prueba 2º parlamentarismo y cuestión social

15
LICEO JORGE ALESSANDRI RODRIGUEZ DEPTO. DE HISTORIA Y CS. SOCIALES NIVEL MEDIO 2 PROFESOR CESAR CARRASCO Z. PRUEBA DE HISTORIA Y CS. SOCIALES C.1 FORMA A Aprendizajes Esperados: Identificar las características políticas y económicas del Período del Parlamentarismo y el Ciclo salitrero. Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la “Cuestión Social” y de la Guerra Civil de 1891. __________________________________________________________________ ___________ I.- SELECCIÓN MULTIPLE: Elige la alternativa correcta en cada uno de los siguientes enunciados, marcándolas con una X en la Tabla de Respuesta. (1 punto c/u) 1.- El gobierno de Balmaceda perdió el apoyo mayoritario que tenía en el Parlamento. Las razones de esta situación se deben a las ideas y objetivos que manifestó durante sus primeros años de mandato. Algunas de estas ideas y objetivos de su gobierno, son: I- Propiciar la nacionalización de las salitreras y ferrocarriles. II- Mejorar la educación y las condiciones de vida de los sectores populares. III- Potenciar el desarrollo de las comunicaciones y los transportes. A) Sólo II. B) Sólo III. C) I y II. D) I y III. E) I, II y III. 2.- La Guerra Civil de 1891 es considerada la más grande guerra civil de Chile, porque en ella participaron todos los actores de la sociedad chilena. Las fuerzas armadas se dividieron de la siguiente manera: A) El ejército siguió fiel al Presidente de la República y la Armada se puso del lado del Congreso. B) La Armada se puso del lado del Presidente y el Ejército se puso del lado del Parlamento. C) El ejército y la Policía se puso del lado del Presidente y la Armada y la Aviación estuvieron luchando por el Congreso. D) La Aviación y el ejército se mantuvieron fieles al Presidente, mientras que la Policía y la Armada se pusieron del lado del Parlamento. Nota: Nombre: ____________________________________________ Curso: 2 º ___ Fecha: _______ Puntaje Ideal: 48 puntos Exigencia: 60 % Puntaje Obtenido: _______

Upload: vanessa-tamara-carvajal-pol

Post on 29-Nov-2015

1.989 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

LICEO JORGE ALESSANDRI RODRIGUEZDEPTO. DE HISTORIA Y CS. SOCIALESNIVEL MEDIO 2PROFESOR CESAR CARRASCO Z.

PRUEBA DE HISTORIA Y CS. SOCIALES C.1FORMA A

Aprendizajes Esperados: Identificar las características políticas y económicas del Período del Parlamentarismo y el

Ciclo salitrero. Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la “Cuestión Social” y de la Guerra

Civil de 1891._____________________________________________________________________________

I.- SELECCIÓN MULTIPLE: Elige la alternativa correcta en cada uno de los siguientes enunciados, marcándolas con una X en la Tabla de Respuesta. (1 punto c/u)1.- El gobierno de Balmaceda perdió el apoyo mayoritario que tenía en el Parlamento. Las razones de esta situación se deben a las ideas y objetivos que manifestó durante sus primeros años de mandato. Algunas de estas ideas y objetivos de su gobierno, son:

I- Propiciar la nacionalización de las salitreras y ferrocarriles.II- Mejorar la educación y las condiciones de vida de los sectores populares.III- Potenciar el desarrollo de las comunicaciones y los transportes.

A) Sólo II. B) Sólo III. C) I y II.D) I y III. E) I, II y III.

2.- La Guerra Civil de 1891 es considerada la más grande guerra civil de Chile, porque en ella participaron todos los actores de la sociedad chilena. Las fuerzas armadas se dividieron de la siguiente manera:A) El ejército siguió fiel al Presidente de la República y la Armada se puso del lado del Congreso.B) La Armada se puso del lado del Presidente y el Ejército se puso del lado del Parlamento.C) El ejército y la Policía se puso del lado del Presidente y la Armada y la Aviación estuvieron luchando por el Congreso.D) La Aviación y el ejército se mantuvieron fieles al Presidente, mientras que la Policía y la Armada se pusieron del lado del Parlamento.E) Las fuerzas militares de Chile y el Congreso se unieron contra Balmaceda que estaba sólo un pequeño ejército civil.

