psicopedagogia

14

Click here to load reader

Upload: mildred-esparragoza

Post on 27-Jun-2015

8.430 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PSICOPEDAGOGIA

1

PSICOPEDAGOGIA

EL INFORME PEDAGOGICO Y SUS ELEMENTOS

Un informe pedagógico es un documento escrito que refleja la situación educativa del

alumno. Es la información obtenida en el proceso de evaluación y que orienta la propuesta

curricular y la ayuda que necesita el estudiante durante su periodo escolar.

Los elementos más comunes utilizados son:

Ficha de datos del alumno

Justificación del informe

Informes sobre el nivel de competencia curricular Descripción de los estilos de aprendizaje

Datos relativos al contexto socio familiar

Identificación de las necesidades educativas y conclusiones

Los elementos del informe psicopedagógico van a depender de la función del

mismo, así como del modelo que sea utilizado por la institución donde se realiza el informe.

Otro modelo es el siguiente:

1. DATOS DEL ALUMN@

2. CONDICIONES PERSONALES DE SALUD Y OBSERVACIÓN SOBRE

TRATAMIENTOS MEDICOS

3. NIVEL DE COMPETENCIA:

COMPETENCIA CURRICULAR COMPETENCIA COGNITIVA COMPETENCIA SOCIO –

AFECTIVA ESTILO DE APRENDIZAJE. “DISINCRONIAS”.

4. DATOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL ALUMN@

5. CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR

6. CONCLUSIONES, IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE Y PREVISIÓN DE LOS

APOYOS PERSONALES Y MATERIALES

7. ORIENTACIONES PARA LA RESPUESTA EDUCATIVA

8. ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÒN

9. ADECUACIONES CURRICULARES

10.ORIENTACIÒN PARA LA FAMILIA

11.VALORACIÒN DEL NIVEL DE EXIGENCIA FAMILIAR

12.OTROS ASPECTOS QUE SE CONSIDEREN OPORTUNOS

13.DOCUMENTOS RELEVANTES

14.EL DICTAMEN DEL COLEGIO

Page 2: PSICOPEDAGOGIA

2

ORIENTACIONES PARA LA REDACCION Y PRESENTACION DEL INFORME

PEDAGOGICO

INTERELACION ENTRE LA ACTIVIDAD Y EL PROCESO PEDAGOGICO

Para Vigotsky (1982) (Talizina, 1988), la actividad humana es el proceso que media la

relación entre el ser humano (sujeto) y aquella parte de la realidad que será transformada

por él (objeto de transformación). Dicha relación es dialéctica, el sujeto resulta también

transformado, porque se originan cambios en su psiquis por medio de signos que, como el

lenguaje, sirven de instrumentos.

La actividad psíquica (interna) y la práctica (externa) no son dos cosas diferentes, sino

dos formas de un todo único: la actividad. La unidad entre ambas formas revela la

indivisibilidad de la vida íntegra del hombre, que se manifiesta en dos formas, la material y

la ideal. La Teoría de la Actividad de A.N. Leontiev (1981) permite realizar un análisis

integral de la actividad humana, delimitando la estructura de la misma, es decir, sus

componentes principales y las relaciones funcionales que entre ellos se producen, así

como su desarrollo. La actividad se concibe como un sistema de acciones y operaciones

que realiza el sujeto sobre el objeto, en interrelación con otros sujetos.

Proceso pedagógico: Se denomina así al conjunto de todos los estados del sujeto

cognoscente por los que este transita durante un acontecimiento pedagógico. El proceso

pedagógico constituye entonces el objeto de estudio de la Pedagogía.

¿Cuál es la Estructura de la Actividad Humana?

En cualquier actividad humana, el sujeto actúa sobre el objeto impulsado por sus motivos,

por las necesidades, internas y externas, que surgen en él para alcanzar su objetivo: la

representación que ha imaginado del producto a lograr. Antes de la ejecución de la

actividad en el plano práctico el sujeto elabora su base de orientación conformada por la

imagen, el conocimiento previo sobre la propia actividad, sobre el objeto, los

procedimientos y los medios que ha de emplear, las condiciones en que se debe realizar y

el producto a lograr. Para la realización de su actividad el sujeto utiliza determinados

procedimientos, es decir, sistemas de acciones y operaciones que dependen del propio

sujeto, de las características del objeto, de los medios de que disponga, y de las

condiciones. Los medios son los instrumentos materiales, informativos, lingüísticos y

psicológicos que posee el sujeto y que emplea en la transformación del objeto.

Page 3: PSICOPEDAGOGIA

3

Las condiciones son el conjunto de situaciones de naturaleza ambiental, psicológica y

social en que se efectúa la actividad. Los productos son los resultados logrados mediante

la actividad. Se distinguen las transformaciones en el objeto, el sujeto, los medios, los

procedimientos y las condiciones.

