prueba unidad repaso 3° año para subir

5
Nombre del Estudiante: ___________________________ Curso:3° Medio Objetivos de evaluación: - M edir los aprendizajes que el alumno adquirido a través de la unidad de repaso Habilidades: - Conocer, comprender y aplicar INTRODUCCIÓN: Estimado estudiante, a continuación se encuentra una prueba que tiene como objetivo principal medir y calificar el aprendizaje de los contenidos que estudiaste durante las primeras semanas de marzo en la unidad de repaso. A diferencia de la primera evaluación, esta prueba que tienes en tus manos, conlleva a una calificación directa al libro. ¡Por esta razón te invito a que leas con atención las instrucciones de esta prueba y entregues en su desarrollo lo mejor de ti! Indicaciones Lee atentamente las preguntas que se presentan a continuación. Si no entiendes algo, lo vuelves a leer una y otra vez, hasta que lo comprendas, o sigues con la siguiente pregunta y luego vuelves a la que no entendiste antes. Contesta cuando estés seguro o segura, dibujando un círculo en la alternativa que consideres correcta con lápiz de pasta negro o azul. Durante el desarrollo de la prueba no debes pararte, conversar, ni preguntar algo a otro compañero. Si tiene alguna duda levanta tu mano , y el profesor irá hasta tu puesto. Cuando termines das vuelta la hoja y esperas en silencio hasta que tu profesor recoja tu prueba. ITEM I: PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE: Lee atentamente el encabezado de la pregunta y luego, encierra con un círculo la alternativa que consideres correcta (1 PUNTOS C/U). 1. Entre las características del trabajo indígena se encuentran: I. Se desarrolló la encomienda, institución que reglamentó el trabajo indígena al servicio del español. II. Se crearon tasas que regularon el trabajo indígena, destacando la de Santillán. III. Predominó la esclavitud para los indígenas considerados rebeldes. A. Solo I B. I y II C. I, II y III D. Solo II E. II y III 2. ¿Qué importancia tuvo el Cabildo durante la Colonia? A. Permitió la consolidación de la autoridad del Rey en América. 1 Nota: Puntaje ideal: Puntaje Nivel de

Upload: christian-sandoval

Post on 17-Nov-2015

64 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Prueba de diagnostico para contenidos de segundo año medio con tabla de habilidades

TRANSCRIPT

Nota:

Nivel de Dificultad: 60%Puntaje Real:Pts.Puntaje ideal: 20 pts.Nombre del Estudiante: ___________________________Curso:3 Medio

Objetivos de evaluacin:

- Medir los aprendizajes que el alumno adquirido a travs de la unidad de repaso

Habilidades: - Conocer, comprender y aplicar

INTRODUCCIN:

Estimado estudiante, a continuacin se encuentra una prueba que tiene como objetivo principal medir y calificar el aprendizaje de los contenidos que estudiaste durante las primeras semanas de marzo en la unidad de repaso. A diferencia de la primera evaluacin, esta prueba que tienes en tus manos, conlleva a una calificacin directa al libro. Por esta razn te invito a que leas con atencin las instrucciones de esta prueba y entregues en su desarrollo lo mejor de ti!

Indicaciones Lee atentamente las preguntas que se presentan a continuacin. Si no entiendes algo, lo vuelves a leer una y otra vez, hasta que lo comprendas, o sigues con la siguiente pregunta y luego vuelves a la que no entendiste antes. Contesta cuando ests seguro o segura, dibujando un crculoen la alternativa que consideres correcta con lpiz de pasta negro o azul. Durante el desarrollo de la prueba no debes pararte, conversar, ni preguntar algo a otro compaero. Si tiene alguna duda levanta tu mano, y el profesor ir hasta tu puesto. Cuando termines das vuelta la hoja y esperas en silencio hasta que tu profesor recoja tu prueba.

ITEM I: PREGUNTAS DE SELECCIN MLTIPLE: Lee atentamente el encabezado de la pregunta y luego, encierra con un crculo la alternativa que consideres correcta (1 PUNTOS C/U).

