expresarseen función de las restantesy. en este sentido, resultarásuperflua:su eliminacióndel sistemano influirá en los valoresqueadoptaránlas variablesen la solución del problema.Max Black parececoincidir conestainterpretacióncuando,al referirsea un registro o crónicauniversalquecontiene todas las verdadescontingentesacerca del mundo, afirma: “unregistrotal contendrámuchasproposicionesteóricamentesuperfluasen tantoderivadasde otras proposicionesdel mismo registro. Imaginemoseliminarsucesivamentelas proposicionesde estetipo, hastaqueno seaposibleborrarotra, y demosa lo que quedael nombrede registrouniversal de base. Esteestaráconstituidopor un conjuntode verdadescontingentes,recíprocamenteindependientes”(Black, 1967,p.53).

Si bienen estepuntoBlack se refierea lasproposicionesverdaderasy noatodas lasproposiciones,puedesuponersequeel recursode eliminarlaspro-posicionessuperfluastambiénes aplicableal casode todaslas ProposicionesElementalesdel lenguajecompletamenteanalizado,con independenciade suvalor de verdad. Si esta interpretación es correcta, el conjunto deProposicionesElementalesindependientestiene su correlato en el planoontológicoen el conjuntode los Estadosde Cosasindependientesde losquenos habla Wittgenstein. Por lo tanto, la independenciade los EstadosdeCosasno representaun obstáculoparaconcebirlos Objetos,si no se consi-derancomo Estadosde Cosaslegítimosaquellassituacionescorrespondien-tesa proposiciones“superfluas”en un lenguajecompletamenteanalizado5.

5 tInadificultad muchomásseriaesla queserefiere a lasproposicionesconcernientesapropiedadesqueadmitengradacion:escaracteristicode estaspropiedadesqueun gradodeellas excluyacualquierotro. Si bien esteproblemase convirtió en unapreocupacióncentralparaWittgensteina su regresoa la filosofla e incluso fue uno de los factores quecondujoaldesmantelamientode su atomismológico, segúnKenny por la épocadel J}’ac’ratus no consi-derabaqueestoscasosrepresentaranunadificultad: “Wittgensteinparecehaberercidoquelosenunciadosdegradosepodíananalizarcomounaconjunciónde enunciadossólo de cantidady algúnenunciadosuplementario,aproximadamentecomose puededescribirci contenidodenuestrobolsillo diciendo ‘contieneun penique,un chelin, dos llavesy nadamás”’ (Kenny,[988.p.98).

¿Qné son los objetosde] Tractatus? 65

Los Objetos: ¿individuos o universales?

Una de las mayores controversiasalrededorde la interpretación delTracíatuses la que se refiere a si los Objetosdeben ser entendidosúnica-mentecomoindividuos, o si las propiedadesy las relacionesdebentambiénsubsumirsebajo la noción de Objeto. En otras palabras,el disensose esta-blece cuandose trata de decidir acercade unainterpretaciónnominalistaorealistadel [racta/us. problemaque se agudizapor el hechode queel propioWittgensteinno introduceunadistinciónterminológicaentrelacategoriadesímbolosde individuo y la categoríade predicados.

Uno de losautoresquese inclina explícitamenteaincluir los universalesentrelos Objetos,es Erik Stenius(1960, p.63), reconociendoasí la impor-tanciade determinarla categoríaontológicaa laquelos Objetospertenecen.Su argumentaciónse basaen la consideraciónde los Estadosde Cosas(ató-micos) en los que intervieneuna propiedadno relacional. Wittgensteinsos-tiene que, en el Estadode Cosas, los Objetosse conectanentresi como loseslabonesde unacadena([2.03). De acuerdocon estatesis, Steniussostie-ne que en un Estadode Cosasrepresentadopor la ProposiciónElemental‘aRt’ puedepensarsequela relaciónR ‘conecta’losObjetosa y 6 sinserellamismaun Objeto; peroen elcasode un Estadode Cosasen el que intervie-ne unapropiedadno relacional,comoel representadopor laproposición‘kW,

no hay ‘conexión’ posiblea menosquetambiénsc interpretela propiedadEcomoun Objeto: “podría serplausibledecirde un predicadon-ádicoque élconecta’objetosindividualesen un estadode cosasatómico. Pero sostener

