pruebas de presion de pozos.docx

Upload: ana-abanto-araujo

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 pruebas de presion de pozos.docx

    1/12

    PRUEBAS DESCRIPTIVAS.

    Estas pruebas permiten evaluar las condiciones en la vecindad del pozo m!s all! de

    la re"i#n a$ectada por las operaciones de per$oraci#n terminaci#n% adem!s de &ue

    permiten caracterizar la $ormaci#n para dise'ar un plan #ptimo de e(plotaci#n.

    )os cambios &ue se ori"inan en la producci#n son la raz#n de las perturbaciones de la

    presi#n &ue se propa"an dentro del radio de investi"aci#n% estas variaciones de

    presi#n se ven a$ectadas por los $luidos por las caracter*sticas "eol#"icas de la

    $ormaci#n. Con$orme avanza el tiempo se obtiene una curva resultado de las

    respuestas de la presi#n del pozo% con la cual el in"eniero especialista en esta !rea

    puede traba+ar para interpretar las condiciones del acimiento de los $luidos

    contenidos.

     Aplicaciones,

    Estimar propiedades del acimiento.

    • Porosidad

    • Permeabilidad

    • Presi#n de $ormaci#n.

    )ocalizar -etero"eneidades e(istentes en la $ormaci#n.

    • allas

    • )*mites

    • racturas

    • Caracterizar el da'o &ue -a en el pozo.

    • Determinar comunicaci#n entre pozos.

    1.  Prueba de restauraci#n de presi#n.

    )a prueba Build up% consiste en tomar datos realizar el estudio de un acimiento a

    trav/s de un pozo &ue a -a sido cerrado temporalmente para tal $inalidad. Uno de los

    principales ob+etivos de este an!lisis es determinar la presi#n est!tica del acimiento

    sin necesidad de esperar semanas # meses para &ue la presi#n del acimiento se

    estabilice.

    Esta prueba adem!s nos permite conocer al"unos par!metros tales como,

  • 8/15/2019 pruebas de presion de pozos.docx

    2/12

    • Permeabilidad e$ectiva del acimiento.

    • E$ectos de da'o alrededor del pozo.

    • Presencia de $allas.

    •  Al"unas inter$erencias de la producci#n del pozo.

    • )*mites del acimiento% donde no -a una $uente empu+e por a"ua o donde el

    acu*$ero n e de "ran tama'o comparado con el tama'o del acimiento.

    Para la e+ecuci#n de la prueba se asumen al"unas caracter*sticas entre las cuales

    podemos encontrar, 0acimiento, -omo"/neo% isotr#pico% -orizontal de espesor uni$orme.

    luido, se encuentra en una $ase simple% poco comprensible% viscosidad

    constante% $actor volum/trico de $ormaci#n constante. lu+o, $lu+o laminar% no -a e$ecto de la "ravedad.

    Para e$ectuar la prueba% el pozo debe estar produciendo a una tasa constante por 

    cierto tiempo antes del cierre con el $in de establecer una estabilizaci#n de la presi#n

    en el !rea de drena+e. Posteriormente se cierra el pozo% "eneralmente este proceso se

    e$ect1a en super$icie% se empieza a tomar el tiempo de cierre a re"istrar los valores

    de presi#n del pozo% los cuales deben comenzar a aumentar o a restaurarse desde el

    valor de presi#n de $ondo $luente% -asta alcanzar un valor de pseudo e&uilibrio con la

    presi#n est!tica del acimiento.

    2. Prueba de incremento de presi#n. 

    Esta prueba se realiza en pozos productores consiste en -acer $luir al acimiento a

    "asto constante por un periodo de tiempo% despu/s se detiene el $lu+o por medio de un

    cierre de la v!lvula% lo &ue provoca un incremento de presi#n. Al cerrar el pozo% la

    presi#n comienza a subir partiendo de la P 2presi#n de $ondo $luendo3 -asta &ue

    lue"o de un tiempo considerado de cierre 45$% la presi#n re"istrada de $ondo alcanzael valor est!tico P5st 2presi#n est!tica3. El re"istro de presi#n de $ondo% representa

    una presi#n est!tica en proceso de restauraci#n 2P43% la cual no necesariamente

    alcanza el valor est!tico de P5st% esto depender! del tiempo de cierre del pozo del

    tiempo de producci#n. A medida &ue el tiempo de cierre se incrementa P4 se

    apro(imar! a P.5s t

  • 8/15/2019 pruebas de presion de pozos.docx

    3/12

    Imagen 1 Comportamiento de la presión y el gasto en una prueba de incremento

    Imagen 2: prueba de incremento de presión

    Esta prueba es de las m!s utilizadas% a partir de ella se puede evaluar la

    permeabilidad e$ectiva del acimiento o capacidad de $lu+o% la presi#n promedio del

    acimiento% el da'o a la $ormaci#n% estimaci#n del volumen poroso% la "eometr*a del

    acimiento% l*mites del acimiento% -etero"eneidades por mencionar al"unos

    par!metros.