3.- En este periodo los sectores sociales están claramente diferenciados. El grupo social que dominaba los ámbitos político, económico y social es:A) La oligarquía basada en los empresarios mineros y los administrativos de las salitreras.B) El proletariado urbano que se organiza para hacer frente a su situación de desmedro.C) El sector político liberal partidista, fortalecido después de la revolución de 1891.D) La oligarquía basada en la fusión de la burguesía empresarial y la aristocracia terrateniente.E) La burocracia que se basaba en los funcionarios estatales y técnicos urbanos.

4.- A raíz de la llamada “Cuestión Social” surgen diversos movimientos sociales y políticos que representaban a la clase trabajadora y popular, entre ellas en relación a esta nace en 1912 un nuevo partido político, fundado por Luis Emilio Recabarren, nos referimos a: A) Partido Conservador. B) Partido Nacional.C) Partido Obrero Socialista. D) Partido Liberal Democrático.E) Partido Radical.

Nota:

Nombre: ____________________________________________ Curso: 2 º ___ Fecha: _______

Puntaje Ideal: 48 puntos Exigencia: 60 % Puntaje Obtenido: _______

5.- Al término de la guerra civil de 1891, los triunfadores implantaron un sistema político de tipo parlamentario. Este sistema instaló nuevas prácticas políticas, pese a que siguió basándose en la Constitución de 1833, por lo que, en éste sentido, se caracteriza como:A) Inorgánico. B) Republicano.C) Multipartidista. D) Inconstitucional.E) Oligárquico.

6.- El sistema parlamentario se basó en algunas prácticas políticas que el Congreso utilizó en su favor y que fueron las que efectivamente le permitieron controlar el poder, tales como:

I. Las leyes laicas.II. Ausencia de limitaciones a las facultades políticas del Parlamento.III. Inexistencia de la clausura del debate.IV. Las interpelaciones a los parlamentarios.

A) I y II. B) II y III.C) I, II y III. D) II, III y IV. E) I, II, III y IV.

7.- Las leyes sociales dormían en el Congreso, por la ineficiencia legislativa. Ejemplo de esto es que después de 11 años en carpeta, recién en 1920 se promulgó la:A) Ley sobre habitaciones obreras. B) Ley de creación del Ministerio del Trabajo.C) Ley de Comuna Autónoma. D) Ley de Accidentes del Trabajo.E) Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.

8.- Germán Riesco Errázuriz le correspondió gobernar en un difícil periodo del Parlamentarismo y pese a su buen carácter, tuvo que cambiar más de 10 veces su gabinete. ¿A qué práctica política se refiere este hecho?:A) Cohecho. B) Obstrucción parlamentaria.C) Voto de censura. D) Rotativa Ministerial.E) Indisciplina de los Partidos políticos.

9.- El cohecho era una práctica que se hizo común en el parlamentarismo y consistía en:A) La compra de votos. B) La Rotativa ministerial.C) El intervencionismo electoral. D) Demorar la aprobación de las leyes.E) El poder e influencia que tuvieron los caciques locales en las elecciones.

10.- Desde fines del siglo XIX, la creciente industrialización y urbanización del país provocaron una serie de problemáticas sociales, laborales e ideológicas, conocidas como “Cuestión social”. Los problemas más claros que demostraban este fenómeno, fueron:

I- Falta de viviendas para los sectores más pobres.II- Las ideas socialistas que se propagaban.III- La solución represiva de los conflictos por parte del Estado.IV- Las miserables condiciones de vida de los trabajadores.V- Hacinamiento e insalubridad.

A) I y II. B) I y IV.C) I, II y III. D) I, II, III y V. E) I, II, IV y IV.

11.- A la izquierda del Partido Radical, nace a fines del siglo XIX (1887), una organización política que defiende los intereses de artesanos y sectores obreros, dentro de sus dirigentes más destacados se encontraban Malaquías Concha y Ángel Guarello. Nos referimos al partido:A) Obrero socialista. B) Democrático.C) Socialista. D) Comunista.E) Nacional.

12.- Los Partidos Políticos y los congresistas durante el Parlamentarismo tuvieron un papel protagónico. ¿Qué actitud resume mejor su disposición frente a la “Cuestión Social”?:A) Lucharon por mejorar la situación, pero el modelo político existente se los impedía.B) Actuaron con inmediato interés y vocación para resolver los problemas sociales.

C) Organizaron un frente ampliado contra la Cuestión Social que terminó trágicamente en hechos de sangre.D) Fueron muy locuaces al defender al pueblo que tenía estos problemas, pero en las votaciones legislativas hacían lo contrario.E) Fueron pocos los que se preocuparon del problema, la mayoría los ignoró y sólo actuaron en forma reaccionaria.

13.- El Gobierno de Balmaceda se destacó por su dinámico plan de obras públicas, que posteriormente sería criticado por la oposición. Entre las obras más destacadas de su gobierno están: I- Creación del Ministerio de Obras Públicas.

II- Construcción de la primera sección del Ferrocarril Trasandino y se creó la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

III- Construcción del Viaducto del Malleco.IV- Construcción de Escuelas y numerosos hospitales.

A) I y II. B) I y III. C) II y III.D) I, II y III. E) I, II, III y IV.

14.- Los problemas de carácter social que se traducirán en procesos de agitación y de demandas por mejores condiciones laborales, se inician con:A) La afluencia constante de campesinos y sectores obreros a las ciudades y las oficinas salitreras.B) La reducción de la autoridad del Presidente de la República hasta convertirlo en una figura decorativa.C) La revolución de 1891 y la trágica muerte del Presidente Balmaceda que quería una gran infraestructura para el país.D) El lamentable espectáculo de la Rotativa Ministerial.E) Con la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma.

15.- Los movimientos obreros se manifestaban en huelgas y protestas que terminaban muchas veces en tragedias, la más recordada y con más víctimas fatales, es: A) La huelga de los portuarios y estibadores de Valparaíso.B) La matanza de la escuela Santa María de Iquique.C) La huelga de trabajadores de los tranvías de Santiago.D) La matanza en la oficina Germanía en la zona salitrera.E) La huelga de la carne, protesta en varias ciudades de Chile.

16.- La Cuestión social se manifestó de diversas maneras, uno de los problemas sociales con los cuales se identificó fue el Hacinamiento. Este consiste básicamente en lo siguiente:A) Familias enteras fueron más vulnerables a las enfermedades y a los contagios de pestes.B) No existía las condiciones laborales ni la seguridad en las oficinas salitreras.C) Se refiere al espacio limitado en el cual debían realizar sus labores los trabajadores salitreros.D) El lugar que ocupaban para vivir, las familias de la clase obrera, era muy reducido.E) Ninguna de las anteriores.

17.- Una de las principales prácticas que caracterizaron el sistema Parlamentario fue el de las interpelaciones, el cual consistía en:A) La facultad del Parlamento para alargar las sesiones y así no tener posibilidad para decidir sobre proyectos de ley.B) La facultad del Ejecutivo para llamar a cualquier parlamentario para que declare públicamente sobre su gestión.C) La facultad que tenía el Presidente en situaciones extraordinarias para disolver las cámaras del Congreso.D) La facultad del Congreso para llamar a cualquier Ministro de Estado a rendir cuentas de su gestión.E) La facultad del Poder judicial para llamar a los Ministros de Estado a exponer públicamente las razones de su gestión.

18.- Posterior a la Interpelación de los Ministros ante las cámaras, estas tomaban una decisión si aceptaban o no la exposición. En caso negativo el ministro debía renunciar. A este mecanismo que creó el Congreso se le llama:A) Rotativa ministerial. B) Voto de censura.C) Veto presidencial. D) Dieta parlamentaria.E) Cohecho.

19- La situación de los obreros en la región salitrera era bastante precaria en la mayoría de los casos. Esta situación de precariedad tenía su origen en Chile, fundamentalmente, en:A) la deficiente legislación en materia de condiciones laborales que existía en la época.B) la nula penetración que tuvo la doctrina social de la Iglesia Católica entre los patrones.C) la falta de partidos políticos propios de los trabajadores durante este periodo.D) los bajos rendimientos económicos de las empresas salitreras.E) La escasa producción de bienes en el país para abastecer al mercado de los obreros salitreros.

20.- En el periodo del Parlamentarismo se hicieron comunes varios vicios en el sistema electoral, uno de ellos fue el “cacicazgo”. ¿En qué consistía básicamente este corrupto mecanismo?:A) En la compra de votos.B) En la suplantación y posterior votación de personas fallecidas.C) El poder ejecutivo hacia una intervención electoral con sus intendentes y gobernadores.D) En el robo de los registros electorales.E) El hombre más poderoso de una localidad hacía que toda su clientela votara por su candidato.

