proyecto trabajo social en arte1

9
Proyecto Trabajo Social en Artes SUBASE A HACER SUBA Esteban Manrique Finalización 3 de Junio Tema : Consciencia de lugar Población Objetivo: Departamento de Infancia (niños de 12 años aprox) o los dispuestos Objetivo General Reconocerse como habitante en un lugar central y en un lugar de vías de influencia y generar identidad a partir de pequeñas historias, que representen la consciencia del lugar. Representarlas en una puesta en escena. Consolidar un juego de mesa, construido por los niños, donde muestren en tarjetas y en cartones distintos paisajes o escenarios de la localidad y distintas historias para esos escenarios.(pueden ser estos escritos) Objetivos Específicos: Generar material didáctico que hable de la consciencia de lugar en la localidad de Suba ubicado en la plaza de Suba y en el portal de Suba y que sirva de enseñanza a los jóvenes. Reconocer las zonas centro y las zonas circundantes de la localidad, como lugares de encuentro. Traducir los conceptos de centro y zonas circundantes en una puesta en escena, con personajes y situaciones. Generar historias y representarlas con un lenguaje e interpretación visual a partir del reconocimiento del cuerpo y la memoria afectiva. Valorar la comunicación en el grupo y con unas experiencias vividas en el taller, comparar los resultados. Valorar el espacio local y el valor de la observación de la ciudad. Diferenciar localidad y barrio, dentro del espacio habitado Estrategias Generales:

Upload: unmono

Post on 28-Jun-2015

623 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Trabajo Social En Arte1

Proyecto Trabajo Social en ArtesSUBASE A HACER SUBAEsteban ManriqueFinalización 3 de Junio

Tema : Consciencia de lugar

Población Objetivo: Departamento de Infancia (niños de 12 años aprox) o los dispuestos Objetivo GeneralReconocerse como habitante en un lugar central y en un lugar de vías de influencia y generar identidad a partir de pequeñas historias, que representen la consciencia del lugar. Representarlas en una puesta en escena.

Consolidar un juego de mesa, construido por los niños, donde muestren en tarjetas y en cartones distintos paisajes o escenarios de la localidad y distintas historias para esos escenarios.(pueden ser estos escritos)

Objetivos Específicos:Generar material didáctico que hable de la consciencia de lugar en la localidad de Suba ubicado en la plaza de Suba y en el portal de Suba y que sirva de enseñanza a los jóvenes.Reconocer las zonas centro y las zonas circundantes de la localidad, como lugares de encuentro. Traducir los conceptos de centro y zonas circundantes en una puesta en escena, con personajes y situaciones.Generar historias y representarlas con un lenguaje e interpretación visual a partir del reconocimiento del cuerpo y la memoria afectiva.Valorar la comunicación en el grupo y con unas experiencias vividas en el taller, comparar los resultados.Valorar el espacio local y el valor de la observación de la ciudad.Diferenciar localidad y barrio, dentro del espacio habitado

Estrategias Generales:Adaptar el mapa físico de la localidad de Suba, para reconocer sus límites y sus lugares más llamativos, hallando diferencias en zonas de la misma localidad y representarlo como un escenario. Reconocer en la plaza de Suba un lugar de Origen y en la plaza del portal de Suba un lugar que permite la expansión de la localidad, por medio de ejercicios lúdicos.Reconocer lugares Históricos que hagan memoria de sucesos importantes en la identidad de Suba.Expresar sensaciones en situaciones cotidianas y identificar escenarios y utilería para ambos lugares.

Metodología: Por medio de 4 sesiones propongo, en grupos 12 aprox personas, estar facilitándoles operaciones y dinámicas que partirían del valor de la identidad, del redescubrimiento

Page 2: Proyecto Trabajo Social En Arte1

del espacio, de integración entre ellos mismos, teniendo como tema la conciencia del lugarSerían sesiones teórica/practicas en las que brindaría información valiosa para la apreciación del lugar y del espacio donde se encuentran geográficamente, para que la estimulación los conduzca al montaje escénico en el espacio público. La actividad terminaría el 2 de Junio. Esta por programar la fecha de inicio.

1.Preguntas Estimulantes para la historia

Como me veo yo y los demás en el espacio, en un lugar que es transitado?Como es el paisaje en general de mi barrio?Como afrontar una situación cotidiana, con total frescura y visión colectiva?

Como ha sido su trato con extranjeros y como ha sido el trato con los nativos o los conocidos?Que olores y sabores, identifica en su localidad?Como adapta el concepto de hospitalidad en su vida diaria?

