punto z

20
JUAN CARLOS DEGHI Los últimos momentos de su vida y la crueldad sin límites de los asesinos que fueron juzgados. PUNT Periodismo independiente Año 1 Número 7 Noviembre de 2010 Zárate Bs.As. Precio de Tapa: $5.00 ¡¡Tengo miedo Cometti, me quieren largar de noche!! ¡¡Tengo miedo Cometti, me quieren largar de noche!!

Upload: matias-pay

Post on 26-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de interés general.

TRANSCRIPT

Page 1: Punto Z

Juan Carlos Deghi Los últimos momentos de su vida y

la crueldad sin límites de los asesinos que fueron juzgados.

PUNTP e r i o d i s m o i n d e p e n d i e n t e

Año 1 Número 7 Noviembre de 2010 Zárate Bs.As. Precio de Tapa: $5.00

¡¡Tengo miedo Cometti,

me quieren largarde noche!!

¡¡Tengo miedo Cometti,

me quieren largarde noche!!

Page 2: Punto Z

Noviembre de 2010PUNTO2

Director Propietario José María Iglesias / Jefe de Redacción Carlos Suárez / Consejo Editorial Matías Pay, Carlos Suárez, José María Iglesias / Diseño y Diagramación DG Alicia López / Ilustración Leo-nardo Gauna / El contenido de las notas, conlleva la responsabilidad de quien la firma / Ameghino 710

Zárate Pcia. de Buenos Aires Argentina / E-mail: [email protected] / Visite nuestro blog: www.revistapuntoz.blogspot.com / Tirada 2000 ejemplares / Registro Nacional de Derecho de Autor N° 841452

PUNTPeriodismo

independiente

ED

ITO

RIA

LEDITORIAL

¡¡¡Por favor,alguien que termine con la tortura de los

escapes abiertos!!!.

Editorial obviamente sin texto

Page 3: Punto Z

Noviembre de 2010 PUNTO 3

Cuando un hombre o una mujer dedicaron su vida a hacer más feliz la existencia de los demás, y si en ello ofrendaron la suya, entonces un rayito de esperanza se enciende para la Raza Humana.Juan Carlos Deghi fue uno de ellos. Fue un hijo de este pueblo de Zárate. Su cruel asesinato cometido por la dictadura militar, acabó y frustró una vida que prometía alcanzar insospechados espacios en la actividad nacional.Ocupó uno de los más altos cargos al que puede aspirar un argentino, “Diputado Convencional Nacional”. Nada más y nada menos que aquel a quien se le confía el dictado de las leyes básicas de nuestra Constitución Nacional. Cuando fue electo, tenía veintiocho años, cuando juró había cumplido veintinueve. Impugnó dicha constituyente por ha-ber sido convocada por una dictadura militar y con un partido mayoritario proscrito, el Partido Peronis-ta. La casta militar no lo olvidaría. Fundó coopera-tivas y defendió causas obreras como abogado labo-ralista. Militó políticamente fundando el Partido de los Trabajadores, desde el cual resultó electo Convencional Nacional. Fue candidato a Elector para Presidente y Vice de la Nación, por el Partido de los Trabajadores. Propició y apoyó movimientos populares. Participó en el desarrollo de la cultura

y jamás se sometió a ningún tipo de presiones. Su integridad fue uno de sus mayores valores. Su memoria nos pertenece a todos, y todos debe-mos conocer no sólo que ocurrió sino cómo y porqué ocurrió. Esta nota pretende mostrar de manera descarnada, los últimos momentos de su vida y la crueldad sin límites de los asesinos que están siendo juzgados. Daremos a conocer testi-monios que fueron expuestos bajo juramento ante el Tribunal Oral Público donde se ventilaron las atrocidades que las “fuerzas armadas de la patria”, obedientemente ejecutaron en beneficio de las cor-poraciones civiles, de donde provino el verdadero golpe de estado. Desconocer lo ocurrido o ignorarlo, significaría una segunda muerte de Deghi, y concluiríamos coinci-diendo con el periodista Jorge Lanata; ese trasgre-sor que se daba el exclusivo lujo de fumar junto a una copa de vino frente a las cámaras, durante sus entrevistas, cuando dijo “estoy harto de que me hablen de la dictadura militar”.Que se ignore, es posible, pero tratar de silenciarlo y olvidarlo para sentirnos bien, es despreciable. Asumirlo para superarlo, nos lleva a confiar en la justicia, aunque hayan pasado treinta y cuatro años.

“Tengo miedo Cometti, no que me larguende noche, sino de que ocurra algo”

“¿Usted es la viuda de Juan Carlos Deghi?”

Juan Carlos Deghi

Sus asesinos terminan de ser juzgados en La Plata,

y la sentencia la daremos a conocer al final de este trabajo.

por José María IglesiasLos acusados escuchando la sentencia

Page 4: Punto Z

Noviembre de 2010PUNTO4

El comienzo del finEl Dr. Deghi se encontraba en Perú cuando fue allanada su casa. A su regreso, se presentó, el l de Abril de 1976 ante la Prefectura local, para evitar que su familia tuviese que soportar otro atropello como el que habían sufrido, ya que él no tenía ni temía por nada fuera de la legalidad. Ya en Noviembre de 1975 durante la madrugada lo habían secuestrado y torturado durante una semana en el Tigre. En esos días Deghi que era Síndico Titular de la Coopera-tiva de Trabajo Zárate, ex Meteor, donde se producía Zinc para Fabricaciones Militares.

Estos fueron los lugares de detención tortura y muerte.Arsenal de Marina Zárate, Nave de la Armada “Murature”, Planta Militar de Tolueno, Tiro Fe-deral de Campana, Casa en las afuera de Escobar, Pozo de Banfield, y Hospital de Gendarmería en Campo de Mayo.

Una vez mal curadas las heridas y alimentados, ya en el mes de Mayo, se envió a los secuestrados a distintos penales. Las mujeres a Olmos, los demás a Sierra Chica, Devoto y Unidad 9 de La Plata. A Juan Carlos Deghi, lo enviaron a Sierra Chica. Allí permaneció hasta el mes de Octubre de 1977, fecha que fue trasladado al Penal 9 de La Plata. Allí continuó detenido a disposición del Poder Ejecutivo Nacional hasta el mes de Marzo de 1978 fecha en que fue decretada su libertad “por falta de mérito” y publicado en todos los diarios de país. Su esposa Elisa Falchi, concurría a diario a dicha Unidad Penal 9 donde se le comunicaba que aún no había llegado el radiograma que autorizara su libertad. Hasta que el día 20 de Marzo de 1978, le informaron que a las 21.30 hrs., le sería otorgada.