tal cosa seriaextremadamentedesencaminadosi estamostratandocon unestadode cosasatómicoconun predicadomonádico” (Stenius,196<), pb2).P NI Hackercomparteestainterpretaciónrealistadel Tractatus: reconocien-do laausenciade todadistinción explícitaentreparticularesy universalesenla obra, consideraque la interpretaciónrealistapresentaseriosdefectos,sibien no desarrollalos argumentosque avalarían su tesis (i-{acker, 1972,pp.42-43). Sin embargo,remite a algunos pasajesdel Diario Fifosóf¡ca,

dondeWittgensteininc¡uyea los universalesentrelosObjetos: “Tambiénlasrelacionesy propiedades,etc. son objetos”(DF, 16-6-15>.

Ramseytambiénrechazala interpretaciónnominalistadel Tractatusperoconunaconcepcióndiferentea la de los autoresanteriores:en lugar de sub-sumir tanto individuos como propiedadesy relacionesbajo la noción deObjeto,Ramseyniegalatradicionaldistinciónontológicaentreparticularesyuniversales,considerandoambostipos de entidadescomoobjetosincomple-

66 Olimpia Lombarál

tos: “en un sentido, podría extremarsela cuestióndiciendoque todoslosobjetosson incompletos;no puedenapareceren hechossi no es en conjun-ción con otros objetosy contienenla forma de las proposicionesde las queson constituyentes.¿En qué modoscumplenlos universalestodo esto másquecualquierotro tipo de objeto?” (citadoenAnseombe,1977,Pp.109-110).Es decir,Ran’iseysugierequela distinciónentreparticularesy universalesesun mero prejuicio: en una proposicióndc la forma ‘Ph’. no hay razón paraque no podamosdecirindistintamenteque E’ se atribuye aa y quea se atri-buyea Y.

Salvo en el casodc la cita textual del Diario Filosófico, los restantesargumentosse basanen el análisisde los Estadosde Cosasen los cualeshayun únicoObjetoenjuego. Es verdadque,si laspropiedadesno cuentancomoObjetos,es dificil ver cómo,en el Estadode Cosasrepresentadopor ‘Fa’, losObjetos se amoldanentre sí como eslabonesen una cadena.Sin embargo,estadificultad puededebersea lapeculiarcaracterísticade nuestrolenguaje,que incluye expresionespredicativasy relacionales.Si se entiendeque ellFractatuspretendebrindarlas condicionesde todo lenguajeposible,surgelapregunta:¿sonesencialesal lenguajetalesexpresiones?

La respuesta,sugerida por O. E. M. Anseombe(1977), es que lasProposicionesElementalesen las quese atribuyeunapropiedada un Objetoo se afirmaqueciertosObjetosmantienenciertarelaciónentresí, puedenserformuladas,en principio,sin expresionespredicativaso expresionesrelacio-nales,mediantealgúnpatróno disposiciónentrelosNombresde losObjetos.Asi, laProposiciónElemental‘aRb’ podríaexpresarseubicandolos nombres‘a’ y ‘b’ uno encimadel otro; e inclusoen el casoen quesólo estáenjuegoun Objeto, como en ‘Fa’, se puedecontarcon unaconvencióncon la queseindíquequeun Objetoes [‘escribiendoinvertido el Nombredel Objeto. Estaposición es compartidaexplícitamentepor Ishiguro: “En toda proposiciónque constede sujeto-predicado,que podamosescribir como función de losnombressujetos,es esencialtenercomponentesquerepresentenalos sujetos,perono es necesariotenerun símbolode función. Así, aunqueen la notaciónlógica normalusamosen realidadsignosde función o expresionesrelativastales como ‘f, ‘0’ o ‘R’, no son esencialesparaexpresarlo queexpresan(Ishiguro, 1971, p22)

En su interpretacióndel análisisdel lenguajepropuestoen el Tractatus,

JamesGriffin arribaa la misma conclusión:“confiamosen decirquetodoslos nombresson nombresde particularesEl papelde lostérminosgeneralesen la proposiciónelementales jugadopor la configuraciónde sus signos”

