~ptimobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3656/9/...colombia en ese contexto ocupó el...

89
GRAFICA 11. MODO DE INSERC16N AL MERCADO COLOMBIANO DE CONSERVA DE ATUN (1992.2003) .bO% 45% .:<O% .15i: 0% ,T..: :~t'. Fuente. DANE(2083).Cilculor ODsrruarorio Ag,oerdenar POSIC'ONAMIENTO J VULNERABLE Portugal Br. CAPTURA DE ATÚN EN EL MUNDO Perú ~PTIMO Ecuador m sil Espana I De acuerdo con la base de datos de la FAO, para el año 2002 la captura de atun en el mundo alcanzó la cifra de los 4,2 millories de Tm., siendo Japcin, Tai\\rdn c. Iiidonesia los principales países dedicados a esa actividad, con participaciones siinilares del llno. Colombia en ese contexto ocupó el vigésimo primer puesto, representando apenas el 0,8'%1 (33 mil Tm.). No obstante, en el periodo 1991 a 2002, su \~oluinenq Iia venido aumentando a ritmos anuales del Ih'X,. Dinámica bastante significativa si tencmos en cuenta que la captura de ese pez a nivel mundial creció en ese inisino periodo a una tasa anual del 3%, y los 10 primeros países acrecentaron a lo ~iidxiiiio en 7'%, por cada año. Vale la pena señalar que países suramericanos como Venezuela y Ec~iador, con apenas un litoral, pescaron en el 2002 mayores cantidades de atún que Colombia. E1 primero de éstos ocupó el décimo puesto con una participación del 3'% del iolunien total cap- turado ese mismo año, equivalente a 140.000 Tm. Mientras Ecuador registró 136 mil Tm., ocupando el doceavo lugar (Tabla 9). ReinoYnido REllRADA Estados Unidos Alemania Venezuela m Como se puede apreciar en la Tabla 9, la principal especie capturada en el mundo es el listado, que para el año 2002 represeiitó el 48% del volumen total. Le siguió el rabil, o también conocido atún de aleta amarilla, con el 32"/u, y en tercer lugar, el pat~ido con el 10%. El restante 10% lo constituycí otras especies, resaltándose: el atún blanco y tongol, y bonito del atlántico. m Chile OPORTUNIDADES PERDIDAS Vale la pena mencionar que las cifras para Colombia publicadas por el INCODER no coinciden con las registradas en la bose de la FA0 (Fishstot). Se desconoce por completo la fuente de información de esta última institución o de la metodología de calculó que emplea. No obstante, para efectos compa- rativos con los demás países se utiliza las cifras de Colombia reportada en ésta.

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GRAFICA 11. MODO DE INSERC16N AL MERCADO COLOMBIANO DE CONSERVA

    DE ATUN (1992.2003)

    . b O % 4 5 % .:

  • Pait (v.) Pzmcipacibn en el volumen total de ia captura de atun en el ano 2002 C m 1%) Tasa de crec$m~enlo anual dwsnte a penodo 1991 - 2002

    TABLA 9. PRINCIPALES ESPECIES Y PA~SES DEDICADOS A LA CAPTURA DE ATÚN ( ANO 2002 )

    A diferencia de los principales países dedicados a la pesca de atún que se caracterizan por atrapar listado, Colombia captura rabil puesto que es la especie que más abunda en sus aguas marítimas. Esta especie para el año 2002 representó el 93% de las captu- ras de atún.

    Finalmente, países como México, España y Australia han empezado a experimentar el cultivo de atún con excelentes resultados tanto en materia de competitividad como en aspectos ambientales, dado que se evita la muerte incidental de delfines cuando se realiza la captura del atún.

    Pues10

    En términos generales la actividad de cultivo"' consiste en localizar y capturar el pez mediante redes de cerco, inicializando con un peso entre 15 y 25 kilogramos. Poste- riormente, el atún es remolcado con una velocidad de apenas 1,5 nudos (2,7 Km./ hora), y el trayecto dura varias semanas, en las cuales se le alimenta con pequeños peces pelágicos, un par de veces al día. A su llegada a las instalaciones de cultivo, el animal es depositado en piscinas acondicionadas con cámaras de videos submarinas para contabilizar el número de unidades y estimar su respectivo peso. Al finalizar todo ese procedimiento, el crecimiento del atún es de 10 a 20 kilos superior. Finalmen-

    Especie Partic~pación en ?b

    'O Para mayor detalle, consúltese http:llww.mispeces.com/reportajes/2002/dottlaustrolia.asp#titulo

    782 1 CADENA DEL ATÚN

    Pais

    O O

    5 e

    Total Captura por País

    (Toneladas)

    a O . ?

    g 2

    Part

    - 0 p 0 r

    Cree

    (%)

    ? o g

    , c S mü

    g ?! .i!

    '13 0 .. a"

    2

  • te, es sacrificado de igual manera como ocurre con el atíin que es c < ~ ~ t ~ i r a d o y conge- lado a bordo.

    PRINCIPALES P A ~ S E S E X P O R T A D O R E S D E ATÚN

    Para cl año 2002, las exportaciones de atún a nivel mundial alcan/aron 1'1 citra de 2,2 milloiies de Tm., de los cuales un 55,3'X, fue atún congelado. Ese prod~icto es altamen- te deniandado por países procesadores, quienes lo transforman cii conserva de atún, ya sea para consumo interno, como es el caso de España, o p~i-,i c.xportaci¿'ri coino soii Tailandia, Costa Rica, Costa de Marfil, y Dinamarca, entre otros. Por ejeriiplo, Tailaiidia en ese mismo año importó 520 inil Tm. (Tabla l l ) , cie los i~i,iles u11 9;,h"0 fue atún congelado; y exportó 275 mil Tm., 1,i gran mayoría (Y7,Sfl,,) cxii coiiic>r\-a5 dc. atún. Lo interesante es que al mismo titrnpo su volumeii de captura no super6 las 50 niil Tin. (Tabla 9) . Lo propio ocurrid con Costa Rica, que scgiiri c-itras d e la F.40, inipcirtó 22.210 Tm. del primer bien y exportó 8.936 TI^ del prod~ic-to enlatado, cuar-i- do su niirel de captura fue cero.

    TABLA 10. PRODUCTOS Y PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE ATÚN ANO 2002

    Total (Participaciones )

    Total E~wnaciones por P l c d ~ ~ t ~ 2.272.896

    Fuente: F A 0 12W2) Calcuioí Obseratorio Agrxadenai Coiombia Part (%l : Parilcipac8en paicentual en el wlumen lotal exportado en el ano 2W2 Crec (%t : Tasa de Crecimiento Anual durante 4 periodo 1991 - 2W2

    Como se puede apreciar en la Tabla 10, el segundo producto de niavor flujo comercial para el año 2002 (segunda línea de la parte inferior) fue la conserva de atún, con un porcentaje de 37,7. El restante 7% lo constituyeron otros tipos de bienes y preparacio- nes como son los atunes ahumados, salados, refrigerados, y la harina de atún. Este último con una participación marginal del 1 por mil (2.770 Tm.).

  • Colombia en el contexto de las exportaciones ocupa el décimo puesto con una partici- pación del 2,5%, equivalente a 57.856 Tm. Como se mencionó en la sección 3.5.2, el atún congelado constituye el grueso del volumen de sus exportaciones, representan- do en el año 2002 un 82%. Además, el país viene aumentando a una tasa anual del 5,5% durante los últimos doce años, que si la comparamos con la dinámica a nivel mundial que fue del orden del 2,9% por cada año, tenemos que es bastante significati- va. Sin embargo, Ecuador ha acrecentado sus cantidades en más de 11%, principal- mente en conservas de atún.

    Dada esta dualidad en el comercio entre exportaciones de atún congelado y de conser- vas de atún, se ha elaborado la Gráfica 12, la cual nos permite identificar en mayor detalle que países se encuentran dedicados al procesamiento industrial del segundo producto, y su principal mercado de destino (doméstico o de exportación). Para ello, en el eje vertical se ha definido el indicador de Capacidad de Absorción Industrial Nacional (CAIN), medido en este caso como la relación entre el volumen acumulado de la producción de conservas de atún, y el volumen acumulado de capturas del mis- mo pez, para el período 2000 a 2002. Y en el eje horizontal se estableció el indicador de Tasa de Apertura Exportadora (TAE) de ese producto, para el mismo lapso. De tal manera que si un país presenta un CAIN y un TAE cercanos a 100%, significa que está dedicando gran parte de su captura para la obtención de conservas de atún con destino a la exportación.

    GRAFICA 12. PAISES PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE ATÚN EN CONSERVAS ( 2640 - 2W2 )

    Cort. Rtca y1 Corea ,Bdgiu C .de~ar f i l D~namarca

    "1'.

    m T aaa de Aqeriura Eqmrtadora

    Como se puede apreciar en la Gráfica 12, Colombia absorbe, al igual que Ecuador, un 42% de sus volúmenes de la captura de atún para la preparación de conservas. Esta última está orientada principalmente al mercado de exportación. En contraste con México, Perú y Venezuela que procesan menos de un 35% exclusivamente para con- sumo interno.

    Vale la pena mencionar que países como Estados Unidos, Portugal, Senegal y Tailandia poseen un CAIN por encima del 100%, (cuadrante número 111 de la Gráfica 12), lo que implica que son importadores de materias primas (atún congelado) para luego proce- sarlas en conservas de atún, ya sea para el mercado doméstico (Estados Unidos e Italia) o para la exportación (Tailandia y Senegal). Aunque es necesario señalar que éstos a su vez se encuentran dedicados a la captura del animal. Contrario a los países

  • ubicados en los cuadrantes V y VI, que son procesadores y re-exportadores de conser- vas de atún puesto que sus niveles de captura so11 cero".

    VULNERABLE Seychdlea

    OPTIMO -

    Francia+m Ecuador Alemanta

    % m Espana - Yi

    Colornbta Brasil

    - - -- - GRAFICA 13 MODO DE ~NSERCION AL MERCADO MUNDIAL DE CONSERVA DE A N N

    (1992 2003)

    1 \ m Argentina OPORTUNIDADES PERDIDAS 2 5 ' . 20:: 0 % 20'. $0;. F U % I POSICIONAMIENTO F u e n l s : A C 12002I C i l c u l o i Obr . ru i lo t io A ? i o c i d r n , r

    ~hana ' . - N Guinea

    ' O

    Finalmente, los indicadores de modo de inserción al mercado mundial de atún conge- lado y en conserva nos muestran que Colombia ha presentado un aceptable desempe- ño competitivo de sus exportaciones comparadas con las exportaciones de otros paí- ses del hemisferio como son Argentina, I'erú y Costa Rica (GrA ticas 13 y 14). Asimismo,

    -- -p.-pp. ---- ~

    ~ A F I C A 14. MODO DE INSERC~& AL MERCADO MUNDIAL DE ANN CONGELADO (1992.2003)

    " Paro efectos de presentación no se omitieran aquellos poíses cuyo volumen de capturo acumulado en el período 2000 a 2002 era equivalente a cero, ( C = 0):on el fin de señalarlos como procesadores y re-expartodores. Par supuesto que en estas casos el indicador de Capacidad de Absorción Industrial es indeterminado (3 '2 ,¡'Y = - '.~'""'!'.'

    C Par lo cuol se tomó cA[I\I = 750%, dada que el máximo de este indicador cuando # 0 fue el de Italia con 605%.

    5 n i

    4 0 %

    10:.

    20;.

    ,O>!

    O'<

    - I D %

    .20'..

    30;.

    .

  • son similares a las dinámicas de las exportaciones de Brasil v México en el caso del segundo bien. Sin embargo, éstas distan considerablemente de los crecimientos de las exportaciones de Ecuador en el caso de las conservas de atún, y de las exportaciones de Venezuela en el caso del atún congelado.

    TABLA 11. PRODUCTOS Y PRINCIPALES PA~SES IMPORTADORES DE Para el año 2002, Según información de ATUN

    ANO 2002 la FAO, Tailandia, Japón y España fue-

    1 PmUCIo ] ron los principales importadores de atún, representando conjuntamente el 45%, equivaliendo a 1,2 millones de Tm. Estos tres paises se caracterizan por absorber atún congelado en más de un 75%. De nuevo, se hace énfasis que las importaciones de Tailandia están dedi- cadas al procesamiento deconservascon destino a la exportación, dado que sus niveles de captura (Tabla 9) no le per- miten su autoabastecimiento.