Los objetivos son la parte rectora de este sistema pues ellos relacionan entre sí a los

componentes de la actividad y le dan a la misma una dirección determinada hacia el

resultado final.

¿Cómo se desarrolla la Actividad Humana? El progreso de la actividad humana puede

ser descrito mediante los cuatro momentos principales en que transcurre la misma:

orientación, ejecución, control y corrección. La orientación del sujeto en la situación que

enfrenta con relación al objeto, está basada en los esquemas referenciales de que dispone

e incluye la planificación de las futuras acciones. La ejecución consiste en la realización

práctica de las acciones. El control tiene dos vertientes: la regulación sistemática que se

efectúa durante los dos primeros momentos de la actividad y la comprobación final de lo

logrado durante la actividad, que se consuma contrastando el producto alcanzado con el

objetivo de la actividad. La corrección es el momento correspondiente a la toma de

decisiones que permita realizar nuevamente la actividad de una forma cualitativamente

superior. Esta representación de la actividad humana puede servir de modelo teórico para

el análisis sistémico estructural y funcional de la actividad directiva del profesor. Es

conveniente señalar que en la perspectiva psicopedagógica de L.S. Vigotsky y seguidores

que asumimos en este trabajo, el aprendizaje es el producto de un proceso de enseñanza

que tiene lugar en un contexto social determinado, por lo que el sujeto que aprende está en

indisoluble unidad y en constante interacción y comunicación con el sujeto que enseña; en

cuya relación pueden producirse entre ellos intercambios de papeles (González, 1994;

1995).

El profesor, el sujeto que enseña, tiene a su cargo la dirección del proceso de enseñanza

aprendizaje, en tanto debe planificar, organizar, regular, controlar y corregir el aprendizaje

del alumno y su propia actividad (Tristá, 1985; Reyes, 1999). El profesor debe estar en

constante interacción y comunicación con sus alumnos, con sus colegas y con el resto de

la comunidad de la institución donde labora. Se debe concebir como una personalidad

integra, relacionada con el contexto social en que se desempeña como tal Lo que

diferencia al proceso de enseñanza aprendizaje de otros procesos, su peculiaridad, es que

Page 4: PSICOPEDAGOGIA

4

lo que se transforma no es un objeto material inanimado, sino un ser humano, una persona

que se modifica a sí misma con la ayuda de otras personas más capaces, especialmente

con la guía, orientación y mediación del profesor. Es por ello que el objeto de la actividad

del profesor no es exactamente el alumno, sino la dirección de su aprendizaje; pero para

que dicha dirección sea eficiente, el profesor debe concebir al alumno como una

personalidad plena que con su ayuda construye y reconstruye sus conocimientos,

habilidades, hábitos, afectos, actitudes, formas de comportamiento y sus valores, en

constante interacción con el medio socio cultural donde se desenvuelve (González, 1996).

IMPORTANCIA DE LA ENTREGA PEDAGOGICA EN LA TRANSICIÓN DE LAS

ESCUELAS BOLIVARIANAS Y EL LICEO BOLIVARIANO

Aun cuando la estructura que define al proceso educativo venezolano estuvo muy

arraigada y marcada por el paradigma fragmentario, cognitivista y dominado por la

desviación objetivista, hoy el gobierno revolucionario presenta propuestas centradas en lo

humano como lo establece la Constitución para resolver tremenda deuda social.

Al establecer la existencia de una educación maternal como nivel en el que se inicia la

obligatoriedad y gratuidad, abre la perspectiva de una organización fundamentada en las

condicionantes de vida, afectividad, relación y esencia integral; por ello, los conocidos

niveles fragmentarios de preescolar, educación básica I, II y III etapas y de educación

diversificada deben ser concebido y definidos dentro de esta concepción humana como:

educación inicial (maternal y preescolar); educación del niño (a) ; educación del

adolescente, educación del joven, educación del adulto, articulados coherentemente por

ejes que se profundizan y derivan en otros que abarcan la complejidad del proceso

educativo avenido a estos períodos de vida. Es esta la determinante que debe orientar la

administración, no lo contrario. La integralidad y la progresividad articula de manera

coherente y continua los ejes del aprender a ser de todo ciudadano con el aprender a

convivir, saber y hacer que se da a través de los niveles educativos correspondientes a

cada período de vida. Por ello, la educación inicial del período maternal y niñez, centrada

en la afectividad, inteligencia y juego derivan en identidad, cognición básica y educación

por y para el trabajo liberador, característicos de la educación básica; y estos a su vez,

derivan en la formación para el desarrollo endógeno por convivencia, investigación, manejo

del pensamiento complejo y mención para el trabajo que le da esencia al currículo de la

educación para el (la) adolescente y joven durante los aprendizajes en los dos niveles del