Quéson los ob/eros delTraetatus? 67

(Griffin, 1964, p.S2). Criffin subrayaque,segúnel Tractatus,unaalteraciónen laconfiguraciónentrelos mismosObjetosconstituyeun nuevoEstadodeCosas;pero éste no seriael casosi, en una ProposiciónElemental ‘0 a’,tanto ‘0’ como ‘a’ fueranNombresde Objetos.Griffin agregaque,aúncon-cediendoqueen el HechoAtómico O a hayunaciertaconfiguraciónentreOy a, es dificil entenderquésignificaríaqueambosObjetospudieranpresen-tarseen distintasconfiguraciones:“El único sentidoquepuedover en eldecirque O y a se encuentranconfigurados,es decir quela configuraciónes algodel tipo de la inherenciade$ en a, y esto no es unaconfiguraciónquepuedasercambiada”(Griftin. 1964,p.53).

Si es posibleprescindirde las expresionespredicativasy relacionalesenun lenguajecompletamenteanalizado,entoncestalesexpresionesno puedenser consideradascomo Nombres en tanto componentesesencialesdc laProposiciónElemental.De acuerdoconla teoria pictórica,estecarácterpres-cindible tiene su correlatoen el plano ontológico: si los términos generalesno son Nombres,laspropiedadesy relacionesno se cuentanentrelosOjetos.Como afirma Ishiguro (l969, p.9), “‘g(a,b)’ quiere expresarun estadodecosasque involucra dos, no tres objetos” Esta lectura nominalista delTracia/ns también es defendida por Anscombe quien, en polémica conRamsey,sostiene:“si Wittgensteinsosteníaquelos objetoscaenen categorí-as tan radicalmentediversascomopuedenserlas funcionesy los individuos,es mncreibleque hayaomitido unaexplicaciónde esteaspectode su pensa-miento” (Anseombe,1977,pl26)

De estainterpretaciónse infiere que,en el Itactatus, Wittgensteinya haabandonadosu explicito realismodel Diario Filosófico, adoptandounaposi-cion nominalistaquepostulael carácterontológicamenteprevio de los parti-cularesrespectode losuniversales.Tal lecturarequieretenerpresentela reco-mendacióndel propio Wittgensteinacercade “desconfiarde la gramática”,parabuscarrealmentelas condicionesde posibilidadde todo lenguajeposi-ble, másallá de las peculiaridadescontingentesde la notaciónquenos resul-ta másfamiliar.

¿Quéson los Objetos?

Imaginemosla caídasobrelaTierra de una nave espacialextraterrestre,caídaque producela muertede todossus tripulantes.Analizandolos restosdel accidente,los investigadoresterrestreslogran decodificarel lenguaíede

68 Olimpia Lombardi

los viajeros,descubriendoque setratabade unaexpediciónde exploradoresintergalácticosdedicadaaestudiarlenguajesde remotascivilizaciones.Entrelos papelesalmacenadosen la nave,los científicosterrestresencuentranunescritosumamentecurioso:unalista que,segúnlosmalogradosviajeros,con-tienela totalidadde las proposicionesde unaextrañacivilización, a laquedeinmediatobautizancomo“Civilización a’. La peculiaridadde estelenguajeconsisteen que sus proposicionesestáncompuestaspor combinacionesdecuatroúnicostrazos, “ 3 “~ “ <O> “~ “ 0”~ “ ~ loscuales,a su vez, puedenaparecerendos orientacionesespaciales,verticaly horizontal,y en dos colo-res, negro y rojo <rojo aquírepresentadopor el trazo “lleno”); la lista es lasiguiente:

1 4. 7.33 10.6 12.3

A&OQ

3. 6. ¿¿ 9.00 12.6 l3.~

o o¿Quépuedeinferirseacercade la Civilización a partir de susencillo lengua-je?Dadoqueloscientíficosterrestresno tienenaccesoalgunoalos seresmásqueatravésde suspocasproposiciones,se siententotalmentedescorazona-dos.Afortunadamenteuno de ellos,Smith,de pronto recuerdahaberestudia-do, en un momentode debilidadfilosófica, un curioso libro escrito por unaún máscuriosofilósofo austríaco,y proponeinterpretarel lenguajede lossegúnlastesisde la obra. Sin otra salida,suscolegasacceden,y Smith enea-ra la tarea:

a) En primer lugar, suponequese tratade un lenguajetotalmenteanali-zado: las expresionesson ProposicionesElementalesen las cualesaparecenlosNombres.