    Como se puede apreciar en la Tabla 11, del cu:arto al octavo puesto se encuen- tran Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia y Alemania, que a diferen- cia de los anteriores tres paises la ma-

    309 084 11 5 yor parte de sus importaciones corres- 1-1 ,P.rtlCipr*irn.l 2,678856 2 g 6 a 3'0

    ponden a conservas de atún. Finalmen-

    Total ImpoNCime~ te, Colombia en este ámbito ocupa la

    PQ Pmduclo 2 674 856 i515.645 "" vigésima cuarta casilla con apenas una

    Fumn: Fm racrvaorioAga^edcd~dcs CUoinSii part PI. P ~ ~ ~ ~ ~ ~ M m omcln:l,o en .I n~mn m,a! i n p ~ o m es .m 2m participación del 5 por mil (0,5?;1), y con c-,%): iess de~~?om;eorn*ni i e diirente rsnoda ~99, ?mi una tasa de crecimiento dcl 12'X1 anual

    durante los últimos 12 años. Esta última es consecuencia del aumento de los volúme- nes de importación a comienzo de la década de los noventa puesto que en los últimos 8 años la dinámica se ha revertido tanto en atún congelado como de conservas, como ha sido mencionado en la sección sobre el consumo aparente.

    MERCADO ESTADOUNIDENSE -- ~- 7

    GRPFICA 15. IMFCWACIWES ESTPDWNIDENSES DE ATVN Como se pudo apreciar en la m -.eriarir ncr

  • \,as sin contenido d e aceite. Este bien iiic \,alorado en US4556 milloiiei, iiciido Tailaniiia el principal pais prox~eedor con un porcentaje del 13':'1,, seg~i ido pc)r Iic~iador (16"o). Fiji (S'%]) e Indonesia (8%). Se tiene oxpectati\.as que en los prti~iiiioh do5 años los volúrnt~iics d c coiiserxTas d e atún i r i 'iceito estén por encima de, los 210.000 r in.I2, !- auniciiten su participación en el tot,il, teiiicndo eri cuenta cliic cri c.1 iiltirno qiiinclue- nio han presentado ritmos cle crecimiento anual del 5%, nii~,iitr-'15 1'15 caiitidades de alúii congelado, segundo producto hisl61-ico en las iniportacioiic~s c~st,ido~iiiicieiise\, han dc-crccido en ese niismo lapso cri LIII 40?/,, por cada año (Crdtir ,~ lo) .

    Como si, puede apreciar en la Gráfica 1 0 , c.1 indicador d c niodo de iriheriiciii al iiiei-cado estadouiiidense nos muestra el bajc~ desc.mpeño c«mpetiti\.ii cic I J ~ i>\pi)rtacicinci co- loinbiaiias d e conserx7as sin coiiteiiido iic, ,iceite, iibiirindo1,ii cn ~ i r i ~ i irc.tirada alisolii- ta, igual conio ocurre con las expor-tacionc.; d e .Argentina y I'erú. IIii contraiie con Brasil, kciiador y México, que durante cl periodo 1992 a 7003 liari iricrenientado su.; volúrncncs y participaciones en más cit. iin 13'1; iit, t'sc vrocliicto c..;tc,n i i i i i i i i ~ ~ ~ ~ v c n d o [Ciá- fica 15). En efecto, en los últinios 12 ,iiios siis ~ o l ú r n ~ r ~ c s dc a!iiii coiip,el,ido dc.stin

  • VULNERABLE China OPTIMO

    2 0 % C o s h Rica

    Y Chile flailandia 0% / Ecuador

    ~ o l o t n & Taiwin Argentina

    GRAFICA 17 MODO DE INSERCION AL MERCADO ESTADOUNIDENSE DE ATUN

    CONGELADO (1992.ZM3)

    T a T O ~ K O Ftlipinas

    Vianam *lndoneria

    De nuevo, el indicador de modo de inserción ubica a Colombia en una retirada del mercado estadounidense de atún congelado. En efecto, el país pasó de exportar 241 Tm. en el año de 1996, a 1,8 Tm. en el 2003. De igual manera se encuentran las expor- taciones de Argentina, Ecuador y Venezuela, y en especial de este último, q u e se ubica en el extremo inferior de la Gráfica de dispersión número 17. Finalmente, Costa Rica, México, Chile y Tailandia están en una situaci6.1 ile vulnerabilidad dado que sus participaciones en ese segmento del mercado han aumentado, probablemente por el retiro de otros países, sin embargo, sus volúmenes vienen disminuyendo.

    ' 0

    Venezuela RERRADA

    TABLA 12. ESTADOS UNIDOS: IMPORTACIONES DE ATÚN Y PRlNClPALES PAISES PROVEEDORES

    Fuente: NMSF 12W31 C~lculos Obsewalwlode Com~aitiwdod Aiirocadenas

    - 40': 1 -60s 10% 2 0 % 0% 20%

  • MERCADO I T A L I A N O

    TABLA 13

    IMPORTACIONES ITALIANAS DE CONSERVA DE ATUN' (2003) I I I 1 I pan. I I ( Puesto ( Paises Volumen re '(%, 1 1 ( (Tm.) ( enei ( 1999.2003

    Fuente: Rleriiational Trade Cenlei 2303 1 Partida arancelaria 16Ci414 2 Miies de dolares 3 Clec :í Tasa anual de rieorniento de( wiur.en de las imponaclones entre 1995 y

    Como se mencionb en la sccci

  • Además cada vez es mayor la atención por parte de países importadores de atún para la protección y sostenibilidad ambiental no stilo de ese pez, sino de especies que coha- bitan con él, especialmente los delfines. Esto ha llevado a que esos paises impartan medidas comerciales para-arancelarias, como es el caso de los embargos derivados por la ley de Delfín Seguro (Dolphin - Safe). Por consiguiente, países dedicados a la cap- tura han empezado a incursionar en el cultivo del atún, como una alternativa de producción o de pesca limpia. Sin embargo, Colombia no se encuentra dentro de ese último grupo puesto que se siguen aplicando técnicas y prácticas tradicionales de captura y de sacrificio a bordo.

    En tercera instancia, la industria colombiana atunera no alcanza absorber la totali- dad de la pesca de atún para la elaboración de conservas, lo que se puede traducir en poca capacidad de procesamiento. Asimismo, no se le ha visto avances de productivi- dad laboral en ese eslabón.

    Si bien durante los últimos años se evidencia una recuperación en el volumen de la producción industrial de esta Cadena, debemos tener en cuenta que éste se ha orien- tado a cubrir la demanda interna, lo cual no es una buena salida a la disminución de sus exportaciones, ya que en el mercado domestico prepondera el consumo de carne de res y de pollo. Además, los precios de la lata de atún en relación con los precios de otros productos proteínicos de origen animal, evidencian una tendencia alcista signi- ficando que cada vez es mayor el sacrificio de adquirir este producto que los demás.

    Finalmente, al igual como sucede con las otras cade,~as agroproductivas del país, y en especial las que tienen que ver con la acuicultura y la pesca, es necesario consolidar sistemas de información para la Cadena del atún. Por consiguiente se hace un Ilama- do de atención a este sector para tener una mayor aproximación a su actividad.

    DANE. Encuesta Anual Manufacturera. (EAM)

    FAO. Base de Datos Fishstat 2003. Información disponible hasta 2002.

    Fishery Markets News, 2003. En http://www.st.nmfs.gov/stl/market~news/

    INCODER, Base de Datos 2002

    MARTINEZ, H. J. y G. X. Acevedo. La Cadena de Alimentos Balanceados para Animales (ABA) en Colombia: Una Mirada Global de su Estructura y Dinámica. En www.agrocadenas.gov.co Documento de Trabajo No 01. 2004.

    MARTINEZ, H. J. y G. X. Acevedo. Productividad v Competitividad de la Cadena de Bovinos en Colombia. En wwm~.agrocadenas.gov.co Documento de Trabajo No 20. 2002.

  • 1 Cadena del camarón de cultivo i . INTRODUCCIÓN 2 . GENERALIDADES DE LA CADENA 3 . CARACTER~STICAS Y COMPETITIVIDAD

    DE LA CADENA DE CAMARÓN DE CULTIVO

    4 . CONCLUSIONES

    5 . BIBLIOGRAF~A

    La Cadena de camarón de cultivo, compuesta por los eslabones de laboratorios de maduración y de larvicultura, las granjas de cultivo y las empresas procesadoras y comercializadoras, se ha consolidado en el país, en menos de 25 años, en el primer sector acuícola organizado, con una fuerte vocación para la comercialización de sus distintos productos hacia los mercados internacionales. Sus exportaciones e11 los tres primeros años de la presente década han representado el 28% y 43% de las divisas generadas por el sector pecuario y pesquero, respectivamente. Para el año 2003 el superávit comercial de esta Cadena contribuyó con el 4,7% del saldo positi\ro de la balanza comercial de la actividad agropecuaria.

    En la actualidad, el nivel de la producción de camarón de cultivo representa el srgun- do reglón en importancia dentro de la acuicultura nacional, superado por el volumen de la producción del sector piscicola. No obstante, a diferencia de este último sector, la Cadena de camarón de cultivo se encuentra bastante integrada en todos sus eslabones tanto de manera horizontal como vertical; empresas como C.1 0ct;anos S.A., poseen SUS propios laboratorios de larvicultura y maduración, granjas de cultivo y plantas de proceso, o como C.I. Cartagenera S.A., que dispone de iiistalaciones para la elaho- ración de hielo para el congelamiento tanto de camarones en entero coino en colas. L o anterior se evidencia también en la capacidad de absorción del eslabón industrial de esta Cadena, en cuanto el 97% de la producción de las granjas de cultivo es procesada. Además, vale la pena resaltar que esta actividad es la segunda dentro del valor de la producción de la industria de la pesca, destacándose por encima de la piscicultura y la pesca continental.

    E1 cultivo de camarón se presenta como una fuente alternativa de oferta de proteína animal, ingresos y empleo rural, generación de divisas y desarrollo de regiones atra- sadas cuyos terrenos son poco aptos para otras actividades agropecuarias. En los últimos dos años, se han venido desarrollando proyectos productivos de ese crustá- ceo en el departamento de La Guajira, involucrando a la comuiiidad wuayúu del municipio de Manaure.

    En el ámbito institucional, la consolidación del gremio, ACUANAL, le Iia permitido al conjunto de la Cadena, como en cada uno de sus eslabones, canalizar recursos y esfuerzos a favor del mismo sector. Esto se manifiesta en la constitución del Centro de

  • Iiivestigaciones de la Acuicultura de Colombia, CENIACUA, que desde su puesta en marcha ha logrado el mejoramiento genético de la semilla d e camarón, a Cravés, de diferentes programas como han sido los protocolos de selección familiar e individual, biología molecular, diagnóstico y prevención de enfermedades y criopreservación (baii- co de germoplasma) para el aseguramiento y provisión de la semilla en el mediano y largo plazo, entre otros. Asimismo, esta institución ha elaborado una guía ambiental que es acogida e implementada por las diferentes empresas pertenecientes a cada esla- bón de la Cadena, JT se destaca el intercs del mismo gremio en que las empresas procesadoras cumplan con todas las normatividades industriales, especialmente la certificación ISO 14.000 expedida por el INVIMA.

    Los avances de investigación dirigidos por CENIACUA son ostensibles en aumento de productividad y reducción del ciclo de producción en las granjas de cultivo, incre- mento en la producción de las hembras reproductoras de nauplios (semillas de cama- rón), e incrementos del porcentaje de supervivencia de las larvas y postlarvas de ca- marón en laboratorios de larvicultura y granjas de cultivo. Estos resultados e indicadores sobresalen a los obtenidos en los principales países productores y exportadores, evidenciando el alto nivel competitivo de la camaronicultura colombiana.

    Al igual que las cadenas agroproductivas con alto perfil exportador, el sector dedica- do al camarón de cultivo se ha visto afectado por el comportamiento de la tasa de cambio colombiana con respecto al dólar de los Estados Unidos. Igualmente, el des- censo de las cotizaciones internacionales de este crustáceo, en especial de las presenta- ciones congeladas, ha impedido elevar el nivel de las divisas generadas por este sector.

    La camaronicultura colombiana se ha logrado insertar en el ámbito mundial como la decimotercera en la producción y como la vigésimo tercera en el volumen de exporta- ción, compitiendo con países de mayor tradición en esas áreas.