“En realidad a las 23 hrs. mi esposo fue puesto en libertad. No se nos permitió salir hacia el lado de la Avenida 7, sino que se nos obligó a salir por otro camino lateral que imperativamente nos indicaron. Habíamos caminado juntos aproximadamente una cuadra, cuando aparecieron dos automóviles, uno de ellos de color blanco, descendieron de ellos sus ocupantes, alrededor de 10 personas, nos esposa-ron con las manos en la espalda, nos encapucharon a ambos y nos introdujeron en uno de los autos, llevándonos a una casa que no pude ver, pero que sospecho que es de dos pisos, porque se oían pasos

Juan Carlos Deghi

Lista en la que se encuentra el nombre del Dr. Deghi, único grupo de secuestra-dos en el país que soportó, aunque no todos sobrevivieron, a siete campos de concentración; entre ellos, un barco de la Armada.

Escobar -Ariosti OsvaldoCampana-Armesto (padre)Campana-Armesto (hijo)Escobar-Buda BlancaZárate - Barrientos †Zárate-Bugatto (padre)Zárate-Bugatto (hijo)Zárate-Bonet Jesús María †Zárate-Biscarte LidiaZárate-Baccino †Zárate-Cometti GuillermoZárate-Calvo Alberto Zárate-Chila OsvaldoZárate-Deghi Juan Carlos †Zárate-Di Martino Teresita †Escobar-Dra. Marta †Escobar-Esposo de la Dra. †Zárate-El Negro (¿) †Zárate-Ferraro HéctorZárate-Fiori MartinZárate-Fagnani (a) El PolloZárate-Iglesias José MaríaZárate-Juárez RogelioZárate-Lagaron DanielE. Ríos-Luna Juan Carlos Escobar-Messa Luis AlbertoZárate-López MarcelinoZárate-Márquez SusanaChile-Parra Pizarro Eduardo (Jaiva)Zárate-Puthod JuanZárate-Paris EduardoZárate-Ubiedo ValerioZárate-Valverde† Muertos víctimas de la Dictadura

Juan

Car

los

Deg

hi

Page 5: Punto Z

Noviembre de 2010 PUNTO 5

Juan Carlos Deghisobre el techo. Allí me esposaron el brazo izquierdo a una cama, no sabiendo que hicieron de mi esposo, si quedó en esa casa o lo llevaron a otra parte.Alrededor de las 2.30 hrs. de esta mañana 21 de Marzo de 1978, me trasladaron y me dejaron en un lugar cercano a la ruta 2 por la que penosa-mente pude llegar a La Plata. No he tenido ninguna información de mi esposo, después de lo relatado; pero me atrevo a agregar que el hecho de que no nos permitieran salir por la avenida principal, se había debido al otro hecho de que los secuestra-dores conocían la hora exacta en que mi esposo sería liberado, y estuvieran aguardándonos a una cuadra de la Unidad Penal, me hacen creer verosímilmente que se trata de fuerzas policiales.(Lo que antecede es copia del HA-BEAS CORPUS, interpuesto por Elisa Nivia Falchi de Deghi, en la madru-gada de los hechos que se relatan).

Algunos detalles nada menores, que Elisa Falchi no relató en el escrito del Habeas Corpus y que figuran en los testimonios del Tribu-nal Federal, fueron éstos:“En un momento, mientras esperaba la libertad de su esposo, se acerca un oficial del penal y con sarcasmo le pregunta: ¿Usted es la viuda de Deghi?”.“Al salir nos hacen retroceder y dar vuelta a una manzana”“Cuando aparecen los dos autos y bajan sus ocupantes, Deghi se dio cuenta de lo que iba a pasar y se despide de su esposa”.“Cuando la dejan a las dos de la mañana en un camino cercano a la Ruta 2, Elisa se da cuenta que había un camión que se acercaba y podría socorrerla y pensó que ello no era nada casual.” Cuando llegó a Tolosa a declarar sobre lo ocurrido, fue maltratada por la guardia. A pesar de ello le tomaron la declaración”.“Desesperada regresó a la Unidad 9 de La Plata, para saber si tenían noticias de su esposo”.

Guillermo Cometti también de Zárate, fue el último preso que habló con Deghi el mismo día que le dieron la libertad.

Ese día nos habían dado recreo a los de nuestro pabellón,

el 11. De pronto sentí que alguien me llamaba. Tardé un poco en darme cuenta que era Deghi, que desde la ven-tana de su celda, semi oculto, trataba de comunicarse con-migo. La ventana correspondía al pabellón 4 y estaba en la planta baja que daba al patio donde yo estaba. Cuando la ubiqué me senté de espaldas a la ventana que estaba a la altura de mi cabeza. Teníamos prohibido hablar entre presos de distintos pabellones. La pena era una semana en las celdas de castigo, también llamada “los chanchos”.Comenzamos a hablar y me dijo que ese día saldría en libertad. Yo le dije que debía estar contento, pero me respondió: “Cometti, me quieren largar de noche y tengo

miedo, no porque me larguen de noche, sino por lo que pueda pasar. Vos sabés que yo se muchas cosas”. Le repetí que no se preocupara y dejamos de hablar porque el riesgo era grande para el como para mi.“Algo que me extrañó mucho, fue que estuviese aún en la celda, ya que a los presos que le habían sido publicada su liberta, uno o dos días antes ya los sacaban de los pabellones y no formaban parte de las listas y los trasladaban a otro lugar, como en capilla.

Por la madrugada se sintieron tiros, pero eso era común. En la mañana corrió la noticia por todo el penal que habían matado a un preso”(Testimonio grabado recientemente por Guillermo Cometti).

¿Usted es laviuda de Deghi?

“En un momento, mientras

esperaba la libertad de

su esposo, se acerca un oficial

del penal y con sarcasmo

le pregunta:

¿Usted es la viuda de Deghi?”.

Testigos y familiares durante la sentencia

Page 6: Punto Z

Noviembre de 2010PUNTO6

De acuerdo con el Acta levantada por personal del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires el día 22-4-78, surge que: “En la entrada principal del Establecimiento “El Gaucho”, ruta provincial 36, km. 20, se observa el cuerpo de una persona sin vida. El cadáver presenta heridas de bala, visiblemente se observan sobre el parietal izquierdo y otra similar sobre el pecho. Junto al cadáver cuestionado se observan varios volantes con el sello identificatorio de la banda de delincuentes subversivos Montoneros, por medio de la cual identifican a la víctima como Juan Carlos Deghi.

Texto que se transcribe: Parte de Guerra.- En el día de la fecha 1 pelotón de nuestro ejército montonero, realizó la detención del traidor Juan Carlos Deghi, para someterlo a juicio revolucionario por: Traidor a la clase obrera y a los combatientes populares.- Delator de los compañeros detenidos en las mazmorras del campo de concentración 9. Ganar su libertad mediante su colaboración con los torturadores y milicos asesi-nos, pasando datos de compañeros que fueron secuestrados y asesinados. No habrá Paz para los traidores ni para los milicos asesinos. Por la patria y por el pueblo, Montoneros….”

