proyecto1

15

Click here to load reader

Upload: heiner89

Post on 23-Jun-2015

307 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 

“Prevalencia de Factores de riesgo relacionados con ACV isquémico en los pacientes del servicio de Medicina del 

hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón” de Chimbote”

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTA DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE MEDICINAUNIDAD ACADEMICA

MEDICINA  DE EMERGENCIAS

Page 2: proyecto1

•PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1. ENUNCIADO

Prevalencia de Factores de riesgo relacionados con ACV isquémico en pacientes en el servicio de Medicina del hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón –Chimbote, durante los meses de julio del 2008 a julio del 2009.

Page 3: proyecto1

1.DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:

•Espacio: Departamento de Ancash, provincia Santa, distrito Chimbote, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón en el Servicio de Medicina.•Tiempo: Desde Julio del 2008 a julio del 2009.•Universo: Todos los pacientes con diagnostico de ACV Isquémico del Servicio de Medicina en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón•Población: Pacientes con ACV isquémico que asisten al Servicio de Medicina.

Page 4: proyecto1

1.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:¿Cuál es la prevalencia de los factores de riesgo relacionados a ACV isquémico en el servicio Medicina del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote durante los meses de julio del 2008 a julio del 2009?

Page 5: proyecto1

1.SISTEMATIZACIÓN:•Cuantos pacientes que asisten al servicio de Medicina Presentan ACV isquémico?•¿Cuál es el sexo más afectado de ACV en el Servicio de Medicina?•¿Cuál de los factores de riesgo es el que más se relaciona en los pacientes que tuvieron ACV?•¿cuáles son los factores de riesgo más prevalentes en los pacientes que tuvieron ACV?

Page 6: proyecto1

MARCO DE REFERENCIAS

1.MARCO DE ANTECEDENTESTítulo: Registro de enfermedad cerebrovascular isquémica / Ischemic stroke registry Autor: Rojas, Juan I; Zurru, María Cristina; Patrucco, Liliana; Romano, Marina; Riccio, Patricia M;

Cristiano, Edgardo.

Resumen: El conocimiento de los factores de riesgo y los aspectos epidemiológicos del accidente

cerebrovascular (ACV) provienen fundamentalmente de estudios de EE.UU. y Europa, con escasa información procedente de los países en desarrollo. Las características clínicas y epidemiológicas del ACV son variables en relación a factores regionales, por lo cual es necesario conocer cuál es la situación en nuestro continente. El objetivo del trabajo es describir los subtipos clínicos y los factores de riesgo de los pacientes con ACV isquémico. Se analizaron consecutivamente los pacientes ingresados desde el 01/06/2003 al 01/06/2005 con diagnostico de ACV isquémico.

Sobre un total de 395 pacientes, la edad media fue de 71.36 años (± 13.82), el 55% fueron varones. Los subtipos de ACV fueron los siguientes: infarto lacunar (40%), enfermedad de gran arteria (20%), cardioembolia (10%) y otras causas (5%). La hipertensión arterial (76%), la dislipidemia (50%) y el antecedente de ACV previo (34%) fueron los factores de riesgo más frecuentes. Los pacientes con síntomas corticales presentaron más frecuentemente estenosis carotídea > del 70% en el doppler de vasos de cuello, siendo esto estadísticamente significativo. La información sobre el ACV en los países en desarrollo es difícil de obtener.

Esta puede ser la razón del escaso número de registros provenientes de Sudamérica. La hipertensión fue el factor de riesgo más prevalente en nuestra serie. El subtipo de ACV difiere de lo informado en otras regiones del mundo predominando la enfermedad de pequeña arteria (AU)

Page 7: proyecto1

Titulo: Accidente cerebro-vascular: análisis de la población reclutada durante 20 años. Su relación con factores de riesgo y evolución intrahospitalaria.

Autor: Barrios, A. R; Germano, S. A; Callegari, S. M.Resumen: 831 pacientes mayores de 18 años con accidente

cerebro-vascular (ACV) fueron analizados durante el período 1985-2005. A todos se realizó tomografía axial computada a su ingreso lo que permitió identificar los ACV isquémicos de los hemorrágicos.

En esta serie consecutiva se encontró peor evolución en los ACV hemorrágicos, sin diferencia con respecto a edad o sexo. El análisis de los factores de riesgo ubica a la diabetes, la hipertensión, la cardiopatía isquémica concomitante, el sexo masculino y la hipertrofia ventricular izquierda como determinantes de mayor mortalidad.

Page 8: proyecto1

Título: Estudio retrospectivo de la ocurrencia de accidente cerebrovascular en pacientes diabéticos.

Autor: Neira Sánchez, Elsa Rosa; Seclen Santisteban, Segundo.Objetivo: Determinar la frecuencia de diabetes mellitus en la población

hospitalizada por ACV, describir las características clínicas del ACV en pacientes diabéticos y no diabéticos y determinar la presencia de otros factores de riesgo para ACV en pacientes diabéticos.

