prueba de ciencias con perfiles - anep.edu.uy · prueba de ciencias con perfiles para 6 o año...

21
PRUEBA DE CIENCIAS CON PERFILES o PARA 6 AÑO 2012

Upload: trinhquynh

Post on 27-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRUEBA DE CIENCIASCoN PERfIlES

oPARA 6 Año2012

Código Crédito JustificaciónA 0 Entiende que se trata del oxígeno, elemento que es esencial para la respiración celular

de muchos seres vivos. No tiene en cuenta que el oxígeno es un producto de la fotosín-tesis.

B 0 Interpreta que es la fuente de energía porque el dióxido de carbono es una de las sus-tancias necesarias para que se lleve a cabo este proceso.

C 0 Sabe que el agua es una de las sustancias necesarias para que se produzca este proceso y por eso piensa que es la fuente de energía.

D 1 CLAVE. Identifica que la luz es la fuente de energía en este proceso.

Nombre: Energía para la fotosíntesisMacroconcepto: Sistemas vivosContenido: Funciones vitalesSubcontenido: NutriciónHabilidad Cognitiva: Reconocimiento de informaciónObjetivo: Reconocer la luz como fuente de energía para la fotosíntesisRespuestas:

ÍTEM N°1

¿Cuál es la fuente de energía necesaria para que se produzca la fotosíntesis en los seres au-tótrofos?

A) El oxígeno.B) El dióxido de carbono.C) El agua.D) La luz.

ÍTEM N°2

La siguiente tabla presenta las características de dos formas de energía:

Energía Potencial Gravitatoria Es la que posee un cuerpo cuando se encuentra a cierta altura. Depende de la altura y el peso del cuerpo.

Energía Cinética. Es la que un cuerpo posee cuando esta en movimiento. Depende de la velocidad y masa del cuerpo.

¿En cuál de estas situaciones se transforma la energía potencial gravitatoria en energía cinética?

Código Crédito JustificaciónA 0 Cree que las acciones humanas que contaminan inciden en los movimientos que

suceden en el interior de la Tierra.B 1 CLAVE. Identifica que los terremotos se originan por movimientos en la corteza ter-

restre.C 0 Sabe que los fuertes vientos generan cambios a nivel de la superficie de la corteza ter-

restre. Supone que estos cambios también afectan las capas más profundas.D 0 Asocia los terremotos a otras catástrofes naturales que sí están relacionadas con el

clima (tornados, huracanes, inundaciones).

Nombre: Terremoto en ChileMacroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacioContenido: TierraSubcontenido: La tierra y los procesos geodinámicosHabilidad Cognitiva: Reconocimiento de informaciónObjetivo: Reconocer la causa de los terremotos.Respuestas:

Código Crédito JustificaciónA 1 CLAVE. Interpreta que en esta situación la energía potencial gravitatoria se transforma

en energía cinéticaB 0 Identifica la existencia de energía cinética. Piensa que en el molino se transforma la

energía potencial gravitatoria en energía cinética, porque este está a cierta altura.C 0 Identifica que el auto posee energía cinética porque está en movimiento. No tiene en

cuenta que el auto está sobre el piso y por lo tanto no tiene energía potencial gravita-toria.

D 0 Identifica las dos energías: en la bicicleta en movimiento y en el ciclista sentado a cierta altura. No relaciona que para la situación descripta no hay transformación de energía potencial gravitatoria en cinética.

Nombre: Transformación de energíaMacroconcepto: Sistemas materialesContenido: EnergíaSubcontenido: Tipos y transformación de energíaHabilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos Objetivo: Aplicar los conceptos de energía potencial gravitatoria y energía cinética para interpretar una situación en la que se produce una transformación de energía.Respuestas:

ÍTEM N°3

Rodolfo llegó a clase y le preguntó a la maestra cuál era la razón del terremoto que sucedió en Chile.La maestra le dijo que se debía principalmente a

A) los efectos de la contaminación del planeta producidos por el hombre.B) movimientos que se originan en la corteza terrestre.C) la acción de los fuertes vientos en la superficie de la Tierra.D) cambios bruscos en el clima de la región donde se producen.

Código Crédito JustificaciónA 0 Supone que los hongos son autótrofos como las plantas y son capaces de transformar

la materia inorgánica en orgánica.B 0 Supone que las flechas indican qué ser vivo se alimenta de otro. No tiene en cuenta

que el sentido de las flechas indica el flujo de la materia y la energía.C 0 Sabe que los hongos se alimentan de otros seres vivos. Por esto supone que son con-

sumidores cuando en realidad son descomponedores.D 1 CLAVE. Recuerda que los hongos son descomponedores. Interpreta el dibujo y

reconoce que las flechas señalan el flujo de la materia y la energía en el ecosistema.

