proyecto ordenanza desarrollo rural 190515

Upload: gonzalo-marin

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Proyecto Ordenanza Desarrollo Rural 190515

    1/17

    No.__ de Junio__ de 2015

    “POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Y SOSTENIBLE DEL

    DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA” 

    LA HONORABLE ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE ANTIOQUIA, en uso desus facultades legales y constitucionales, en especial las conferidas en el artículo300 de la Constitución Política,

    ORDENA:

    A!"#u$o 1. OBJETO. El objeto de la presente Ordenanza es establecer losprincipios, alcances, criterios y contenidos de las orientaciones, líneas y temáticasesenciales para la gestión integral del epartamento en la ruralidad, !uegaranticen la soberanía y seguridad alimentaria, la perdurabilidad y mejoramientode las economías y los sistemas de producción alimentaria rurales, en beneficio delos territorios, familias campesinas y comunidades !ue las "abitan, aportando a laCalidad de #ida de los pobladores rurales y la prosperidad en Paz, deldepartamento de $ntio!uia% &a Política P'blica de (uralidad constituye un marcopara estructurar la acción institucional y construir condiciones sociales y políticaspara abordar los problemas conjuntamente con la sociedad, mediante elreconocimiento de los derec"os "umanos integrales de la población rural%

    A!"#u$o 2. AL%AN%E. El alcance de esta política es)*enerar las Condiciones, mecanismos e instrumentos t+cnicos y financieros, para

    garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del epartamento de $ntio!uia, sindetrimento de la base natural de recursos soporte de la biodiersidad y lossericios ecosist+micos%Promoer el uso del suelo y acceso a la tierra en función de la adaptación ymitigación de los efectos del Cambio Climático -adoptar medidas estructurales yno estructurales.%

     $rticular las políticas territorial, cultural, educatia, social y económica, acorde conla realidad de los municipios y las subregiones/ promoer la inestigación,innoación y transformación de sistemas y tecnologías productiasambientalmente sostenibles, de mayor productiidad y competitiidad/ sistemas decertificación y comercialización/ fortalecimiento de redes y encadenamientos

    productios%(econocer la prioridad !ue reiste por razones de E!uidad, la EconomíaCampesina, la $gricultura amiliar y diersas formas asociatias de gestión einclusión en el esarrollo (ural, &ocal y (egional, con perspectia generacional yde g+nero en la cual juegan un papel estrat+gico en el desarrollo%

  • 8/18/2019 Proyecto Ordenanza Desarrollo Rural 190515

    2/17

    A!"#u$o &. DE'INI%IONES.

    RURALIDAD: Para los efectos de la presente ordenanza, se entiende la ruralidadcomo el sistema de relaciones sociales, culturales, económicas, ambientales,institucionales, de las personas, familias y comunidades !ue "abitan el territorio

    rural con funciones interdependientes al sistema general territorial urbano1rural,local y regional%

    DESARROLLO RURAL: 2e entiende como el proceso mediante el cual el Estadoy el *obierno epartamental concurren solidaria, subsidiaria ycomplementariamente con los unicipios, como entidades territoriales autónomasy sus comunidades locales, especialmente con productores campesinos yasociaciones comunitarias en la b's!ueda y alcance del 45E6E27$(CO&EC75#O, acceso a los beneficios del desarrollo, fortalecimiento de saberes,capacidades, "abilidades, oportunidades, condiciones materiales y C$&5$ E#5$ de la población, aproec"ando de forma responsable el patrimonio natural ycultural%

    INTE(RALIDAD) Es un principio de articulación entre políticas p'blicas orientadasal desarrollo local y regional, alude a la acción sist+mica y sin+rgica o conjunta delos actores p'blicos y priados, intersectorial e inter y transdisciplinar para el logrode los objetios y metas planteadas en la ruralidad%