TABLA DE RESPUESTAS forma A

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15A A A A A A A A A A A A A A AB B B B B B B B B B B B B B BC C C C C C C C C C C C C C CD D D D D D D D D D D D D D DE E E E E E E E E E E E E E E

16 17 18 19 20A A A A AB B B B BC C C C CD D D D DE E E E E

II.- COMPLETACIÓN. Completa el siguiente texto referente al Parlamentarismo, con las palabras adecuadas y precisas, ayúdate con las claves entregadas más abajo. (1 punto c/u)

1.- El Parlamentarismo en Inglaterra contaba con un sistema muy bien conformado, destacaban el Jefe de Estado que lo constituía el _____________ y el Jefe de Gobierno que era el ______________ . Este último era el que tomaba realmente las _______________ políticas. La estabilidad y el orden de este sistema se debía en gran parte a que sólo existían dos ____________________ en la lucha por el poder. También podemos señalar que ante cualquier anormalidad y desorden en las cámaras del Parlamento, el Premier tenía la facultad para conseguir la ________________ del Congreso y llamar a nuevas ________________

2.- El Parlamentarismo “a la chilena”, nunca implicó instaurar nuevas instituciones, ni cambiar la Constitución existente, por lo que se trata de un régimen _______________, el Congreso sólo adecuó algunas leyes y creó algunas ________________ que estaban en el límite de la ley.En Chile, el Jefe de Estado y el Jefe de Gobierno lo constituía el ________________________, por lo cual había una cierta confusión en las atribuciones que debía tener. En la práctica el Congreso consideró al Presidente como una ____________________ y su ________________ aunque lo elegía él, debía contar más con la confianza del Parlamento.

En nuestro país existían siete Partidos políticos, más grupos de independientes que se unían según la ocasión a distintos conglomerados, pero destacaron dos ____________ grupos de partidos, una de ellas denominada la _____________________ y la otra llamada la Coalición.Una de las maneras más típicas, que tenía el Congreso, para hacer sentir su poder era haciendo uso y abuso de las _________________. Otra manera de limitar al Presidente era obstruyendo los proyectos de ley, debido que no existía límite de tiempo al ______________

CLAVES: * “figura decorativa” * inorgánico * Rey * elecciones * interpelaciones * rotativa ministerial * disolución * prácticas * gabinete * Senado * inestables * debate * Alianza Liberal * decisiones * Presidente de la República * Primer Ministro * Partidos Políticos * Cámara de los Comunes *

III.- PREGUNTAS. Contesta las siguientes preguntas con los argumentos precisos.

1.- Describe algunas formas de responder organizadamente a la cuestión social, por parte de los trabajadores, como Mancomunales y Sindicatos. (4 puntos)

2.- Del Ciclo Salitrero ¿Porqué razones las oficinas salitreras quedaron en manos principalmente de ingleses? Y ¿cómo el Estado de Chile logró captar recursos de la extracción del salitre? (4 puntos)

3.- Imagina cómo sería la vida de un campesino del “valle central”, que posteriormente llega a trabajar a las oficinas salitreras, describe en un relato su vida en las siguientes líneas, integra en tú relato los siguientes conceptos: “enganchado”, hacinamiento, formas de pago, condiciones laborales. (5 puntos)

LICEO JORGE ALESSANDRI RODRIGUEZDEPTO. DE HISTORIA Y CS. SOCIALESNIVEL MEDIO 2PROFESOR CESAR CARRASCO Z.

PRUEBA DE HISTORIA Y CS. SOCIALES C.1FORMA B

Aprendizajes Esperados: Identificar las características políticas y económicas del Período del Parlamentarismo y el

Ciclo salitrero. Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la “Cuestión Social” y de la Guerra

Civil de 1891._____________________________________________________________________________

I.- SELECCIÓN MULTIPLE: Elige la alternativa correcta en cada uno de los siguientes enunciados, marcándolas con una X en la Tabla de Respuesta. (1 punto c/u)1.- El gobierno de Balmaceda perdió el apoyo mayoritario que tenía en el Parlamento. Las razones de esta situación se deben a las ideas y objetivos que manifestó durante sus primeros años de mandato. Algunas de estas ideas y objetivos de su gobierno, son:

I- Propiciar la nacionalización de las salitreras y ferrocarriles.II- Mejorar la educación y las condiciones de vida de los sectores populares.III- Potenciar las fuerzas armadas comprando armamentos europeos.