Nombre: Redes tróficasMacroconcepto: Sistemas vivosContenido: Seres vivosSubcontenido: EcosistemasHabilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptosObjetivo: Aplicar conocimientos sobre el flujo de la materia y la energía para identificar la función de los descomponedores en un ecosistema.Respuestas:

ÍTEM N°4

El dibujo representa una red trófica.

¿Por qué llegan a los hongos flechas desde los demás seres vivos de esta red

A) Porque son productores y elaboran su propio alimento.B) Porque los otros seres vivos son consumidores y se alimentan de ellos.C) Porque son consumidores y se alimentan de los otros seres vivos.D) Porque son descomponedores y se alimentan de organismos muertos.

ÍTEM N°5

Juan quiere investigar la erosión causada por el agua y para eso usa dos muestras de suelo del mismo lugar.La muestra A tiene pasto y la B no tiene pasto.Las dos tienen la misma inclinación y se riegan con la misma cantidad de agua.

¿En cuál de los dos casos (A o B) el agua se llevará más suelo? Explica por qué.

Código Crédito JustificaciónA 1 El alumno elige la opción B, se refiere a la ausencia de pasto como el factor que incide

sobre la erosión y menciona alguna característica de este que permite disminuir la pérdida de suelo.Ejemplos:

La B porque la que tiene pasto retiene más el suelo.La B porque como no tiene pasto va a perder más suelo.En la A tiene pasto y eso hace que se retenga más agua, por eso es la B.En la B porque el pasto no deja que el agua se lleve el suelo.

No menciona ninguna de las opciones, pero la explicación es correcta (refiere a la ac-ción del pasto en la disminución de la erosión).Ejemplos:

La que no tiene pasto porque con el pasto el agua pasa menos.La que es solo tierra porque el pasto se queda con más agua.El pasto retiene más el agua, por eso va a haber más arrastre. [Observe que la explicación es correcta pero omite decir que habrá más arrastre en la que no tiene pasto].

B 0.5 Elige la opción B y se refiere a la ausencia de pasto como el factor que incide sobre la erosión; pero no menciona la acción del pasto en la disminución de la erosión.Ejemplos:

La B porque no tiene pasto.La B es solo tierra.Elige la opción A , pero la explicación es correcta, refiere a la acción del pasto en la disminución de la erosión.

Ejemplo:La A porque el pasto deja pasar menos agua y por eso hay más arrastre del suelo.

Nombre: La erosión del suelo por el aguaMacroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacioContenido: TierraSubcontenido: La tierra y los procesos geodinámicosHabilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptosObjetivo: Aplicar conocimientos sobre la erosión por agua y los factores que inciden en ella para explicar una situación determinada.Respuestas:

Código Crédito JustificaciónC 0 El alumno selecciona la opción correcta, pero no explica.

Ejemplo: La B.El alumno selecciona la opción B o la A y brinda una explicación incorrecta.Ejemplos:

La B porque el pasto deja que se arrastre más tierra.La A porque el pasto deja pasar toda el agua y la tierra la absorbe.La A porque la tierra absorbe casi toda el agua.

Solo elige la opción A.Ejemplo: La A.

Otras respuestas erroneas.Ejemplos:

Es la que tiene pasto porque el pasto deja que el agua se resbale y por eso arrastra más.No sé.-- (Escribe una raya) o ? (Escribe un signo de interrogación).

Nombre: ¿Cuánto ruido soportamos?Macroconcepto: Sistemas vivosContenido: Salud Subcontenido: Salud ambientalHabilidad Cognitiva: Solución de problemasObjetivo: Deducir a partir de la información brindada en una gráfica, una tabla y un texto para cuál actividad será necesario el uso de protectores de oídos.Respuestas:

ÍTEM N°6

La siguiente gráfica muestra ejemplos de objetos y la intensidad del sonido que producen cuando funcionan. La tabla que sigue presenta el tiempo máximo de exposición a sonidos de diferentes intensidades, que se pueden soportar sin protección.Estar expuestos a sonidos intensos ocasiona lesiones en la audición, dependiendo del tiempo de exposición.¿Para cuál de estas actividades se debería usar protectores para los oídos si se fuera a realizar por 2 horas?

A) Pasar la aspiradora.B) Trabajar en una pista del aeropuerto.C) Trabajar en un lavadero de ropa.D) Manejar un camión pesado.

