pueblo kichwa de sarayaku

Upload: fundacion-pachamama

Post on 04-Jun-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Pueblo Kichwa de Sarayaku

    1/2

    Sarayaku, 5 de diciembre 2013

    A LA CIUDADANIA DEL MUNDO

    CARTA DE SOLIDARIDAD A FUNDACIN PACHAMAMA.

    Desde la Selva Profunda, el Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku en su legtimoderecho, se solidariza amplia y permanentemente con la Fundacin Pachamama;y reconoce su labor desempeada en favor de los Derechos Humanos y de laNaturaleza, dando una voz viva y solidaria que apoy a Sarayaku en estos

    ltimos 10 aos en el proceso y juicio del Caso Sarayaku, versus Estado delEcuador.

    Sarayaku condena y rechaza frontalmente la decisin unilateral y violentaadoptada por el Gobierno Nacional, al disolver la Fundacin Pachamama; almargen de lo establecido por la Constitucin del Estado.

    Subrayamos que en la historia de los pueblos indgenas, jams el Estado y losGobiernos de turno, han apoyado ni respaldado el fortalecimiento de nuestraorganizacin. Nuestra institucionalidad, gobernabilidad, planes de vida, gestinterritorial, ni temas colaterales han sido su preocupacin; siendo necesario quepara mejorar nuestras condiciones de vida, tenemos que realizar una amplia ydenodada autogestin.

    En este sentido, la Fundacin Pachamama apoyaba los derechos fundamentalesde los sin voz; reforzando la gobernabilidad, fortaleciendo la capacidadorganizativa y la gestin del territorio y la preservacin de la biodiversidad.Asumiendo las obligaciones que el Estado debe generar permanentemente en laspolticas publicas, a favor del verdadero ejercicio democrtico y el desarrollo.

    La disolucin de la Fundacin Pachamama responde a la intencin de callar lavoz de los pueblos frente al extractivismo depredador y por el temor a que lospueblos nos organicemos para el ejercicio de nuestra autodeterminacin; temorporque reclamamos nuestros derechos, proponiendo descolonizar y combatir elracismo que impera desde la Colonia.

    Del criterio racista nace la advertencia de que un indio estudiado es peligrosopor lo tanto a toda costa quieren impedir, aislar, atemorizar para que lasorganizaciones de derechos humanos solidarias abandonen todo tipo de apoyo alproceso de consolidacin de la voz y la fuerza de las nacionalidades.

    Lo sucedido el pasado 28 de noviembre, es el resultado de una accin netamenteinjusta, provocada desde los propios niveles del gobierno, que no respeta los

  • 8/13/2019 Pueblo Kichwa de Sarayaku

    2/2

    derechos de los pueblos indgenas a la consulta previa libre, e informada debuena fe, atentando sus patrimonios, en confabulacin con falsos lideresexpulsados de sus territorios, que siempre han estado mal acostumbrados arecibir dinero fcil, a nombre de sus pueblos y vida de sus habitantes, conmentiras y engaos, favoreciendo a grandes empresas depredadoras de lanaturaleza.

    Para el pueblo de Sarayaku, el valor de la justicia radica en su proyeccinabsoluta de equilibrio y ecuanimidad; no slo debe combatir la accin material,sino encontrar el origen del problema y la provocacin, para responsabilizar alos verdaderos causantes de esta situacin catica, caso contario, los propiosculpables estarn libres y juzgando desde su poder. En este sentido, son el

    Estado y el Gobierno los nicos responsables.

    Por tales razones, rechazamos rotundamente y responsabilizamos al Estado decualquier accin sicolgica, fsica, moral, que pudieren afectar a los miembros ylderes de Sarayaku, como a los de la Fundacin Pachamama.

    Manifestamos que estaremos vigilantes para denunciar cualquier atropello ysolicitamos que la justicia muestre su verdadero rostro y se restituyainmediatamente la institucionalidad de la Fundacin Pachamama.

    Por el Pueblo de Sarayaku

    Jos GualingaTayak Apu (Presidente) Sarayaku