Resultados: la prevalencia del ACV tipo isquémico fue mayor en los pacientes

diabéticos que en los no diabéticos (83% vs. 57%, p menor 0.005). De los pacientes diabéticos, 11 de ellos fueron diagnosticados en el momento de la hospitalización, de los 30 pacientes con diagnóstico previo de esta patología el 33% tenían de 10 a 15 años de diagnóstico de diabetes y 24% tenían más de 15 años de enfermedad. La mayoría de pacientes diabéticos eran portadores de nefropatía diabética (73%) y retinopatía diabética (46%). La hipertensión arterial fue 1.2 veces más frecuente en los pacientes diabéticos que en los no diabéticos. También se encontraron más alteraciones en el pérfil lipídico de los pacientes diabéticos.

Page 9: proyecto1

1.MARCO CONCEPTUALFACTORES DE RIESGO:

Los factores de riesgo representan situaciones identificables que aumentan las probabilidades de una persona al desarrollo de ACV.43,44

•Personas adultas mayores de 65 años:Edad:Tiempo que una persona ha vivido desde que nació. 45,46

Envejecimiento:El cambio gradual e intrínseco en un organismo que conduce a un riesgo creciente de vulnerabilidad, pérdida de

vigor, enfermedad y muerte. Tiene lugar en la totalidad del organismo durante el periodo vital completo 47

1.Sexo: Se refiere a la división del género humano en dos grupos: mujer o hombre. La persona es o de sexo femenino o

masculino 8

•ACV previo:Pacientes que han sufrido un episodio isquémico cerebral antes.•Herencia: término que se utiliza para describir un rasgo o gen que se transmite de una generación a otra. 46

•Diabetes mellitus tipo 2Enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia, consecuencia de dos factores: por un lado la resistencia

insulínica, y por otro el déficit secretor pancreático, predominando uno u otro según los casos. 30

•ObesidadSíndrome de exceso de peso por la acumulación excesiva de tejido adiposo con aumento de la morbi-mortalidad

de los pacientes. 21, 22, 23

•Sobrepeso Es la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud 24

•IMC 25

Índice de masa corporal (IMC) es un índice simple del peso - por - altura que es usado comúnmente para clasificar el estado nutricional de un individuo. Es definido cuando el peso en los kilogramos se divid ía por el cuadrado de la altura en metros (kg / m2).

La OMS define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30.

24

•Raza o etnicidad Son grupos que dividen a las personas basándose en varios puntos característicos, basados en rasgos visibles,

especialmente color de piel, textura del cabello, características faciales, y su misma identificación con ello; así mismo la raza pude variar con la cultura y el paso del tiempo. 9,11

Page 10: proyecto1

•Hipertensión arterialLa hipertensión arterial es una elevación sostenida de la presión arterial sistólica o diastólica ≥

140/90 mmHg. 18

•Dislipidemia: Es un término genérico para denominar cualquier situación clínica en la cual existan

concentraciones anormales de colesterol (CT, HDL-C, LDL-C) y/o TG. 38

•Antecedentes de enfermedad vascularRegistro de enfermedades vasculares pasados en el paciente como: 40,41

•La cardiopatía coronaria•Las enfermedades cerebrovasculares

-Uso de anticonceptivosMedio, práctica o agente que impide a la mujer quedar embarazada 53, por el que se impide la

fecundación del óvulo por el espermatozoide.44,45

•OBJETIVOS, HIPOTESIS:1.Objetivos Generales:Determinar la prevalencia de los factores de riesgos relacionados

a ACV en los pacientes del servicio de Medicina del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote durante los meses de junio del 2008 a junio del 2009

1.Justificación:El presente proyecto de investigación busca determinar la prevalencia de los factores de

riesgo presentes en los pacientes con ACV en los pacientes del servicio de Medicina del hospital Regional Eleazar Guzman Barrón para poder conocerlos y de esta manera poder controlarlos y mejorar así la calidad de vida de estos pacientes.

1.Limitaciones de la investigación: No hay una buena documentación sobre factores de riesgo para ACV en las historias

clínicas del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote.1.Hipótesis:La hipertensión en edad mayor de 65 años ,el tabaquismo , la diabetes mellitus tipo II ,la

dislipidemia, etc son factores de riesgo relacionado a ACV en los pacientes del servicio de Medicina del hospital Regional durante el periodo Julio 2008 y Julio 2009.

Page 11: proyecto1

1.Variables:•ACV•Factores de riesgo relacionados a ACV•Sexo masculino•Edad > 65 años•Raza o etnicidad•Hipertensión arterial•Sobrepeso y obesidad •Diabetes mellitus •Hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia o ambos•Antecedentes de enfermedad vascular•Tabaquismo•Uso de anticonceptivos

•DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:4.1 Diseño Metodológico: •No experimental, porque se basan en la obtención de información de factores de riesgo relacionados a ACV tal como se manifiestan las variables en la realidad del paciente, sin intervenir el investigador en el comportamiento o los factores de riesgo sobre el paciente.•Expostfacto porque en esta investigación sistemática el investigador no tiene control sobre las variables independientes (en este caso seria los factores de riesgo relacionados a ACV) porque ya ocurrieron los hechos (el ACV).•Retrospectivo porque el investigador empieza con la observación de hechos que ya se han presentado (ACV) y que se han manifestado en una serie de eventos (factores de riesgo relacionados a ACV).4.1.1 Método de investigación:

Deductivo: Porque se inicia con principios generales, sobre los factores de riesgo para ACV que obtenemos de

nuestro marco teórico de los cuales se derivan hipótesis específicas que finalmente son probadas empíricamente.