    El propósito del presente documento es presentar los rasgos más sobresalientes en materia de competitividad de la Cadena del Camarón de Cultivo en Colombia. Para ello, se ha dividido este documento en cuatro partes, siendo la primera esta introduc- ción. En la segunda parte, se describe la estructura de la Cadena, su importancia económica y social, como también las características propias del ciclo de producción y postproducción. En la tercera, se busca señalar y evaluar, mediante el uso de indicadores y metodología estadística de series temporales, las potencialidades, avances y proble- máticas que tiene el sector en su conjunto como en cada uno de sus eslabones. En la última parte, se exponen algunas conclusiones y recomendaciones para el mejora- miento competitivo de la Cadena.

    La Cadena de Camarón de Cultivo en Colombia está constituida por cuatro eslabones involucrados en las diferentes etapas de producción y postproducción de los bienes finales (camarón y langostino congelado) e intermedios (nauplios, postlarva, padrotes). Estos eslabones corresponden a: 1. Los laboratorios de maduración; 2. Los laborato- rios de larvicultura; 3. Las fincas o granjas de cultivo; y 4. Las plantas de procesa- miento, que al mismo tiempo son empresas comercializadoras (Diagrama l).

  • l DIAGRAMA 1. l ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMARÓN DE CULTIVO

    !F 1 Colciencias

    1 1 1

    - - - - - - - . lmportadores Min. Ambiente.

    Min. Hacienda.

    Min. Comercio.

    SENA

    + Laboratorios

    Engorde

    ro uc ores

    Transporte Maritirno

    Mercado Interno 7% - 5% Mercados Internacionales 93 %- 95%

    En la actualidad, la Cadena cuenta con 22 laboratorios de maduración, donde se efec- túa la primera etapa de cría de la semilla del camarón. En estas instalaciones se cuenta con tres tipos de salas, compuestas por múltiples tanques y que han sido diseñadas exclusivamente para una de las fases de reproducción, desove o cuarentena. En la primera fase, hembras y machos (padrotes) son alojados para su apareamiento, una vez culminado este período, las hembras son trasladadas a las segundas salas para que depositen sus huevos, que normalmente se logra en tres días. A continuación, se inicia un ciclo de 10 a 20 días, denominado cuarentena, en el cual los huevos se incu- ban hasta que se convierten en nauplios; estos últimos, son recogid»s con "colado- res" especiales ya que son seres microscópicos.

    Una vez completado el ciclo de maduración, la semilla microscópica es vendida a los laboratorios de larvicultura, en donde se hace u11 estricto cuidado del nauplio hasta convertirse en postlarva. Estos cuidados tienen que ver principalmente con el análisis del agua, fitoplanto, como también de su alimentación y aplicaci6n de nutricntes inorgánicos para estimular su crecimiento. De acuerdo con el gremio, ACUANAI-, en el momento operan 18 empresas de esta índole.

    En tercer lugar, se encuentra las fincas o granjas camaronicultoras, ubicadas 1,i gran mayoría en el litoral del caribe. Según cifras de ACUANAL, en Colonibia funcionan 25 de éstas, cuya extensión supera las 4.000 Ha. en espejos de agua y es c.11 estas instalaciones donde se efectúa el cuidado de la postlarva hasta obtei~ersc el cainari~n. El ciclo de esta actividad en promedio es de 115 días, aunque se ticncii conocimiento de algunas empresas cuya duración es de 105 días como también de «iras que es de 120

  • días. En Colombia la producción se realiza en piscinas vertidas con agua de mar y a diferencia de otros países no se ha desarrollado la producción en cautiverio en agua dulce y en sistemas de jaulas.

    Las granjas cultivadoras, en general, utilizan las mismas tecnologías, cuidados y con- troles de la especie: la siembra se realiza 3 días antes o después del ciclo de luna llena, la alimentación se efectúa al voleo, aunque en algunas firmas se está implementando "comederos" o alimento flotante, buscando que un 100% se consuma; y 48 horas antes de la cosecha se suspende el alimento balanceado para vaciar el tracto intestinal del camarón. Finalizada la cosecha, la producción se lleva a las plantas de procesa- miento, mientras las piscinas se desocupan durante 30 días, tiempo en el cual se rotan con tractor y se les aplica carbonato e hidróxido de calcio para equilibrar sus conteni- dos orgánicos pH., salinidad, etc.).

    La etapa de postproducción es realizada por empresas de procesamiento, que en su mayoría también efectúan la comercialización del camarón congelado, tanto en ente- ro como en colas. En el país operan 10 plantas, cada una certificada con ISO 14.000 expedido por el INVIMA. El principal destino de la producción son los mercados europeos y norteamericano, mientras una pequeña proporción, aproximadamente un 7%, se orienta al mercado doméstico, sin embargo, si las estimaciones se realizan con las cifras de exportaciones del DANE, el consumo nacional de camarón de cultivo ascendería al 28%.

    Como se puede apreciar en el Diagrama 1, existen otras actividades paralelas que se suman a la dinámica de la Cadena y que sin ellas sería imposible el desarrollo del sector, estas son: el transporte marítimo, la producción de empaques y de hielo, las firmas productoras e importadoras de alimento balanceado, el sector financiero, entre otras. Asimismo, existen instituciones que le brindan apoyo tanto en recursos econó- micos y en materia de normatividad coino son los Ministerios de Agricultura, Medio Ambiente y de Comercio Exterior. Vale la pena resaltar el papel que ha jugado la consolidación del gremio, ACUANAL., y del Centro de Investigaciones de la Acuicultura de Colombia, CENIACUA, que le lia permitido orientar esfuerzos y re- cursos para atender la producción y comercialización de los productos. Desde la pues- ta en marcha de CENIACUA, 1996, se evidencia la utilización de mejores semillas - a partir de selección genética -, mayores niveles de supervivencia e índices de producti- vidad por hectárea cultivada que ha permitido una reducción en la participación de la semilla en los costos de producción.

    Para el año de 2003, el valor de la producción de la camaronicultura colombiana, medida como el valor total de las exportaciones reportadas por ACUANAL, fue de US$63 millones'. Según ACUANAL, existe otro 7% de la producción que se destina al mercado doméstico, cifra que de ser cierta, se debería agregar al guarismo anterior.

    ' Como se podrá apreciar en la sección de comercio de la cadena, las cifras del valor de exportación reportada por ACUANAL no coinciden con la publicada por el DANE. Esto en porte se explica porque dentro del sistema armonizado de esto última institución hay partidas que no discrimina si la produc- ción de camarón fue de origen de cultivo o de pesco.

    794 1 CADENA DEL CAMARÓN DE CULTIVO

  • Según las estimaciones del Observaiorio A~roc.ritlri~irs, el 30'X1 de esta suiiia corrcspoii- de al valor agregado de esta industria (US$ 19 millones); el nivel de agrc~gLicitin del valor de esta industria es relativamente bajo con respecto a los niveles registrados por- la industria alimentaría (33'>0), y de la iiidustria manufacturera nacional (44",1). N o obstante, si lo comparamos con otras acti\:idades pecuarias el valor añadido por 1'1 camaronicultura es significativo, así p o r cjeinplo, la industria de niataiiza de cariic dc corral genera en promedio u11 valor agregado de 26% y la industria de sairiticio ganado mayor del 18.3%.

    - - -

    GRAFICA 1 CADENA DE VALOR DE LA PRODUCCION DE CAMARON DE El restante 70"" i e diitribii~ c. e11 con

    cuLnvo ( 2003, ~ ~ $ 6 3 rnillonesi sumos intermrclios que deriiari~i,~ en conjunto la acti\idad, resaltaniio u11

    100::

    16% en compras de seniillas y anima-

    .C 1 kumin t r r ra t~ur i , les (larvas, nauplios, y rcproductores) > 5 x

    l y un 14% en aliinent» balanceado.

    O C I ~ h l a n i ~ r i n ~ ~ r n i r d i Esta última participación contrasta

    C l l l . l r n a ~ l . a t l r , 5 0 2 con el peso que tiene este ins~inio I,iiito

    A 5 i I A l l n i r n i r E. l ince.dai

    1 en el valor de la producción como en E4C 1 ( L i l u a l . N a u y i l i o r 9 2 5 % ~ ~ ~ ~ ~ n ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ , los costos en la actividad piscicola, que es del orden del 57'>02. Como se ob- serva en la Gráfica 1 existen otros coii-

    o': F . J v . ~ ~ A C U P N A L g ~~~~~d~~ s e c t o i i a ~ d e ~ ~ ~ ~ ~ t ~ t ~ . ~ ~ d ~ d de~cin i i ioa d e sumos intermedios que participan Cui! ie i I Z G O ? I C i l i i l o r Ub$errr'ar60 A a f a i i d r n i r con el 18% del valor de la produccicin

    -. -- p~ - -- total, que es la suma diferentes facto- res e insumos que individualmente no alcanzan a superar el 4";) del valor total, tales como la compra de hielo y empaques, energía y combustible, pago de ser\,icios de transporte, entre otros. Finalmente, el consumo intermedio de mano de obra, rnante- nimiento y equipos, y servicios administrativos participan con el 12'>0, 6%) y 5'%, de manera respectiva.

    Es notorio, cómo la gran mayoría de consumos intermedios que realiza esta inciiistria son de producción nacional, excepto una parte del alimento balanceado que cs inipor- tado, lo que implica que esta actividad es jalonadora de otros procesos industriales cie la economía nacional y que a diferencia de otras actividades de producción de protei- nas animales, como el pollo, Iiuevo y el cerdo se suplen de materias p r ima y otros insumos de origen extranjero.

    ~MPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA CADENA

    La camaronicultura colombiana se presenta como una alternati\.a de gener,ici

  • aparentemente poco significativa, pero no despreciable si se compara con la evolución de las balanzas comerciales de esos dos sectores (pecuario y pesca), los cuales han decrecido en el mismo periodo a ritmos anuales del 4% (Gráfica 2). Para el 2003, el superávit de la Cadena alcanzó el guarismo de US$ 52.9 millones, contribuyendo en ese mismo año con el 4,7% del superávit comercial de la actividad agropecuaria.

    3. CARACTER~STICAS Y COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE CAMARÓN DE CULTIVO

    -- .- -. ,

    GRAFICA 2. BALANZAS COMERCIALES EN TERMINOS REALES Para el año de 2003, El Observatorio dr Y)i!

  • TABLA 1. CONSUMO APARENTE EN COLOMBIA DE CAMARON DE CULTIVO

    ( T o n e l a d a s )

    1 A m 1 Producc~on 1 Expoctactones 1 l m p o m c ~ o n e s 1 parenl le' consum' / cozz2pe' / """' CA ' m p O ~ ' ~ p a n ' f " " 1 Prod ~ ' ~ ~ " 1 !

    DRNE i2W31 Ewiiacianes e irnmciones ' consumo -irente : pia

  • de volumen de mojarra entera y de pechugas de pollo fue de $3.31 7 y $3.000, respecti- vamente; lo que significa que por cada kilo comprado del primer bien se dejaba de adquirir 1,8 kilos del segundo y 2 kilos del tercero. Como se puede apreciar en las Gráficas 3 y 4, estas relaciones aumentarían desde entonces, de tal manera que para el tercer trimestre del año 2004, consumir un kilo de camarón equivalió a 2,2 kilos de mojarra entera y 2,85 kilos de pechugas; lo propio ocurrió con los precios relativos de las carnes de primera clase de res y de cerdo, que pasaron en promedio de 1,5 a 1,9.