b) Dado que los signospuedenapareceren dos orientacionesy en doscolores,consideraqueello deberelacionarseconpredicadosmonádicos.

e) Dadoquelos signospuedenapareceruno al ladodel otro o uno sobreel otro, consideraqueello deberelacionarseconpredicadosdiádicos.

d) En las proposicioneselementalesdeben aparecerNombressin serafectadospor ningúnpredicadomonádico.Por lo tanto,si se suponequelasproposicionesde la lista son ProposicionesElementales,los Nombresson

¿Quéson los objetos del Tracratus? 69

“3 “~ “~& “~ “3 “~ “¿“ De aquíse infiere que la orientaciónvertical y elcolor negro no puedenser consideradospredicadosmonádicos,pues los

Nombresson absolutamentesimples.elLa orientaciónhorizontaldebeserconsideradaun predicadomonádico

pues,si no lo fueray “ ~ “fuera un Nombre, la expresión2 de la lista noseria compuestay, por tanto, no seriauna proposición.Análogamente,elcolorrojo debeserconsideradoun predicadomonádicopues,si no lo fueray

fuera un Nombre, la expresión3 de la lista no seriacompuestay, portanto,no seríaunaproposicron.

f) Tómenselas expresionesen las quesignosdiferentesaparecenuno allado del otro 5 y 8. Puedeobservarseque los signos no aparecenen ordeninverso,estoes.no existenproposicionescomo“¿e” o “ 03 “ Si el ordende lossignos esrelevante,el estara la izquierda expresaun predicadodiádi-co rio simétrico.Análogamentepuedeconcluirseque el eStarsobreexpresaotro predicadodiádicono simétrico.

g) Si el estara la izquierda expresaun predicadodiádico, el estara laderecha no puedeexpresarpredicadodiádico alguno,puesello violaria laindependenciade las proposicionesen las quetalespredicadosintervienen.Precisamente,e] carácterpictórico del lenguajeimpide expresarun mismoEstadode Cosasmedianteproposicionesdiferentes.

Sobre la basede tal análisis,Smith decideexpresarel lenguajede losmedianteunanotaciónmás familiar a los terrestres,de modo tal que:

La orientaciónhorizontalcorrespondaal predicadomonádicoP~.El color rojo correspondaal predicadomonádicoP2.

-- El encontrarseun trazoa la izquierdadel otro correspondaalpredica-do diádico R1.El eneontrarseun trazoa sobreel otrocorrespondaal predicadodiádi-co Rs.

Mediante esta “traducción”, lo expresadopor las proposicionesde lospuedegraficarsemedianteel siguienteesquema:

70 Olimpia Lombardi

Recordandola teoría,pictórica, Smithtrasladalo expresadoen el esque-ma al plano ontológico: la ontologíade los constade cuatro Objetos, refe-renciasde los Nombresquese indicanen los cuadradosdel esquema;talesObjetosse combinanparaconformarcatorceEstadosde Cosas,correspon-dientesa las flechasdel diagrama.

Pero,de pronto,Smith percibequeaquíhayalgoqueno funciona:¿cómoes posiblequela ontologíade los constede catorceEstadosde Cosassi sólohay treceProposicionesElementales?Revisandola lista original a la luz desu interpretación,Smith descubresu error: si la orientaciónhorizontaly elcolorrojo expresanpredicadosmonádicos,laproposición1 no puedesercon-sideradaunaProposiciónElemental,en la medidaen quecontienesimultá-neamente dos afirmaciones: ‘ “y “ 3 “. En otraspalabras,segúnla traducciónpropuestalaproposición1 predicasimultáneamenteP1 y P2 delNombre “3” y, por tanto,correspondea dos Estadosde Cosasdiferentes.En consecuencia,Smith concluyequela lista original no contieneun lengua-je completamenteanalizado,en contrade suprimer supuesto.Paracomple-tar el análisis es necesario reemplazarla proposición 1 por las dosProposicionesElementalesla, “ “ y lb. “ “. De estemodo se restau-ra la correspondenciabiunívocaentreProposicionesElementalesy estadosde Cosasqueexigela teoríapictórica.