Page 5: PSICOPEDAGOGIA

5

Liceo Bolivariano. La Revolución al considerar a la educación centrada en lo humano y no

en lo administrativo inicia un proceso de estructuración, que luego de cinco años construye

un nuevo sistema Este proceso de estructuración de la Educación Bolivariana y Trabajo

para el Desarrollo Endógeno y Soberano, ha permitido avanzar a pasos agigantados los

cambios para el modelo de equilibrios desde los niveles de Educación inicial, (Simoncito),

educación del niño (a) entre 1° y 6° (Escuela Bolivariana), educación técnica (escuela

robinsoniana), educación superior (Universidad Bolivariana) y educación del adulto

(Misiones). De allí el Plan Liceo Bolivariano para atender integralmente la adolescencia y la

juventud temprana. El perfil curricular que estructura al pensum respectivo responde a la

concepción integral ya explicada y que sintetiza la espiral de Educación como Continuo

Humano. Es necesario destacar que el ser que se forma con esencia en el saber, hacer y

convivir, engloba la concepción de educación integral en su contexto espacial y temporal

de la República Bolivariana de Venezuela en proceso de revolución.

El Liceo Bolivariano es un programa bandera dirigido a atender integralmente la

adolescencia y la juventud temprana, siendo sus principales objetivos: garantizar el

acceso, permanencia y prosecución de los adolescentes y jóvenes en el sistema educativo

como un derecho humano y social; extender la cobertura de la matrícula, con énfasis en la

educación del adolescente y joven entre los doce y dieciocho años, priorizando la

población rural, indígena y de frontera; y articular el Liceo Bolivariano con el sistema de

producción de bienes y servicios, a través de elaboración de proyectos educativos

productivos y sustentables con pertinencia sociocultural.

En el programa Adolescencia y Juventud para el desarrollo Endógeno y Soberano, se

presentan los elementos que fundamentan y/o justifican este plan, sus objetivos, el modelo

teórico curricular, el perfil del nuevo (a) republicano (a) bolivariano (a), el perfil del docente

y la docente, la organización curricular, las orientaciones para la evaluación y los

programas para los dos niveles que se desarrollarán para complementar el plan. El ensayo

se iniciará en 24 Liceos pilotos, uno por estado, alrededor de los cuales 236 acompañarán

la experiencia para incorporarse de manera progresiva. El perfil curricular que estructura al

pensum respectivo responde a la concepción integral de la educación como continuo

humano. El nuevo programa bandera cubre la atención integral de educación bolivariana a

la población objetivo, correspondiente a la continuida de formación del nuevo republicano

Page 6: PSICOPEDAGOGIA

6

entre la Escuela Bolivariana y la Universidad Bolivariana, con salida profesional intermedia

como la de técnico medio.

BIBLIOGRAFIA

Klimberg, L. Introducción a la Didáctica General, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,

1972.

Labarrere, G. Pedagogía, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1988.

Educar ORG: Comunidades Virtuales de Aprendizaje Colaborativo

http://www.educar.org/articulos/LaActividaddelProfesor.asp

Page 7: PSICOPEDAGOGIA

7

SISTEMA EDUCATIVO

EL PERFIL DEL EDUCADOR OMO TRANSFORMADOR SOCIAL

Soto Rodríguez nos dice que "el educador precisa de unas disposiciones, de determinados

valores que deberá mantener constantemente si quiere garantizar su cometido.

Fundamentalmente se trata de querer a los niños y jóvenes, pero también de ayudarles a

ser más personas." (1999, 114-115).

Desde mi punto de vista, la característica principal del perfil del educador ha de ser la

capacidad de infundir vida y la habilidad para motivar, dejándose educar por los propios

chicos, haciendo una lectura nueva de su propia vida.

Sáez Carreras sostiene que el educador "[...] tendrá un carácter abierto y optimista,

preferentemente extrovertido, disposición positiva hacia la propia actividad que realiza,

empatía, personalidad equilibrada y con capacidad para establecer lazos positivos con sus

educandos. Ha de saber escuchar y respetar las ideas de los demás. Por último, tendrá la

madurez psicológica necesaria para que las circunstancias inherentes a su trabajo no le

contaminen en demasía." (1993, 207-209).