    ,*---"., ,

    , 5 -

    , 0

    -

    animal es a través del comportamiento - w - x

    de los precios en términos reales. Como - - 4 0 . - , se puede observar en la Griífica 5, a dife-

    - -

    GRAFICA S PRECIOS DE ALGUNAS FUENTE PROTEINICAS

    DE ORIGEN ANIMAL 1 P ~ S ~ O S Constantes de 2003 ) m l

    c ~ r i p r , r r r s -. +- . c n e r a e s q u i l r cado pl iRo - - = - - M ~ ~ ~ ~ deP31,o rencia de este producto, cuyo precio ha

    - +- -c o o l i ~ ~ . n c m ~ ~ d ~ A ~ ~ i a r a t ~ s a presentado un incremento persistente entre los años de 1996 y 2004, los pre- cios de las carnes de res y de cerdo, tan-

    Otra manera de apreciar el alto costo de oportunidad en adquirir cninarón, por otro tipo de fuentc protcinica de origen

    En síntesis, el consumo interno de camarón Be cultivo ha venido creciendo a un mayor ritmo de las exportaciones, pese a que los precios relativos v al por mayor han venido aumentando. Si bien esto parece contradictorio, un análisis detallado de los consumos por segmentos de población podría indicar que los estratos de altos ingre- sos están consumiendo mayores cantidades de ese producto en sustituciOn de otras fuentes de proteínas. De seguir esta tendencia, la dinámica del sector en un futuro cercano podría estar explicada por la dinámica del mercado interno Iiasta un cierto

    3 to de primera como de s i g ~ ~ n d a , y el de

    punto, dado que su con&mo masivo a segmentos más amplios de la población debe estar sustentado en reducción en los precios reales y/o de aumentos en el ingreso. Esto último rs respaldado por la teoría microeconómica de los bienes dc lujos, como lo

    ;9c6 1997 1998 1995 2000 2001 2002 2003 2004

    Fuenle SIPM (2004) cdtuios Clbseiualono ~ ~ < ~ ~ ~ d ~ ~ ~ ~ -

    es el camarón.

    la mojarra entera han permanecido re- lativamente constantes en ese mismo

    Como se observa en la Gráfica 6, se pueden identificar dos momen- tos de la producción nacional de camarón de cultivo: el primero, entre 1990 y 1997, lapso en el cual la actividad creció a una tasa del 2,9% anual, obteniéndose en pro-

    lapso. Más aún, el comportamiento de los precios de los muslos de pollo manifiesta una tendencia a la baja, lo cual es conse- cuente con el incremento en el consumo per cápita de ese bien (Martínez y Acevedo, 2004).

    -- -- - - - GRAflCA 6 PRODUCCIOFl COCMIBIANA DE CAMARON DE CULTIVO

    medio niveles de 6.925 Tm. ~ d i c i o - r ~ q n r t ACULNAL l t b0

  • hizo presente la enfermedad del síndro- me del Taura, posiblemente transmitida de los cultivos de camarún que stl encuen- tran en el Ecuador, que atectti numero- sas Areas dc cspejo de agua, espccialmen- te en el I>acifico colombiano; de hecho, e11 los siguientes tres ai-ios se inliabilita- ron 750 I~ía por la presencia y latciicia de

    i $ ) , - _ - _ - - - - - - _ - esta enfermedad y otros agentes noci\.os i al cultivo (Gráfica 7). Por consiguiente,

    ACUANAL iniciaría un arduo esfuerzo "

    r , r r , . P ~ I I I . P L I : ? I I : : : 1 2 ~ r ~ C L . . l l l i l , s O i 9 r c l d r n . , en la consecución de semilla mejorada, - -- -. . . - -- - coiisolidando a CENIACUA como cen-

    tro de investigaciones, lo que trajo un éxito del gremio, ya que la producci6n crecería a razón del 15'X cada año, mientras el área de cultivo aumentaría a una tasa anual del 9%, evidenciando mejoras de productividad. Para el año 2003, la produccron alcanzó los 16.379 Tm, y el gremio tiene amplias expectativas de que al finalizar el 2004 sea de 17.766 Tm.

    . - - GRAFICA 8 EVOLUCI6N DE LA PROOUCCION DE CAUIRON DE

    c u L n w

    GRAFICP. 9 PROOUCnVIDAD DEL CULnVO DE CAUAR6N I l 5 COO

    POR REGIONES EN COCO+TBIA

    Cosla At6nira

    Casta Paclca 4 &W -----

    La camaronicultura colombiana se de- sarrolla principalmente en el litoral del Caribe, participe en el último quinque- nio con el 81% del área de culti\lo y el 97% de la producción (Gráfica 8). La5 condiciones ambientales de la región reducen las probabilidades de incuba- ción y contagio de enfermedades, bacte- rias v algas, entre otros, permitikndole obtener mayores rendimientos que con la costa del I'acifico, dado que en esta última región la mayoría de la produc- ción se efectúa en aguas de temperatura fría. En efecto, cuando se proliferó en el Ecuador, en el año de 1999, el virus de la Mancha Blanca (WSSV), el litoral del Pacifico colombiano nuevamente se ve- ría afectado, de tal manera que eri el si- guiente año su nivel de producci

  • AVANCES EN I N V E S T I G A C I ~ N - ' La consolidación del Centro de Investi-

    CRAFICA 10 P800UCTIVIDAD EN LABORATORIOS DE HADURACION

    gaciones de 1aAcuicultura de Colombia, N CENIACUA, le ha permitido a la Cade- i na obtener resultados favorables tanto

    en laboratorios de larvicultura y de maduración, como en granjas de culti- vo. Sus program~is principalmente han

    1 estado encaminados al mejoramiento 1 genético de la semilla de camarón

    Litopeiientis Vai~iinii~ci y al aseguramiento de la futura producción, entre los cua- les están: la elaboración de protocolos

    F l l l i l l C AIw.NPL,Zml de selección familiar e individual, biolo-

    -- gía molecular, diagnósticos y prevención de enfermedades, mejoramiento nutri-

    GRAFICA 11. SUPERVfYENClA EN LABORITORIOS DE LARWCULlURA cional y criopreservación (banco de ger- moplasma). Adeniás, la institución ha elaborado una guía ambiental, la cual ha sido acogida e implementada por las diferentes empresas pertenecientes a es- tos tres eslabones.

    En el caso particular de los laboratorios de maduración, la productividad se ha

    ! reflejado en mayores porcentajes de fer- tilidad de las hembras de camarón. Efec- tivamente, mientras en el año de 1997

    1W 1937 1% 1999 á W ZM1 cada una de estas colocaba en promedio 70.000 nauplios, para el año de 2001 este

    -. .- . .. - indicador de productividad alcanzó los GRAF~CA 12 SUPERWMNCIA OE CAMARON EN GRANJAS

    DE c u L n v o 95.000 nauplios, implicando un creci- miento anual del 7% (Gráfica 10).

    En cuanto a los laboratorios de larvi- cultura, la supervivencia de la larva ha venido en aumento. Mientras que a co- mienzos de la segunda mitad de la déca- da de los noventa este índice era del 30'%1, para el año de 2001 se obtuvieron por- centajes por encima de 50% (Gráfica 11). Lo propio ha ocurrido con las granjas de cultivo de la zona del Caribe, pasan- do de un 42% de supervivencia del ca- marón en el año de 1996, a un 72% para

    el año de 2003; situación distinta la de las granjas ubicadas en el litoral del Pacífico, que en la actualidad es del orden del 30%. Como se había mencionado, las condiciones ambientales de la región del Pacífico, que producen en aguas frías, permiten mayor incubación de virus y parásitos que atentan el ciclo de crecimiento del crustáceo y por eso el bajo porcentaje de supervivencia (Gráfica 12).

    800 1 CADENA DEL CAMARÓN DE CULTIVO

  • En síntesis, la producción del cultivo de camarón ha venido creciendo sigilificati\)a- mente durante los últimos 8 años, no sólo por el aumento del área sembrada, sino también por el incremento en productividad, principalmente en la costa Atldntica, 1'1 cual se ha sustentado en el fomento de la investigación en los diferentes eslabones de la producción.

    COSTOS D E PRODUCCIÓN: A C T I V I D A D E S D E L A R V I C U L T U R A , MADURA-

    De acuerdo con el Estudio de Competitividad de la Camaricultura Colombiana', los costos por kilo de producción en los laboratorios de larvicultura y en las tincas de cultivo decrecieron en el período de 1996 a 2001, significando progresos en iiiateria de competitividad.

    En el caso de los laboratorios de maduración, el costo medio en dólares de los Estados Unidos aumentó en un 23,8% entre 1996 y 2001, pasando de 0,42 dólares a 52 cent'i- vos de dólar (Tabla 2). Los rubros más significativos en el último año fueron: alimen- to balanceado (38,4%), mano de obra (15,38'3.0) y administración (1 1,54%). Ndtese que la mayoría de rubros presentaron una baja importante en sus costos, sin embargo, los incrementos significativos en alimento balanceado (400í%), reproductores y gastos administrativos representaron un incremento más que proporcional a los iiicremeri- tos de los otros items.

    TABLA 2 COSTOS DE MADURACION DE CAMARON DE CULTIVO EN COLOMBIA

    A6os 1 1996 1 2001 1 Varlaclones

    Con respecto a los laboratorios de larvicultura, el costo por kilo de postlarvas prodii- cidas se redujo en un 28,3%, durante el lapso de 1996 - 2001 (Tabla 3). La compra de nauplios y de alimento balanceado, constituyeron los principales rubros dentro de la estructura de costos de ese eslabón, representando conjuntamente el 60%. Si bien la participación del primer ítem dentro de la estructiira aumentó, pasando de un 36,7':0 a un 42,2 '%, en términos nominales disminuyó de US$1,71 a 1,41. Esto es congruente con las niejoras en productividad de las hembras reproductoras en los laboratorios ilc maduración, que proporcionaron una mayor oferta de nauplios.

    El único reglón de los costos de la larvicultura que evidenció un crecimiento en térnii- nos nominales fue el alimento balanceado que lo Iiizo en un 68,6'%, incremento qiie

    PERRY, Santiago. Estudio de Campetitividod de la Carnoriculturo Colombiana. Ministerio de Agricul- tura y Desarrollo Rural, ACUANAL. 2002.

  • condujo a que este rubro se incrementara en más de diez puntos en la participación de los costos de producción; sin embargo, este incremento fue disipado por la reducción de los otros costos.

    TABLA 3 COSTOS DE LARVICULTURA DE CAMARON DE CULTIVO EN COLOMBIA

    Arios 1 1996 1 2001 1 Variaciones I I

    Fuente: Estudto de la Competilsvldad de la Carnancuitura de Colombia (2W2)

    En las fincas de cultivo se han evidenciado las mayores reducciones en costos, dado que todos sus insumos disminuyeron entre 1996 y 2001 en 39,9% (Tabla 4). Para el último año los ítems más significativos dentro de la estructura de costos fueron: ali- mento balanceado (30,34%), mano de obra (19,31%) y compra de larvas (15,86'%); este último rubro, además, perdió participación dentro de la estructura como consecuen- cia de las mejoras en productividad en los laboratorios de larvicultura, señalados en la sección anterior.

    TABLA 4 COSTOS DE CULTIVO DE C A M A R ~ N DE CULTIVO EN COLOMBIA

    A ~ O S 1 1996 1 2001 ! Variaciones I Rubro

    En síntesis, la camaronicultura colombiana evidencia reducciones importantes en los costos de producción (medidos en moneda de los Estados Unidos) en todas las etapas arriba señaladas, lo que indica ganancias importantes en competitividad; no obstan- te, los importantes aumentos que se registran en el alimento balanceado no han per- mitido que esta reducción sea más significativa, destacándose como este rubro con el paso del tiempo representa un mayor costo, en los costos de producción.

  • - -- - - GRAFICA 13 PROUUCCI~N BRUTA E INDUSTRIAL DE CAMARON

    - - - -- - GRAFICA 14 VALOR DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL

    DE LA CAOENADE CAMARON DECULTIVO , l

    Nmiral -L. Real

    GRAFICA 15 PRODUCTIVIDAD PROCESAMIENTO

    DE CAMARON ENTERO CONGELADO

    6

    U

    s a - m li L d 0 - 9 6

    1

    2

    O

    De L i c ~ ~ e r d o coii la inforriiacitiii de la encuesta anual inanutacturera, tlAkl, la prod~icción del eslabóil iiid~istri~~l deesta Cadeiia creci0, entre 1993 y 2002, a uii'i tasa sijinificativa clc.11 C),l",') cada año. Este alto diiiamismo se di.13~ pi-incip~ilriientt~ al c,lc\jado iii\.cl dc intc3gi-ación ~,iltre ti i i- cas dc c~ilti\,o y planta5 cic pro~es~~i i i ien-

    ~ ~

    to, '1 t,il purito quc L I I ~ 97,) del \,ol~inien cosecliado termina c3ii preceiit.iciories congeladas tanto en t,iitcxr« conio cri co- las. V'ile la pena niencioriar, ~ L I L , '11 oca- siones, esas instalaiioiies prc5tan si15 ser\licios a bc1rcc->s pesqueros cit. cama- rcín para que tarnbirC.11 este sea procesa- do, es ;isí corno en el periodo ~l t , 1996 - 1998, la produccicin industrial super0 en un 8% a la producción bruta (Grdfica 13).