     

    3. Prueba de decremento de presi#n. (Drawdown)

    .

    Esta prueba se realiza iniciando la apertura del $lu+o del acimiento% el cual% se

    encontraba cerrado el tiempo su$iciente para alcanzar la estabilizaci#n de todo el

    acimiento% una vez abierto el acimiento iniciar! el $lu+o aportando en un periodo de

    tiempo con un "asto constante. El "asto la presi#n son re"istrados en $unci#n del

  • 8/15/2019 pruebas de presion de pozos.docx

    4/12

    tiempo. El sensor de presi#n es posicionado en el $ondo del pozo posteriormente se

    abre el pozo se inicia la prueba. Cabe mencionar &ue la duraci#n del periodo de $lu+o

    depender! del dise'o &ue se -aa desarrollado previo a la prueba basado en el

    ob+etivo de la misma.

    Imagen 3: Comportamiento de la presión y el gasto en una prueba de decremento.

    Imagen 4 prueba de decremento de presión

    )os ob+etivos de la prueba de decremento son estimaciones de la permeabilidad% del

    $actor de da'o% establecer los l*mites del acimiento% -etero"eneidades de la

    $ormaci#n% entre otros. Estas pruebas son aplicables particularmente a nuevos pozos o

    pozos &ue -an sido cerrados el tiempo su$iciente &ue permita &ue la presi#n se

    estabilice.

    4. Prueba de inecci#n.

  • 8/15/2019 pruebas de presion de pozos.docx

    5/12

    )a prueba de inecci#n es similar a la prueba de decremento en pozos productores%

    solo &ue de $orma inversa a &ue el "asto es ne"ativo debido al proceso de inecci#n

    de $luido. )a prueba de inecci#n se lleva a cabo cuando el pozo est! estabilizado

    cerrado ori"inalmente% posteriormente se inicia la inecci#n de un $luido a "asto

    constante. Es importante &ue para esta prueba se incluan en el an!lisis en el

    procedimiento la relaci#n de movilidades entre el $luido &ue est! siendo inectado el

    $luido desplazado en el pozo.

    Esta prueba utiliza $luidos tales como a"ua% "as natural% C6% entre otros. Es una

    prueba &ue se emplea en la recuperaci#n de $luidos. Al i"ual &ue las pruebas

    anteriores 2incremento decremento3% la prueba de inecci#n re"istra el

    comportamiento de la presi#n del "asto con respecto al tiempo.

    Ima"en 7 Comportamiento de la presi#n del "asto contra el tiempo en una prueba deinecci#n

    )a prueba de inecci#n se utiliza para conocer propiedades del acimiento en pozos

    de inecci#n de a"ua a si establecer el ritmo la presi#n a la cual% los $luidos pueden

    ser bombeados al lu"ar de tratamiento sin $racturar la $ormaci#n determinado los

    par!metros claves del tratamiento los l*mites de $uncionamiento. Del mismo modo%

    las pruebas de inecci#n tambi/n se llevan a cabo cuando se bombean $luidos de

    recuperaci#n secundaria terciaria.

    )a maor*a de los tratamientos de estimulaci#n reparaciones correctivas% se llevan a

    cabo despu/s de una prueba de inecci#n.

  • 8/15/2019 pruebas de presion de pozos.docx

    6/12

    5. Prueba all86$$.

    Esta prueba es similar a la prueba de incremento en acimientos productores s#lo &ue

    en este caso% se aplica en pozos donde se est!n llevando acabo procesos de

    inecci#n de $luido. Esta prueba inicia deteniendo la inecci#n de $luido% esto provoca

    &ue se inicie una ca*da de presi#n en el $ondo -asta &ue se alcanzan las condiciones

    de presi#n promedio del !rea de in$luencia del pozo% -aciendo un se"uimiento a la

    presi#n en el $ondo en $unci#n con el tiempo.

    Imagen 6 Comportamiento de la presi#n el "asto contra el tiempo en una prueba $all8o$$.

    Imagen 8: Prueba de inyección (A) inyección, (B) cierre de po!o inyector

    Estas pruebas permiten determinar las condiciones del acimiento en las zonas

    adacentes del pozo inector% dar un se"uimiento de las operaciones de inecci#n dea"ua recuperaci#n me+orada% estimar la presi#n promedio del acimiento% medir la

  • 8/15/2019 pruebas de presion de pozos.docx

    7/12

    presi#n de ruptura de la $ormaci#n% determinar $racturas% determinar si e(iste da'o en

    la $ormaci#n% causado por taponamiento% -inc-amiento de arcillas% precipitados% entre

    otras determinar la permeabilidad e$ectiva del acimiento al $luido inectado% utilizada

    para pron#sticos de inecci#n.