Tiempo máximo de exposición (en horas)

Decibeles tolerados

8 90

4 95

2 100

1/4 115

0 140

Código Crédito JustificaciónA 0 Supone que en dos horas se duplica la intensidad del sonido y que por lo tanto supera

la intensidad máxima que se tolera sin protección.B 1 CLAVE. Identifica en la tabla el valor (100) en decibeles que se puede tolerar por dos

horas sin protección. Interpreta a partir de la información del texto que a partir de ese valor debe usar protectores si se está expuesto durante dos horas o más. identifica en la gráfica los objetos que producen sonidos iguales o superiores a 100 decibeles y selecciona de las opciones el que cumple con ese requisito.

C 0 Supone que en un lavadero de ropa al haber varias lavarropas la intensidad del sonido se suma de tal forma que superan los 100 decibeles. Desconoce que la suma de las intensidades sonoras se encuentra afectada por una expresión logarítmica para su cálculo. En el caso de que sean n fuentes del mismo nivel N, resulta: Nt = N + 10 x log n

D 0 Se basa en su experiencia cotidiana en la que ha visto operarios de vehículos pesados, como grúas o montacargas, que utilizan protectores para sus oídos.

Código Crédito JustificaciónA 0 Cree que la velocidad de la luz es mayor en el medio más denso que en el menos

denso.B 0 No asocia la velocidad de propagación de una onda con la densidad del medio por el

cual se propaga.C 1 CLAVE. Identifica el fenómeno representado y lo explica asociándolo con la velocidad

de la luz en cada medio.D 0 Cree que el fenómeno de refracción se da porque en los medios menos densos la

velocidad de la luz es menor.

Nombre: ¿Por qué el lápiz se ve quebrado?Macroconcepto: Sistemas materialesContenido: EnergíaSubcontenido: OndasHabilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptosObjetivo: Aplicar el concepto de refracción para explicar una situación.Respuestas:

ÍTEM N°7

Este lápiz se ve como quebrado porque las ondas luminosas

A) se desplazan a mayor velocidad en el agua que en el aire.B) se desplazan a la misma velocidad en el aire y en el agua.C) se desplazan a menor velocidad en el agua que en el aire.D) se desplazan a menor velocidad en el aire que en el agua.

Nombre: Formación de las galaxiasMacroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacioContenido: UniversoSubcontenido: UniversoHabilidad Cognitiva: Reconocimiento de información

Código Crédito JustificaciónA 1 CLAVE. Identifica que en la época geológica que se menciona, América y África forma-

ban una sola masa continental.B 0 Toma en cuenta el hecho de que son acuáticos pero no asocia los tiempos en que ocur-

rieron los procesos ni el hecho de que es un reptil de agua dulce.C 0 Sabe que el hombre ha transportado especies de un continente a otro. Desconoce que

esos animales y el hombre no convivieron.D 0 Identifica que el animal no podría desplazarse en presencia de un océano. Cree que los

continentes estaban ubicados como en la actualidad y que entre ellos se encontraba el lecho del océano sin agua.

Nombre: Misterio fósilMacroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacioContenido: Tierra Subcontenido: La tierra y los procesos geodinámicosHabilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptosObjetivo: Aplicar conocimientos sobre la teoría de la deriva continental para explicar un hallazgo. Respuestas:

ÍTEM N°8

Misterio fósil

Se encontraron en América del Sur y en el Sur de África fósiles de un pequeño reptil de agua dulce, llamado Mesosaurus, que vivió hace aproximadamente 300 millones de años.

¿Cómo explicas el hallazgo de los fósiles de este animal en los dos continentes?

A) África y América estaban unidos.B) Cruzó nadando de un continente a otro.C) Fue llevado por los seres humanos.D) Cruzó caminando porque no existía el océano.

ÍTEM N°9

¿Por qué las estrellas se agrupan en galaxias?

A) Por la atracción gravitatoria entre ellas.B) Para formar constelaciones.C) Por su diferente composición material.D) Para desplazarse todas juntas.

Código Crédito JustificaciónA 1 CLAVE. Identifica la fuerza gravitatoria como causa del agrupamiento de estrellas.

B 0 Supone que las estrellas se agrupan para formar constelaciones. Confunde constel-ación con galaxia.

C 0 Considera que la composición material de las estrellas puede atraerlas y, por tanto, formar agrupaciones.

D 0 Considera, a partir de una visión finalista, que el propósito de la existencia de las gal-axias es el movimiento.

Objetivo: Reconocer la atracción gravitatoria como una de las causas de la agrupación de estrellas en galaxias. Respuestas:

Código Crédito JustificaciónA 1 El alumno menciona en orden el recorrido del agua por el tubo digestivo hasta los

intestinos, luego el pasaje a la sangre y la conducción hasta las células.Se acepta que después de nombrar la sangre, indique cualquiera de los otros órganos, debido a que esto es correcto ya que están constituídos por células.También se acepta que olvide mencionar la faringe.Ejemplos:

Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos. Ahí pasa a la sangre que la lleva hasta las células.Boca, esófago, estómago, intestinos y ahí pasa a la sangre que la lleva hasta las células.Pasa por la boca, la faringe, el esófago, llega al estómago y a los intestinos y se absorbe en el estómago y en los intestinos, pasa a la sangre y de ahí va a los pulmo-nes.Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos, sangre y al hígado.Boca, esófago, estómago, intestinos, sangre, pulmones.Va de la boca, al esófago, estómago, intestinos, se absorbe y va a las células. (Si menciona la absorción intestinal sin nombrar la sangre, también es correcto).A la boca, después a la faringe, al esófago, al estómago,a los intestinos, lo que sirve va a la sangre y a las células, lo que no sirve sale por el ano.

Nota: Si dice “lo que sirve va a la sangre y lo que no sirve sale por el ano” o expre-siones similares, no se considerará como incorrecto, aunque lo correcto sea decir “lo que se digiere y lo que no se digiere”.

Nombre: Agua y nutriciónMacroconcepto: Sistemas vivosContenido: Funciones vitalesSubcontenido: NutriciónHabilidad Cognitiva: Solución de problemasObjetivo: Relacionar los aparatos digestivo y circulatorio, para determinar el recorrido que realiza el agua para llegar a las células, en el proceso de nutrición. Respuestas:

ÍTEM N°10

Si tomas agua, ¿qué recorrido realiza en tu cuerpo durante el proceso de nutrición?Elige de la lista los nombres que correspondan y ordénalos.

Código Crédito JustificaciónB 0.5 Menciona correctamente el recorrido en el tubo digestivo, sin relacionarlo con el

aparato circulatorio.Ejemplo: Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos y ano.

Nombra correctamente el recorrido en el tubo digestivo, relacionándolo incorrecta-mente con el aparato circulatorio.

Ejemplo: Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos, ano, sangre, células.Menciona el recorrido en el tubo digestivo, la sangre y las células, pero olvida un ór-gano que no sea la faringe o la faringe y otro órgano.Ejemplos:

Boca, estómago, intestinos y de ahí a la sangre que la lleva a las células.Esófago, estómago, intestinos y de ahí a la sangre que va a las células.Boca, faringe, esófago, intestinos, sangre, células, ano.

Nombra correctamente el tubo digestivo hasta los intestinos y la sangre, pero no men-ciona las células. Puede olvidar la faringe.

Ejemplos:Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos, sangre.Boca, esófago, estómago, intestinos, sangre.

C 1 El alumno nombra los órganos del tubo digestivo, incluye glándulas anexas y no men-ciona el aparato circulatorio.

Ejemplo: Va de la boca, al estómago, al hígado, después a los intestinos y sale al exterior por el ano.

Menciona órganos del tubo digestivo y la sangre pero olvida dos órganos, que no incluyan la faringe u olvida más de dos órganos incluida la faringe.Ejemplo:

Boca, estómago y pasa a la sangre y de ahí a las células.Faringe, esófago, estómago, pasa a la sangre y a las células.

Nombra solo los órganos del tubo digestivo y además olvida algunos o incluye el hígado.Ejemplo:

De la boca va al estómago, después al higado, intestinos y ano.Nombra todos o algunos de los órganos alterando el orden.De la boca pasa al esófago, después a la faringe y llega al estómago.

Otras respuestas equivocada.Ejemplos:

No sé.--?

ÍTEM N°11

En un eclipse lunar, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, impidiendo que

A) la luz de la Luna se refleje en la superficie de la Tierra.B) la luz de la Luna se refleje en la superficie del Sol.C) la luz del Sol se refleje en la superficie de la Luna.D) la luz del Sol se refleje en la superficie de la Tierra.

Código Crédito JustificaciónA 1 Sabe que la luz que refleja la Luna incide en algunas superficies de la Tierra. No consid-

era que si el Sol no ilumina la Luna, esta no puede reflejar su luz.B 0 Cree que es la Luna la que emite la luz y la sombra de la Tierra se proyecta en el Sol.C 0 CLAVE. Interpreta que la Tierra, alineada con la Luna y el Sol, impide que la luz del Sol

llegue a la Luna.D 0 Interpreta que la luz del Sol se refleja sobre la Tierra, del lado opuesto a la ubicación de

la Luna, formando un cono de sombra. Le falta asociar con la incidencia de luz sobre la Luna.