En un acta de la Dirección de Inteligencia, también presentada ante el Tribunal Federal que juzga al Director, Oficiales y Guardias de la Unidad 9, expresa:El cadáver presenta aspecto de haber sido privado de su libertad con anterioridad por encontrarse el mismo sin cinturón, y sin cordones. No apreciándose en el lugar del hecho indicio alguno que determinara que la ejecución se haya producido donde la víctima fue hallada, dado que no se puede apreciar manchas de sangre ni cápsulas. Ampliando las diligencias se pudo determinar, que personal de Policía Federal Argentina había solicita-do “Area Libre, a los fines de operar en la fecha y lugar donde el día 22 fue hallado el cadáver que dio origen al presente.

El día 24 de Mayo de 1978, entregan el cadáver a su familia en Zárate, ese día lo estaban esperando con una fiesta, porque Marissa, su hija menor, cumplía 15 años.

La muerte del Dr. Juan Carlos Deghi, plantea muchas dudas y algunos interrogantes:

Page 7: Punto Z

Noviembre de 2010 PUNTO 7

Juan Carlos DeghiDeghi nunca había participado ni colaborado con ninguno de los grupos guerrilleros. Después de dos años de haberlo mantenido en prisión, le dan la libertad para asesinarlo.

¿Porque entonces la burda trama que hiciera suponer que fue ajusticiado por un grupo Montonero?.

El secuestro se produjo a sólo 70 metros de la entrada del penal. Fueron obligados a salir por una calle inusual e inadecuada por el horario. Los detienen dos autos con unas diez personas, (todo un operativo casi frente a las puertas del penal), “¿por un grupo subversivo que conocía exactamente a la hora que saldrían?”.

La organización Montoneros estaba en esos momentos en pleno proceso de reorganización para el regreso al país de sus principales cuadros. La acción no ameritaba nunca el riesgo de tal desplazamiento.

Montoneros nunca reivindicó tal acción.

La Policía Federal nunca habría declarado Zona Libe-rada, para que un grupo guerrillero cometiera tal crimen.

Deghi no fue sacado del pabellón como todos los presos a ser liberados por lo menos un día antes.

Un oficial le pregunta a su esposa dentro del mismo penal, “si era la viuda de Deghi”.

¿Porque asesinarlo después de dos años en prisión cuando nunca tuvo causa ni proceso, en lugar de mantenerlo en la cárcel por el tiempo que quisieran?.

Concluiríamos que el asesinato de Deghi respondió a otros motivos, pero nunca a los que pretendieron demostrar.

Una Hipótesis:El Dr. Deghi fue secuestrado cuatro meses antes del golpe, en el mes de Noviembre de 1975. Lo tuvieron una semana encapuchado esposado y torturado en una casa en El Tigre.

Deghi le dijo a su compañero de prisión Cometti, que tenía miedo a que le dieran la libertad porque sabía que algo le podía pasar. “Porque él sabía muchas cosas”.Entre las cosas que el sabía, se contaba su antiguo enfren-tamiento con los militares.Primero su impugnación la Asamblea Constituyente convo-cada por la dictadura de Aramburu. Más tarde como Síndico Titular de las Cooperativas Martín Fierro, ex Frigorífico Smithfield y Cooperativa de Trabajo Zárate, ex Meteor, productora de Zinc; se enfrentó a dos órdenes Judiciales de Desalojo de las cooperativas, donde laboraban más de 3000 trabajadores. El desalojo no pudo cumplirse debido a la original defensa implementada por los trabajadores, como los cañones de ácido sulfúrico y electrificación de todo el perímetro de la planta, lo cual no permitió que la numerosa fuerza pública la invadiera. En el frigorífico, (Cooperativa Martín Fierro), más de 2000 trabajadores se protegieron detrás de las barricadas que habían construido, y las fuertes y constantes pitadas desde la sala de calderas, fueron un pedido de auxilio que el

pueblo escuchó y concurrió en su defensa, rodeando a las fuerzas policiales y de Prefectura que tu-vieron que desistir de la toma.Pero todavía quedaría algo más inquietante. Una poderosa empresa de la zona, asociada a la represión militar, guardarían para Deghi una cuenta pendiente sin fecha de vencimiento. Dalmine Siderca, nuestra vecina,

donde tantos trabajadores de nuestra ciudad laboran, no sólo colaboró, sino que permitió que el “Area 400”, fun-cionara dentro de sus instalaciones. Desde su hotel junto a la planta, se dirigió la represión, vale decir la desaparición, la tortura y la muerte de cientos de personas. Dalmine tenía una cuenta pendiente con el Dr. Deghi. Du-rante muchos años le quitó el sueño derivado de la canti-dad de juicios por él interpuesto y a quien no pudieron

La muerte del

Dr. Juan Carlos Deghi,

plantea muchas dudas

y algunos interrogantes...

Miembros del jurado

Page 8: Punto Z

Noviembre de 2010PUNTO8

Juan

Car

los

Deg

hi

comprar a pesar de los incontables ofrecimientos. ¿Porqué no podría ser también Dalmine beneficiaria de su muerte?. ¿Acaso su libertad no volvería a reeditar los fracasos judi-ciales anteriores?. Los militares que habían instalado en su hotel, estarían libres de su dedo acusatorio?Actualmente el poder de esa empresa no se limita sólo a la producción de tubos de acero, la Justicia también se vio sometida a su voluntad, aun contraviniendo expresas disposiciones judiciales. En el lugar donde había funcionado el Tiro Federal de Campana, también fue un campo de concentración. Allí se torturó y asesinó. Se hicieron denuncias de que en ese lu-gar existían enterramientos de personas. El Juez Fagionato Márquez investigó el caso y ordenó mantener el espacio intocable, sin que nada pudiese ser modificado. No es necesario ser muy lúcido para saber que pasó. Dalmine se apoderó del lugar y como una negra lápida sobre las tumbas, las llenó de tubos. Fagionato Márquez desapare-ció del ámbito judicial federal, y el expediente fue a parar al Tribunal de San Martín. Quienes tenían alguna esperanza de encontrar aunque más no sea los restos de sus seres queridos, ya no lo

harán en ese lugar. O tendrán que pedirle a Dalmine que saque los miles de tubos de acero y volver a recuperar una esperanza perdida.Pero no hablemos más de estas cosas porque al periodista Jorge Lanatta y a otros ilustres intelectuales, los harta que le hablen de la dictadura militar.