    El sostenido incremento de la produc- ción industrial ha permitido evidenciar aumentos significati\ros en el \,alar dc. ésta, en efecto, eri el periodo dc 1993 - 2002, creció eri t6rrninos reales a uiia tasa anual del 9,4'!41, pasanclo de 99 rnil nii- llones de pesos a coniirnzos de ese pe- ríodo a $184.000 en el último ano (Grá- fica 14). Adeniás, para el 2002 el valor de la producción industrial de esa Cadena le permitió participar con el 36,Sn; del \.alar total de la industria de la pesca nacioiial, ubicándol~ coi110 la prin~era actividad econ0mica de ese scctor nia- nufacturero. Siri embargo, es iiecesariu mencionar cluc el nln!,or monto de I,i industria de la pesca provino dc la pro- ducciOii de la iiidustiia cie la Cacleiia de atún, el cual rcpresentci el 52'L (5261.000 milloiies), a pesar de que las participa- ciones individ~iales de sus actividades asociadas (atún enlatado, empacado al vacío y filetes congelados) fueron infe- riores a la de camarOn congclacl«.

    Al igual que en los anteriores tres eslabones, en éste se observan mejoras productivi- dad. Por ejemplo, mientras que en el año de 1996 se procesaban 10 kilos de camarón entero congelado en una hora, para el año de 200i se incrementó a 14 Kg. /llora (Gráfica 15). Lo propio ocurrió con el procesamiento de colas, el cual pasó de 5,7 kilos/ hora a 6,9 Kg./hora (Gráfica 16).

  • - .-

    GRAFICA 16 PRODUCiiVlOAD PROCESAMIENTO DE COLAS DE CAMARON

    19% 1997 1998 1999 20W Mili Fuente ACWNAL(2OOq

    Finalmente, los costos de procesamien- to del camarón se redujeron en un 22,1% entre 1996 y 2001, medidos en dólares de los Estados Unidos, pasando de $1,23 dólares/kilo a 0,88 dólares/kilo. Como se puede apreciar en la Tabla 5, los rubros más relevantes en la estructura de cos- tos del procesamiento del camarón para el afio 2001 fueron: la mano de obra con una participación del 26,lC%>, costos ad- ministrativos con el 25%, y la compra de empaques con el 19,3%; además, to- dos los ítems de la estructura registra- ron reducciones en el período 1996 - 2001, que oscilaron entre un 2% de la compra de hielo y un 17% de otros insumos.

    TABLA S COSTOS DE PROCESAMIENTO DE cAMARÓN DE CULTIVO EN COLOMBIA

    Otros 1 0.45 1 39,8?/, f 0.28 1 31.8% 1 -017 1 -37,8% Costo Total 1 Kilo 1.13 1 lOO,O% 1 0.88 1 l0O,OaL 1 -0.25 1 -22.1% Fuente: Estudio de la Competiiiwdad de la Camaricultura de Colwnbra (2002).

    DINÁMICA DE LA BALANZA COMERCIAL

    Según información sumi- TABLA 6. COMERCIO CADENA DE CAMARON DE CULTIVO niitrada por el DANE, la balanza comercial de la Ca- dena de camarón de culti- vo ha presentado superávit durante el período de 1991 - 2003, creciendo en térmi- InbrmaoOn Disponible hasta septiembre nos reales a una tasa anual del 0,34%, y alcanzando en el último año la cifra de 52,9 millones de dólares (Tabla 6).

    Este saldo positivo obedece al incremento sostenido de las exportaciones en volumen, aunque en términos de valor se evidencia una caída importante a partir del año 2002, que se explica por la baja en las cotizaciones internacionales en las diferentes tallas de

  • ' ~ 0 0 ~ i ~ O O Z ~p sogu so1 a.qiIa sjuaur~e~sadsa ,o!qures ap od !~ [ap Lr?!>an[eAaJ v[ ~ o d opust[dxa opujsa ei[ ' S ~ [ ~ U O I S V U . I J J U : SO!JU. I~ so1 ua epje3 e[ ap seurape 'eu JI-7P3 '1 .'p sa~ro!x~l . i~dxa se[ ap je!3.1;1~~103 eziirlcq e1 ap osuassap [a anb cs~ldxa »lsg

    .LIq!sen[u,\ap ap oses iia ' o ! ~ e ~ j u o ~ opaja ns ii uomuus ap sauo!s - r l~odxa se[ ap [".\!u 1.' a+uaiue~!q&au yeisaje 'so~\!le[a~ so1 ua iro!s>npaJ e1 'ojuq ~ o d .i ~PLI!LL~OLI o!qule3 ay ese$ e1 JP u q ~ s e n [ ~ ' , ~ a . ~ el ' ~ J L I ~ ! ~ ~ ! s u o ~ JOJ .es1a.\as!A 'sauo~s - p ~ ~ o d s L ) se[ ap LrairinIo,\ [a ira %,6E1~ un LIJ oluauraJJul un e e,za~~uo> alqe!lea e~aur:.rd e[ UJ y,[ un ua ol~iaiurie un 'anh e ~ s u c w le+ ap , ope~~odxa LraurnIoA 13 alqos sa lea soJsap Lima!) olq~iics ap esel E[ ua ssiio!se!lei\ su1 anh ues!j!uZ!s sopcJ1nsa.I sols3

    ,uor>ei5a~~1ios ap .IO~JSA la sa ( ' ' ~ 3 ~ 1 ~ 7 6 ~ ' 1 - ' '6117) 'oipiilsa ua sa[qrrle se1 ay soiu+r~e8ol s o ~ r i s a d w ~ sol uos U J L I L I ~ L 'OU7 apuop

    ' ( ~ 0 0 ~ ' s t i![~snM u a s u e ~ ) sa10.113 3p uq!ssa.uo-~ ap 01 -apoLy [ap U?!XWJ ajua!nB!s '1 ua e~u ,xa id as anb 'sa~qe!~r?~\ srjsa aqua ozeld o % ~ e [ s p o!iqq!nha ap LIO!~P[J.I eun @"j!luap! 2s .('(T) o.\!l[ns ap uolewes ap sepel~odxa cap -P!J!JLiL" Se[ A SO.\llP[;).l 50!3;)1d SO1 JP , ~ ~ L I J L L I ~ [ O ~ U ~ ' ~ U J S ~ J ~ ~ . I 5 3 L I -~ - .- . . . -- ~ - - -ci~scl-ioiliii~ se[ ' O L ~ X L [ a a .ajua!> ~ E ~ W U ~ ~ ~ X D ~ I U U O I D A ~ ~ ~ X I ~ ~ ~ ~ 3 ~ ~ e 3 SLUID S I WN ' - > I V W , I

    " t z i~.:? 11": 6%. as. -;s. 555. mi i7ii 2;" ~iht, .m. - J J J ~ P i7!3~i3pus~ vi i i i iieiuasa~d osnlxc J su~!le~!+!iiS!s o p ~ s L I V L ~ olr ' ~ 6 6 ~ .ip ouu [a iia o$da.ixa 'sauci!3rirod~ur se1 ' L ) ~ ~ c d e.110 Ja

    -op f'¿[ L, ()()O¿ [,i L I ~ sa.~rlop c ) ~ ap \)S'C~ ' ( c ~ > n) o+.ia!qns sop -r[aYiio.> sauo1eLuc.i ,ir sapcp!irn q ap S O L I ~ I ay ( ' [ !Y 1ap a s ~ ~ a p -!~riiopel'-;.~ o p c s ~ a ~ u [a ua Lrq!sel -1odui1 ~q-7 o+!s!ld~u! o~sa ld 1s 'o~d so,IH , iilyYDliin r -LLIS(J IO,I . , O P P [ ; ) ~ L I ( I ~ U ? J P L U ~ ' ~ w::vi 0 0 . 1 : ~ i r f i l , $1:) 1v:1 ;4 V :

  • El principal destino de las exportaciones colombianas de camarón de cultivo son los mercados europeos, que participan con el 63,4% del valor de éstas acumuladas en los tres últimos años, y del cual España y Francia constituyen el 34'%1, y 7741, respectiva- mente. El segundo destino lo constituyen las exportaciones hacia el mercado norte- americano, que representan el 27% del total; el restante 10% se orienta a los países latinoamericanos como México, Guatemala y Costa Rica.

    Como se señaló en la sección sobre costos de producción de las actividades de larvicultura, maduración y cultivo, la producción industrial de la Cadena está dedica- da en la preparación de camarones y langostinos congelados, tanto entero como en colas y por consiguiente, se constituyen en los productos de mayor representatividad comercial. Durante los años de 1995 y 2003, éstos dos bienes participaron con el 95% del valor de las exportaciones, alcanzando para el año 2003 divisas por monto de los 50,3 millones de dólares; el otro 5% corresponde a productos intermedios de la Cade- na como son semillas (nauplios, postlarvas) y camarones para reproducción (padrotes), que para el mismo año alcanzaron los 2,3 millones de dólares.

    GRAFILA 18 PRECIOS IMPLlClTOS DE EXPORTAC16N E IMPORTACION OE CAMARON CONGELADO

    k i P r n p l i c ~ ~ ~ de la5 mip0rticmws de EUA

    -P MDUC~ID de i a ezrwticicoes de CcbmMa

    Vale la pena mencionar que la camaroni- cultura colombiana se encuentra bas- tante integrada a la dinámica de los mer- cados internacionales, teniendo en cuenta que el precio de sus exportacio- nes se ajusta al comportamiento de las cotizaciones y es inferior a los que se registran en éstos, permitiéndole promo- cionar e ingresar sus productos. Así por ejemplo, el precio de las exportaciones de camarón congelado durante los últi- mos 10 años ha estado en promedio US$3,3 al precio implícito de las impor-

    taciones estadounidenses de ese mismo producto, tal como se aprecia en la ~ r á f i c a 18.

    Si bien las principales exportaciones son camarones y langostinos congelados, tam- bién son los principales bienes importados, lo cual podría explicarse por la relativa escasez que hay en la zona sur de Colombia, dado que el 73% de las cantidades impor- tadas provienen del Ecuador.

    Finalmente, mediante el Indicador de la Balanza Comercial Relativa9, IBCR, podemos apreciar el alto desempeño competitivo de la Cadena en su conjunto y de cada una de

    En términos generales, el IBCR mide el grodo exportador o importador de una codena (o producto) o partir de lo relación entre el soldo neto de la balanza comercial y el comercio total. Su rango de variación se encuentro entre -1 y 1, y en lo medido que el indicodor se encuentre más cercano o lo unidad, se considerará la codena como exportadora neto. Por el contrario, si el indicodor es igual o muy cercano a -1, lo cadena se considerará como importadora. En este espectro de resultados, se asocia uno cadeno de mayor perfil competitivo si es exportodora, por cuanto se considero que la producción puede obastecer su demanda interna, y también participar en mercados internacionales, generando divisas poro el país. Situación completamente distinta con una cadena importadora neta, haciéndola de bajo nivel competitivo.

  • las partidas arancelarias que la ioiistituyc, dacio que este indicador en los últinios 4 años ha estado por ericiina d e 0,95 (Tabla 7). Asimisiiio, se resalta d e nuevo el papel d e CBNIACUA eii la investigaciOn d e seiiiilla iiiejorada d e cani;irtiii, perniitiendo susti- tuir la d e origen exlranjero. Esto se evicieiicia c.ti el cariibio d e los II3CIi d e las partidas 030623001 1, 0306231 100 y 0306239100, los c~ialcs pasaron cle registi-ar \~alorc~s negati- vos eii t.1 año d e 1995 a ser d e 1 cn los últimos años.

    En sintrsis, la Cadeiia prcscmta i i i i Ovor,iblt desenipcrio con respecto al coinporta- miento d e sus v,iriables coiiic~rcialc~s, 110 obstante-, l,ic.tores coiiio l,i i,iid,i en loi prc,cio.: inter~iacioriales dc. cainai-011 y el conipoi-taiiiientu

  • éstos, China es el máximo productor (33%), seguido de Tailandia (13%) e Indonesia (10,7%). En este contexto, Colombia ocupa el décimo tercer puesto con una participa- ción marginal del 1%, y con una tasa de crecimiento ama1 no despreciable del 6,4%, la cual está ligeramente por encima de la dinámica de la producción mundial (5,2%), sin embargo, si se compara con el crecimiento de otros países tenemos que se encuentra muy por debajo de China y Bangladesh, que han aumentado sus producciones en un 12%; y de países del hemisferio como Brasil, México y Venezuela, los cuales incre- mentaron por encima del 18%.