    SOSTENIBILIDAD: 2e entiende como el conjunto de acciones y comportamientosindiiduales y colectios p'blicos y priados, orientados a generar condicionesambientales, sociales, económicas, +ticas y políticas !ue garantizan el goce dederec"os, la funcionalidad de los ecosistemas y la paz de las generacionespresentes y garantiza dic"as o mejores condiciones para las generaciones futuras%

    TERRITORIO RURAL: Para los efectos de esta política se entiende el territoriorural como a!uel !ue es posible de ser caracterizado y delimitado por la función dede producción agrícola y pecuaria, de protección y conseración ecológica yambiental, de proisión de sericios ecosist+micos y paisajísticos en el cual sus"abitantes establecen relaciones económicas, sociales, culturales, ambientales!ue e8presan las construcciones sociales e "istóricas de adaptabilidad, !ue lesotorgan identidad rural y campesina% Para efectos de la aplicación de la políticap'blica de esarrollo (ural epartamental, será el territorio !ue en los planes de

    ordenamiento territorial se clasifi!ue como 2uelo (ural en sus m'ltiples categoríasincluyendo la suburbana, áreas, corredores y centros poblados, de uso productioy9o mi8to%

    (ESTI)N RURAL: Es un Proceso P'blico1Priado y Comunitario, en el marco delos principios de la $dministración P'blica de Eficiencia, Eficacia, Efectiidad,5mpacto, Complementariedad y 2ubsidiaridad, orientado a la inestigación,innoación, apoyo social, t+cnico y financiero del esarrollo (ural, al desarrollo de

  • 8/18/2019 Proyecto Ordenanza Desarrollo Rural 190515

    3/17

    capacidades en las entidades territoriales locales, las organizaciones sociales y enlas subregiones del epartamento%

    LA A(RI%ULTURA 'AMILIAR * %OMUNITARIA: es campesina, 5ndígena, $fro1descendiente, urbana, periurbana y neo1rural% Constituye un sistema económico!ue comprende transacciones mercantiles y solidarias, un entretejido derelaciones de reciprocidad en el territorio, conocimientos, saberes y tecnologías%&a organización de las actiidades agrícolas, pecuarias, silícolas, acuícolas,pes!ueras y de aproec"amiento de los recursos naturales, dependenfundamentalmente del trabajo familiar, de "ombres y mujeres y de entrelazar estrategias de autoconsumo y comercialización, de producción, superiencia ygeneración de ingresos% En la agricultura familiar, la unidad productia inolucra eltrabajo de uno o arios miembros del "ogar, es un generador de alor agregado,empleo e ingresos para otros%

    %OMUNIDADES RURALES: grupo "umano integrado por familias campesinas o

    indígenas o afrodescendientes o raizales o pescadores, !ue "an "abitado unterritorio rural determinado !ue comparten características sociales y comunitarias,productias y económicas, culturales y espirituales%

    SISTEMAS PRODU%TI+OS O DE PRODU%%I)N: El sistema productio es :;nmodo de e8plotación del medio, "istóricamente constituido, duradero/ sistema defuerzas de producción adaptado a las condiciones bio1climáticas de un espaciodado y !ue responde a las condiciones y necesidades sociales del momento<-azoyer, %, =>?@.% Es decir, una organización social específica, !ue influye laforma en !ue los campesinos 1en interrelación con otros agentes económicos1e8plotan el ecosistema%  http://www.ufrgs.br/pgdr/arquivos/561.pdf 2e manifiesta

    en la ruralidad como un conglomerado de fincas indiiduales, !ue en su conjunto,presentan una base de recursos, patrones empresariales, sistemas desubsistencia y limitaciones biofísicas y familiares, similares(http://www.fao.org/docrep/003/y1860s/y1860s03.htm .