A) Sólo II. B) Sólo III. C) I y II.D) I y III. E) I, II y III.

2.- La Guerra Civil de 1891 es considerada la más grande guerra civil de Chile, porque en ella participaron todos los actores de la sociedad chilena. Las fuerzas armadas se dividieron de la siguiente manera:A) La Aviación y el ejército se mantuvieron fieles al Presidente, mientras que la Policía y la Armada se pusieron del lado del Parlamento.B) Las fuerzas militares de Chile y el Congreso se unieron contra Balmaceda que estaba sólo un pequeño ejército civil. C) El ejército siguió fiel al Presidente de la República y la Armada se puso del lado del Congreso.D) La Armada se puso del lado del Presidente y el Ejército se puso del lado del Parlamento.E) El ejército y la Policía se puso del lado del Presidente y la Armada y la Aviación estuvieron luchando por el Congreso.

3.- En este periodo los sectores sociales están claramente diferenciados. El grupo social que dominaba los ámbitos político, económico y social es:A) El sector político liberal partidista, fortalecido después de la revolución de 1891.B) La oligarquía basada en la fusión de la burguesía empresarial y la aristocracia terrateniente.C) La burocracia que se basaba en los funcionarios estatales y técnicos urbanos.D) La oligarquía basada en los empresarios mineros y los administrativos de las salitreras.E) El proletariado urbano que se organiza para hacer frente a su situación de desmedro.

4.- A raíz de la llamada “Cuestión Social” surgen diversos movimientos sociales y políticos que representaban a la clase trabajadora y popular, entre ellas en relación a esta nace en 1912 un nuevo partido político, fundado por Luis Emilio Recabarren, nos referimos a: A) Partido Obrero Socialista. B) Partido Liberal Democrático.C) Partido Radical. D) Partido Conservador.E) Partido Nacional.

Nota:

Nombre: ____________________________________________ Curso: 2 º ___ Fecha: _______

Puntaje Ideal: 48 puntos Exigencia: 60 % Puntaje Obtenido: _______

5.- Al término de la guerra civil de 1891, los triunfadores implantaron un sistema político de tipo parlamentario. Este sistema instaló nuevas prácticas políticas, pese a que siguió basándose en la Constitución de 1833, por lo que, en éste sentido, se caracteriza como:A) Inconstitucional. B) Oligárquico.C) Inorgánico. D) Republicano.E) Multipartidista.

6.- El sistema parlamentario se basó en algunas prácticas políticas que el Congreso utilizó en su favor y que fueron las que efectivamente le permitieron controlar el poder, tales como:

I. Las leyes laicas.II. Ausencia de limitaciones a las facultades políticas del Parlamento.III. Inexistencia de la clausura del debate.IV. Las interpelaciones a los ministros.

A) I y II. B) II y III.C) I, II y III. D) II, III y IV. E) I, II, III y IV.

7.- Las leyes sociales dormían en el Congreso, por la ineficiencia legislativa. Ejemplo de esto es que después de 11 años en carpeta, recién en 1920 se promulgó la:A) Ley de Accidentes del Trabajo. B) Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.C) Ley sobre habitaciones obreras. D) Ley de creación del Ministerio del Trabajo.E) Ley de Comuna Autónoma.

8.- Germán Riesco Errázuriz le correspondió gobernar en un difícil periodo del Parlamentarismo y pese a su buen carácter, tuvo que cambiar más de 10 veces su gabinete. ¿A qué práctica política se refiere este hecho?:A) Voto de censura. B) Rotativa Ministerial.C) Indisciplina de los Partidos políticos. D) Cohecho. E) Obstrucción parlamentaria.

9.- El cohecho era una práctica que se hizo común en el parlamentarismo y consistía en:A) El intervencionismo electoral. B) Demorar la aprobación de las leyes.C) La compra de votos. D) La Rotativa ministerial.E) El poder e influencia que tuvieron los caciques locales en las elecciones.

10.- Desde fines del siglo XIX, la creciente industrialización y urbanización del país provocaron una serie de problemáticas sociales, laborales e ideológicas, conocidas como “Cuestión social”. Los problemas más claros que demostraban este fenómeno, fueron:

I- Falta de viviendas para los sectores más pobres.II- La infraestructura construida en el gobierno de Balmaceda.III- La solución represiva de los conflictos por parte del Estado.IV- Las miserables condiciones de vida de los trabajadores.V- Hacinamiento e insalubridad.