Nombre: Eclipse lunarMacroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacioContenido: UniversoSubcontenido: Sistema Sol - Tierra - LunaHabilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptosObjetivo: Explicar qué sucede en un eclipse lunar a partir de la interpretación de una imagen. Respuestas:

Nombre: Caries dentalesMacroconcepto: Sistemas vivosContenido: Salud Subcontenido: Salud IndividualHabilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptosObjetivo: Inferir a partir de la información del texto el objetivo del cepillado. Respuestas:

Código Crédito JustificaciónA 0 Reconoce que los ácidos son los que dañan los dientes. No tiene en cuenta que se

forman luego de la acción de las bacterias, por tanto el cepillado en ese momento es tardío para cumplir con el cometido de prevenir las caries dentales.

B 0 Considera que el cepillado actúa eliminando las caries y no que previene su formación. No tiene en cuenta que una vez instaladas las caries, el cepillado no las puede eliminar.

ÍTEM N°12

Las bacterias que viven en nuestra boca provocan caries dentales.Estas bacterias se alimentan de azúcares, que se transforman en ácidos.

Los ácidos dañan los minerales del esmalte de los dientes.El cepillado de los dientes ayuda a combatir las caries porque elimina

A) los ácidos.B) las caries.C) los minerales del esmalte.D) las bacterias y los azúcares.

ÍTEM N°13

Código Crédito JustificaciónC 0 Considera que el cepillado debe eliminar los minerales del esmalte porque cree que

estos provocan las caries.D 1 CLAVE. Interpreta la información del texto e infiere que la causa de las caries es la

presencia de bacterias y azúcares, para no permitir que estas comiencen su acción cor-rosiva.

Las células eucariotas tienen algunos organelos en común; uno de ellos es el núcleo, que seencarga de

A) contener la información genética.B) producir energía para la célula.C) almacenar sustancias nutritivas.D) digerir los nutrientes que ingresan.

Nombre: Células eucariotasMacroconcepto: Sistemas vivosContenido: Seres vivosSubcontenido: Niveles de organizaciónHabilidad Cognitiva: Reconocimiento de informaciónObjetivo: Reconocer la función del núcleo en las células eucariotas. Respuestas:

Código Crédito JustificaciónA 1 CLAVE. Identifica que el núcleo se caracteriza por contener la información genética y

que por tanto proporciona identidad a dichas célulasB 0 Entiende que el núcleo es un organelo que produce energía para la célula, confundién-

dolo con la mitocondria.C 0 Por su forma, generalmente esférica, lo confunde con un organelo cuya función es el

almacenamiento de sustancias nutritivas.D 0 Asocia el nombre núcleo con central y considera que una función central para la célula

es digerir los nutrientes.

Nombre: ¡La tormenta rompió el vidrio!Macroconcepto: Sistemas materialesContenido: EnergíaSubcontenido: OndasHabilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptosObjetivo: Aplicar conocimientos sobre las ondas sonoras para explicar una situación cotidiana.Respuestas:

Código Crédito JustificaciónA 0 Asocia el resplandor que ve, con la vibración del vidrio que siente casi al mismo

tiempo. No reconoce que la onda sonora es la que produce la ruptura del vidrio.B 0 Asocia la ruptura con el sonido producido por el viento. Sobrevalora la capacidad de las

ondas sonoras del viento para ocasionar la ruptura del vidrio.C 0 Asocia la lluvia con el granizo. Sabe de su experiencia cotidiana que el granizo puede

romper un vidrio, pero no considera que las gotas de lluvia no.D 1 CLAVE. Interpreta correctamente que la onda sonora transporta la suficiente energía y

cantidad de movimiento para romper el vidrio.

ÍTEM N°14

Durante una tormenta eléctrica, el vidrio de una ventana de una casa se rompió.¿Qué puede haber causado la ruptura del vidrio?

A) La luz del relámpago.B) El sonido del viento.C) Las gotas de la lluvia.D) El sonido del trueno.

Nombre: Hacer fuego frotando maderasMacroconcepto: Sistemas materialesContenido: EnergíaSubcontenido: Calor y temperaturaHabilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptosObjetivo: Interpreta el proceso de fricción y lo asocia a la producción de calor. Respuestas:

Código Crédito JustificaciónA 1 El alumno asocia la situación a la producción de calor y alude al proceso por el cual se

genera (fricción).Ejemplos:

Al frotar aumentamos la temperatura y ello genera calor.Al hacer deslizar un palo seco sobre otro, se aumenta la temperatura de esa zona, hasta llegar a la temperatura de ignición de la madera.Al frotar se produce calor.La fricción produce calor.La fricción aumenta la temperatura y por eso se prende fuego.Cuando frotas algo, se calienta.Al golpear los palitos entre sí, producen calor.Cuando frotas dos maderas se calientan tanto que se prenden fuego.