    DISTRITO A(RARIO SUPRAMUNI%IPAL: 2e asume como lo define laordenanza 0AA de diciembre de B0=A) ;nidades de planificación y de gestión !ueintegran distritos agrarios o territorios municipales definidos por $cuerdo unicipalcomo de prioridad agraria con el fin de ordenar y gestionar el territorio rural,promoer el acceso a la propiedad de la tierra, proteger el medio ambiente, lascomunidades y economías campesinas, sus organizaciones sociales, así como

    incentiar la producción agropecuaria sostenible, las prácticas comercialese!uitatias y estimular el logro de la soberanía alimentaria, el desarrollo ruralsostenible y el bienestar de la población%

    A!"#u$o ,. RESPONSABILIDAD. &a (esponsabilidad de esta políticacorresponde en primera instancia en el *obernador de $ntio!uia, !uien puededelegar en el 2ecretario de $gricultura y esarrollo (ural del epartamento, peroigual le compete a todo el Consejo de *obierno, elar, ealuar y responder por la

  • 8/18/2019 Proyecto Ordenanza Desarrollo Rural 190515

    4/17

    integralidad en su materialización, en cumplimiento de los principios deconcurrencia, complementariedad y subsidiaridad con las entidades territorialesmunicipales%

    A!"#u$o 5. PRIN%IPIOS. &a gestión rural del departamento se articulará en un

    2istema 5ntegral epartamental de esarrollo (ural 125E(;1 el cual sefundamenta en los siguientes principios y reglas)

    Ru-$id-d P-/. (econocemos !ue la Paz de $ntio!uia descansa sobre unaruralidad justa, e!uitatia e integrada a las dinámicas sociales, económicos,políticas y culturales de la 6ación, priorizando la atención de las familiascampesinas y comunidades rurales con inersiones e institucionalidad del Estadoadecuadas para la solución de sus tensiones y conflictos%

    Biene!- So#i-$:  Esta política deberá garantizar las condiciones sociales,políticas e institucionales !ue mejoren la calidad de ida las familias campesinas yel bienestar de las comunidades rurales de $ntio!uia, buscando su mayor desarrollo social, económico, político y espiritual%

    Buen +ii: Orientado no solo a la satisfacción de 645 sino al ejercicio delibertades y oportunidades, al desarrollo de capacidades y potencialidades realesde los indiiduos, la sociedad y los territorios en el desarrollo/ potenciandorecursos endógenos para ampliar la matriz de oportunidades para el ser ybienestar de su población.

    Euid-d: 2e debe promoer un acceso e!uitatio de los "abitantes de territoriosrurales a los bienes y sericios p'blicos, y a participar actiamente de lasoportunidades de crecimiento y desarrollo del país, promoi+ndose mejorescondiciones de ida%

    In!e3-#i4n Tei!oi-$:  Concibe el territorio departamental como un todo,fundamentado en la co"esión social y territorial% El reconocimiento y la garantía dela ruralidad se basará en el ordenamiento del uso, la ocupación del suelo, laconciliación de intereses, la retribución del impacto de la ciudad sobre el territoriorural, la cooperación t+cnico1financiera entre subregiones, la asociación o elaprendizaje compartido entre localidades y organizaciones a partir de e8perienciasasertias y buenas prácticas, todo ello enmarcado en el enfo!ue dereconocimiento y garantía de derec"os%

    In!e3-$id-d:  &a formulación de políticas, planes y programas sectorialesprocurarán ajustarse a los principios sealados, permitiendo una accióncoordinada, articulada, eficaz y eficiente de los distintos organismos p'blicos y endefinitia, mejores condiciones y oportunidades para los "abitantes del sector rural, la articulación de recursos en función de objetios y metas%

  • 8/18/2019 Proyecto Ordenanza Desarrollo Rural 190515

    5/17

    Iden!id-d: El desarrollo de los territorios rurales buscará reconocer, respetar ypotenciar los alores, patrimonio, "istoria, cultura y su particular relación con losrecursos naturales de tal forma !ue se logre fortalecer el sentido de pertenenciade las personas y de sus comunidades a dic"os territorios%

    De#en!-$i/-#i4n: &a formulación y ejecución de políticas, planes y programasde alcance regional, zonal y local deberá propender a la entrega gradual ycreciente de responsabilidades, recursos y atribuciones a los actores de cadaniel%