A) I y II. B) I y IV.C) I, II y III. D) I, III y V.E) I, IV y IV.

11.- A la izquierda del Partido Radical, nace a fines del siglo XIX (1887), una organización política que defiende los intereses de artesanos y sectores obreros, dentro de sus dirigentes más destacados se encontraban Malaquías Concha y Ángel Guarello. Nos referimos al partido:A) Socialista. B) Comunista.C) Nacional. D) Obrero socialista.E) Democrático.

12.- Los Partidos Políticos y los congresistas durante el Parlamentarismo tuvieron un papel protagónico. ¿Qué actitud resume mejor su disposición frente a la “Cuestión Social”?:A) Fueron muy locuaces al defender al pueblo que tenía estos problemas, pero en las votaciones legislativas hacían lo contrario.B) Fueron pocos los que se preocuparon del problema, la mayoría los ignoró y sólo actuaron en forma reaccionaria.

C) Lucharon por mejorar la situación, pero el modelo político existente se los impedía.D) Actuaron con inmediato interés y vocación para resolver los problemas sociales.E) Organizaron un frente amplio contra la Cuestión Social que terminó en hechos de sangre.

13.- El Gobierno de Balmaceda se destacó por su dinámico plan de obras públicas, que posteriormente sería criticado por la oposición. Entre las obras más destacadas de su gobierno están: I- Creación del Ministerio de Obras Públicas.

II- Construcción de la primera sección del Ferrocarril Trasandino y se creó la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

III- Construcción del Puerto de San Antonio.IV- Construcción de Escuelas y numerosos hospitales.

A) I y II. B) I y III. C) II y III.D) I, II y IV. E) I, II, III y IV.

14.- Los problemas de carácter social que se traducirán en procesos de agitación y de demandas por mejores condiciones laborales, se inician con:A) La revolución de 1891 y la trágica muerte del Presidente Balmaceda que quería una gran infraestructura para el país.B) El lamentable espectáculo de la Rotativa Ministerial.C) Con la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma.D) La afluencia constante de campesinos y sectores obreros a las ciudades y las oficinas salitreras.E) Al reducir la autoridad del Presidente de la República convirtiéndolo en una figura decorativa.

15.- Los movimientos obreros se manifestaban en huelgas y protestas que terminaban muchas veces en tragedias, la más recordada y con más víctimas fatales, es: A) La matanza en la oficina Germanía en la zona salitrera.B) La huelga de la carne, protesta en varias ciudades de Chile.C) La huelga de los portuarios y estibadores de Valparaíso.D) La matanza de la escuela Santa María de Iquique.E) La huelga de trabajadores de los tranvías de Santiago.

16.- La Cuestión social se manifestó de diversas maneras, uno de los problemas sociales con los cuales se identificó fue el Hacinamiento. Este consiste básicamente en lo siguiente:A) Se refiere al espacio limitado en el cual debían realizar sus labores los trabajadores salitreros.B) El lugar que ocupaban para vivir, las familias de la clase obrera, era muy reducido.C) Familias enteras fueron más vulnerables a las enfermedades y a los contagios de pestes.D) No existía las condiciones laborales ni la seguridad en las oficinas salitreras.E) Ninguna de las anteriores.

17.- Una de las principales prácticas que caracterizaron el sistema Parlamentario fue el de las interpelaciones, el cual consistía en:A) La facultad del Congreso para llamar a cualquier Ministro de Estado a rendir cuentas de su gestión.B) La facultad del Poder judicial para llamar a los Ministros de Estado a exponer públicamente las razones de su gestión.C) La facultad del Parlamento para alargar las sesiones y así no tener posibilidad para decidir sobre proyectos de ley.D) La facultad del Ejecutivo para llamar a cualquier parlamentario para que declare públicamente sobre su gestión.E) La facultad que tenía el Presidente en situaciones extraordinarias para disolver las cámaras del Congreso.

18.- Posterior a la Interpelación de los Ministros ante las cámaras, estas tomaban una decisión si aceptaban o no la exposición. En caso negativo el ministro debía renunciar. A este mecanismo que creó el Congreso se le llama:A) Veto presidencial. B) Dieta parlamentaria.C) Cohecho. D) Rotativa ministerial.E) Voto de censura.