Page 12: proyecto1

Tipo de estudio: Descriptivo correlacional: Porque se describe situaciones representativas de un fenómeno en este caso vendrían a ser los factores

de riesgo relacionados a ACV y también porque se trata de medir el grado de asociación entre dos variables la primera seria la ACV y la segunda los factores de riesgo asociados a ACV, mediante herramientas estadísticas de correlación.

4.1.3 Unidad de análisis: Pacientes con diagnostico de ACV isquémico que están en el Servicio de Medicina del hospital

Regional Eleazar Guzmán Barrón.4.2 Ámbito de estudio:4.2.1 Ubicación física:

La investigación se realizará en el hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de la ciudad de Chimbote, Distrito de Nuevo Chimbote. Provincia del Santa, departamento de Ancash.

4.2.2. Población:La población del Servicio de Medicina está conformada por: 1030 pacientes con antecedente de ACV

como con los que no.La población constituida por los pacientes con diagnostico de ACV del Servicio de Medicina es de 65,

conformados por 46 varones (46%) y 24 mujeres (24%).

Fuentes y técnicas de recolección de datos:4.3.1. Fuentes:

-Primaria: Paciente-Secundaria: Ficha de historia clínica

4.3.2. Técnicas: •Ficha de registro de datos• Encuesta/entrevista4.3.3. Instrumentos :•Examen físico del paciente•Cuestionario•IMC•Índice de cintura/ cadera•Perímetro cintura

Page 13: proyecto1

: Tratamiento de la información:4.4.1. Ordenamiento de la información

Mediante datos no agrupados presentados:A: Los datos correspondientes a la encuesta serán presentados en tablas estadísticas, porcentuales por cada factor de riesgo en sus respectivos indicadores e ilustraciones mediante gráficosB: Los datos correspondientes al marco médico serán presentados mediante la modalidad de datos no agrupados, presentados en tablas estad ísticas e ilustraciones mediante gráficos4.4.2: Presentación de los resultados:

Los resultados serán presentados a través de:•Cuadros•Tablas•Gráficos.

•Los datos correspondientes a los ítems (cuestionario)•Datos correspondientes a los instrumentos de ayuda medica•Datos correspondientes a la correlación de variables

4.4.3: Análisis e interpretación de la información procesadaSe iniciara el análisis de los resultados de cada factor, con cada una de

sus variables.Por último se concluirá el análisis de cada uno de los factores locales con

sus respectivas variables.

Page 14: proyecto1

ACTIVIDADES MESESJ A S O N D E F M A M J J A S

Elaboración del proyecto

X X X

Aprobación del proyecto de investigación

X

Prueba Piloto XRecolección de

datosX X X X X X X X X X

Análisis de interpretación de

datos

X

Publicación de la investigación

X

•CRONOGRAMA:

•PRESUPUESTO: Gastos generales: -Transporte : S/. 80.00-Papelería : S/. 50.00-Impresión : S/. 20.00 -Anillado : S/. 5.00-Copia de los instrumentos : S/.100.00-Lapiceros : S/. 15.00Total de gastos : $. 270.00 soles

Page 15: proyecto1

•ANEXOS:FORMULARIO DE ENCUESTANumero de historia clínica: ________________________________________________Fechas de ingreso: _______________________________________________________Fecha de egreso: _________________________________________________________

Sexo: M:_______F:_______Edad:______ Raza: Blanca ( ) Negra ( )Historia familiar: Si:______HTA: SI:______ No_____ Cuanto______ mmHgATI previos: Si:______NO:______ constatar con fecha de registroEnfermedad Cardiaca: SI:______ NO:______constatar con fecha de registroFA: presencia irregular o la no presencia de ondas P en el EKG,Diabetes: Si:______ No:______ glucosa en sangre >110mg/dlAterosclerosis de las carotidas: presencia de placa de ateroma en la carotida.Hiperlipidemia: Si:______No:_______colesterol total >239mg/dl o triglicéridos >200mg/dlFumador: Si:_______ No:_______ fumador moderado si consume de 5 a 15 cigarrillos por dia, fumador intenso si fuma mas de 20 cigarrillos al día, y fumador pasivo al ue no fuma pero tiene contacto con algún tipo de fumadorAlcoholismo: Si:______No:_______ ingesta de alcohol mayor a 50gr en la mujer y 70gr en el hombre.Consumo de drogas:_________consumo de cocaína o consumo de crackActividad física: si realiza fútbol o atletismo, o sino los practica. Obesidad: IMC mayor o igual a 30Ciertos anticonceptivos: anticonceptivos con estrógenos (50mg)Cantidad de glóbulos rojos: M: 36.0% - 48.0% de glóbulos rojos; H: 39.0% - 54.0% glóbulos rojos.Nota: marcar con una (X) los espacios en blanco.