    Su!en!-i$id-d: &as políticas, planes y programas !ue tengan impacto en elterritorio rural, deberán considerar las dimensiones sociales, económicas y,ambientales, teniendo en cuenta su acción en el tiempo y en el espaciogeográfico, de manera !ue los agrosistemas y comunidades, perduren%

    E6i#ien#i-: &as políticas, planes y programas !ue se implementen en el territoriorural deberán considerar un sistema de diseo, ealuación y medición de impactoapropiado y potenciando a!uellas alternatias de menor costo social, económico,político, ambiental, t+cnico y financiero%

    P-!i#i7-#i4n) Para la formulación de políticas, planes y programas, se debebuscar distintos mecanismos para incorporar a los "abitantes locales en estosprocesos, de tal manera de !ue formen parte en los asuntos y decisiones de lop'blico y se comprometan con el desarrollo de su territorio%  

    Ad-7!-i$id-d: del uso de la tierra y las tecnologías productias al CambioClimático, desarrollar entre las estrategias los sistemas de información climáticade apoyo la creación de tejidos, cadenas interdependientes, de producción yconsumo%%oe7on-i$id-d:  El estado asume responsabilidad en el marco de suscompetencias y a su ez asume la responsabilidad social y ecológica de lapropiedad, las empresas, organizaciones y ciudadanos%

    Suidi-ied-d) El epartamento, las áreas metropolitanas y los municipiosconcurrirán a apoyar transitoriamente a a!uellas localidades !ue carezcan decapacidad t+cnica para la planeación y ejecución de su gestión rural%

    Sei#io P8$i#o 3-!ui!o de In6o9-#i4n (e!i4n. El acceso a la información

    inteligente y estrat+gica sobre el clima, los mercados, las tecnologías, insumos y laproducción rural en general, será un 2ericio P'blico *ratuito como la asistenciat+cnica agropecuaria, comercial y financiera, dirigida a la $gricultura amiliar yComunitaria y al apoyo de emprendimientos productios asociatios%

    A!"#u$o ;. OBJETI+OS DEL DESARROLLO RURAL INTE(RAL *SOSTENIBLE EN ANTIOQUIA.

  • 8/18/2019 Proyecto Ordenanza Desarrollo Rural 190515

    6/17

    En atención a los principios y orientaciones dadas en el $rtículo  @  de estaordenanza, y los definidos en los artículos DA, D@ y DD, de la Constitución Política6acional sobre los deberes del Estado para la ruralidad, los objetios generales dedesarrollo rural para $ntio!uia serán)

    Objetio general de la política p'blica del esarrollo (ural de $ntio!uia)

    a. *enerar las condiciones para aumentar la calidad de ida y el bienestar general de las familias campesinas y comunidades rurales y la proteccióndel patrimonio ambiental, !ue permitan la superación de la pobrezae8trema, la construcción de la paz duradera y la co"esión territorial%

    Objetios específicos de la política

    a. *enerar un marco de referencia para la formulación de políticas específicas

    relacionadas con la ruralidad, dotándola de co"erencia en finalidades ypropósitos%b. $segurar la 2eguridad y 2oberanía $limentaria en función de la e!uidad

    social y territorial, sin detrimento del patrimonio natural y cultural/c. esarrollar ecanismos e 5nstrumentos de 5nestigación15nnoación,

    ormación en Competencias, 5nformación 5nteligente, estrat+gica y oportunadel clima, los sistemas productios, mercados y organizaciones,oportunidades de asociatiidad/

    d. $doptar un sistema financiero y de estímulos orientado "acia buenasprácticas productias y de gestión local y subregional/

    e. Concurrir con la 6ación y el unicipio en el fortalecimiento y transformación

    de cadenas productias y la economía campesina/f. $segurar la continuidad y perfeccionamiento de los procesossocioculturales, productios y reproductios, garantizando la base natural yla diersidad biológica !ue la "acen posible en el departamento de

     $ntio!uia/g. Propender por el desarrollo "umano sostenible, el mejoramiento de las

    condiciones de calidad de ida, el arraigo cultural y la generación decondiciones para un ejercicio real de la ciudadanía actia de los "abitantesde las comunidades rurales del epartamento/ con perspectia de g+nero ygeneracional%

    A!"#u$o %on#e7!u-$?