    Si bien Ecuador fue uno de los países pioneros en el cultivo de camarón en Latino- américa, llegando a ubicarse como cuarto productor en el mundo y el primero en el hemisferio americano en el año de 1991, ha perdido progresivamente esta posición y disminuyendo el ritmo de crecimiento de su producción como consecuencia de la aparición de enfermedades, en especial, el síndrome del Taura en el año de 1993 y el virus de la mancha blanca en el año de 1999. Pese a que en la actualidad la producción de Ecuador es casi cuatro veces la de Colombia, la diferencia que se registraba en estos dos países se ha venido acortando en el tiempo, en la medida que Colombia crece a tasas que supera el promedio mundial, mientras que el vecino país ha presentado tasas negativas de crecimiento.

    TABLA 8. PRINCIPALES PAiSES PRODUCTORES DE CAMARON DE CULTIVO ( Toneladas )

    I I 1 I l

    1 TOTAL 1 864.725 1 946.845 1 1.286.958 1 1.466.381 / 1.487.986 1 100,00%1 5,20% 1 I I I Fuente FA0 12052) Calculos Observatorio Aqracadenas P.* (Y) Participacibn en ia pmducción mundial de carnar4n de cultivo en el afio 2002 Cm(%) Taza de crecimwtoen el w>errodo 1991 - 2W2 Nota: Para Colornbta se utilizaron ctffas de ACUANAL

    INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD A NIVEL MUNDIAL

    A pesar de que Colombia participa marginalmente en la producción mundial de cama- rón de cultivo, presenta un mejor desempeño competitivo con respecto a los principa- les países productores y exportadores (Brasil, Ecuador, China, Vietnam y Tailandia), si nos atenemos a los indicadores de productividad; por ejemplo:

    808 1 CADENA D E L CAMARÓN D E CULTIVO

  • TABLA 9. INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

    Pais

    INDICADORES

    ltotal de larvas por hectarea Fuente Estudio de Competit8vidad de la Carnaricullura en Colombia Perry (2002)

    l . El ciclo de cultivo en Colombia es de 115 días mientras que el pro~ni-dio c.5 de 14') días, de tal manera que en el país se puede efectuar 2,5 cosechas anualeb.

    2. La densidad de siembra en Colombia es de 23,5 larvas por metro cuadrado di. k95pe- jo de agua, similar a la de otros países, dado que en estos es en pi-oriieciio de 2S ,S larvas/m2 de espejo de agua.

    3. Mientras que en los demás paises se tiene un porcentaje de super\~i\~ciici,i cit. la semilla sembrada del 55%, en Colombia se tiene una supervi\.encia clel hs",,. Esta última esta promediada con Atlántico y Pacifico, resaltando que en c.1 pririier lito- ral, que es el de mayor produc- -- ~~~ ción, es del orden del 72% (Grá- GWFICA m. rcaauliwro P W H E C T A ~ E CUTIVO fica 12). f rrlM.1 c i,, -

    4. Finalmente, la productividad total por cosecha es de 4.100 Kg./Ha./año, superior a la de China (3000Kg./Ha./año), y Ecuador (1352 Kg./Ha./año); no obstante, inferior, si se com- para con las productividades obtenidas en Brasil (6.000 Kg./ Ha./año) y Australia (4.8001 Kg./Ha./año).

    PRINCIPALES P A ~ S E S E X P O R T A D O R E S E I M P O R T A D O R E S

    De acuerdo con información de la FAO, el principal país exportador de caiiiartiii es India, quien participo en el año 2002 con el 12,49/0 del volumen total traiis~cio, lc siguen Indonesia (8,2%), Tailandia (7,4'%), Vietnam (7,2%) y China (6,4'%,). En este ámbito, Colombia figura en el duodécimo tercer puesto, con una participación margi- nal del 1% y una tasa de crecimiento en los últimos 12 años del 0,52'%! anual. Dinámica poco significativa, si tenemos en cuenta que el crecimiento promedio ni~indial fue del 3% y más aún cuando países del hemisferio como Canadá, Argentina, Brasil, y Méxi- co, incrementaron sus exportaciones en el mismo lapso en más de un 6%) por cada año.

  • TOTAL 1.148718 1,289.092 1.338.104 100,WY. Fuen*: F A 0 (2W2I Cdlc~loCI Otxsenatmlo de Cornoet~l~mdau Aomcadenan Pan (%l Partlcipam6n en el w i u m m total importado wi el ano 2002 C m ('A) Tasa de Crectmcentode los ultirnos 12 anos

    Para el año 2002, Estados Unidos registró los mayores niveles de importación de camarón, partícipe con el 22,5%; en segundo lugar estuvo el mercado nipón con el 17%, sin embargo, y teniendo en cuenta el volumen total importado por los países europeos, tenemos que para el mismo año, ese continente constituyó el principal mer- cado de destino de las exportaciones, con un porcentaje de 28%.

    TABLA 11. PRINCIPALES PAiSES IMPORTADORES DE CAMARÓN

    Fuents: F A 0 (2WZl Ciiculos ObserMtOiio de Corni>ebtividad Aorocadwias Pan (O) Part~cipacion en el valumen total imponado en el ano 2002 Crec (X) Tasa de Ciecimlwitode las ullemos 12 anos

  • Vale la pena recordar que Colombia destina sus exportaciones a estos mercados, q ~ i e se caracterizan por ser los más dinjmicos y niayoritarios del m~indo, lo que implica que éstas se encuentran bien orientadas.

    MERCADO ESTADOUNIDENSE

    Durante los últimos años, Estados Unidos se ha constituido en un mercado de alto potencial para la coinercializacióii de productos derivados de la acuicultura y la pcsc,i. En el caso que nos ocupa, los volúiiieiies importados de caniartiri Iiaii a~ i inen t~ i~ io a una tasa anual del 4,9'X, pasando de LIII total de 228,8 mil toneladas en el año de I9S9, a un poco menos de 504,5 i i i i l toneladas para el año 2003.

    El incremento del corisumo de camarón en Estados Unidos se explica por- la mayor disponibilidad de producto en diversas presentaciones que van, desde el prodiicto entero congelado hasta colas, caniar0ii apariado y en conservas. A esto sc suma q ~ i ? los gravámenes arancelarios para estos bienes son nulos"', excepto las prepaiaci~)iics a base de camarón", cuyo arancel cs del 5%, n o obstante, ese país exige el ~uiiipli- miento de buenas prácticas en materia ambiental, sanidad e iiiocuidad, para el ingreso de productos acuícolas y pesqueros, especialmente análisis de riesgos en puntos criti- cos de control (HACCP). En el caso en que al menos una de estas normatividades sea incumplida, inhabilita inmediatamente el acceso de los productos a diclio mercadoi'. El hecho de que Colombia haya logrado penetrar el mercado estadounidense, que. en el año 2003 ubicó 17 mil toneladas, que representaron el 0,45% del total de las irripor- taciones, indica que el país cumple con las exigencias en estas materias.

    - . .--p.. p~ . -~ ~~ - GR~FICA 21 IMPORTACIONES ESTADWNIDENYS DE CAYARW De acuerdo con la oticina nacional es-

    tadounidense de servicios marinos !, pesqueros, NMFS, - siglas en iiigl4s -, el mayor volumen de importación dc camarón lo constituye el prodiicto coii- gelado cubierto (shrimp shell - o11 frozen). Para el aiio 2003, este bien al- canzó las 248,5 mil toneladas y fue \,a- lorado en 1.852 millones de ddlarc.~,

    S donde Tailandia, China e India s~inii- nistrarori cerca del 40% de estas canti-

    - - l dades; sin embargo, se espera que en

    los próximos 2 años este producto pierda participación, muy posiblemente sustituido por el camarón congelado pelado (shrimp peeled frozen) y por las preparaciones coii- geladas (Gráfica 21), ya que estos dos bienes han venido aumentando en los últimos 15 años a una tasa anual del 5,5'%, y 24'%), respectivamente, mientras el camarOn CLI- bierto ha crecido en un 4,8'%.

    'O Véase en http:l/dataweb.usitc.gov/scriptsAariff2004.asp

    " Partida 16052005 dentro del arancel estadounidense

    l 2 La normatividad para ingresar productos de la pesca y de la acuicultura a Estados Unidos se encuen- tra estipulada en el Code af Federal Regulations Title 21 Part 123. Precisamente, en el parágrofo 123.12 numeral d, se hace énfasis que el no cumplimiento de los análisis de riesgos en puntos crítico de control impide el ingreso de estos productos a ese país.

  • Como se puede apreciar en la Tabla 12, la participación colombiana en el valor de las importaciones de los Estados Unidos, en los diferentes productos y presentaciones, fue marginal para el año 2003. En especial, en el camarón cubierto congelado alcanz6 el 1% de los 1.852 millones de dólares mientras que México, máximo país exportador de este producto, participo con el 15%. En cuanto al camarón congelado, Vietnam y Tailandia se disputan este segmento del mercado con participaciones del 24%) y 27'%, respectivamente; este último país se ha posicionado de las preparaciones congeladas como de las no congeladas, con el 52% en promedio.

    TABLA 12. ESTADOS UNIDOS: IMPORTACIONES DE CAMARÓN Y PRINCIPALES PAiSES PROVEEDORES

    Como se aprecia en la Tabla 12, las exportaciones de Colombia a Estados Unidos se dirigen al segmento del mercado más dinámico y a su vez, uno de los más importantes de ese país.

    ( ANO 2003 )

    Los resultados presentados en este documento muestran que la camaronicultura co- lombiana es de alto nivel competitivo. Los avances en investigación genética, repro- ducción y supervivencia de la especie, le ha permitido a la Cadena obtener una semilla de mejor calidad, logrando sustituir la semilla de origen extranjero. Asimismo, los indicadores de productividad durante los últimos años evidencian progresos compe- titivos en los distintos eslabones, en particular, en la etapa de cultivo se tienen mejo- res registros que en los principales países productores y exportadores.

    PRODUCTO

    Otras preparac~ones

    Preparaciones congeladas Camarón congelado pelado Camarbn congelado cubierto TOTAL

    La posición competitiva que obtiene el país en este producto se evidencia en la reduc- ción de los precios de ventas al exterior, la diferenciación de productos, crecientes niveles de integración en las diferentes etapas productivas y menores costos de pro- duccicín. No obstante, en este último aspecto llama la atención el crecimiento del costo del alimento balanceado dentro de los costos totales que inhibe una mayor reducción de los mismos. Este último aspecto podría solucionarse, si los productores de cama- rón se integran hacia atrás en la producción de este insumo como ya sucede con algunas actividades pecuarias como la avicultura y la ganadería especializada.

    Fuente: NMFS (2003). Cdlculos ObseiMtorrodeCom~tiliwdad Agrowdenas Colombia. (4: Paftlcipacion nula o por debajo dei 1%

    Origen: (Participacion en %) TOTAL

    121

    664

    1.123

    1.852

    3 764

    -

    -

    -

    5.1

    26

    1.5

    3.9

    0.6

    -

    1

    19.7

    14,8

    12.9

    9.4

    1 1

    -

    - -

    0.8

    -

    4,3

    0.2

    7.1

    6.8

    5,6

    -

    -

    0.7

    0,6

    0.5

    -

    -

    1.3

    2.3

    9.0

    2.3

    10.6

    14.2

    1,5 / 10,s

    3-9

    0.9

    6.4

    4.6

    4 3

    0,9

    -

    1.2

    15,l

    7.8

    -

    -

    -

    1.1

    0.6

    5'4

    -

    -

    2.0

    1.3

    45.7

    58.2

    27.0

    13.6

    26,5

    -

    -

    -

    3.1

    6.7

    18.4

    24.0

    10.6

    1.6 158

  • De igual manera, los indicadores de comercio señalan ilue 1.3 C a ~ i c i i ~ ~ es rietamentt. exp«rtaciora, por consiguiente generadora de divisas; las expoi.t,iciorlc\ son crecieil- tes, destinadas a los mercados de mayor diiianiismo gozan dc a l t ~ ,iceptabilidad. No obstante, la problemática coyuntul-al de la caída en los prccios iiitcrnacionales del camarón, junto a la revaluación dCl peso colombiano, han iinpedido ohtenei- mayores valores de exportación. De persistir estas dos dificultades, en espc,cial la última, la Cadena afrontará desincentivo para su crecimiento y fomento li,icia el mercado exter- no, dado que existen repercusiones rcales sobre el volumen exportncio; por lo cual, el sector debe elaborar estrategias para continuar con SLI diiidinic,i. Ciia opción, es iiicursionar en productos alternos colno las preparaciones cot-ijielacias a base clc cama- r01i (en salsa, cocido, pelado, etc.), las cuales se perfilan eii iuturos bicries preterenciales de iniportación; otra, es continuar coii el proceso de ampliación ciel iiici-cado dom6sti- co mediante el aumento de su oferta y la reducción de precios al consumiclor; final- mente, continuar con los programas de in\~ectigaciói-i para el nicjoraiiiiento dt. la espe- cie y así alcanzar mayores índices dc prod~ictividad.