Una sospechaComo cercano a la amistad y militancia de Juan Carlos Deghi, siempre me llamó la atención, que por propia voluntad se presentara unos días después del golpe del ’76 a la Prefectura de Zárate. Algunos ya habíamos sido se-cuestrados desde el 24 de Marzo, y él tenía la posibilidad de haberse refugiado en Perú, pero no lo hizo.Con gran sorpresa me entero, mientras investigaba datos para este trabajo, que Juan Carlos había recibido un in-forme la noche del 31 de Marzo, que podía entregarse en la Prefectura de Zárate, ya que todo estaba arreglado para evitar su detención.La noticia se la dio un allegado íntimo que había tenido una reunión en el Ministerio de Defensa esa misma noche.La liberación no se cumplió, todo lo contrario, lo que ocurrió después ya lo sabemos.¿Fue una traición, una trampa? La historia quizá un día pueda dar una respuesta.

Sólo nos resta puntualizar, que Juan Carlos Deghi fue un luchador conse-cuente con sus ideales. Que la historia de su corta vida, merece la pena de ser recordada. Más allá de su muerte sigue teniendo enemigos. Para ellos, los dueños del poder, Deghi no es un buen ejemplo y ocultar, olvidar, o cubrir de sombras su vida, sería como condenarlo a otra muerte. Nuestro pueblo no lo hará.Vivió el fin de una cultura política y pagó junto a millares de argentinos, el precio de no pasar indiferente ante el dolor y la injusticia.

El Presidente del Jurado Dr. Rozansky en el momento de la lectura de la sentencia.

Page 9: Punto Z

Noviembre de 2010 PUNTO 9

Juan

Car

los

Deg

hiLa sala de la AMIA, donde se realizó el Juicio Oral, en la ciudad de La Plata, estaba colmada. En la planta baja, los testigos y familiares de las víctimas. En la planta alta, cercana a la prensa, los familiares, amigos y un grupo de apoyo de los que serían sentenciados, en su mayoría jóvenes. Minutos antes de comenzar, alguien lanzó algo a la platea que provocó problemas respiratorios en muchas personas y la posibilidad de desalojo.Al entrar los acusados, lo hicieron levantando la mano, saludando a los del primer piso y haciendo la V de la vic-toria. Esto hacía suponer que los mismos tenían la certeza de que las sentencias serían leves o nulas. Once peniten-ciarios y tres médicos, formaban el casi festivo grupo de procesados.Rozansky, Portela y Falcone integraban el tribunal que dictarían las penas. La lectura estuvo a cargo de Rozansky, y fue para el Director del penal Abel David Dupuy por homicidio calificado por alevosía, torturas seguidas de muerte y tormentos agravados, a la pena de prisión per-petua. El nombre de Juan Carlos Deghi se escuchó en el veredicto. Un grito de júbilo se oyó en toda la sala seguido de aplausos, pero silbidos en el primer piso.Alberto Calvo y quien escribe esta nota, nos encontrába-mos en el sector destinado a los testigos y víctimas que habían dado testimonio en el juicio. Por unos segundos quedamos como en un vacío, no participamos de la alegría de los demás, sentimos que algo importante se había cumplido, los asesinos que durante más de treinta años habían circulado libremente entre nosotros y con la mayor impunidad, ahora tendrían que cumplir prisión perpetua y sin la posibilidad de cumplimiento domiciliario, como se expresó en la sentencia. No reconocimos a nadie, ya todos eran personas mayores, casi inofensivos, pero sin duda eran quienes habían torturado, atormentado y asesi-nado a inocentes indefensos.En las siguientes sentencias el nombre de Calvo y el de José María Iglesias, se escucharon en cuatro causas como víctimas y testigos de torturas y tormentos. A medida que avanzaba el Juez en su lectura, las caras de los acusados se transformaban. Los de la planta alta comenzaban a ponerse nerviosos. Al terminar, los senten-ciados que habían entrado hacien-do la V de la victoria, se transfor-maron nuevamente en las fieras que antes habían sido. Insultaban a los testigos y querían saltar hacia nosotros y agredirnos, de no ser por la intervención de los miem-bros de la Policía Federal que los detuvo. En la planta alta comenzó una lucha cuerpo a cuerpo con algunos integrantes de la prensa y otros civiles. A punto estuvo uno de ellos de caer en la platea. Cinco o seis policías federales, trataban inútilmente de detenerlos.

La sentencia y otros apuntes¿Qué nos indica todo esto?, sin duda que “la pesada” estaba allí, que todavía forman parte de ese grupo de represores que cada día encuentra menos impunidad. Julio López fue una víctima de ellos, el mensaje era “con nosotros no se metan”.

De lo que no se habla, pero que debiéra-mos hacerlo.Gracias al testimonio de mucha gente, catorce asesinos cumplirán sentencias. Cuatro a Prisión Perpetua. Uno a 25 años, uno a 14 años, dos a 13 años, otro a 11 años, otro a 10 años y los tres médicos que ni siquiera estaban presos, a 13 años cada uno. Para estos galenos de la muerte, se acaba de ordenar su inmediata detención.Esto fue posible, aunque sea una perogrullada decirlo, porque hubo personas que todavía creen en la justicia. Personas que seguirán luchando contra la impunidad. Que saben que no van a poder recuperar a sus seres queridos, pero que podrán descansar en paz porque se hizo justicia, justicia para que esto no vuelva a ocurrir.Testigos que señalaron con su dedo acusador a repre-sores que todavía cuentan con poder. Julio López puede volver a suceder, pero sabemos que hay una sola forma de evitarlo, “poniendo la cara y no la otra mejilla” y denunciando a los verdaderos responsables, los del poder económico, siempre ocultos. Los que mandan decir a sus lacayos, “que ya están hartos que les hablen de la dictadura militar”. Sólo dos personas testimoniaron en este Juicio por la muerte de Juan Carlos Deghi, Alberto Calvo y quien escribe esta nota. Basaron sus testimonios, en lo que debieron pasar juntos, y en las declaraciones de su esposa Elisa Falchi, como se expone más arriba.

Este trabajo se ajusta en un cien por ciento a los hechos. Poco se sabía sobre ello, y no era justo ocultar o ignorar las circunstancias que cegaron la vida de uno de los hom-bres más lúcido, progresista y digno de nuestro pueblo.

El Director del penal Abel David Dupuy condenado a prisión perpetua.