ÍTEM N°15

¿Por qué se puede hacer fuego frotando un palo sobre una madera seca?

ÍTEM N°16

En la clase, los alumnos colocaron una planta acuática (Elodea) en un recipiente de vidriolleno de agua y la cubrieron con un embudo con el extremo ancho hacia abajo.Sobre el embudo pusieron un tubo de ensayo invertido lleno de agua.Dejaron todo en un lugar bien iluminado y comprobaron que al cabo de unos minutos se des-prendían burbujas que se iban acumulando en el extremo del tubo de ensayo.Lo sacaron con cuidado, le acercaron un fósforo encendido y este ardió con más intensidad.

Código Crédito JustificaciónB 0.5 El alumno menciona que en esa situación se produce calor pero no alude a la forma

como se produce.Ejemplos:

Se produce calor.Se calienta.Da calor.Aumenta la temperatura hasta encenderse.Se calienta tanto que se prende fuego

C 0 Escribe otras respuestas que no aluda a la producción de calor.Ejemplo:

Al estar al sol se calienta.La mano le da calor.Se enciende.No se produce calor.Porque hace frío y se quiere calentar.No sé.-- (Escribe una raya).? (Escribe un signo de interrogación).

Con esta experiencia los alumnos pueden afirmar que

A) por medio de la fotosíntesis las plantas respiran.B) para respirar, las plantas deben estar en sitios húmedos.C) por medio de la fotosíntesis las plantas producen oxígeno.D) para respirar, las plantas deben estar en sitios iluminados.

Nombre: Experimento con ElodeaMacroconcepto: Sistemas vivosContenido: Funciones vitalesSubcontenido: NutriciónHabilidad Cognitiva: Solución de problemasObjetivo: Inferir a partir del texto y las imágenes que la conclusión del experimento realizado se refiere a la producción de oxígeno en la fotosíntesis.Respuestas:

ÍTEM N°17 En un parque de diversiones, Marcos observa el recorrido del carrito sobre la montaña rusa y representa, en un dibujo, cuatro momentos del recorrido.

El carrito que se desplaza por el riel, tiene mayor cantidad de energía potencial gravitatoria con respecto al nivel del piso, cuando:

A) inicia el recorrido (en 1).B) está a mayor altura (en 2).C) se mueve a mayor velocidad (en 3).D) se detiene (en 4).

Código Crédito JustificaciónA 0 Dado que se menciona la presencia del oxígeno, confunde la respiración con la fotosín-

tesis.B 0 Sabe que las plantas necesitan agua e interpreta que el grado de humedad del medio

favorece la respiración.C 1 CLAVE. Interpreta la información del texto y de las imágenes. Infiere a partir de esa

información que el gas que se produce en el proceso y que se acumula en el tubo de ensayo es el oxígeno. Sabe que este gas es un producto de la fotosíntesis.

D 0 Considera que la luz es necesaria para el proceso de la respiración. Confunde las bur-bujas de oxígeno con las de dióxido de carbono.

Nombre: La energia potencial de la montaña rusaMacroconcepto: Sistemas materialesContenido: Energía Subcontenido: Tipos y transformación de energíaHabilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptosObjetivo: Aplicar el concepto de energía potencial gravitatoria a una situación particular. Respuestas:

Código Crédito JustificaciónA 0 Cree que al iniciar el recorrido tiene el máximo de energía almacenada (potencial).

Desconoce que la energía potencial gravitatoria depende de la altura con respecto al nivel del piso.

B 1 CLAVE. Sabe que la energía potencial depende de la altura y del peso del cuerpo. Aso-cia que al estar a mayor altura con respecto al nivel de referencia (piso) tiene mayor cantidad de energía potencial gravitatoria.

C 0 Confunde el concepto de energía potencial con el de energía cinética.D 0 Cree que cuando está detenido tiene mayor cantidad de energía almacenada (poten-

cial). Desconoce que la energía potencial gravitatoria depende de la altura y del peso del cuerpo.

Nombre: Partículas en la materiaMacroconcepto: Sistemas materialesContenido: Materia

Nombre: El agua en los humedalesMacroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacioContenido: Tierra Subcontenido: El agua en la tierraHabilidad Cognitiva: Reconocimiento de informaciónObjetivo: Reconocer características propias de los humedales. Respuestas:

ÍTEM N°18

Las fotos anteriores muestran humedales o bañados, que son áreas que se inundan temporariamente.¿Cuáles de las siguientes características del suelo favorecen que el agua circule lentamente en los humedales?

A) Son terrenos sin pendiente y poco permeables.B) Son terrenos con pendiente y poco permeables.C) Son terrenos sin pendiente y muy permeables.D) Son terrenos con pendiente y muy permeables.