    Agrocadenas, Diagnóstico de la Cadena de la Piscicultura en Colombia. En www.agrocadenas.gov.co Documento de Trabajo. 2004.

    Code of Federal Regulations. Title 21 Part 123. Fish and Fislierv I'roducts

    FAO. Base de Datos Fishstat 2003. Inforinación disponible hasta 2002

    Fishery Markets News, 2003. En http://ww~v.st.nmfs.gov/stl/market~ne~~~s/

    INCODER. Base de Datos 2002

    HANSEN H. y Juselius K. CATS in RATS. Cointegration Analysis o f Time Series. 2002.

    JOHANSEN. Estimation and Hypothesis Testing o f Cointcgration Vectors in Gaussian Vector Autoregressive Models. Econométrica, 59, 1551 - 1580. 1992.

    MARTINEZ, H. J . y G. X. Acevedo. La Cadena de Alimentos Balanceados para Animales (ABA) en Colombia: Una Mirada Global de su Estructura y Dinámica. En www.agrocadenas.gov.co Documento de Trabajo No 01. 2004.

    MAIITÍNEZ, H. J. y G. X. Acevedo. Productividad y Cornpetitiviclad de la Cadena de Bovinos en Colombia. En www.agrocadenas.gov.co Documento de Trabajo No 20. 2002.

    PERRY, S. Estudio de Competitividad de la Camaricultura Colombiana. Ministerio de Agricultura y ACUANAL. 2002.

    World Shrimp Farming. 2001

  • m-----1 Cadena del camarón de pesca i . INTRODUCCIÓN 2 . GENERALIDADES DE LA CADENA

    3 . CARACTER~STICAS Y COMPETITIVIDAD

    DE LA CADENA DE CAMARÓN DE PESCA

    4 . CONCLUSIONES

    5 . BIBLIOGRAF~A

    La captura de camarón y langostino en Colombia se efectúa en ambos litorales -Atlán- tico y Pacífico-, por pescadores industriales y artesanales, constituyéndose en una actividad generadora de empleo para los pobladores de las comunidades aledañas a estas zonas geográficas.

    El volumen de la pesca de camarón ha venido decreciendo de manera continua, prin- cipalmente en la costa del Caribe, haciendo que sea cada vez menor su participacibn en el total de la captura marina y por supuesto, en la pesca en su conjunto, incluven- d o la pesca continental, y las actividades acuicolas como la piscicultura, la camaronicultura y la cría de moluscos. De hecho, en la actualidad, el nivel de captura de camarón alcanza a representar apenas el 13'% de lo conseguido a comienzos de la década de los noventa y menos del 9'% de la producción nacional de ese decapodo, dado que el restante 81'% proviene de su explotacicin en cautiverio (camaronicultura).

    Este comportamiento en la producci01i primaria ha conllevado a la reducción del volumen y valor de las exportaciones dc, esta Cadena, esperándose que en el corto y mediano plazo sean menores sus divisas generadas, y por consiguiente, el saldo posi- tivo de su balanza comercial. Más aún, la caída en el nivel de la captura del camarbn de pesca ha conllevado a que Colombia pierda espacio en el ámbito mundial dentro de los países dedicados a esa actividad, participando con montos no significativos; de igual manera, su producción industrial y el consumo tanto aparente como per cápita, evidencian una tendencia decreciente, que contrasta con el comportamiento de estas variables económicas asociadas a la Cadena de camarón de cultivo.

    Evaluar la competitividad de una Cadena cuyos sistemas de información son preca- rios, no están bien definidos, o no se encuentran actualizados, es una tarea bastante ambiciosa. Este es el caso de la Cadena de camarón de pesca en Colombia, que todavía no posee una representación gremial ni se lia sumado a los Acuerdos Sectoriales de Competitividad, por consiguiente, este documento busca señalar algunas ideas del estado "actual" de ese sector y no establecer un juicio definitivo sobre su situación competitiva, como se ha hecho para el caso del camarón de cultivo'.

    ' Ver Capítulo 20 en este mismo volumen.

  • El presuitt ciocunitnto se ha dividido en cuatro partes siendo la primer'i esta intro- ducci01i. En la segunda se describe la estructura de la Cadena, su iniportaiicia social y algunas caractcrísticas de la captura y el procesamiento del camarón. En la tercera, se exponen cl comportamiento de las principales variables económicas asociacias a la Cadena, buscando identificar países competidores (productores y exportaclorcs) y bie- nes conicrcializados, entre otros; por sup~lesto, sienipre comparándolos con el dcscrn- peiio de Colombia. Finalmente, se presentan alg~inas conclusio~ics.

    2. GENERALIDADES DE LA CADENA

    La Cadena de Camarón de Pesca en Columbia se encuentra coristituicia por dos esla- bones corrcspoiidientes a: l. La captura dcl crustáceo, y 2. La etapa de postproducción (Diagrama 1) .

    1. La captura de camarón se desarrolla en ambas costas colombianas (Pacifico y At- lántico), por pescadores industriales y artesanales. Los primeros se caracterizan por efectuar sus actividades en alta mar o aguas profundas mientras los segundos llevan a cabo su actividad dentro de la plataforma litoral o también conocida como aguas someras. Además, los pescadores industriales cuentan con barcos acondi- cionados para almacenar y refrigerar cuantiosos niveles de decápodos, en contras- te con los pescadores artesanales, quienes capturan en modestas embarcaciones que van desde "potrillos" (canoas impulsadas por remos o velas) hasta botes de motor fuera de borda, que por lo general son de 75 caballos de fuerza. - . ~~ .. . . - -~.. -. ~-p - -

    DIAGRAMA 1.

    ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTNA DE CAMARON DE PESCA

    r, IMercado Nacional

    2. La pesca del crustáceo se realiza a lo largo del año, salvo en algunas tpocas que se suspende por fenómenos meteorológicos y oceanográficos de orden global, como "el fenómeno del niño", huracanes o fluctuaciones de corrientes tropicales. Asi- mismo, se encuentran las intervenciones institucionales de vedas impartidas por el INCODER, para la preservación de esa especie, no obstante, de acuerdo con la experiencia de los pescadores, entre los meses de diciembre y abril se presentan los mayores índices de captura día por barco, equivalentes a 170 kilos.

    Una vez capturado el camarón, los pescadores venden sus volúmenes a empresas procesadoras de animales de mar como son Vikingos de Colombia S.A., Antillana S.A. y C.1. Océanos S.A. En éstas se preparan camarones congelados, tanto entero como en colas, y camarones salados o secos; estos productos se destinan al mercado doméstico e internacional.

    \

    Procesamiento en Planta

    \ f

    ,' \ / \ {Mercados Internacionales

    Captura del Camarón c

  • ~MPORTANCIA SOCIAL DE LA CADENA

    La pcsc.1 de camarón y langostino sc pi-cseiita coiiio tina altcriic~ti\ ,I ciil gcricrncioii de c~iiiplc~o para las coniuriidacies aled~ifias a los oc6,inos Atliiitico 1. I'ai.ílico. De ,ic~ierdo coii ASOI'ESCAIIIBE', para el a60 200 1 Ici actividad geiierti 230 c i i i p l i ~ ~ s c ~ i 1,i ct,lpci di. captura, y aproximadamente, 1.500 c.iiipleos iiidirectos viiicuIado\ r x i i I ~borcs port~ia- rias, cic procesamiento y conierciali~~iciOii. Asiiiiisiiio, y 5cgúii c.1 cc>ii\o rcalirado por el IKl'A (Antiguo INCODFII), para ?\c. iiii.;nio año se cont,ibili/ti 1 l.'lC)O pc~>i,i~loi-c..; d c I ; i cost'i del Pacifico, cifra \ignific,iti\.,i \ i teiiciiios cii ciic>iit,i i ~ i i t ~ I, I ~ i \ i i i i i l t ~ i i - , i ii,icion,il gciieró 10.313 c r n ~ l c o s dirc'ito5 pira el año 20(13 .

    PESCA

    CONSUMO APARENTE

    Iluraiitc los Últimos 8 años, el consumo nacioiial d e caiiiartiii del pcsc~i ha \,enido decreciendo considerablemerite a una tasa ariual del 49'X, y en ti.1-iiiiiios, per cipita en un 24,2'%). Esto quiere decir, que a principio d e la segunda mitad ~ i c In di.cad,i cie los noventa, cada habitante consumía en promedio 44 gramos y al tiri,ili/,ir el a ñ o 7002, por debajo d e los 10 gramos. Una pririicra causa d e este comportariiieiito se halla en la notable reducción en la captura d e ese crusticeo, que en ese niisnio Iciyso dcscciidi6 a rarGii proiliedio del 17% por cada año; eri seguiida instancia, la iiia\.oi- ciispoiiibilidad en el mercado nacional d e camarón d e cultivo, que sustit~iiria a1 caillar6ri d e pcsca. Eri efecto, el consumo per cápita del decipodo de cautiverio aiinic~iit,iri,i ctii uii 10",,, pa- saiido d e 10 gramos a 80 gramos (Tabla 1).

    C ~ I C Y ~ ~ S : Ob~ervator~o Agiocacenai 1 consumo nparente = P

  • también explicado por la reduccibn de la captura de caiiiarón y el segundo, a una tasa del 20'X,, pasando de 160 Tm. en el año de 1995 a 87 Tm. en el año 2002. Vale la pend señalar que las importaciones han participado de manera irregular dentro del coi~su- mo, ya que en algunos años lia sido del 25% con-io en otros fue del 0'%1.

    - - - r GRAFICA i PRECIOS RELATIVOS DE CAMARON PRECOCIDO Vr CARNE DE PESCADO Y DE CERDO --- - - - - - - - A lo anterior hay que suniarle clue, en tf rniiiios de precios, el carnar

  • Coino se puede aprccinr en la (;rdtic'i 1, 1,i captura de caiii,ii-011 1. d e 1,iiigostiiio cXii Coloiiihia ha cii~iiiiniiiclo .;igiiiiicati- \raiiieritc. l:ii nieiio5 ci' 15 ,inci5 cl 1 - i ) l i i - iiieii total c,iyci a ~iii,i t,isa aiiu,il cic>I i ,S " , , , pi-ecipitdiidose 11135 i'ii la cost,i ;jtl;iiiti-

    ~Ic)I~LIL' I L I L ' del 17"#,; L3I1 c~llltl-

  • De acuerdo con ACODIARPE, el combustible es el principal insumo dentro de los costos de operación de un barco dedicado a la pesca de canlarón en el océario Pacífico, representando en el año 2001 el 43%. Es de anotar, que el volumen cie consumo de diesel difiere si la ernbarcaci6n pesca en aguas someras o aguas profundas: en el pri- intr escenario, se tienen un promedio anual de 50.000 galones iiiientras en el segundo, es de 70.000 galoiies. (Tabla 2).

    El mantenimiento de la embarcación y la remuneración del trabajo (salarios y aporte a scg~iridad social) constituyen el segundo y tercer rubro en orden de in~portancia de los costos, partícipes con el 23'% y 17'%), respectivamcnte. El restantt 16'%1 está com- puesto por: costos administrativos (4%), proceso de post-captura (4), vivercs (2'%), entre otros.

    Partido 031 14103-6 de la bose de la EAM entre 1993 y 2000, y 021 250015 del nuevo sistema de información

    Como se mencionó en un comienzo, una dificultad para el análisis de esta Cadena consiste en que los sistemas de información de las diferentes fuentes ofi- ciales no discriminan muy bien si la pro- ducción de camarón se obtiene de SLI pesca o de su cultivo. Una de éstas co- rresponde a la base de datos de la En- cuesta Anual Manufacturera, EAM, la cual para estas dos actividades posee dos

    3 1% ,%á 7 : 3 ' ~ 3 1 ~ j 5 ZC~~,? partidas a 8 dígitos, que son: (1) crustá- 1 i l ienle FAM N-.- 1 ceos congelados5 y (2) camarones sala-

    dos y secos". Para efectos de este diag- GRAFICA VALOR DE LA PRODUCClb,, SECO 1 nóstico se asoció la segunda partida a r

    O SALADO 7 W W O

    esta Cadena, dado que la primera se ana- .. Nom,nal l lizó en el capítulo anterior.