Page 10: Punto Z

Noviembre de 2010PUNTO10

Prendido a la radio, a la televisión o a Inter-net desde horas tempranas, el pueblo siempre quiere saber de qué se trata. O cuál será el menú del día que los medios le ofrecerán res-pecto de una realidad compleja y movilizadora frente a la cual desea y necesita posicionarse.Y es que al fin y a al cabo ése es el rol sagrado de los medios: comunicar hechos con objetivi-dad y veracidad. Llamado ¨Cuarto Poder¨, el periodismo fue y sigue siendo formador de la opinión pública. Idealmente basado en la Verdad y la Objetividad (aun con la inevitable carga de relatividad que aporta la subjetividad de sus realizadores), todo alumno de una clase inicial de periodismo se enterará de que existen unas reglas por las que cualquier noticia transitará por los senderos correctos. Cinco preguntas básicas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? y ¿Dónde? son suficientes para que un mensaje resulte objetivo y veraz. Pero admitido que no hay acto humano sin intencionalidad, encontra-mos que a esas preguntas se suman interpreta-ciones. Y es precisamente esa añadidura la que al incluir una pluralidad voces, favorece la libertad de expresión y la riqueza periodística. Pero ¿siempre la favorecen? Por cercanos e ilustrativos repasemos algunos sucesos ocu-rridos a fines de septiembre. El 28 de ese mes, en una movilización a favor de la ley de Medios la señora Hebe de Bona-fini, sin conocer aún el dictamen, anticipó la toma del edificio judicial en tanto la resolución resultara adversa a lo propuesto por el Ejecu-tivo; y denostó a los miembros de la Corte Suprema de Justicia calificándolos como ¨turros¨. Ante su exa-brupto, las imágenes televisivas mostraron el beneplácito con que tal mensaje fue recibido por muchos de los presentes en el acto, entre los que figuraban altos funcionarios que posteriormente no se pronunciaron sobre la inconveniencia de un insulto que, además de agredir a un poder independiente, agravió a los miembros de la Corte modificada - para orgullo de los argentinos- por el anterior

presidente Kirchner. (Quien calla, otorga, dice el refrán) Pero el que sí habló fue el programa 678 de Canal 7, considerado por muchos como una pieza maestra del periodismo. Con la presencia esa noche de la señora Bonafini, la mesa de periodistas (algunos de trayectorias meritorias) no se animó a profanar el ícono que Bonafini representa a partir de su valiente, durísima y muy valorable lucha al frente de una de las ramas de la institución Madres. Tal vez porque hoy lo sagrado (que en verdad no lo es y debería estar fuera de los altares en los que se colocan ídolos con pies de barro) se con-sidera sagrado para siempre, aunque actitudes posteriores empañen recorridos admirables y difícilmente impugnables. Corroborando la intocabilidad de Bonafini, Orlando Barone amagó una tibia crítica que concluyó con un ¨Te perdono, Hebe¨, cuyo subtexto bien pudo ser: ¿Cómo no perdonar a una improfana-ble? Y otro subtexto: Mientras haya absoluta adhesión al gobierno, en Argentina es posible decir cualquier cosa con total impunidad. Pero en honor a la verdad digamos que tampoco fue justificable que esa misma noche y a la misma hora, en el programa DDT que conduce Jorge Lanata, éste, en respuesta a los afiches que como a otros comunicadores lo mostraron como súbdito de los multimedios se paseara por el estudio con un cerdito al que recurren-

temente llamó Va-rone, aclarando que en ese caso era con V. Subtexto: Ojo por ojo. Y más y más he-chos espectaculares en lugar de ideas que estimulen el ejercicio de la discusión lúcida que tanto necesita-mos para avanzar.

Pues a medida que la opinión pública es llevada de las narices por personalismos e intereses, el ruido que ellos producen dificulta entender de qué tratan los contenidos que se imparten de un lado y otro. Otro asunto que ocupó importantes espacios

Días De raDio, imágenes

y otras yerbas

por Ada Mantini

Existe una población harta de dobles mensajes

¨... al fin y a al cabo ése es

el rol sagrado de los medios:

comunicar hechos con

objetividad y veracidad..¨

Page 11: Punto Z

Noviembre de 2010 PUNTO 11

periodísticos fue la negativa del Ejecutivo a extraditar al ex guerrillero chileno Apablaza Guerra, presunto responsable del asesinato en su país de un senador pinochetista y del se-cuestro de un empresario durante un periodo de democracia. Asumiendo su torpeza, quien escribe no logra entender los fundamentos por los cuales se proteje al potencial autor de dos hechos aberrantes cuando, plantado en un reclamo razonabilísimo, nuestro gobierno pide a la vez la extradición de los iraníes que podrían estar implicados en el atentado a la AMIA. ¿O será que debemos entender que en el juego de los malos y de los buenos, los condenables son los adversarios y los rescatables, aque-llos con quienes se comulga por ideologías o simpatías? Sacralizar según ese criterio puede, como en este caso, conducir a desoir el re-clamo de un país sobre el que, por mucho que lo llamemos hermano, parecen existir dudas acerca de su capacidad para juzgar a un ciu-dadano con la debidas garantías. Así es como tantas confrontaciones, mensajes contradictorios y argumentativamente endebles colocan a la sociedad en un estado de constante crispación que, como nadie ignora, suele convertirse en intolerancia y derivar en odio. Pero nada parece importar, pues mientras en el abajo de la pirámide del poder reinan adhesiones y rechazos más emocionales que racionales, en el arriba se juegan otros partidos que arbi-trariamente apoyan o atacan los forma-dores de la opinión. ¿Dónde quedan, entonces, la veracidad y objetividad fundan-tes del periodismo? Sus posiciones son tan extremas como para que mientras un bando apoya la celeri-dad con que nuestro gobierno actuó frente a la crisis ecuatoriana como cabeza de Unasur, el bando opuesto prefiera ver ese intento de golpe como una simple sublevación policial y sobreactuación del presidente Correa y de

Días De raDio, imágenes

y otras yerbas

los gobiernos latinoamericanos preocupados, según ellos, por amenazas similares a sus propias instituciones.Pero divisiones y riñas no concluyen en los ám-bitos de la política y del periodismo. También existe una población harta de dobles mensajes ante los que a veces emite juicios a favor o en contra del menú ofrecido por el poder y los medios. Y es entonces cuando tal libertad de opinión dispara graves reacciones: o se compra ¨todo¨ el paquete K o no se entiende nada, se desea que vuelvan los viejos y oscuros tiem-pos, o se defiende a la oligarquía y los grandes grupos. En decir: se es gorila, reaccionario y antipatriota. Nada de grises. Así, mientras el filósofo italiano Giorgio Agam-bem piensa que la política del futuro servirá al bien común en tanto profane lo improfana-ble, nuestra construcción de falsos ídolos y la mediocridad que lleva a pensar la realidad en términos de blanco o negro, es lamentable y entristece en momentos en que gran parte de América Latina navega en busca de puertos más generosos e incluyentes luego de tanto anclaje en las patéticas situaciones que sus pue-blos atravesaron. Los enemigos de la democra-cia siempre aguardan entre bastidores, y sería oportuno que poder y periodismo, pospo-niendo egocentrismos, intereses y fundamen-talismos, alentaran la conciencia crítica de una ciudadanía que ante todo desea vivir en paz. ¿Será demasiado utópico pensar que, a pesar de los disensos, deberíamos remar juntos hacia un destino menos chato que el que augura este reñidero? Al margen de detalles

de internas que la autora de esta nota desconoce, quizá sea inspirador cerrar con lo que Milagros Salas expresó en 678 al retirarse de la CTA, luego de sus bor-rascosas elecciones.