¿Cuáles personajes reconoce usted cuando va caminando?¿Qué lugar dentro de la localidad es desconocido para usted, como se la imaginan?¿Qué rutas de acceso les gusta dentro de su localidad?

Que impresión le dejo el parque que visito?Que le cambiaría al lugar?Que encuentra como local dentro de ese parque?

Preguntas Estimulantes para trabajar la consciencia del lugar:

Trabajo Social en ArtesEsteban Manrique

2.Referencia: Arreglar y embellecer el espacio en la FundaciónObjetivo: Percibir el espacio de la fundación como espacio vital, por medio de dibujos y empapelamiento aplicar cada uno de los sentidos.

Nombre: Curso:

FACHADA1. Describa o dibuje el área y su alrededor.

2. ¿Que le gusta de la fachada de la fundación? Porque? Que le cambiaria ¿

3. Describa le área que menos le gusta de la fachada?

4. Dibuje la fachada de la fundación ideal?

PRIMER PISO

Page 3: Proyecto Trabajo Social En Arte1

COCINA 1. Describa el área de la cocina que más le gusta? 2. Describa el área de la cocina que menos le gusta? 3. Que le cambiaría?

*Color*Forma*Espacio*Luz*Paredes *adornos, muebles, alacenas*Sonido* Olor*Otros

4. Dibuje la cocina ideal para la fundación

Salón 15. Describa el área del salón que más le gusta? 6. Describa el área del salón que menos le gusta? 7. Que le cambiaría?

*Color*Forma*Espacio*Luz*Paredes *adornos, muebles, alacenas*Sonido* Olor*Otros

8. Dibuje el salón ideal para la fundación?

Segundo Piso:

Que diferencias encuentra con el primer piso?

Page 4: Proyecto Trabajo Social En Arte1

Cronograma: 1 Sesión ( IDENTIDAD )Propósito : Hallar la identidad del lugar en su configuración y significado y extraer situaciones cotidianas en el espacio público.

Objetivos específicos : Traducir la información que es dada del espacio público y hacer dibujos relacionados al espacio público.

Proporcionar conocimiento a partir de la descripción del lugar que habitamos.Representar un mapa individual, que tenga características propias, en lugares y rutas alternas.Reconocer funciones del centro y funciones del espacio en las zonas aledañas

Destreza: Identificar las rutas que habitualmente tomamos para movilizarnos dentro de la localidad y extraer imágenes representativas de cada ruta.Metodología: Teórica/PracticoMotivación: Estarán comparando resultados en el trabajo visto en los mapas individuales de la localidad y acercarse a la mirada de los demás a partir de lo expuesto en el mapa.Preguntas

Cronograma: 2 Sesión ( HÉROES Y CONQUISTA )Propósito: Al haber conquista en el espacio, al haber alzamiento de espíritu por una meta lograda o por un acto heroico, se impone un equipo sobre otro y se reacondicionan las reglas de funcionamiento y de pensamiento.

Objetivos específicos: Identificar las características del héroe ante una problemática de carácter social

Destreza : Representar en la conquista:Mezcla de elementos entre sociedades.Un nuevo poder establecido y ningún hombre podía desafiar al poder.Nuevo control y vigilancia por la corona (disciplina y política).Delimitación del territorio con fortalezas, en las entradas y en las salidasCultura o culturasCultivos

Metodología: Teórica/PracticoMotivaciónPreguntas:

Page 5: Proyecto Trabajo Social En Arte1

Cronograma: 3 Sesión ( CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES Y SITUACIONES )

1. Situación: Actividad, experiencia, se llega al entorno de los personajes y sus relaciones.Que sucede? Y como sucede?2. Personajes: Comportamiento corporal y gestual, relación con los demás y con los elementos en escena.AjustesSesión 4 Ensayo finalPropósitoObjetivos específicosDestrezaMetodología: Teórica/PracticoMotivaciónPreguntas

Marco teórico:IDENTIDAD: “Identidad implica modos de ser con otros, que va de lo real a lo imaginario, virtual, buscado, normativamente afirmado o utópico….. Cualquier idea de formación identitaria compleja o orientada al proceso pondrá énfasis en la diferencia y en la diferenciación con relación a la experiencia, tanto del propio yo como del otro”1

Identidad: “La identidad es una formulación específica de la etnoficción, de connotaciones más psíquicas que culturales….. Identidad es construir cosas nuevas con restos de antiguas, más para uso exclusivamente domestico.”2

Grupo: “Crea y exige compromiso con procesos experienciales de formación e identidad. Pueden e idealmente deberían conllevar la prueba de la realidad.”3

Participación: “Experiencia como experimento, que sugiere la participación activa y preformativa o incluso la intervención del observador en el observado.”4

Participación: “Haber participado de algún departamento de estudio o práctica, de asuntos generales o del intercambio de asuntos generales o del intercambio de la vida cotidiana; al alcance o el periodo del tiempo en que se ha participado, las aptitudes, las capacidades, opiniones etc,, adquiridos a consciencia de ello.”