Finalmente,Smith compruebaque su reconstrucciónpreservala inde-pendenciade loscatorceEstadosde Cosas:cualquierProposiciónElementalpodríano figurar en la lista —-y, conello, “desaparecer”del planoontológi-co el Estadode Cosascorrespondiente-—y todo lo restantepermaneceríaigual. Además,los Nombresson absolutamentesimples:nadahaysimilar aunadefinición. La referenciade cadaNombre quedafijada por su peculiarubicaciónen la trama lógica compuestapor los Estadosde Cosas.A cadaNombrecorrespondeelObjetonombrado,y no haymásNombresquelos quefiguran en las ProposicionesElementales:un Nombre sin uso careceríadereferente.

Sin duda,estareconstrucciónnadaafirma acercade lo existente,es decir,acercade los Hechosquecomponenel Mundode los : nadapuedeinferirseacercadelacaecero no acaecerdecadaEstadode Cosas.No obstante,con lainterpretaciónde Smith los científicos terrestresestán en condicionesdesuponerquelos catorceEstadosde Cosasson todo lo quelos puedenexpre-sar con su lenguajey, por tanto, todo aquello que puedenpensar;de estemodo,se sientensatisfechosde haber“descubierto”,si bienno el Mundo, la

¿Quéson lar objetosdelTractatus? 71

Sustanciadel Mundode los a. En reconocimientopor susaportes,Smithesseparadode suprestigiosoy bienremuneradopuestode trabajo,concedién-doseleunaexigua becaparala investigacióndenuevasy complejascuestio-nes filosóficas.

lista historia ficcional permiteponerde manifiestolos principalesaspec-tos(te la interpretaciónqueha ido conformándosea lo largo de losapartadosanteriores:

— Es posibleconstruir un lenguajecompletamenteanalizado,en el cuallas ProposicionesElementalescorrespondana Estadosde Cosastotal-menteindependientesentresi. Por lo tanto,tal independenciano cons-tituye un obstáculoparael conceptode Objeto.

-— Es posible construirun lenguajecompletamenteanalizadocarentedeexpresionespredicativas.Por lo tanto, los Nombres -componentes

esencialesde las ProposicionesElementales—--son símbolosde indivi-duo y. correlativamente,los Objetospertenecena la categoríaontoló-gica de los particulares.

- La referenciade losNombresquedafijada apartirde las ProposicionesElementales,quefuncionancomodilucidaciones.

Todaslas ProposicionesElementalesdel lenguajecompletamenteana-lizadofuncionancomodilucidaciones,conindependenciadesuverdado falsedad,estoes, del acaecero no acaecerdel Estadode Cosasqueconstituyesu sentido.Por lo tanto,los Objetosson entidadeslógicas,independientesde laexistenciaefectiva;a ello se refierenlapersisten-cia y la inalterabilidadde los Objetos.

Peroes horaya de volver a la preguntaoriginal: ¿quésonlosObjetosdelTracia/as?Un Objetoes unaentidadpuramentelógicaquepertenecealplanode lo posibley no al de lo existente.La posibilidadde interveniren Estadosde (‘osas es esencialal Objeto,ya que es lo que lo haceserlo quees —unObjeto-: unaentidadqueno formarapartede Estadosde (‘osasno seríaunObjeto. Los Objetos son los nodos de una red lógica, los “puntos” delEspacioLógico compuestopor todoslos Estadosde Cosas,quees comúnatodos los Mundosposiblesy queconstituyela estructuratanto del lengu~jecomodel Mundo.

La identidad de los indiscernibles

El explícitorechazodeWittgensteinal principiode identidadde los indis-

72 Olimpia Lombardi

cernibleses unamuy conocidatesisdel Tractatus: dos Objetosde la mismaFormao Esenciasólo sediferencianentresí porel hechode serdiferentes(T2.0233). Por lo tanto, la definición russellianade la identidadresultainade-cuada,puesno permitedecirquedos Objetosposeentodassuspropiedadesy relacionesen común; Wittgensteinenfatizaque la afirmaciónde quedosObjetosposeentodas sus propiedadesy relacionesen común, aún cuandonuncafuesecorrecta,no por ello careceríade sentido([5.5302). Pero,¿esposibleconcebirun lenguajetal quepermitareferirseados Objetosquedifie-ran sólo numéricamente?,¿o,por el contrario,el conjuntode propiedadesyrelacionesque convergea un Objeto lo identifica como ese Objeto único ydeterminado?