¨La política hay que hacerla desde el corazón¨, dijo la dirigente jujeña. Y luego, recordando un principio de los pueblos originarios: ¨Porque yo soy tú, y tú eres yo.¨

¨La política hay que hacerla

desde el corazón¨... Porque yo

soy tú, y tú eres yo.¨

Existe una población harta de dobles mensajes

Page 12: Punto Z

Noviembre de 2010PUNTO12

Es el momento de cuestionar una civilización autista donde el derroche más obsceno, se enmarca sobre un paisaje mundial de miseria y degradación.

por Abel Poletti

La batallacultural

Existen dos campos que definen las guerras hoy por hoy: el militar y el cultural.En la actualidad la Cultura puede decidir una victoria o una derrota militar y el ejemplo vietnamita es, por sí mismo lo suficientemente elocuente y bien reciente, por lo que el Poder -escrito así con mayúsculas- puso su foco sobre ello. Vamos a recordar aquí las movilizaciones estudiantiles y el vuelco que se dio, desde el punto de vista cultural con la moda, la música, el teatro, la poesía, la literatura, la sexualidad, las relaciones familiares y hasta los hábitos, valga el ejemplo del consumo de marihuana y otras drogas, como algunas de las consecuencias de la guerra de Viet-nam. Aquella fue una derrota participada y celebrada como victoria por una comunidad internacional que se compro-metió a fondo con una causa que asumió como propia. Una batalla cultural que derrota al poder omnímodo del Imperio.El fenómeno que produjo abarcó prácticamente todos los aspectos del vivir cotidiano y los dio vuelta y el resultado sacudió las estanterías de un conservadurismo anquilosado en las buenas formas de una hipocresía de largo arrastre que la burguesía como clase dominante hizo finalmente suya. Es harto probable que ese fenómeno quede como ejemplo de excepción histórica.Nuestro presente vive sumergido en esta especie de “cultura globalizada” comandada por una nebulosa corporación de intereses que encorseta nuestras decisiones luego del se-

cuestro practicado sobre nuestra subjetividad domesticada.Dicho esto, el campo (cultural) de batalla parece perdido en manos del Dios Tecnológico como gran demiurgo del Poder corporativo. ¿Cómo asimilar la avalancha de artilugios cada vez más sofisticados y minúsculos que nos obliga a hacer cabriolas para detenernos en la vana comprensión de aquello que nos torna aún más vanos, al punto de sentirnos un puro objeto sin vida propia?¿Dónde está el otro? ¿Es ése que pasa junto a mí sin reparar siquiera que existo? ¿Hacia dónde se dirige esta carrera mul-tiplicada de objetos?Después de la Segunda Guerra Mundial ese fenómeno que llamamos cultura y que abarca todos los aspectos de la actividad humana adquiere rango ministerial, pero a decir

verdad ya hacia fines del siglo XIX, socialistas y anarquistas advirtieron con gran sagacidad la potencial fuerza transformadora de la edu-cación y por ende de la cultura. Posteriormente el triunfo de la Rev-olución Rusa y la aureola renovado-ra que imprimió a todo el espectro cultural la primera gesta obrera de la historia y que culminó con la muerte de Lenin -hacia 1924- sirvieron de modelo a la efímera República española –que cayó en

1940- y sin interrupción tomados por asalto al triunfo del III Reich que es derrotado por fin en 1945. Se fue perfilando entonces la cultura como un fenómeno de masas, muy lejos del elitismo palaciego de mecenas y prínci-pes o el dinero empresarial de la gran burguesía industrial. A su difusión y multiplicación contribuyeron en sus inicios

¿Dónde está el otro? ¿Es ése que

pasa junto a mí sin reparar

siquiera que existo? ¿Hacia

dónde se dirige esta carrera

multiplicada de objetos?

Page 13: Punto Z

Noviembre de 2010 PUNTO 13

La batalla cultural el cine y la radio. Por fin, China aporta su gran revolución cultural, truncada con la muerte de su líder Mao Tse Tung, que sirvió de fermento a ese otro momento catárquico que hizo crisis en el Mayo francés como detonador de una chispa cuyo fuego alcanzó el otro lado del océano y finalmente estalló con la algarada estudiantil y la masacre de Tlatelolco-Méjico, en 1968.Cuando aparece ese aliado insustituible del Gran Poder que resultó ser al fin la televisión, la cultura devino vertiginosa-mente en mercancía, concepto que arrasó y minó el múltiple campo de toda la actividad humana para tornarlo efímero; banalizando lo conceptual, trivializando la ceremonia de jugar del niño en puro artificio mercantil, despojando al deporte de cualquier compromiso afectivo y por lo tanto ético con su club y con su entorno, logrando que el ocio y el entretenimiento, la diversión, en fin, se conviertan en tiempo sin sustancia, en tiempo muerto.Ya advertimos al inicio de esta nota que el Poder tomó muy en serio aquella derrota histórica en el plano militar, aupada sin embargo sobre un tsunami cultural antes nunca visto y hoy dispone de una batería universal para seducir, desviar o encauzar según le convenga el menor atisbo de rebeldía, penetrar y espiar aquellas organizaciones dispuestas a luchar contra su hegemonía, asesinar a líderes populares y por último invadir y provocar el caos económico y social. Tenemos ante nosotros y en forma cotidiana la prueba palpable de este Gargantúa pantagruélico capaz de devorar todo a su entorno, con solo leer la gran prensa, encender el televisor o la radio, advertir una realidad que se mani-fiesta de mil formas y de la cual apenas somos insignifi-cantes y mudos testigos.Ha quedado ahogada toda rebeldía crítica subsumida en

el puro consumo. La mercancía ha devenido sujeto y el hombre -su humanismo- ha extraviado el rumbo. La educación pública sobrevive penosamente, pero el panorama educativo, ése de la calidad, tampoco se destaca en otros ámbitos y una afasia del lenguaje y aporía del concepto, campea en todas partes. Visto así, el panorama

pareciera desalentador.Se advierte con claridad el valor significante de la cultura; se advierte su capacidad de transformación; se advierte su poder y esta adverten-cia -expresada así para darle fuerza anafórica- revelan el potencial de una batalla que se hace imposter-gable. Va en ello nuestro futuro, el futuro de quienes nos sucedan, la humanidad toda.