    Partida 031 14302-1 de la bose de la EAM entre 1993 y 2000, y para los años 2001 y 2002 no se tuvo en cuento en el nuevo sistema de esa base.

    SEO W O

    9

    820 1 CADENA DEL C A M A R ~ N DE PESCA

    Como se puede apreciar en la Gráfica 5, g ~ W O O

    2 340on0 I

    220000

    00 wo

    el volumen procesado de camarón sala- do o seco creció entre 1994 y 1996 a una

    ; tasa anual del 2996, pasando de 38 Tm. a 68 Tm. en el último año. Para los si-

    ; guientes cuatro años, se evidencia una caída en un 15%, alcanzando las 42 Tm.

    1% 1995 1% 7597 1998 1999 2 0 ~ en el año 2000, posiblemente explicado Fuente EAM (ZWO) Cdiculoa Obieivatorio Ag'oPaaena% L... -~ ~- ~~ 1 por la reducción de la producción pri-

    maria del crustáceo en ambos costas co- lombianas. Esto hizo que en términos de valor, la producción de esa actividad creciera en todo este periodo en apenas un 1,7'k de manera real, mientras que en términos

  • iio~niiialcs ,iiirnentii eii ~ i r i 17'%, t t a s d n d ~ di' 5121 ~nillotios C I ~ el ,1iic1 cit. 1994 ,i $;SS iiiillones p i ra el ario 2000 (Grific'i O ) .

    D I N Á M I C A DE L A BALANZA COMERCIAL

    Scgún inforiiiación suiiiinistrada por el DIZNE, la balaii/,i coiiicrzi,il clc caiii,ii-oii iic, pesca ha ttreswitxdo stipera\'it enti-c' 1991 \, 2003, alca~i/~iiicio en cl iiliiriio ,iiio I,i i-il'i.,i dc los CSS12,9 niilloiic~s; sin enib,ii-so, su diiidiiiica tanto cm tt;rniiriti\ iioiniii~ilc~i i i~ni i> rvales, Iia \,enido deci-vcieiido a tas,is aniialc5 dcl /,6'!;, Y,l",,, resllc~c~ti\~ameiiti~. I:.to cs fiel rellcjo d e la caída en 1'1 prtid~icciciri primaria (capiiira) por consigtiic~iitc~, c h ineiior la olerta d e biciies exportables, conllevando así, a un inenor nivel dc' cii\ , isa~; estas últiinas han disniinuido en ese misnio período a tina tasa aiiiial del 7,h",) . De c«ntinu;ir esta tendencia, se estima que al t i i ~ ~ i l i ~ a r el año 7004 el \.aloi- cie las c\porta- ciones e iniportacionc~s alcance los USSll millones y los L'SS367 niil cltilares, rt,.pciti- vamente.

    TABLA 3 COMERCIO CADENA DE CAMARON DE PESCA

    1 Comercia er- mies de (lolares e IBCR )

    VARIABLES 1 1991 / 1995 1 2OW / 2002 1 2003 1 2 W 1 20@dp/ ',:: 1 lFIu)o Conercia, 1 365441 506791 263991 131211 122361 35521 1 1 4-31 l ~ a l a n z a Cmierca Nominal 1 3 '130~~1 ~ 3 2 ' 1 260671 12 '9'1 'i9:51 8 3321 106631 bo

    --

    1 IEaIanza Cwiercia Real 1 4 3 1 2 5 1 656321 308561 145521 : 2 9 ~ r i ]

    BALANZA COMERCIAL POR PARTIDAS DE LA CADENA

    Partida Producto 1 1991 1 1995 1 2000 1 2002 1 2003 1 2004' 1 2 W 4 p j (%)

    0306139W0 l ios cernas caniarones qiiaqudliir y ga?ibas 1 22 85'1 1 1 1 1 1

    loatantia l I I I I I I I 1605200000 [camarones langostinos y dein* decamcs 1 / -361 -61 31 431 951 ' 5..

    Ipreparados o conservadw 1 1 1 1 1 1 1 lotios

    I 1 2 7 ~ 6 1

    Fuente DLNE , 2004 , Calcrlar 0L .ser~ lo i ior l~ iacarnas

    Como se señaló en el capítulo anterior, la caída e n los prc,cios interiiacio~ial's dc las diferentes tallas d e camarón y langostinos también ha incidido en la disminiicitiii c r i el valor d e las exportaciones. Sin embargo, este hecho es coyuntul-al, mientr-as qiic la disminucitin en el volumen d e capt~ira del c r~is t iceo es ~ i i i probleiiia c~struct~iral, pro- bablementc con10 consecuencia d c la reducci

  • ron dc la venta en los mercados de Estados Unidos (43.6'%1), Espana (35,11X,), Japón (15,6'%,), Bélgica v Luxemburgo (5%).

    TABLA 4. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LA CADENA DE CAMARON DE PESCA

    ( Miles d e Dólares ) EXPORTACIONES

    IMPORTACIONES

    6 [Otros 2371 751 231 511 991 131 O0 TOTAL 3181 6761 $661 1wI 1621 $681 2751 1000

    Fuente DANE (2004) Calculos Observatorio Agrocadenas ^ lnforrnacbon Disponible hasta septiembre Pari (%) Participacion poneentual con respecto al año 2003

    En cuanto a las importaciones, al igual que ocurre con el camariin de cul t i~o, los mayores volúmcnes provienen de Ecuador; para el año de 2003, este país participó con el 52,3% del valor total de las importaciones, seguido con un 20% y un 15% de Honduras y Estados Unidos, respectivamente.

    CONTEXTO MUNDIAL DE LA CAPTURA Y EL COMERCIO DE CAMARÓN DE P E S C A

    CAPTURA M U N D I A L

    De acuerdo con la información de la FAO, China es el principal país en el mundo dedicado a la captura de camarón y langostino, alcanzando en el 2002 las 911 mil Tm., equivalentes al 40%. En segundo y tercer lugar se encuentran India e Indonesia, con participaciones similares del 7%; le siguen Estados Unidos y Canadá con porcentajes del 6,3 y 5,9, respectivamente. Vale la pena mencionar que los primeros tres paises, se caracterizan también por ser los mayores productores de camarón de cultivo, que para el mismo año obtuvieron conjuntamente 803 mil Tm.7.

    Véase Capítulo 20 en este mismo volumen.

  • TABLA 5. PRINCIPALES PAISES DEDICADOS A LA CAPTURA DE CAMARON Y LANGOSTINOS

    ( Toneladas ) I I l I l

    Fuente: F A 0 i20C21 Ca1c~;os Otiser,atorio Aa,ocaJa.ias Part 1%): Panicpacion en ia pr:duccor i n u n d a de carna~an re :..l.,,$ ?- ; ari. :O¿; Crec ( % ) 1 asa d e crecimsonto en ei periodo 1%1 - i O c 1 2 " Paia Colombia se utilizaron r t f ias de INCODER

    En este contexto, Colonibia aparece c3ii el p~ies to 50 con L I I ~ C I participación iiifinit~~~i111~13 del 0,06'X v con una tasa d e decrccimierito del 7,5'X, d~ii-arite los últimos dozcx ,iños. Dinámica que preocupa, ya que la captura a nivel i~i~i i idial 1-iene ,iiirnent,iii~io ,i 1111 ritmo aiiual del 4,8'/0, y más aún si tcneriio5 en cuenta qlicX Argentina J. CLiiiCi~j,i ,icr- centaron sus \,olúmenes d e capt~ira en u11 13",, por cada año.

    P R I N C I P A L E S P A ~ S E S E X P O R T A D O R E S E I M P O R T A D O R E S D E C A M A R Ó N '

    El principal país exportador d e canlarfin en el miirido es liiclia, participe en c.1 ,?no 2002 con el 12,4%, del volumen total trancado; le siguen Indoiicsia (8,2%), Tailandia (7,4':

  • TABLA 6. PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE CAMARON

    Fuente: FA0 fZW2) Calculos ObSaNatMiO Agiocadenas Pan (5): Participaaon en el wiumen fatal importado en el afio 2002 Crec (x): rasa de Crecimiento de los ullimos 12 anos

    el 17%; sin embargo, teniendo en cuenta el volumen total importado por los paises europeos, tenemos que para el mismo año, ese continente constituy¿i el principal mer- cado de destino de las exportaciones, con un porcentaje de 28.

    TABLA 7. PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE CAMARON

    Fuente: FA0 (ZWZ) Caiculos Observatorio de Carnpet~tividad Agmcadanas Part(X1: PaitlcipaciOn en el volumen total imponedo en el año 2002 Cree (X): Tasa de Crecimiento de los "lbmm 12 arios

  • Vale l,i pena i-ccordar que Colonibia cicstina 5115 c~portacioiies a c5ioi tiiercacioi elite >c caracterizan por ser los n i k dinámico.; \. rii,i\,oi-i t,iriok cicl i i iun~ic~, lo que .;igiiitica qui. la actividad rxportadora se enc~ei i t r~ i r i bien oric~iita~l~i.

    MERCADO ESTADOUNIDENSE

    D~iraiitc los últimos años, Estados Unidos sc Iia coiistit~iido cii L i r i nierc,icio de, alto potciicial para la coinercialización de, pi-odiictos deriv,iclos d e la aciiic~iltur,i !* I,i pehc'i. En 'l caso quc3 nos oiulia, los voliiiiieiies iiiiportndos di, camaroii Ii,iri a~ i i i i~~i i t~ ic lo

  • TABLA 8 ESTAWS UNIDOS. IMPORTACIONES DE CAMARON Y PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES

    t.) P~",C~"III.', ,.

  • I m-------1 Cadena de la piacicultura

    La notable disminución de la pesca de captura en el mundo1 ha conducido a que la producción acuicola (acuicultura) se constitiiya en una fuente altei-nCitiva de proteína para la seguridad alimentaría mundial (FAO, 2003) y a SLI \.ez, como una acti\-idad generadora de empleo e ingresos. Dentro cic~ ese conjunto, la piscicultura, definida como aquella actividad dedicada al culti~ro de peces bajo manejo e implementación de buenas prácticas (desarrollo genético, incubación, alimentación, reproduccibn y sa- nidad de las especies), ha crecido de manera considerable durante las últinias décadas. De hecho, en los últirnos 20 años la producciJn ri~iindial de especies corno la tilapia, trucha y cachama han crecido a ritmos de 12'X,, 6% y 295;,, respecti\,amente2.

    En ese contexto, la producción acuicola colombiana se ha orientado en el mismo sentido que la producción mundial, esto es, al cultivo de camarón, tilapia, trucha y cachama. Estas tres últimas son las principales especies en matei-ia de piscicultura desarrolladas en el pais y por tanto, coiistitiiyen el objeto cle estudio de este trabajo.

    El presente documento tiene como principal prop6sito presentar los rasgos más ca- racterísticos en materia de competitividad de la Cadena de la piszic~iltura dcntro fuera del país; para ello, se ha dividido el cl«cuniento en cuatro parte

  • La piscicultura en Colombia reúne a míiltiples agentes ecoiiciinicos participes en las diferentes actividades de la producción y comercialización dc los bieiies finales L. inter- medios de la Cadena (Diagraiiia 1). Estas corresponden a: (1) la producción de alevinos, (2) las acti\,idades de levante y engorde, (3) el procesamiento o transforinaci0ri de los peces, y (4) los canales de coiiicrcializacitii-i. Otras actividades corno la elaboracióii de alimento balanceado para peces, la prestación de servicios financieros y de transporte, se vinculan paralelamente a la dinámica de la Cadena. Asimismo, la participaciciii de instituciones públicas como los Ministerios de Agricultiii-a, cfe Ambiente, de Hacienda y de Comercio Exterior, el SENA y el INCODER, entre otros, le brindan apoyo para su desarrollo competitivo.

    1. La producción de alevinos se divide en las fases de reproducción, incubación, larvicultura, y pre-cría; en términos generales, el proceso es el siguiente: mediante la reproducción en cautiverio, entre machos y henibras prcvianicnte selecciona- dos, se obtienen las Ovas (Huevos fertilizados), que son posteriormente deposita- dos en incubadoras, donde se convierten en larvas. Depcndiendo de la especie, se e