Código Crédito JustificaciónA 1 CLAVE. Identifica las características de un humedal en lo referente a las características

del suelo que determinan la circulación más lenta del agua.B 0 Reconoce que los suelos deben ser poco permeables, pero no tiene en cuenta la vari-

able de la pendiente.C 0 Reconoce que los suelos deben ser poco permeables, pero no tiene en cuenta la vari-

able de la pendiente.D 0 No sabe que los suelos de los humedales no tienen pendiente y no son permeables.

ÍTEM N°19 Los siguientes dibujos representan el comportamiento de las partículas de una sustancia encuatro estados diferentes.

¿Cuál de ellos representa el estado líquido?

Nombre: La muerte de los peces del lagoMacroconcepto: Sistemas vivosContenido: Seres vivosSubcontenido: EcosistemasHabilidad Cognitiva: Solución de problemas Objetivo: Predecir cómo puede influir sobre una especie la desaparición de otra especie que vive en el mismo ecosistema. Respuestas:

Código Crédito JustificaciónA 0 Confunde el estado líquido con el gaseoso. No observa que las partículas están más

separadas entre sí en el estado gaseoso que en el estado líquido.B 0 Observa que las partículas en estado sólido se distribuyen formando un volumen

definido. Cree que están contenidas en un recipiente y por lo tanto supone que es un líquido.

C 1 CLAVE. Identifica que las partículas se encuentran contenidas en un recipiente.D 0 Confunde el estado de la materia ionizado, (plasma) con el estado líquido.

ÍTEM N°20

Si en un lago todos los peces pequeños se mueren, ¿qué sucederá con la cantidad de peces grandes que viven en ese lugar?Justifica tu respuesta.

Subcontenido: Organización de la materiaHabilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptos Objetivo: Aplicar las propiedades del modelo corpuscular de la materia para seleccionar la opción correcta. Respuestas:

Código Crédito JustificaciónA 1 Predice la disminución o desaparición de los peces grandes y la fundamenta en el he-

cho de que los peces pequeños son el alimento de los peces grandes.Ejemplos:

Los peces grandes se quedarán sin alimento y morirán.No van a quedar peces grandes porque los peces chicos son su comida.Va a haber menos peces grandes porque van a tener menos alimento.

Predice que no habrá cambios en el número de peces grandes debido a que estos se alimentan de otros peces o de plantas del ecosistema.Ejemplos:

Si los peces grandes son herbívoros no les va a pasar nada.Puede ser que no les pase nada si además se alimentan de otros peces, pero si son su único alimento se morirán todos.Depende de qué se alimenten, si se alimentan de estos peces no van a tener alimen-to y si se alimentan de otros no les va a pasar nada. [Observe que en el primer caso no menciona qué pasará con la cantidad de peces grandes lo que correspondería a un crédito parcial, pero en el segundo caso afirma que no habrá cambios en la población debido a que los peces chicos no son su alimento].

Establece otras relaciones correctas no referidas a la alimentación y se refiere al cam-bio en la cantidad de peces:Ejemplo:

Si se mueren los pequeños también se van a morir los grandes, de la misma en-fermedad.Si el lago está contaminado y se mueren los peces pequeños, también se morirán los grandes.

Nombre: Los líquenesMacroconcepto: Sistemas vivosContenido: Seres vivosSubcontenido: Niveles de organizaciónHabilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptosObjetivo: Aplicar el concepto de simbiosis para explicar la relación existente entre los organismos que componen los líquines. Respuestas:

Código Crédito JustificaciónA 0 Debido a que ambos se benefician supone que esta asociación es el mutualismo, pero

no tiene en cuenta que esta asociación se da solo cuando estos seres vivos se encuen-tran juntos, pero pueden sobrevivir separados.

ÍTEM N°21

Un liquen es la unión permanente entre un alga y un hongo.Las células del alga son verdes y producen nutrientes por fotosíntesis.El hongo retiene la humedad del ambiente y evita que el alga se seque.

Esta forma de relacionarse entre ellos se llama

A) mutualismo porque ambos se benefician cuando están juntos.B) simbiosis porque ambos se necesitan para poder vivir.C) comensalismo porque el hongo aprovecha los nutrientes que produce el alga.D) parasitismo porque el alga necesita del hongo para evitar la falta de agua.

Código Crédito JustificaciónB 0.5 Relaciona los peces chicos con el alimento de los grandes pero no lo vincula a la dismi-

nución de la cantidad de peces grandes.Ejemplos:

Los peces grandes no tendrán alimento,Los peces chicos son el alimento de los grandes.