    &os grandes temas de gestión rural en el departamento, esenciales para el logrode los objetios, son las siguientes)

    A3i#u$!u- '-9i$i- %-97ein-:  Promoción, protección y conseración de laagricultura familiar campesina -campesina, afro, indígena y pescadores. como

  • 8/18/2019 Proyecto Ordenanza Desarrollo Rural 190515

    7/17

    componente esencial de los sistemas de producción agrarios, decisios engarantizar la seguridad y soberanía alimentaria del departamento y protagonistasen la construcción del patrimonio y el paisaje rural antio!ueo%

    M-ne@o de %on6$i#!o (oen-n/- 7-- e$ De-o$$o Ru-$: &as

    conflictiidades en los escenarios rurales son m'ltiples y deben atendersepreentiamente, asegurando la participación de las organizaciones en lasdecisiones y en las oportunidades del desarrollo !ue se preean en ellas, acorde asus particularidades% $cuerdos territoriales entre actores sociales, económicos,políticos e institucionales, en los nieles local, subregional y departamentalgenerados en instancias y espacios de participación preistos en esta política,para el logro de las metas, objetios y cumplimiento de los principios de estapolítica%

    6o debe permitirse agudización de conflictos, incluido los ambientales, por inadecuada distribución de las rentabilidades de los negocios en los !ue participeel Estado, deriado del aproec"amiento de los recursos naturales en losterritorios) 2uelos, aguas, fauna, flora, minerales, energía, combustibles etc%

    Edu#-#i4n Ru-$: 

    odelos educatios !ue consulta las realidades locales yalienten los procesos de formación acad+mica, "umanística y comunitaria !uesean necesarios para cumplir las e8igencias de calidad, cobertura, pertinencia,descentralización, fle8ibilidad y la autonomía !ue re!uiera la educación rural encada escenario% Para la educación pertinente y con calidad para el mundo rural,formar educadores con conocimientos profundos de la ruralidad, apoyar e5ncorporar en las 5%E% de primaria y secundaria básica de los municipios, unacátedra rural !ue incluya seguridad y soberanía alimentaria, agroecología, buenasprácticas, desarrollo y turismo rural, biodiersidad, bienes y sericiosecosist+micos y reconocimiento de saberes y semillas endógenas%

    Oden-9ien!o Tei!oi-$ P$-ni6i#-#i4n Si!e9- In6o9-#i4n: ue delimitelas áreas protegidas para la producción agroecológica y responsable en los PO72-P4O7s y EO7s., en sistemas agroforestales, agropecuario y agrosilopastoril/ elfortalecimiento de la economía campesina y formas de asociatiidad y mayor productiidad ecológica en los nieles supramunicipales con Distritos Agrariossupramunicipales y subregionales, asuma el agua como el eje estructurante delordenamiento del territorio, implemente es!uemas asociatios supramunicipalespara la planificación y el ordenamiento territorial, y ponga en marc"a un sistemade información !ue de soporte a la planeación, ordenación y gestión de losterritorios rurales%

    In!ede7enden#i- U-noRu-$ i!e9- de #o97en-#i4n:  5dentificar loselementos !ue constituyen los sistemas de refuerzo mutuo entre lo urbano y lorural, tales como el agua, los alimentos, la "idroenergía, el aire, el ocio y larecreación, la comercialización de bienes y sericios rurales, la mitigación al