3

1. Entre las caractersticas del trabajo indgena se encuentran:

I. Se desarroll la encomienda, institucin que reglament el trabajo indgena al servicio del espaol.

II. Se crearon tasas que regularon el trabajo indgena, destacando la de Santilln.

III. Predomin la esclavitud para los indgenas considerados rebeldes.

A. Solo IB. I y IIC. I, II y IIID. Solo IIE. II y III

2. Qu importancia tuvo el Cabildo durante la Colonia?

A. Permiti la consolidacin de la autoridad del Rey en Amrica.

B. Estableci las principales normas y leyes que rigieron en Chile en ese perodo.

C. Represent las aspiraciones e intereses de los vecinos frente a las autoridades espaolas.

D. Sirvi para fortalecer los vnculos entre espaoles y los pueblos originarios.

E. Constituy un espacio de participacin poltica para todos los habitantes del Reino.

3. Entre las caractersticas de la sociedad colonial chilena se encuentran:

I. La aristocracia fue la clase dirigente, que tena acceso a los cargos polticos y eran dueos de las haciendas.II. La jerarqua social era clara y no permita la movilidad entre un grupo y otro.III. Los sectores medios fueron heterogneos, en su mayora mestizos, que fueron la principal fuerza de trabajo en las ciudades y haciendas.

A. Solo IB. I y IIC. I, II y IIID. Solo IIIE. I y III

4. Cul de los siguientes enunciados corresponde a un factor que incidi en la prdida de popularidad de Bernardo OHiggins durante su gobierno?

A. Creacin de la Alameda.B. Expulsin de los jesuitas.C. Redaccin de la Constitucin de 1822.D. Abolicin de la esclavitud.E. Derrota militar en Rancagua.

5. El principal objetivo de los gobiernos conservadores fue:

A. dotar al pas de una nueva Constitucin.B. restablecer el orden y la estabilidad al interior del pas.C. garantizar las libertades individuales de la ciudadana.D. fomentar el desarrollo de la cultura entre las clases populares.E. mantener la influencia de la Iglesia catlica en el Estado.

6. Cul de las siguientes disposiciones de la Constitucin de 1833 contribuy al incremento de las atribuciones del poder Ejecutivo?

A. Creacin de las leyes peridicas de presupuesto, Fuerzas Armadas y contribuciones.B. Establecimiento de la religin catlica como oficial del Estado chileno.C. Voto censitario.D. Instauracin de un Congreso bicameral.E. Reeleccin presidencial inmediata.

7. Como consecuencia de la guerra contra la Confederacin Per-Boliviana:

I. Chile gan la hegemona comercial sobre el Pacfico sur.

II. se fortaleci el sentimiento nacional del pueblo chileno.

III. aument el desprestigio de los gobiernos conservadores.

A. Solo IB. II y IIIC. I y IIID. I y IIE. I, II y III

8. La economa chilena estuvo marcada entre 1810 y 1830 por:

A. el proceso blico y las consecuencias de la Independencia.B. la crisis provocada en el comercio colonial a fines del siglo XVIII.C. el monopolio, especialmente el estanco del tabaco.D. la prdida absoluta del mercado peruano.E. el fin del contrabando interno.

9. El ciclo econmico chileno de 1810-1879 se caracteriz por:

I. la insercin de Chile en la economa mundial.II. el desarrollo de una legislacin que benefici el comercio exterior.III. el desarrollo de una poltica de inversin en reas como la agricultura y minera.IV. la construccin de lneas para el ferrocarril.

A. Solo IB. I y IIC. II y IIID. I, II y IIIE. I, II, III y IV

10. Los objetivos que motivaron la expansin territorial de Chile durante la segunda mitad del siglo XIX pueden clasificarse como:

A. polticos y sociales.B. econmicos y religiosos.C. militares y sociales.D. polticos y econmicos.E. militares y religiosos.

11. Entre los antecedentes de larga duracin que explican la Guerra del Pacfico, es posible mencionar:

I. alza en el impuesto a la exportacin del salitre, decretada por Bolivia en 1879.II. crisis econmica internacional que deriv en la estatizacin del salitre peruano.III. migracin de trabajadores ferroviarios y mineros chilenos al Norte Grande

A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. II y IIIE. I, II y II

12. La victoria de la Guerra del Pacfico trajo una serie de consecuencias territoriales para el pas. Cul(es) de la(s) siguiente(s) alternativa(s) es(son) verdadera(s) en relacin con el conflicto?