Establece relaciones correctas sin mencionar el cambio en la cantidad de peces.Ejemplo: Los peces pequeños no ocuparán el lago y ahi vivirán los grandes.

C 0 El alumno no establece relaciones entre los peces grandes con los pequeños.Ejemplos:

No les va a pasar nada porque no importa lo que les pase a los pequeños.Los peces grandes se van a ir porque huyen.Los grandes son más fuertes y no les va a pasar nada.

Otras respuestas equivocadas.Ejemplos:

No sé.?--

Nombre: El aceite y el aguaMacroconcepto: Sistemas materialesContenido: MateriaSubcontenido: Propiedades de la materiaHabilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptosObjetivo: Aplicar el concepto de densidad para explicar una situación cotidiana. Respuestas:

Código Crédito JustificaciónA 1 CLAVE. Sabe que el aceite es menos denso que el agua y por lo tanto flota. Recuerda

que para que esto suceda las sustancias no se deben mezclar.B 0 Atribuye la explicación a las diferencias en los volúmenes de aceite y agua. Piensa que

el aceite flota porque tiene menos volumen y no por la densidad.C 0 Entiende correctamente que la densidad es una de las causas. Cree que las sustancias

más densas flotan.D 0 Desconoce el concepto de volumen.

ÍTEM N°22

Cuando cocinamos pasta, le agregamos aceite al agua y podemos observar que se forma una capa de aceite en la superficie del agua.¿Cuál es una de las causas?

A) El agua es más densa que el aceite.B) El aceite tiene menos volumen que el agua.C) El aceite es más denso que el agua.D) El agua tiene menos volumen que el aceite.

Código Crédito JustificaciónB 1 CLAVE. Identifica que en la simbiosis el beneficio entre los dos organismos de difer-

entes especies es mutuo, pero también que existe una dependencia anatómica y es por eso que se necesitan para vivir.

C 0 Supone que este tipo de asociación interespecífica es el comensalismo debido a que el alga se beneficia del hongo, pero no tiene en cuenta que el beneficio es mutuo y que además implica dependencia anatómica.

D 0 Interpreta la necesidad como unilateral del alga con respecto al hongo, pero no tiene en cuenta que en el parasitismo uno de los individuos se beneficia en perjuicio del otro y que en este caso el beneficio es mutuo.

Nombre: La erosión eólica en los biomasMacroconcepto: Sistemas de la Tierra y el espacioContenido: Tierra Subcontenido: La tierra y los procesos geodinámicosHabilidad Cognitiva: Solución de problemasObjetivo: Relacionar el grado de exposición del suelo con la intensidad de las modificaciones que la erosión eólica producen en él. Respuestas:

Nombre: Inflar un globo con agua calienteMacroconcepto: Sistemas materialesContenido: Energía Subcontenido: Calor y temperaturaHabilidad Cognitiva: Interpretación y aplicación de conceptosObjetivo: Interpretar la dilatación térmica producida en una masa de aire y sus consecuencias. Respuestas:

Código Crédito JustificaciónA 0 Atribuye que la dilatación se da en el aire del globo.

B 1 CLAVE. El aire de la botella se calienta y comienza a circular hacia la parte superior inflando el globo.

C 0 Cree que hay un cambio en la cantidad de partículas de materia. Desconoce que esto no sucede en un sistema cerrado.

D 0 No entiende correctamente que lo que aumenta con la temperatura es la separación entre las partículas y no su tamaño.

ÍTEM N°23

Pedro colocó un globo apenas inflado en el cuello de una botella de vidrio.Introdujo esa botella dentro de un recipiente con agua caliente, tal como se ve en la imagen.Luego observó que el globo aumentó su tamaño.

Esto sucede principalmente porque

A) el aire en el globo se expande.B) el aire en la botella se expande.C) aumenta la cantidad de partículas.D) aumenta el tamaño de las partículas.

ÍTEM N°24

¿En qué bioma la erosión causada por el viento modifica el suelo con mayor intensidad?

A) Pradera.B) Selva.C) Desierto.D) Humedal.

Código Crédito JustificaciónA 0 Considera que la erosión del viento impide el crecimiento de plantas altas y solo puede

haber pastos.B 0 Cree que en la selva el viento puede arrancar árboles y plantas y de esta forma modi-

ficar el suelo.C 1 CLAVE. Sabe que en las zonas desérticas hay escasa vegetación. Recuerda que la veg-

etación protege al suelo de la erosión. Infiere que en este bioma el viento producirá mayores modificaciones en el suelo.

D 0 Sabe que la variación de la cantidad de agua y de la vegetación del humedal lo hacen susceptible a la erosión eólica pero no considera que esto sucede en mucho menor intensidad que en los desiertos.