    6. Prueba de inter$erencia vertical.

    Son pruebas en las &ue se tienen dos intervalos abiertos e incomunicados en un

    mismo pozo. )os sensores de presi#n son colocados en el punto de observaci#n m!s

    adecuado para re"istrar cual&uier variaci#n ocasionada a sea por la producci#n o por 

    la inecci#n de $luidos. El pozo debe penetrar toda la $ormaci#n.

    )os intervalos son denominados como secci#n activa secci#n de observaci#n% se

    colocan los empacadores arriba de la secci#n de observaci#n en donde se encuentra

    colocado el re"istrador de presi#n% despu/s se comienza la producci#n o la inecci#n

    en la secci#n activa.

    Imagen ": Comportamiento del gasto en la sección activa en una prueba de interferenciaVertical 

  • 8/15/2019 pruebas de presion de pozos.docx

    8/12

  • 8/15/2019 pruebas de presion de pozos.docx

    9/12

  • 8/15/2019 pruebas de presion de pozos.docx

    10/12

    continuidad de los estratos permeables% direcciones pre$erenciales de $lu+o es posible

    estimar el producto Ct.

    8. Prueba de pulso vertical.

    )a prueba de pulso vertical de i"ual $orma &ue las pruebas de inter$erencia% se tiene un

    intervalo activo un intervalo de observaci#n. El intervalo activo es donde se realizan

    las variaciones de presi#n &ue ser!n re"istrados en el intervalo de observaci#n.

    )a prueba de pulsos consiste en ciclos de producci#n cierre alternadamente

    iniciando la producci#n en la zona activa posteriormente de un periodo de tiempo se

    cierra la producci#n de esta misma zona% repiti/ndose varias veces estas operaciones

    de producci#n cierre. )as respuestas de estos pulsos ocasionados por el cierre

    aperturas consecutivas de la zona activa se ver!n re$le+adas como una ca*da de

    presi#n en la zona de observaci#n. Se caracterizan por&ue son pruebas de corta

    duraci#n los tiempos de $lu+o deben ser i"uales a los tiempos de cierre.

    Imagen 1$: Comportamiento de la presión en la zona de observación y del gasto en la zonaactiva en una prueba de pulso vertical.

    9. Prueba de pulso -orizontal.

    El caso similar a las pruebas de pulso vertical con la di$erencia de &ue es realizada en

    dos pozos% uno activo otro de observaci#n. Esta t/cnica utiliza una serie de pulsos

    cortos del "asto% estos pulsos son periodos alternantes de producci#n 2o inecci#n3

    cierre% con el mismo "asto en cada producci#n. Un pulso puede durar unas -oras o

    unos pocos d*as% lo cual ocasiona &ue la operaci#n normal se interrumpa li"eramente.

  • 8/15/2019 pruebas de presion de pozos.docx

    11/12

    )as pruebas de pulso tienen los mismos ob+etivos &ue las pruebas de inter$erencia

    convencional% es decir% para determinar la comunicaci#n -idr!ulica entre pozos del

    mismo acimiento para determinar la permeabilidad el producto de la porosidad

    compresibilidad total en el !rea de los pozos probados.

    Debido a &ue la duraci#n de los pulsos es relativamente corta% la ma"nitud de la

    variaci#n de presi#n tambi/n es corta% el cual puede durar desde unas pocas -oras a

    unos pocos d*as.

    Imagen 11: Comportamiento de la presión en la zona de observación y el comportamiento delgasto en la zona activa en una prueba de pulso horizontal.

    El tiempo de retraso% t)% es el tiempo transcurrido entre el $in de un pulso la presi#n

    pico causada por el pulso. El concepto de radio de investi"aci#n nos proporciona el

    tiempo de retraso. Un periodo $inito de tiempo se re&uiere para &ue el pulso causado

    por el pozo activo sea re"istrado en el pozo de observaci#n% el subsecuente

    transitorio creado por el periodo de cierre tambi/n re&uiere de un periodo $inito de

    tiempo para a$ectar la respuesta de presi#n en el pozo de observaci#n.

    10. Prueba de "asto m1ltiple.

    Se realizan a tasa de $lu+o variable% determinando la presi#n por per*odos estabilizados

    de $lu+o. A trav/s de esta prueba se puede determinar el *ndice de productividad del

    pozo tambi/n se puede utilizar para -acer un an!lisis nodal del mismo.

    )as pruebas de tasa m1ltiple -an tenido la venta+a de proveer datos provisionales de laprueba mientras la producci#n continua. Tiende a minimizar los cambios en el

  • 8/15/2019 pruebas de presion de pozos.docx

    12/12

    coe$iciente de almacenamiento del pozo los e$ectos de la $ase de se"re"aci#n% esta

    prueba puede proveer buenos resultados cuando las pruebas de decremento o de

    incremento no pueden.