I. Se incorpor la Isla de Pascua a Chile.II. Se firm el tratado de Ancn, en el cual quedaba para Chile la administracin de Tacna y Arica, por un perodo de diez aos.III. Se incorpor la Araucana al Estado chileno

A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. II y IIIE. I y III

13. En el tratado de 1874, el lmite norte de Chile se fij en el paralelo 24 latitud sur. Esto signific que:

I. Chile renunciaba a la soberana sobre el territorio ubicado al norte de dicho paralelo.II. Chile entregara a Bolivia sus salitreras ubicadas al norte del paralelo 24 latitud sur.III. Chile limitara al Norte con Per y Bolivia

A. Solo IB. II y IIIC. I y IID. I y IIIE. I, II y III

14. El tratado de 1881 firmado entre Chile y Argentina estableci:

A. la cesin del Estrecho de Magallanes a Argentina.B. la anexin de parte de la Patagonia Argentina a la soberana nacional.C. la cesin de la mayor parte del territorio patagnico a Argentina.D. el respeto al principio del utipossidetis.E. la cesin de Tierra del Fuego a Argentina.

15. Como consecuencia de la expansin salitrera:

A. nuestro pas experiment un acelerado desarrollo industrial.B. los sectores populares mejoraron considerablemente sus condiciones de vida.C. el Estado se transform en uno de los mayores exportadores mundiales de salitre.D. aumentaron significativamente los ingresos del Fisco.E. se desarroll un crecimiento econmico armnico entre las regiones del pas.

16. La explotacin del salitre y del carbn tuvieron en comn que:

I. la propiedad de los yacimientos fue concentrada mayoritariamente por extranjeros.II. los trabajadores de estas faenas gozaron de garantas legales.III. respondieron a la demanda producida por la expansin mundial de la industria.

A. Solo IIIB. I y IIC. II y IIID. I y IIIE. I, II y III

17. Cul de las siguientes relaciones es correcta

A. Obreros-malas condiciones de vivienda y trabajo.B. Inquilinos-dedicados al comercio y la industria.C. Proletariado-compuesto por la aristocracia terrateniente y la burguesa.D. Oligarqua-campesinos desarraigados.E. Sectores medios-dedicados a las faenas mineras

18. El liberalismo poltico implementado en Chile a partir de la segunda mitad del siglo XIX se tradujo en:

A. la reduccin de las atribuciones del poder Legislativo.B. la implementacin de un sistema de sufragio universal.C. una estrecha colaboracin entre la Iglesia y el Estado.D. el debilitamiento del autoritarismo presidencial.E. la prdida de poder poltico de la oligarqua

19. Entre las reformas efectuadas a la Constitucin de 1833 durante la Repblica Liberal podemos sealar:

I. separacin entre la Iglesia y el Estado.II. fin de la reeleccin presidencial.III. limitacin de las facultades extraordinarias del presidente.

A. Solo IIB. I y IIC. II y IIID. I y IIIE. I, II y III

20. En relacin con la guerra civil de 1891, es correcto afirmar que:

I. en ella se enfrentaron el Parlamento y el Presidente, apoyados respectivamente por la Armada y el Ejrcito.II. como consecuencia de este conflicto se implement un sistema parlamentario de gobierno.III. al concluir esta guerra se inici la Repblica Liberal

A. Solo IB. I y IIC. II y IIID. I y IIIE. I, II y III

5

Tabla De especificaciones 3 medio

Habilidades conocercomprenderaplicar

Contenido45%35%20%

Descubrimiento y conquista de Chile10%111

El legado colonial 20%211

La conformacin de la Republica 45%431

Guerra civil de 1891 y parlamentarismo 25%221

100%974

20

Desglose de preguntas por habilidad

HABILIDADnumero tem

conocer1,4,5,8,9,10,11,16,17

comprender2,6,12,13,14,18 y 19

aplicar3,7,15 y 20