  • 8/18/2019 Proyecto Ordenanza Desarrollo Rural 190515

    8/17

    cambio climático !ue precisen sistemas de compensación y pago por sericiosecosist+micos a las familias y comunidades campesinas% Crear el ondo deCompensaciones e 5ncentios de esarrollo (ural C( &ocal y 2ubregional yreglamentar el acceso a los mismos%

    De $o Nueo Po$-doe Ru-$e: promoción del retorno y asentamiento denueos pobladores rurales, en pe!ueas unidades productias !ue permitan lademocratización en el acceso a la tierra, con proyectos de ida !ue impulsen laproducción agroecológica, los sericios agro1turísticos y eco1turísticos, larestauración y conseración de la biodiersidad%

    In6-e!u#!u- Eui7-9ien!o %o$e#!io:  Planeación y construcción deinfraestructuras y e!uipamientos colectios rurales para la integración territorial, laco"esión territorial !ue den soporte a la producción, transformación ycomercialización de la producción rural, el agroturismo o turismo ecológico ycultural sostenible -como centros integrales sericios de apoyo a la ruralidad, entreotros.%

    %one#!iid-d 9oi$id-d #o97e!i!iid-d: Construcción de ías primarias,mejoramiento -ampliación, paimentación. de ías secundarias, y recuperación deredes camineras, seridumbres de caminos antiguos y de "erradura, ías paramotos, la construcción de sistemas alternatios como cables o telef+ricosmultipropósito, construcción de muelles y sistemas de transporte p'blico fluial omarítimo, para integración y la co"esión territorial, y el aumento de lacompetitiidad en la producción de bienes y sericios rurales%

    +id- e3uid-d @u!i#i-:  escentralización de los sistemas de seguridad y justicia !ue garanticen el control territorial por parte de las institucionesdemocráticas, la gobernabilidad del Estado 2ocial y de erec"o en los territoriosrurales, la reparación a las íctimas y las garantías de no repetición de la iolenciaen territorios rurales%

    Si!e9- Podu#!io A3oindu!i-$e A3oe97e-i-$e:  Empresaspriadas u asociatias de mediano o gran tamao, dedicadas a la producción ycomercialización de productos de origen agropecuario a gran escala o lasrelacionadas con la agregación de alor como la conseración y la transformación,con compromiso ambiental%

    A3o!ui9o E#o!ui9o 

    Tui9o %u$!u-$ o E!no!ui9o  sostenible ycomplementario al esarrollo (ural) apoyo y soporte t+cnico, económico,administratio a las iniciatias locales y subregionales de agroturismo, ecoturismoy 7urismo Cultural, !ue aloricen los atributos paisajísticos y culturales, elpatrimonio natural y los sistemas de producción campesina como rutas y destinosturísticos%

     

     $poyar las iniciatias locales de ECO$&E$2 2ostenibles o &entas-CittásloF. en pe!ueos centros urbanos y ciudades de menos de @0 mil

  • 8/18/2019 Proyecto Ordenanza Desarrollo Rural 190515

    9/17

    "abitantes, !ue se !uieran certificar por su odelo de esarrollo (ural basado enel patrimonio cultural, natural y el fortalecimiento de su Economía Campesina%

    'oe!-$:  $ctiidad productia significatia para los sistemas montaosos de $ntio!uia, relacionada con la proisión de bienes y sericios ecosist+micos,

    proenientes tanto de los bos!ues naturales como de los plantados, !ue re!uieredel apoyo a las iniciatias de ecanismos de esarrollo &impio 1& y las

     $cciones de itigación $propiadas a cada País 6$$2 -en ingl+s., entre otros,!ue reducen las emisiones de gases de efecto inernadero -cambio climático. y lagestión y certificación para acceder a los estímulos, mediante la $genciasubregional de desarrollo rural, eco y agroturismo, !ue incluya a la agriculturafamiliar en ellos%

    E#ono9"- o$id-i- Ao#i-!iid-d. 5mpulsar y apoyar las acciones deasociatiidad para !ue act'en en estructuras solidarias, generen economías deescala y resuelan aspectos económicos de producción, transformación,comercialización, sociales y culturales en la ruralidad%