19- La situación de los obreros en la región salitrera era bastante precaria en la mayoría de los casos. Esta situación de precariedad tenía su origen en Chile, fundamentalmente, en:A) los bajos rendimientos económicos de las empresas salitreras.B) La escasa producción de bienes en el país para abastecer al mercado de los obreros salitreros.C) la deficiente legislación en materia de condiciones laborales que existía en la época.D) la nula penetración que tuvo la doctrina social de la Iglesia Católica entre los patrones.E) la falta de partidos políticos propios de los trabajadores durante este periodo.

20.- En el periodo del Parlamentarismo se hicieron comunes varios vicios en el sistema electoral, uno de ellos fue el “cacicazgo”. ¿En qué consistía básicamente este corrupto mecanismo?:A) El poder ejecutivo hacia una intervención electoral con sus intendentes y gobernadores.B) En el robo de los registros electorales.C) El hombre más poderoso de una localidad hacía que toda su clientela votara por su candidato.D) En la compra de votos.E) En la suplantación y posterior votación de personas fallecidas.

TABLA DE RESPUESTAS forma A

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15A A A A A A A A A A A A A A AB B B B B B B B B B B B B B BC C C C C C C C C C C C C C CD D D D D D D D D D D D D D DE E E E E E E E E E E E E E E

16 17 18 19 20A A A A AB B B B BC C C C CD D D D DE E E E E

II.- COMPLETACIÓN. Completa el siguiente texto referente al Parlamentarismo, con las palabras adecuadas y precisas, ayúdate con las claves entregadas más abajo. (1 punto c/u)

1.- El Parlamentarismo “a la chilena”, nunca implicó instaurar nuevas instituciones, ni cambiar la Constitución existente, por lo que se trata de un régimen _______________, el Congreso sólo adecuó algunas leyes y creó algunas ________________ que estaban en el límite de la ley.En Chile, el Jefe de Estado y el Jefe de Gobierno lo constituía el ________________________, por lo cual había una cierta confusión en las atribuciones que debía tener. En la práctica el Congreso consideró al Presidente como una ____________________ y su ________________ aunque lo elegía él, debía contar más con la confianza del Parlamento.En nuestro país existían siete Partidos políticos, más grupos de independientes que se unían según la ocasión a distintos conglomerados, pero destacaron dos ____________ grupos de partidos, una de ellas denominada la _____________________ y la otra llamada la Coalición.Una de las maneras más típicas, que tenía el Congreso, para hacer sentir su poder era haciendo uso y abuso de las _________________. Otra manera de limitar al Presidente era obstruyendo los proyectos de ley, debido que no existía límite de tiempo al ______________

2.- El Parlamentarismo en Inglaterra contaba con un sistema muy bien conformado, destacaban el Jefe de Estado que lo constituía el _____________ y el Jefe de Gobierno que era el ______________ . Este último era el que tomaba realmente las _______________ políticas. Podemos señalar que ante cualquier anormalidad y desorden en las cámaras del Parlamento, el Premier tenía la facultad para conseguir la ________________ del Congreso y llamar a nuevas ________________ La estabilidad y el orden de este sistema se debía en gran parte a que sólo existían dos ____________________ en la lucha por el poder.

CLAVES: * “figura decorativa” * inorgánico * Rey * elecciones * interpelaciones * rotativa ministerial * disolución * prácticas * gabinete * Senado * inestables * debate * Alianza Liberal * decisiones * Presidente de la República * Primer Ministro * Partidos Políticos * Cámara de los Comunes *

III.- PREGUNTAS. Contesta las siguientes preguntas con los argumentos precisos.

1.- Explique del ciclo salitrero. ¿En qué situación estaba la economía chilena antes de la Guerra del Pacífico y qué condiciones internacionales ayudaron y beneficiaron a nuestra economía con posterioridad a ella? (4 puntos)

2.- Describe algunas formas de responder a la cuestión social, por parte de los trabajadores, como Mancomunales y Sindicatos.(4 puntos)

3.- Imagina cómo sería la vida de un campesino del “valle central”, que posteriormente llega a trabajar a las oficinas salitreras, describe en un relato su vida en las siguientes líneas, integra en tú relato los siguientes conceptos: “enganchado”, hacinamiento, formas de pago, condiciones laborales. (5 puntos)