“Habitar Moderno: la osmosis social entre el espacio privado de la vivencia y el colectivo de los usos colectivos.”5

“Se trata de ir perfilando una experiencia concreta, que se construye paso a paso con medios, pero que no dependen sólo de ellos y que ningún paso se va a dar de forma 1 Lacapra, Dominick, Historia en transito, Ed Fondo d ela Cultura Económica, Buenos Aires, 2006, pag602 Gonzales Alcantud, José Antonio, La ciudad Vórtice, Ed Antropos, pag 463 Lacapra, Dominick, Historia en transito, Ed Fondo d ela Cultura Económica, Buenos Aires, 2006, pag60

4Lacapra , Dominick, Historia en transito, Ed Fondo d ela Cultura Económica, Buenos Aires, 2006,pag625 Druot, Fréderic, Anne lacatón, Vassal Philippe, Plus, la vivienda colectiva territorio de excepción, ed Gustavo Gili, Barcelona , España, pag 18

Page 6: Proyecto Trabajo Social En Arte1

espectacular, que tendremos que valorar, casi adivinar, los micro cambios que se van produciendo”6

Comunicarse entre ellos, desde la denuncia y desde la construcción.Localidad: “ Un laberinto que se hacia recorrer a sujetos con ojos vendados, les parecía a estos al comienzo un problema interrumpido. AL repetirse el experimento, ciertas partes de la pauta, en especial el comienzo y el fin se hacían familiares y asumían el carácter de localidad. Donde localidad también es un sistema de laberinto sin cometer errores.7”

Conflicto Social:“El sistema social, que da más oportunidad a los mejores, que da menos contenido al que no entra en la rueda de los contenidos académicos, que potencia la competitividad, mientras que para unos cuantos no hay más alternativa que aguantar, al tiempo que va creciendo progresivamente su nivel de conflictividad y rechazo, hasta cuando acaban su época escolar con la etiqueta de no validos. A lo largo de los años se ha ido ampliando el incipiente problema personal, provocando una cadena de rechazo, que se traduce en abandono”8

Métodos y técnicas

Ayudar a la personalización e individualización de los procesos

Adquisición de capacidades:“romper con el concepto cerrado del tiempo y de espacio y plantea una metodología y organización flexible, capaz de responder a las características del alumnado y de las zona social concreta en que esta ubicado.”

Autóctono: “Habita como espíritu en todos los habitantes esculturados en su manera ontologica del ser.”9

Urbanismo: “hechos perversos de condiciones de habitabilidad y con incidencia urbana”10

“Hablar de escenas urbanas, conforman un marco físico y social complejo y un punto caótico, que propicie la sucesión de pequeños acontecimientos que ofrezca diversidad de personas y multiplicidad de imágenes”11

6 Muzas, Dolores, Blanchard Mercedes, Sandín Teresa, Adaptación al currículo al contexto y al aula, Narcea, S.A. DE EDICIONES, Madrid, 2000,pag 197 Lynch, Kevin, La imagen de la ciudad, Colección punto y linea, GG Gustavo Pili SL,Barcelona, España, pag 228 Muzas, Dolores, Blanchard Mercedes, Sandín Teresa, Adaptación al currículo al contexto y al aula, Narcea, S.A. DE EDICIONES, Madrid, 2000,pag 20

9 González Alcantud, José Antonio, La ciudad Vórtice, lo local, lugar fuerte d ela memoria en tiempos d eerrancia, Ed Anthropos, 2005, Barcelona, España pag 2610 Oliva, Joseph, LA confusión del urbanismo, CIUDAD PÚBLICA VS CIUDAD DOMESTICA, pag 3011 Oliva, Joseph, LA confusión del urbanismo, CIUDAD PÚBLICA VS CIUDAD DOMESTICA, pag34

Page 7: Proyecto Trabajo Social En Arte1