En definitiva, el educador social debe ser competente para atender a las necesidades y

problemas de los sujetos y ayudarles en su desarrollo (maduración, construcción de

autonomía, formación, etc.). Además, ha de poseer dedicación, entrega, implicación

personal, honradez, coherencia personal, etc. Todo ello desde una madurez personal, con

capacidad de análisis de la realidad y de gestión y planificación de programas,

competencia psicopedagógica, conocimiento de sus educandos y buena disposición para

trabajar en equipo. Ofreciéndose, de esta forma, como un adulto sensato de referencia que

ayude a los educandos a crecer con dignidad y soltura suficiente.

El educador social es un profesional capacitado para intervenir con sujetos y/o

comunidades a los que ayuda a potenciar aquellos factores necesarios para su normal

desarrollo. Pero, a la vez, trata de elaborar una crítica y una transformación del valor

educativo de la sociedad, señalando aquellas estructuras injustas que no permiten a la

infancia o a los sujetos con los que trabaja desarrollarse adecuadamente.

Por otro lado, podemos localizarlo trabajando con todo tipo de población: excluida o no,

realizando un trabajo preventivo o de reinserción; en centros o instituciones de medio

abierto, semiabiertos o cerrados y en programas públicos o privados.

Page 8: PSICOPEDAGOGIA

8

Además, durante los años preescolares y escolares ha de ofrecer a los niños

intervenciones que los ayuden a conocerse (sus límites, cualidades, quiénes son, etc.) y a

insertarlos positivamente en sociedad.

Un LIDER .......consciente de la necesidad de liderear proyectos de cambio y

transformación de nuestra realidad .......innovador en materia de educación, porque de su

experiencia obtiene seguridad del quehacer y hacer docente .....creativo, inquieto, activo,

dinámico

Un GRAN HOMBRE---GRAN MUJER Que se caracteriza por la calidad e intensidad de

sus ideales y preferencias en relación a la vida, a la cultura, al medio social y profesional

en el que vive. UNA GRAN PERSONA PORQUE JUNTO A EL O JUNTO A ELLA, LOS

DEMÁS NOS SENTIMOS GRANDES

PRÁCTICA PEAGOGICA; DEFINICIONES, CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA

La Práctica Docente es la demostración experimental de capacidades para dirigir las

actividades docentes, que se realizarán en el aula.

La Práctica Docente, como actividad real, es la ejecución de clases prácticas en los

establecimientos de nivel primario y medio de manera obligatoria como requisito legal

previo a la obtención del titulo de profesor de 2da enseñanza.

Son los métodos de acción cotidiana ya sean intelectuales o materiales donde el docente

configura su existencia como individuo y como comunidad aportando para desarrollar

cultura en el contexto educativo.

Es el espacio para desarrollar integralmente al alumno y sus potencialidades.

El proceso de enseñanza y de aprendizaje, docentes y alumnos cumplen funciones

diferenciadas e integradas, el alumno es el eje del proceso.

Características: currículo, acción educativa, procesos de relación empleados, en otras

palabras: contenidos, comunicación creatividad, recursos auxiliares,

capacidades,experiencias y conocimientos previos.

Caracteristicas:

Ambientar al alumno con su campo profesional.

Ejercitar la planificación de aula: de unidad y de clase.

Solventar las dificultades que se presentaren en el desarrollo de las actividades con los

alumnos en clases.

Aplicar los métodos didácticos y pedagógicos adecuados en el desarrollo de la clase.

Page 9: PSICOPEDAGOGIA

9

La Práctica Docente se realiza en dos etapas:

Como asignatura, se la cumple en las clases del periodo lectivo. En esta fase el alumno

adquiere fundamentos teóricos para la aplicación práctica que realizará como docente.

Como práctica propiamente dicha, en la que el alumno ejerce temporalmente la función de

maestro en una institución de nivel primario o medio, bajo el control de un Supervisor de la

Escuela de Lenguas y Lingüística, quien asesora al alumno en la ejecución de la práctica, y

de un Profesor- Guía, que es profesor de la unidad educativa donde el alumno realiza sus

prácticas.

Importancia:

Los procesos educativos se dan desde el marco de una sociedad, que implica la

intervención de diversos actores, si nos referimos al campo educativo institucionalmente

hablando, entran en juego los significados que comúnmente se le dan a las cosas, objetos

y las maneras de relación existentes entre los educandos y el educador.

Es importante por esta razón reconocer la práctica y darse cuenta que tanto de lo que ahí

sucede es educativo y si cada una de las acciones que se realizan tienen intenciones

educativas, resulta importante llegar a hacer ese reconocimiento de la práctica para tener

los elementos suficientes que nos permita dar cuenta que tanto de lo que sucede está

dentro de lo que se considera educativo.

Page 10: PSICOPEDAGOGIA

10

EJES DEL PROCESO EDUCATIVO: HACER, SABER Y CONVIVIR

CONSTRUCCION DE VARIOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN