psicología comunitaria

22
La Psicología Comunitaria Edward Páez H. [Comportamiento Humano - Planeación y Desarrollo Social - IUCMA] Mayo 28 de 2015 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA - EDWARD PÁEZ H. 1 “Los hombres no han esperado el advenimiento de la Ciencia Social para formarse ideas sobre el derecho, la familia, el Estado, la sociedad misma… porque no podían pasarse sin ellos para poder vivir…” [E. Durkheim]

Upload: edward-paez-h

Post on 18-Aug-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicología Comunitaria, PRINCIPIOS.

TRANSCRIPT

La Psicologa Comunitaria Edward Pez H.[Comportamiento Humano - Planeacin y Desarrollo Social - IUCMA] Mayo 28 de 2015 LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.1Los hombres no han esperado el advenimiento de la Ciencia Social para formarse ideas sobre el derecho, la familia, el Estado, la sociedad misma porque no podan pasarse sin ellos para poder vivir[E. Durkheim]BASES EPISTEMOLGICASA travs del tiempo, como todo campo de las Ciencias Sociales, la Psicologa Comunitaria se ha venido alimentando tericamente de otras fuentes que le han dado la mano en disertaciones y explicaciones: -Paraempezar,tenemoslasteorasdelStressSocial,complementadasconelementos provenientes del interaccionismo simblico. - Tambin, as mismo, se nutre de la tendencia de la Ecolgica Transaccional. -Pasoseguido,presentalaintegracindepostuladosprovenientesdediversos postulados de base neoconductista, tales como las nociones de externalidad e internalidad que llevanalacreacindelconstructodelfocodecontrol:elparadigmadelaDesesperanza Aprendida o indefensin (Seligman). - Los fundamentos tericos acerca del Bienestar Mximo (Foster).-Asmismo,tambinlasexplicacionesdeorigenneopsicoanalistacomolateoradela personalidad autoritaria (T. Adorno y otros).En el fondo de estos paradigmas, hay una nocin comn: la de esperar poder controlar nuestros actos y prever sus consecuencias.En otro lugar, aparecen las teoras que orientan la explicacin del accionar psicolgico hacia la alienacin, usadas por algunos acadmicos en sus postulados marxistas, as como las teoras de la dependencia, y que subyacen a toda otra interpretacin de la conducta y que dan integracin ycoherenciaalasmanifestacionesdeesaconductadescritaporlosparadigmasantes mencionados,suministrandounaexplicacincontextualinsitu,delosmismos,coherentey global, basados en una comprensin dialctica de los mismos. LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.2CONCEPTOS CLAVESPara no perdernos en el marasmo de la amplitud del objeto de studio de la Psicologa, bstenos deniralgunosconceptosclavesparaello,comoson:comunidad,realidadsocialynalmente, intervencin comunitaria.Se describen, dichas temticas, atendiendo los siguientes conceptos: 1. Concepto de Comunidad:Uno de los temas centrales de la discusin es el concepto de comunidad: Qu entendemos por comunidad?. Qu es? Cmo se dene? Qu la conforma? Estembitodeanlisis,tremendamenteimportante,podraconsiderarselaesenciadela Psicologa Comunitaria.Se conocen 3 grandes ncleos conceptuales al respecto: A. El primer grupo hace referencia a las deniciones clsicas las cuales destacan entre otros aspectos el tema espacial, de la territorialidad o localizacin fsica, geogrca de las comunidades.B. Elsegundogrupodejadeladoelaspectoterritorial,reemplazandootra variablecomoeseltemadelosinteresescomunesdelosmiembrosque constituyen las comunidades.C. Unaterceravaparaentenderlacomunidad,esaquellaenlacualloquese destacaeselaspectoontolgicamentesubjetivo,enelsentidodequeson comunidadaquellosqueseautodenencomocomunidad,esdeciraquellos cuya autoreexividad propia los hace denirse como tales. D. Actualmente,podramoshablardeuncuartogrupotericoparadenir comunidad,elcualhacereferenciaacomunidadessimblicas.Esuntipo rizomticodecomunidad,aunquebajolosprocesosdelamodernidad, conformacinbastantehabitual.Soncomunidadesaquellasqueseperciben comotal,perocuyosmiembrostalveznuncasehayanvistosonuncase LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.3conozcaneinclusoprincipalmentenosecomunican.Estoentantosonms biengruposquesonconstruidosexternamenteporlosmediosmodernosde comunicacin. 2. Concepto de Realidad Social:Elconceptoyelparadigmadequeeslarealidadsocial,esunodelosobjetosdeanlisisque recientementehasufridolosmsinteresantescambios.Estoscambiossonproductoporun ladodelfenmenodelapostmodernidadyporotroladoparticularmenteporlaolade discusiones tericas, desde diferentes disciplinas, que ponen sobre el tapete la subjetividad en la determinacin de los fenmenos sociales. Losproblemassocialesolasproblemticashansidofundamentalmentefrutodeuna concepcin que nace del positivismo. La ciencia que observa la realidad, dice que se encuentra allafuera.Entonceslacienciaseautoconcibecomounobservadordocto,dotadoderecursos depuradosquelepermitenobservarestarealidadentrminosneutros,conobjetividadysin contaminarla con la subjetividad del ser humano. En esta lnea, desde diversas instituciones, estatales y no gubernamentales, se ha desarrollado y aplicadounamiradaprofesional.Estaperspectivaeslaexpresinoperativadelaciencia.El profesionalesunaplicadordelaciencia,lacualfuncionaenlosmsaltosnivelesde investigacin,demodoquelasprofesionesconstruyendesdelacienciaunconjuntode instrumentosdediagnsticoydeintervencinsobrelarealidadsocialdemodotcnico, operativo, orientado a las soluciones de los problemas sociales. Las instituciones estatales y otras de corte comunitario, han sufrido un considerado proceso de profesionalizacin.Estoestransitarporunalaborquebuscaasirlosproblemassociales reducindolosaunaexpresinmanejable,demodoquesepuedandiagnosticareintervenir, LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.4colaborandoconladisminucindelaincertidumbreylograndodealgunaformala tranquilizadora apreciacin que se estn solucionando. Asmismoestaprofesionalizacinhaimplicadodesarrollarinstrumentosdemedicin,de evaluacin,dediagnsticoestadstico,ydeintervencinlosucientementeestructuradosde manera que sea incuestionable su proceder, y sea tcnicamente irreprochable. Este desarrollo tcnico es propio de cualquier profesin, pero no seamos inocentes, tambin se encuentraincorporadaenesteprocesounaestrategiademantencinenelpoder.Esdecirse busca ganar merito social, apoyo ciudadano, en tanto la profesin tal o cual es capaz de atacar y resolver la problemtica social. Pero, la profesionalizacin tiene su punto de tope. A la larga lo tcnico fcilmente se pierde en lapuricacininstrumental,dejandodesdibujadalarealidadsocialyotroscomponentesdela misma que la mirada quirrgica de las profesiones no alcanza a observar. Comodijemsarriba,lasociedadsehacomplejizado,tenemosencimalaglobalizacin,la inmigracin, la postmodernidad, la multidireccionalidad de las comunicaciones. Entonces este camino tradicional seguido por la ciencia y por las profesiones ha cado en el reduccionismo, en laparcialidad,enlaconcrecinextrema.Demodoqueloquehacelacienciaylasprofesiones en denitiva no es suciente para dar cuenta lo que ocurre en la realidad social. Estaconstatacin,estoshechos,estasinsatisfaccioneshandadopieaunviraje,yseha producido una inexin, o dicho en trminos ms rotundos ha comenzado una revolucin en el mundo de las ciencias sociales. Esto implica una nueva interpretacin de que es lo social, de como funciona, de como surgen y como se resuelven los problemas sociales. Siguiendoelenfoqueconstructivista,larealidadsocialnoesalgoqueesteallafuerayquela cienciapuedaobservar.Lapropuestaesquelacienciaestenlarealidadsocial,espartedela LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.5misma y no un ente separado. Tanto as que cuando le interese estudiar la realidad social, puede observarse a si misma. Laciencia,desdeestaperspectiva,esfundamentalmenteunacomunidad,esdeciruna comunidaddepersonas,cientcos,queenbaseaciertosprocedimientosconsensuadosentre ellosconstruyenlarealidadsocial.Lacienciaesunodelosactoresmsrelevantesenla construccindelarealidadsocial.Peroallestladiferencia,laciencianoobservalarealidad sino que la construye. Una de las formas de construir la realidad social es la conversacin de las personas, a travs del lenguaje. Y este contiene elementos que denen la misma. La construccin est en las palabras queconguranunproblemasocialdesdeciertosltros.Laspalabrastienendireccin,puntos de partida, de llegada, intereses diversos. Unavezqueciertosprocesosdelarealidadsocialhansidoconstruidosestossenaturalizan (BergeryLuckmann).Alguienporalldirquesiemprehansidoas,lascosassonas, inmodicables.Ydeestemodounprocesosobreotro,recostndosecadaunoencimadel siguiente se va congurando la estructura social con todas sus dimensiones. La construccin de la realidad social en la conversacin no es una cuestin de que un individuo dice como deben ser las cosas, sino que en el lenguaje se encuentran los colectivos sociales, los intereses sociales, la sociedad misma....hablando. De alguna forma la sociedad habla a travs de lenguaje, valga el parafraseo. Ademsseencuentranotroselementoscomoeselsignicado.Elsignicadoestpresenteen las palabras, en el lenguaje, en ese sentido las palabras seran una expresin muerta sino es por el signicado que les acompaa. Y este es otro de los elementos claves para entender hoy en da como se construye la realidad social. Lo que interesa es como se signican las cosas, all est la verdadera intencin de la sociedad y de los grupos humanos. LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.6Otroaspectofundamentalenestaconstruccineselcontexto.Laspalabrasadquierenun signicadodeacuerdoalcontextoenelcualseubican.Igualesexpresionestienensignicados totalmente diferentes en contextos diversos. A partir de estos nuevos elementos el constructivismo aporta una forma de diagnosticar y una forma de intervenir muy vinculada al anlisis de discurso. LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.7ENFOQUES TERICOS IMPORTANTESTenemos como fuentes de dnde bebe, nuestro acervo terico: l.Lanocindetensinsocial(SocialStress).Estanocinseencuentraenlabasedela explicacintericaquepresentaBrbaraDohrenwend,ensumodeloconceptualparala PsicologaComunitaria,yestpresentetambinenelmovimientoecolgicotransaccional propuesto en el Centro Kennedy para la investigacin en Educacin y Desarrollo Humano (EE. UU.).Elconceptocenotraldelmodelo,obviamente,eseldetensin,presentadoensuversin concreta: vida que genera tensin (Stresstul lite); denida como aquella que produce cambios y exigenciasmayoresymsacuciantes,cuandonosondeseadosporelindividuo.Esecambio puedeprovenirdelambienteodecaractersticaspsicolgicasdelapersonaypuedeproducir unagrandiversidaddereaccionessiolgicasquesontransitoriasyautolimitantes(Ej.: respuestasantesituacionesdedesastre),dependiendonuevamente,defactoressituacionales (Ej.:problemaseconmicosdelapersonasometidaatensin,faltadeapoyosocial)y psicolgicos (Ej.: valores, capacidades).La reaccin de stress o tensin puede producir entonces los siguientes efectos: a) Crecimiento psicolgico, en el sentido de madurez: cambio en los valores y aspiraciones; desarrollo de nuevas habilidades;b) Ningn cambio psicolgico visible. Se retorna a la situacin anterior, apenas desaparece la tensin.c) Una reaccin disfuncional que contrasta con una reaccin de tensin transitoria en que espersistenteypareceautomantenerse.Elpuntocrticoaqu,esquesetratadeun reaccinpatolgica.Esteltimoaspectoesclaveparaestatendencia,queleotorgala mayorimportancia,considerandoquelaPsicologaComunitariadebeconsistirenla LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.8planicacin de estrategias para reducir la tasa de psicopatologa en la comunidad. Para elloDohrenwend,porejemplo,proponevariasreas:intervencindurantecrisis; entrena-mientoenhabilidadesindividuales;socializacinyeducacingeneral; desarrollodeagenciasdeayudasocial;accinpolticacongruposdestatus desventajoso. Como puede observarse, esta fuente terica tiende a justicar una praxis orientada hacia lo que antes hemos ubicado bajo el rubro de Salud Mental en la Comunidad; prctica sta que a su vez sereviertesobresuteoradebase,guiandohaciaexplicacionesquehacenhincapienlo psicopatolgico a nivel individual. ElinteraccionismosimblicoylaPsicologaEcolgicaTransaccioonalestnenlabasedel enfoquequedaalaPsicologaComunitariaunimportantegrupodeinvestigadores.Dedicha corrientetericasetomalanocinderol,ladevalores,ladeactitudyladeideologa,como procesosmediadores,ascomoelprincipiodeexplicarpatronesdepensamiento,emociny conducta,deacuerdoconlasinterpretacionessubjetivasdelossignicadosymotivosde quienes estn presentes en la situacin. La Psicologa Ecolgica Transaccional contempla dos reas fundamentales: la Salud Mental en laComunidad,particularmenteloreferentealadepresinyelretardomentaly,el asesoramiento en materia ambiental para la comunidad. La idea fundamental es que la primera ser mejor servida reajustando el ambiente social, en lugar de la psiquis individual. Partiendo de esteprincipio,sedaorientacinalasinstitucioneslo-calesenlacomunidad,secrean programas educativos y se abren centros clnicos, procurando que sus usuarios se involucren en los planes desarrollados, estableciendo objetivos y polticas a seguir.Separtedelanocinlewinianadequelaexperienciadevidainmediataeslainuenciams importanteparaunapersonaydequelapersonalidadesunafuncindelespaciovital,porlo cual es necesario actuar sobre el medio ambiente. LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.9EstacorrientetericahaproducidounalneadeaccinqueSerranoGardaeIrizarry,han denominadointervencinenlainvestigacinyqueestnaplicandoconxitoenellogrode comunidadesautogestoras.Esnecesariodecirqueensuversinlatinoamericana,lacorriente se enriquece con los aportes tericos de base marxista, de Lucien Goldmann y sus conceptos de concienciarealyconcienciaposible;ascomodelaporteterico-metodolgicodelos postuladosdePauloFreire,referentesallogrodelaconcienciaposibleenlacomunidad autogestora,yconelimpulsoprovenientedelateologadeliberacin,nutridadelaporte terico de Berger y Luckman (La Construccin social de la realidad).De acuerdo con esta posicin terico- prctica, que coincide con algunas de las proposiciones de nuestro Orlando Fals Borda, la intervencin est destinada a producir un cambio, no slo en la comunidad sino tambin en el interventor, quien se involucra en la situacin. Ese cambio es entendidocomolaposiblealteracinenlafuncinoenlaforma,deungruposignicativo,o delordensocial.Enelprimercaso(cambiodefuncin),seproducenalteracionesenlas unidadesestructuralesdeunasituacinsinalterarlosvaloresdelmismo.Ej.:Aumentoenla eciencia de los servicios. En el segundo caso, cambio en la forma, se trata de una alteracin o modicacin,msomenosradical,enlaideologa(valores,premisasymetas).Elprimero fortalece a la estructura, el segundo puede llevar a cambiarla. Ensntesis,estafuentetericaesplural,porunapartetomadeteoraspreviamente establecidasyfundamentalesenunaciertaconcepcindelasociedad,segnlacualbasta mejorar lo existente, )' por otra asume de otra concepcin social, el marxismo, elementos para un cambio social ms profundo. Existeunasegundafuente,desarrolladaporLuisEscovar,quepartedelanocindecontrol sobrelosrefuerzosantecontingenciasdelavidacotidiana.Aqu,desarrollosignicacontrol sobrelosresultadosdeesas.contingenciasyelpapeldelaPsicologaComunitaria,ser desarrollarlo en los individuos, de tal manera que ellos sean autogestores de su transformacin y de .la de su ambiente.LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.10Los fundamentos psicolgicos de este modelo, expuestos por Escovar en su artculo "Hacia un Modelo Psicolgico Social del. Desarrollo" (1980), son los siguientes: a) La nocin propuesta por Kardiner y Spiegel, de que la formacin de un Yo ecaz depende de la "frecuencia con la que una persona haya tenido experiencias positivas de control sobre el medio ambiente durante el crecimiento".b) Lasistematizacinquedelanocindecontrol,ytrasellaladepoder,quehapostulado como hecho Seligman. Segn este autor, los individuos sometidos a situaciones en las cuales noexisterelacincongruenteentresuconductaylosresultadosdeella,seanpositivoso negativos,desarrollanloqueeseautorllamdesesperanzaaprendidaoindefeccin; sndromepsicolgicocuyasmanifestacionessedanentresreas:motivacional (disminucin de la motivacin, inercia, pasividad); cognitiva (orientacin rgida; negacin a aprendernuevasconductas;rechazoalcambio),yafectiva(desajustesemocionalesque pueden llevar a la depresin; apata). c) La nocin de foco de control, que supone la existencia de un continuum a lo largo del cual sedistribuyelapersonalidaddelosindividuos,enunodecuyospolosestlainternalidad yenelotrolaexternalidad.Laprimeraseentiendecomolaorientacinsegnlacualla personapercibelosacontecimientosqueloafectancomoconsecuenciadesuspropias acciones,esdecir,queconsideraquetieneelcontroldesusaccionesyquelobuenoolo maloqueleocurreesresponsabilidadsuya.Laextemalidad,porelcontrario,colocael control fuera del individuo. Los aconte- cimientos positivos o negativos, no tienen relacin con las acciones realizadas por l. Anteelpanoramapresentadoporestosparadigmas:elindividuoaptico,inerte,desmotivado, incapaz de plantearse un proyecto o de llevarlo a cabo, la reaccin de la Psicologa Comunitaria hasidoladeconsiderarcorrectamente,quetaldescripcinsuministraunacoleccinde sntomas y no de causas, como lo planteara en su momento la Sociologa de la Pobreza.LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.11Elsiguientepaso,casiinevitable,fueacudiralconceptodealienacincomoexplicacin integradora.UnaposicintomaeseconceptocomoloplanteaelsocilogoSeeman,locual coincideenvariosdesussignicadosconlosconceptosantesexpuestos.As,alternacin denida desde una perspectiva fundamentalmente psicolgica, por el citado autor, signica que losindividuossecreanexpectativassegnlascualessuspropiasconductasnopueden determinarlosresultadosdeseados,pudiendollegaralacreencia(alienacin"normativa"),de que para alcanzar esos resultados la nica va posible sea la ejecucin de conductas reprobadas socialmente (desviacin), mediante la utilizacin de medios ilcitos.Detrsdeesaconcepcinestlateorafuncionalistamertoniana(R.Merton)delosmediosy nescomovasdeadaptacinsocial.Otraacepcindelaalienacin,asentendida,sereere tambinaexpectativasindividuales,estavezrelativasalaincapacidadparalosindividuosde producirsatisfactoriamentelasconsecuenciasdelospropiosactos.Estaeslaexplicacinque incluye la teora de Escovar.Este autor apela a teoras neoconductistas, a explicaciones de carcter funcionalista, que si bien nolograndarseparadamenteunavisintotaldelfenmeno,alserintegradasenuna explicacingeneral,delacualcadaunadescribeunaparte,adquierencoherencia.Escovar, consideraentoncesensuteora,quehayfactoresestructurales:Unaestructurasocialcon posicionesdepoderyposicionesdesubordinacin,mslacarenciadecontrolsobreelmedio ambiente fsico y sociocultural. Ello produce alienacin, desesperanza aprendida y la formacin deunfocodecontrolpredominante-menteexterno,todolocualtieneconsecuencias actitudinalesyconductales:apata,inercia,rigidezcognoscitiva,ausenciadeparticipacin poltica.La va de ruptura ante este desolador producto es una Psicologa Comunitaria que desarrolle la autogestn,alcolocarelcontrolenlossujetos.Escovaresaselprimeroenplantearseun intento globalizador de las causas de una conducta relacionada con eJ subdesarrollo. Su aporte estantomsvalioso,cuantoquenoslosuministraunclaroinsightsobreelproblema,sino LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.12queademsseyaconstruyendo,almismotiempoquedesarrollaunaprcticacomunitariaen grupos campesinos panameos, con vas a la produccin del cambio en los individuos y en sus relacionesconelambiente.Sinembargo,esnecesariosealarqueesosmismosprincipios puedenaplicarseacomunidadescuyaapataoinercia,noinvolucrentodosloselementos negativos descritos en ese modelo. Conestesustentoterico,laPsicologaComunitariasepresentaentoncescomounavade interaccin, generadora de tecnologa social, cuyo objetivo es lograr la autogestin para que los individuosproduzcanycontrolenloscambiosensuambienteinmediato.Actuandosobrelos individuos,comoagentedecambio,elpsiclogoenlacomunidaddebeinducirlatomade conciencia, la identicacin de problemas y necesidades, la eleccin de vas de accin, la toma dedecisionesyconelloselcambioenlarelacinindividuo-ambiente,conlatransformacin de este ltimo. Obteniendo la transformacin de las expectativas en los individuos, as como el logro de las formas de control sobre las consecuencias de sus actos, se puede provocar un estado dealertasocial,laconcienciadelaspropiaspotencialidades,ascomodelosderechosydelas inadecuaciones sociales. LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.13PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGA COMUNITARIASe trata entonces de una psicologa apoyada en tres principios bsicos: l. Autogestin de los sujetos que constituyen su rea de estudio. Lo cual signica que el objeto estudiadoestambinsujetoestudianteyquetodatransformacinrepercutesobretodoslos individuos involucrados en la relacin, incluido el psiclogo agente de cambio. 2.Comocorolariodeloanteriorypivotebsicodelateora,elcentrodepodercaeenla comunidad.Laaccindelpsiclogoconsistirenlograrqueesacomunidadadquiera concienciadesusituacinysusnecesidadesyasumaelproyectodesutransformacin, asumiendoelcontroldesuactividad.Estosignicaoposicinacualquierformade paternalismo-autoritarismo-intervencionismo. 3.Launinimprescindibleentreteoraypraxis,nicaformadelograrunaexplicacin integradora y una comprensin verdadera de la situacin. LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.14ALGUNOS MODELOS, MTODOS Y TCNICAS DE INTERVENCIN EN PSICOLOGA COMUNITARIALaPsicologaComunitariaesunadisciplinaorientada,principalmente,alasolucinde problemas y a la optimizacin de recursos. Debido a esto, los psiclogos comunitarios cuentan conunaseriedemodelostericos,mtodosytcnicasecientestantoparagenerar conocimientocomoparaintervenirenlarealidadsocial.Cabesealarquemuchasdeestas herramientassoncompartidasconmltiplesdisciplinassociales,queyaenelcontexto contemporneo vienen a ser un elemento multidisciplinar. De entre todos los modelos que ms se utilizan en Psicologa Comunitaria presento dos de ellos a continuacin. Modelo ecolgico: Unadelaspiedrasangularesdelaperspectivaecolgicaesqueponeelnfasisenelcontexto local.Lapremisadelaperspectivaecolgicaesquelosservicioscomunitarioscomo intervenciones en una comunidad especca debieran contribuir al desarrollo de la comunidad. La perspectiva ecolgica es la evaluacin de un escenario natural a n de redisear el contexto que gira en torno a un problema social, de manera que un problema comunitario especco se altereamedidaqueelmedioambientequelocontienetambinsemodica.Laperspectiva ecolgicaofrecelaposibilidaddenoenfocarsenicamenteenlosefectossinoenlascausas sistemticas. El observar a una comunidad ecolgicamente signicativa es mirar como se interrelacionan las personas,comosemanejansusroles,lasorganizacionesyloseventos.Sipodemosverla comunidadcomounaseriedesistemasinterrelacionados,tenemosunamejoroportunidadde disear proyectos, sistemas y servicios que se aproximen a las necesidades de la comunidad. LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.15Modelo de accin social: Estemodeloproponequelaideologa,laconciencia,lacomunicacinyellenguajesonlos instrumentosatravsdeloscualesladenicinsocialsehaceaccesiblealossereshumanos incorporndosesubjetivamentecomoconciencia.Losprocesosdecontrolydesviacinsocial determinanlaactivacinsocial,lacualllevarauncambiosocialqueimpliqueunamejor distribucin del poder. La intervencin desde este modelo implica: !La implicacin activa de los participantes. !La investigacin tiene lugar en condiciones naturales y reales. !Se asienta sobre el marco terico expresado. !Contiene una visin histrica del fenmeno estudiado. !Debe ser responsable y socialmente til en sus posibles aplicaciones. !Intenta corresponder a los sujetos participantes, mientras sea posible, con informacin, resultados e ideas tiles. Independientemente del modelo que se escoja para intervenir en la problemtica social hay que iniciarlaintervencinconunaevaluacindenecesidades,dondedebemosanalizar,almenos, las siguientes cuestiones: !Cules son los problemas y necesidades ms importantes de la comunidad. !Cmo reacciona y se organiza la comunidad frente a ellos. ! Recursos materiales y humanos de los que dispone la comunidad para organizarse. !Hacer frente a su problemtica, ya sean formales o informales. ! Accesibilidad y calidad de los servicios. !Qu ms ayuda o servicios son precisos. LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.16IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGA COMUNITARIA PARA LAS CIENCIAS SOCIALESLaperspectivacomunitariageneraunaparticularformadeposicionarseantelosprocesosy fenmenosdelarealidad.Estopermiteidenticaryanalizarlosaspectossubjetivospresentes enlosprocesospsicosociales,contarconherramientaspropiasdeladisciplinayuna metodologa operativa, convirtiendo las resonancias individuales y particulares de los procesos relacionales, en material de anlisis e instrumentos de trabajo.. Enatencinaello,laPsicologaComunitariadesdesusorgenes,sehaorientadohaciala aplicacindelconocimientoenlasolucindelosproblemassociales;motivandoalos profesionales del rea a salir de los espacios tradicionales de ejercicio disciplinar e insertarse en los contextos en los que tales problemas se maniestan. LaimportanciadeesteapoyoparalasCienciasSocialesesqueseevalaprofundamentela psiquisdelasociedad,elorigenygnesismismodesudistopaoliacinmentaldelos procesos, conictos y cultura.Son apoyos columnares para el trabajo que presento: 1.Lasinergiaexistenteentrelasdiversasranadeservicioalentendimientodela comunidad: Antropologa, Historia, Sociologa, Economa y Psicologa! 2. Un profundo inters por ahondar en nuevas formas de interaccin fenomenolgica en la consecucin del saber y explicacin sobre el comportamiento del individuo. Deotrolado,comoaportealaPlaneacinyDesarrolloSocial,habraqueplantearsela imperiosanecesidadderetomarlosanlisisprospectivos,buscandoconello,queseinterprete primerolarealidad,sediagnostiqueeintervengaalindividuo(ogrupo)ypuedanplantearse alternativasdeinteraccincomunitariaysocial,deacuerdoalapersonalidadydiferenciacin categrica que mentalmente presente cada individuo y cada grupo, cada comunidad. LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.17LA PSICOLOGA COMUNITARIA Y LA VIOLENCIA EN COLOMBIA(Un posible Estudio)Y en ese intercambio mutuamente benecioso, cul sera la contribucin del profesional de la psicologa comunitaria a los procesos sociales?Sonmuchaslasformasenquelosprofesionalespuedencolaborarconlosgrupossociales: analizandognesisdeproblemas,leyendoalacomunidad,estudindola,avizorndola, proporcionandoasistenciatcnica,sirviendodepuenteconlacomunidad,comoconsultor ofreciendoinformacinacercaderecursos,procesosdegrupo,liderazgoetc.,peroquisiera destacar,fundamentalmente,lacontribucinquelacomunidadprofesionalyacadmicadela PsicologaComunitariapuedehaceralosprocesossocialesenColombia,enespecialaldel fenmeno de la violencia, de acuerdo a las caractersticas de nuestra patria: Psicologa del conicto: Elconictoformaparteconstitutivadelavidadelhombre.Conictoespercibidocomo tensin,cuandoindividuosocolectivossocialessonsometidosafuerzasqueseoponeno excluyenmutuamente.Losconictosseconstruyenenelinterjuegodediferentesestructuras (sistemasvalorativos,representacionessociales,sistemasdepoder,etc.)yseexpresanatravs del lenguaje, en la interaccin, en un contexto determinado. Losconictossonunllamadoarealizarcambios,sonexpresindesituacionesdecrisisque provocanlanecesidadderedenirrelaciones.Estassoninevitablesysuelenexpresarseen tensin,aumentodelaincertidumbresobreelfuturo,sufrimiento,confrontacin, competencia, quejas, disputas, violencia. Lavaloracinquesehacedelconictonodependeslodesuscomponentesconcretossino tambin del signicado que las personas le asignan a travs de la construccin social del mismo. LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.18Nonosencontramosentoncesfrentearealidadestangiblessinofrentearelatosquenos hacemos a nosotros mismos y le hacemos a los dems. Vemosentoncesqueelproblemanoradicaenlaexistenciadelconictosinoenlaformade percibirlo, transitarlo e intentar resolverlo. Est presente en una misma situacin la perspectiva de amenaza y la posibilidad de crecimiento. EnColombia,elconictohamutado,llevamsde50aosyancontina.Lapsicologa comunitaria incorpora el conicto, la afronta y lo transita con estrategias diferentes. Un primer dilema local al que la Psicologa Comunitaria se enfrentara en nuestro pas, sera a unaredenicinpsicolgicamentesocial(sicabe)deloqueeselconictoycomoresolverel estado actual del mismo, reconociendo que se reinventa cada vez y que se complejaiza por ende. El"conocimiento"queelprofesionaltienedelaproblemticadelacomunidadyelqueella tieneacercadesmismapuedencolocarsesobrelamesa,noparauniformarsinoparaaclarar las diferencias y reconocer los puntos de partida en aras de por n superar el asunto. LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.19CONCLUSINElanlisisyreexinsobrelalecturaylaindagacindelmaterialbibliogrcomepermiti encontrarenriquecedoresconvergenciasentrelastradicionescientcasanalizadas:la psicologa tradicional, la psicologa comunitaria, la sociologa y la Planeacin del Desarrollo. Todos estos desarrollos tericos tienen supuestosmodelos paradigmticos comunes referidos a cuestiones ontolgicas, epistemolgicas y metodolgicas, por lo ue aunque tienen en ocasiones disparidadencuantoaenfoquesymodelos,esobvioquecompartenunmismoobjetode estudio: la sociedad/el individuo y propenden todas stas por darle un mejor nivel de vida. Los distintos tericos, la mayora latinoamericanos estudiados en este tiempo, tienen diferentes matices en el alcance que realizan del objeto de estudio de la Psicologa Social Comunitaria; lo quelosuneeslanocindecomplejidadsistmica,ladimensinticaehistricadelatarea cientca,elanlisisdelaconstruccincolectivadesignicados,elnfasisenelanlisisde procesos,elusodemetodologasquesuperanladicotomaentreteorayprctica,el compromiso por la construccin de una comunidad ms justa y sobre todo por dotar de nuevas alternativas de convivencia al hombre en sociedad. LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.20BIBLIOGRAFAAparte de los textos recomendados por el docente, fueron tambin consultados: Bourdieu, P. (1991). El sentido prctico. Madrid: Taurus Humanidades. Freitas,M.(1994).Prcticasencomunidadypsicologacomunitaria.EnMontero,M.(ed.). Psicologa Social Comunitaria (pp. 139-166). Guadalajara (Mxico): Universidad de Guadalajara Freitas,M.(2002).InterseccionesentreSentidodeComunidadyVidaCotidiana:Posibilidades paralaPrcticasdelaPsicologaSocialComunitaria.EnPolticas,SujetosyResistencias(pp. 293-306). Santiago de Chile: Universidad Arcis Garca, A. (2000). La razn del derecho: entre habitus y campo. En Bourdieu, P. Poder, Derecho y Clases Sociales (pp. 9-60). Bilbao: Descle De Brouwer GonzlezRey,F.(2000).InvestigacinCualitativaenPsicologa.Rumbosydesafos.Mxico: International Thomson Ibez,J.(1989).PerspectivasdelaInvestigacinSocial:eldiseoenlatresperspectivas.En GarcaFerrando,M.;Ibez,J.yAlvira,F.(eds.).Elanlisisdelarealidadsocial(pp.51-85). Madrid: Alianza Ibez,T.(1991).Socialpsychologyandtherhetoricoftruth.Theoryandpsychology,1,No2, 187-201.EnMontenegro,M.(2001).Conocimientos,AgentesyArticulaciones:Unamirada situadaalaIntervencinSocial.TesisDoctoralProgramadeDoctoratenPsicologaSocial Universitat Autnoma de Barcelona. LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.21Jimnez, B., (2004) La Psicologa Social Comunitaria en Amrica Latina como Psicologa Social Crtica Revista de Psicologa, Universidad de Chile, Vol. XIII, No 1. MartnezGarca,M.YBarrn,A.(1993)LaPsicologaComunitariaylosrolesdelpsiclogo comunitario en Psicologa Comunitaria. Edit. Eudema. S.A., Madrid 11-22. Barrn, A. (1991) La Psicologa Comunitaria. Una disciplina en busca de paradigmas. Apuntes de Psicologa32,3336.-Montero,M.(1987)LaPsicologaComunitaria.Orgenesyprincipales fundamentostericos.EnS.Barriga,J.M.LenyM.Martnez.Intervencinpsicosocial.Hora, Barcelona. LA PSICOLOGA COMUNITARIA - EDWARD PEZ H.22