Supóngasequeel lenguajede la Civilización contuviera,ademásde loscuatrotrazosya indicados,un nuevotrazo, “ g “, y que la lista de proposicio-nesse ampliaraincluyendolas siguientes:

14. 16.

815. 88 ~‘ U

8En este caso,lo expresadopor las proposicionesde los podríagraficarse

medianteel siguienteesquemaampliado:

It1

¿Quéson losobjetosdelTractatus? 73

El esquemamuestraclaramenteque, en este caso, la ontologíacontiene

dos Objetos,cuyosNombresson” A “y” 8 “~ queintervienenenEstados

de Cosastotalmenteanálogos.Si es esencialal Objeto su intervenciónenEstadosde Cosas,puedeinterpretarseque, al referirsea la Formao Esenciade un dadoObjeto,Wittgensteinse refierea los Estadosde Cosasen losquetal Objeto interviene,pero “abstrayendo”del Objeto mismo. La idea puedeaúnaclararse:la Formao Esenciade los Objetosnombradospor ‘~‘ y 8

puede expresarsemedianteel siguienteesquemao el siguienteconjuntode

de fórmulasabiertas:1”~

X Rí X

Rí X

~ Rs XRs

3 Rs X

En estesentido,los Objetosnombradospor” “y” 8 tienenla mis-ma Formao Esenciao, en otraspalabras,tienentodassuspropiedadesy rela-cionesen común; no obstante,se diferenciannuméricamente,estoes, se tratade dos Objetos,en acuerdocon la teoria pictórica que exige la correspon-denciabiunivocaentreNombresy Objetos.

En el aforismosiguienteasu explícito rechazode la definición russellia-na de la identidad,Wittgensteinagregaquees absurdodecirde dos Objetosque son idénticosy decirqueun Objetoes idénticoa si mismoes absoluta-mentevacuoIT 5.5303).Tal afirmaciónpuedeahoraleerseen el contextodelapresenteinterpretación:dadoquepuededecirsede dosObjetosquepose-en todas sus propiedadesy relacionesen común, el único contenidoquequedaal conceptode identidades el de ser el mismo;por lo tanto,decirdedos Objetosqueson el mismo es contradictorio,y decirqueun Objetoes elmismoquesí mismoresultatotalmentevacuo. Habiéndoserechazadoel prin-cipio de identidadde los indiscernibles,el conceptode identidadpierde suutilidad: no constituyeuna auténticarelación ([5.5301) y, por tanto, norequierede signoalgunoni configuraciónde Nombresparaexpresarla.Dadala correspondenciabiunivoca entre Objetos y Nombres, la unicidad del

74 Olimpia Lombardi

Objetose expresamediantelaunicidaddel Nombre,y no medianteun signode identidad; la diversidadde Objetosse expresamediantela diversidaddeNombres(TS.53).

De acuerdocon estainterpretación,resultatotalmenteinadecuadointer-pretar los Objetoswiftgenstenianosdesdela perspectivade la teoría del hazque, en cualquierade sus versiones,se asociaa tesis realistasy al compro-miso conel principio de identidadde los indiscernibles.Los Objetosno sonmeroshacesdepropiedadesy relaciones,sino quesonlospuntosdel EspacioLógico y, en tanto tales,precedenontológicamentea suspropiedadesy a lasrelacionesqueentreellosseestablecen:dadoslos Objetos,las propiedadesyrelaciones“confluyen” a ellos;peroseriaincorrectodecirque,dadaspropie-dadesy relaciones“confluyentes”,un Objetono es másque el conjunto deellas.En el Tracwtus,la prioridadontológicade los Objetos,en tanto parti-culares“desnudos”,frentea losuniversalesdecualquierandadse manifies-ta en el planolingiiistico a travésdel carácteresencialde los Nombresy laprescindibilidadde los términosgenerales:puedeconcebirseun lenguajesinsímbolospara representarpropiedadesy relaciones,pero no es posibleunlenguajecarentedeNombresentanto términosquerefierena individuos.Enconsecuenciadesdeunaperspectivanominalista,puedenconcebirseObjetosde la mismaForma o Esenciaque,no obstante,difieran sólo numéricainen-te.

Conclusiones

En el presentetrabajose ha intentadobrindar una interpretacióncohe-rentede las principalestesisdel Tractatusenrelación a los componentesdela ontologíawittgensteniana.Losdiferenteselementosde estareconstrucciónse encuentranfuertementerelacionadosentresi: por ejemplo,quése entien-de por lenguajecompletamenteanalizadose vincula con la tesisacercade laindependenciade los Estadosde Cosas;la justificación del rechazode ladefinición russellianade la identidadpresuponeunalecturanominalistadelTrae/anis.No obstante,la complejidadde la obraconducea admitir la posi-bilidad de tesisqueno puedanintegrarsefácilmentea la presenteinterpreta-ción,en lacual se ha privilegiado lacoherenciainterna. En otraspalabras,nose pretendehaberformuladola interpretaciónúltima y definitiva del terna,puesello seríadesconocerla riquezade uno de los textos fundamentalesenla filosofia del siglo XX. Tampocose ha pretendidoformular una crítica

¿Quésonlos objetosdelTractatus? 75

externadel programawittgensteniano,evaluandosus falenciasen tanto elu-cidaciónde los caracteresde todo lenguajeposible;aquísólo se ha intemítadobrindar unahipótesis acercade lo queWittgensteinteníaen mentealpostu-lar los Objetos,con suspeculiarescaracterísticas,en el contextode su teoríapictórica.

Debereconocerse,además,que lapresenteinterpretaciónno da respues-ni a todas lascuestionesrelacionadasconel tematratado.Porejemplo.el pro-blemadel análisiscompletodel lenguaje,su factibilidad paratodo lenguajeposibley el criterio parallevarlo a cabo, continúacomoun problemairre-suelto. Otra cuestiónconflictiva es la que se refiere a cómo concebir losMundosposibles«4. Stenius, 1960,p.84):en un sentidoabsoluto(porejem-pío, cfr. Williams, 1974, pp.83-9l) o en un sentidorelativo a cada lenguajeposible;esteternamereceun tratamientopormenorizadoqueexcedelos limi-tes del presentetrabajo.No obstante,la interpretaciónaquípresentadapuedeservir comohipótesisde trabajo paraanalizaréste y otros problemascii losque se encuentreninvolucradas las misteriosasentidadespostuladasporWittgensteinen su Tractatus.

Bibliografía

Ansco¡nbe, (3. E. M. (1977), Introducción al ¡Yac/atas’ de Wittgcnstein,BuenosAires, Ateneo.

Ayer, A. J. (1986), Wittgens/ein,Barcelona,Crítica.Black, M. (1967), Manualepci ¡1 Trae/atasdi Wittgenstcin,Roma, Ubaldini.(iriffin. .1. (1964), W7llgcnstein.XLogicalitoínism,Oxford, ClarendonPress.Hacker. P M. 5. (1972), lnsightand illasion. Wittgensteinon Philosop/-¡3 and

lizo Melaplwsu’so/Evperiunce,Oxford, ClarendonPress.Ishiguro, 1-1. (1971), “Uso y Referenciade los Nombres”, en P Winch (cd.)

Estudiossobrela luloso/ia de Wittgenstein,BuenosAires. Ludeba.Kcnny, A. (1988), Wittgenslein,Madrid, Alianza.Mc.Cuinness, B. (1981), “The So-called Rcalísm of Wittgenstein’s

i~’aelatiiY. en .Perspeetivesun tizo I->hilusophv o! Wittgenstein,Oxford,Basil Blackwcll.

Stcnitms. E. (196<)). W7tlgcnstein~ [rauta/usA (Sri/leal Evposit’ion o/lis MainLinos o! Tlioaghl, Oxford, Basil Blackwcll.

Williams. B. E (1974), “Wittgenstein and ldcalism”, en Unders/anding

Willgens/cin, 1 .ondres,Macmillan.

76 Olimpia Lombardi

Wittgenstein,L. (1991),Tracta/asLogico-Philosophicus,Traducción:JacoboMuñoz e Isidoro Reguera,Madrid, Alianza.

Wittgenstein,L. (1986),Diario Filosófico (1914-1916),Traducción: JacoboMuñoz e Isidoro Reguera,Barcelona,Planeta-Agostini.

Wittgenstein,L. (1988), InvestigacionesFilosóficas, Traducción: AlfonsoGarcíaSuarezy UlisesMoulines,Barcelona,Critica.