Comprender para actuar. Para sortear la trampa del con-sumo. Para ignorar el aluvión de una propaganda insidiosa. Para saber ver al otro como nuestro semejante, nuestro igual y desterrar toda forma de solipsismo que nos atomiza. Tomar partido frente a un sistema cuyo devenir, sin ningún freno, desbocado, arrasa el planeta con sus recursos vitales, amenaza nuestras vidas y nos hunde en la estulticia.Esta tarea nos compete a todos. Aún ante una crisis finan-ciera que afecta los centros del Poder mundial apenas si esbozamos una crítica, como si nada ocurriera cuando es justamente el momento de cuestionar una civilización autista, donde el derroche más obsceno se enmarca sobre un paisaje mundial de miseria y degradación.Es cierto que esta batalla es desigual y que insumirá tiempo pero también hay un aforismo para ella. “la única batalla que se pierde es la que no se libra”.

Comprender para actuar. Para

sortear la trampa del consumo.

Para ignorar el aluvión de una

propaganda insidiosa.

VENDOBrújula Antigua

año 1700

2 cañas para pesca mayor2 reeles para pesca mayor

Tel 03487 437209

Page 14: Punto Z

Noviembre de 2010PUNTO14

por Lobodón

Escuela 2, frente a la Base Naval Zárate. El patio interior de la escuela repleto de niños, adolescentes y adultos, en un clima de respeto y a la vez de justicia, por lo que sig-nificaba el acto. Iba a ser retirada de uno de los muros del patio de la escuela, una placa que recordaba la participación de la dictadura militar en la inauguración del edificio. Ese día se recordó también un nuevo aniversario de “La noche de los lápices”. El asesinato de los niños escolares, a manos de los mismos que colocaron placas recordatorias de su paso por la noche más negra de la historia argentina. No había clima de fiesta; familiares de desaparecidos, secuestrados, encarcelados, y madres que casi secretamente siguen bus-cando a sus hijos, estaban presentes.Habían pasado treinta y cuatro años y el mismo dolor y la misma rabia se concentraba en una pequeña placa de bronce, inocente en su origen, pero culpable en su con-tenido, en el texto fundido en ella, que expresaba un acto que no era meritorio de quien lo imponía. La idea fue de los jóvenes del secundario y apoyada por la mayoría de maestros y directivos. No sin objeciones legalis-tas por parte de algunas autoridades escolares.Hacer pedidos, llenar planillas, solicitar autorizaciones, era la exigencia de algunos burócratas convencidos a olvidar el asunto. Cuando todavía después de tanto tiempo, se sigue buscando aunque más no sea, un montón de huesitos para una sepultura con un nombre donde llevar una flor. La crueldad de los verdugos sigue ocultando el lugar donde nunca reposarán esos restos. Cuando finalmente se tuvo una pista, en un posible lugar, el ex polígono del tiro Federal de Campana, fue cubierto con una gran cantidad de tubos de acero de Dálmine Siderca.La Directora de la escuela y una docente, fueron las encar-gadas de retirar la placa. En el lugar que quedó vacío, se leía un “nunca más”.Un niño y una niña, habrían marcado un simbolismo más sustantivo al retiro de la placa.Ese día los jóvenes se sintieron protagonistas de su propia historia, lo dijo su Directora.El 16 de Septiembre del año que viene, la escuela cambiará de nombre. Ya no será “Comandante de Marina Tomás Espora”, sino “16 de Septiembre”.

Cuando algunos recurren al olvido, otros apelan a la memoria. La placa, aleada con sangre, fue retirada.

Algo para recordar ymantener la dignidad

Page 15: Punto Z

Noviembre de 2010 PUNTO 15

por José María Iglesias

El lector se preguntará sin duda, ¿Qué tendrán que ver Maradona y Hebe de Bonafini?Una respuesta sería: la celebridad, la fama y el respeto que se han ganado en el pueblo, los han colocado en un lugar destacado en el templo de los semi-dioses.En una excelente nota que aparece en este número de “Punto Z”, Ada Mantini hace referencia a la profanación del icono que representa Hebe de Bonafini.A pesar de su muy valorable lucha y valentía junto a las demás Madres de Plaza de Mayo, hace un tiempo que la señora viene recogiendo descalificaciones por su agresivi-dad, falta de humildad y protagonismo. Actitud que notoria-mente contrasta con las “Abuelas” y “Madres Fundadoras”.

Forzando una analogía, citaremos al otro ilustre, Diego Maradona, quien fuera elevado al más alto rango universal en el arte de conducir un balón de futbol. Últimamente su desempeño como técnico de la selección argentina, puso en duda su divina capacidad. El cuatro a cero ante Alemania, lo redujo a un simple e inocente mortal. Su reconocida falta de humildad, lo llevo a no reconocer su fracaso frente a la Selección. Todo esto motivó que surgieran serias dudas en cuanto al motivo que determinó la llamada a ser parte de la misma a por lo menos cien jugadores. La sospecha se confirmó cuando estos mismos eran ofrecidos a valor “Euros” por todo el mundo. Negocio que parece que si resultó un éxito. La confirmación de la duda la dio la formación final de la selec-ción que era la más lógica desde un principio. Otra vez el protagonismo, la ambición y la falta de humildad, profana-ron lo improfanable. Los iconos se trasmutan.

Pido disculpas por recurrir en esta nota a la primera per-sona. Se apreciará necesario.Yo no conocía personalmente a la señora Hebe de Bonafini. Desde los ’70 vivía en México pero conocía su meritoria labor al frente de Las Madres.

Las malas pulgas de Hebe

Como Director de la Editorial Tierra del Fuego, edité 5000 ejemplares de un libro de poemas de Pedro Orgambide, “Cantares de las Madres de Plaza de Mayo” Hicimos con Pedro, el diseño y formación de la obra. Coincidimos en donar a las Madres cinco mil ejemplares. El no cobraría ningún derecho de autor y yo correría con los gastos de producción y el envío a Buenos Aires por avión. La editorial y yo quedamos haciendo agua debido al desembolso que ello significó.Pasaron más de 25 años desde esa fecha, hasta que final-mente regresé a Argentina vale decir a Zárate, mi pueblo.Cierto día llegué a la Biblioteca José Ingenieros y encontré que le estaban haciendo un reportaje para TV a la Sra. De Bonafini. Sobre una de las mesas, había algunas revistas editada por Las Madres. En ella me sorprendió encontrar la foto de Pedro Orgambide y un poema de su libro “Can-tares”. Era una buena oportunidad para saludar a Hebe, y esperé a que terminara la grabación y saludara a otras per-sonas. Me presenté y le recordé que yo era el editor de los 5000 libros donados a las Madres. La respuesta fue: ¡Ahh. Que bien, que bien!. y me apartó para seguir adelante. No lo podía creer, habían pasado 25 años y no pasaba por mi mente lograr un reconocimiento de la señora Bonafini, pero por lo menos sí un cambio de palabras, una sonrisa amistosa. Le comenté lo sucedido a la bibliotecaria y muy molesta me contó que cortésmente le pidió, después de haber firmado el libro de oro de la biblioteca, que por favor aclarara la firma, a lo que le respondió secamente: ¡yo soy Hebe, solamente Hebe, siempre seré Hebe!.Todo esto me confirma una sola cosa: que es muy difícil ser ídolo. Serlo durante largo tiempo, significa tener condi-ciones para poder encontrar un justo equilibrio.Maradona carece de ello, pero salva la ropa porque final-mente es frontal y auténtico.Hebe trata de disculparse diciendo que es una mujer del pueblo. Con todo respeto, pero pocos se lo creen.

Hebe yMaradona,dioses sin templos

Page 16: Punto Z

Noviembre de 2010PUNTO16

El acuerdo de inversión de China en Venezuela, es la más alta que haya efectuado: 56.500 millones de dólares, superior a nuestras reservas argentinas.

por Raúl Zibechi *

"Todo el petróleo que China pueda necesitar para consolidarse como una gran potencia está aquí", dijo Chávez el 18 de se-tiembre al recibir los primeros cuatro mil millones de dólares del acuerdo. Para evaluar el acuerdo firmado, así como el volumen total de la inversión china en Venezuela, debe considerarse que la potencia asiática registró una inversión di-recta en el exterior de 56.500 millones de dólares en 2009. La mayor de su historia. O sea, el acuerdo con Venezuela representa casi el 36 por ciento del total anual en su mejor año. Y en un solo país.

Es evidente que nadie suelta 20 mil millones de dólares de un saque sin estar muy seguro de lo que está haciendo. Una cifra que equivale al PIB de Bolivia y Paraguay juntos, o a dos tercios del PIB uruguayo. Y no lo hace en cualquier país, sino en aquel que hasta ahora tenía el grueso de sus exporta-ciones focalizadas hacia Estados Unidos. En 2007 Venezuela exportó 1,3 millones de barriles diarios de petróleo hacia ese país, con lo que desplazó a México como tercer proveedor de Washington. Esas cifras señalan que cerca de un 85 por ciento del crudo exportado de Venezuela va hacia los merca-dos de Estados Unidos.

China realizó además otras inversiones en Venezuela vin-culadas a la explotación minera que incluyen 50 proyectos para explotación de aluminio, bauxita, carbón, hierro y oro y otro acuerdo para ingresar en la Faja Petrolera del Orinoco por 16 mil millones de dólares que permitirá a PDVSA elevar la producción en casi un millón de barriles diarios. El último acuerdo al que se refiere Chávez incluye planes hasta el año 2030 para el desarrollo integral de ocho sectores: electrici-dad, transporte, minería, viviendas, finanzas, petróleo, gas y petroquímica. Y supone la construcción conjunta de taladros petroleros, plataformas, ferrocarriles que van a cruzar al faja del Orinoco y 20 mil viviendas en el sureste venezolano.

La inversión china en Venezuela asciende a 44 mil millones de dólares, toda vez que ya había un compromiso para un "fondo pesado binacional" de 8 mil millones de dólares. Es evidente que nadie arriesga ese dinero sin tener la seguridad de que no lo va a perder. Dicho de otro modo, China puede

Chávez, China y Chomsky

contar con que sus inversiones en Venezuela son seguras, mucho más allá de lo que suceda en las urnas. Así razonan todas las potencias del planeta.

Si Estados Unidos no es capaz de controlar a América Latina, no podrá imponer el orden en el resto del mundo.

En el marco del centenario de la Universidad Autónoma Nacional de México, Noam Chomsky expuso su visión del momento que atraviesa su país, Estados Unidos. Dijo que el control del mundo "no es cosa sencilla, ni siquiera para un Estado con un poder sin precedentes". Fue muy preciso al argumentar que "ese poder se erosiona por todos lados, y hasta en el patio trasero de Washington los súbditos se vuelven cada vez más desobedientes".

Sostuvo que el gran desafío proviene de China, pero alertó sobre un hecho poco comentado en los medios de comunicación occidentales, que revela el cambio hegemó-nico en curso, consistente en que "por un raro accidente geológico, China posee 97 por ciento de tierras preciosas, ricas en componentes indispensables para el desarrollo de la electrónica y la industria verde". Dijo que ahí está el futuro y que las inversiones destinadas a la industria verde en China superan las que logran atraer los países europeos, Estados Unidos y Canadá juntos.

Una inteligencia fina y profunda no podía dejar pasar ese dato. Pero agregó otro elemento, para completar su visión del mundo: "Si Estados Unidos no es capaz de controlar a América Latina, no podrá imponer el orden en el resto del mundo". Uno de los varios ojos del huracán geopolítico está focalizado en Venezuela, cuya alianza estratégica con China parece irreversible.

* Raúl Zibechi, Periodista uruguayo

De lo que no hablan nuestros medios

Page 17: Punto Z

Noviembre de 2010 PUNTO 17

Un Nobel de la pazpara un disidente chino

por Jean Bricmont

Quienes han concedido el premio Nobel de la paz a un disidente chino nos explican que la paz y los derechos humanos son inseparables. Hay que preguntarse entonces cómo es posible que quien más se afana en proclamar su adhesión a los derechos humanos (Estados Unidos) sea también quien más soldados mantiene en el extran-jero y quien más se libra a guerras e intervenciones de todo tipo.Lo cierto es que los chinos ven la concesión de ese premio como una nueva ingerencia occidental en sus asuntos internos. Y en nombre de los derechos humanos podría tal vez defenderse esa ingerencia, si no tuvieran lugar las otras ingerencias, el despliegue de tropas o la agitación inducida de las minorías. Los sedicentes defensores de los derechos humanos tendrían que entender que, en la medida en que su política se vincula de facto a la voluntad hegemónica de Occidente, esa política, aun con las mejores intenciones del mundo, no hará sino contribuir

El dulce encanto de los Nobel de la paz

al aumento de las tensiones internacionales, y por lo mismo, entorpecer los deseados progresos en

materia de derechos humanos.Si quienes conceden el premio Nobel

buscaran de verdad mostrar su coraje, no les resultaría nada difícil elegir a uno de los miles de palestinos inocentes enjaulados en las cárceles israelitas. Sería harto divertido observar las reacciones.

No anda lejos el día en que los chinos serán más fuertes que nosotros, y es de temer que, llegado ese día, se “acordarán” de todas las

humillaciones que les hemos infligido en el pasado, desde las guerras del opio

y el saqueo del palacio de verano hasta los actuales coqueteos con el Dalai Lama

y los disidentes. En lo que a mí hace, y si la venganza es un plato que se sirve frío, preferiría

no formar parte de la merienda china.Traducción para: Leonor Mars.

Page 18: Punto Z
Page 19: Punto Z
Page 20: Punto Z