    Inno-#i4n %ien#i- Te#no$o3"-:  $poyar las buenas y mejores prácticasacad+micas en inestigación e innoación aplicada de carácter estrat+gico local ysubregional con recursos del C( orientados al objetio de la política deseguridad y soberanía alimentaria y el esarrollo (ural 5ntegral/ incular elesfuerzo inestigatio de uniersidades y los recursos de los OC$ a lainnoación tecnológica y productia de las condiciones locales y regionales deproducción en alianzas p'blico1acad+micas1sociales%

    A##eo - $- Tie- Re7--#i4n P-/ Tei!oi-$ u-$id-d:  Priorización deterritorios municipales y supramunicipales duramente golpeados por el conflictoarmado interno, para desarrollar programas de reparación territorial !uereconstruya las infraestructuras y e!uipamientos colectios afectados, restituya latierras usurpadas y despojadas por los grupos armados ilegales, garantice elacceso y usufructo de la tierra a las familias campesinas, reconstruya los tejidoscomunitarios y sociales, recupere la base natural, fortalezca las capacidadesadministratias, fiscales y políticas de las instituciones p'blicas !ue garanticen lareparación y la no repetición de las iolencias%

    E!u#!u- 'in-n#ie- 7-- $- u-$id-d:  Es necesario retomar la capacidad

    institucional actual de inersiones en el sector rural y analizarla para orientar sudestino a garantizar las producciones, la infraestructura y los sericios asociados ala ruralidad, con calidad en la producción y abastecimiento de alimentos y lamejora y dignificación de la culturas campesinas% Para esto se re!uiere) $dopciónde agencias subregionales de desarrollo rural y constitución O6O (;($& decompensaciones e incentios para la forma de ida campesina, para elperfeccionamiento de sus capacidades productias, para el ordenamiento

  • 8/18/2019 Proyecto Ordenanza Desarrollo Rural 190515

    10/17

    territorial rural, en reconocimiento social por el cuidado, la restauración y laprotección de la integridad de los ecosistemas, los aportes a la seguridadalimentaria y a la mitigación y adaptación al cambio climático%

    P-!i#i7-#i4n %iud-d-n-:  definir "erramientas y mecanismos de democracia

    participatia y participación ciudadana inculante "acia la gestión p'blica local,subregional y departamental !ue promuean los acuerdos territoriales dedesarrollo territorial rural a tra+s de los CO62E$ y C(s en lo municipal, loses!uemas asociatios supramunicipales en lo subregional%

    Modeni/-#i4n In!i!u#ion-$ de$ De7-!-9en!o: diseo y puesta en marc"a deinstitucionalidad p'blica departamental y subregional !ue gestione en formadescentralizada y bajo es!uemas asociatios supramunicipales, los acuerdosterritoriales y las estrategias de desarrollo rural definidas en esta política% (e!uiererediseos de la 2ecretaría de agricultura y esarrollo (ural de $ntio!uia y deaná, para trabajar por la 2oberanía y la seguridad alimentaria y los estímulos

    para !ue los municipios "agan lo propio%De-o$$o u-$ #on 7e7e#!i- de (neo: &a política de esarrollo (uralotorga prelación a &$ ;GE( C$PE256$ y a las Organizaciones de Productoresen los cuales participe mayoritariamente la ujer (ural y ujeres Gefes  de Hogar%

    De-o$$o u-$ #on 7e7e#!i- de e$eo 3ene-#ion-$: &a política deesarrollo (ural otorga prelación a los emprendimientos y otras iniciatias p'blicosociales, de Productores Campesinos Góenes y a las Organizaciones deProductores y procesos productios en los cuales participen mayoritariamentenueas generaciones menores de 30 aos y mayores de =A aos%

    Ad-7!-#i4n 9i!i3-#i4n -$ #-9io #$i9C!i#o:  2e  impulsa la consolidación de6$$2 y el cambio tecnológico de los sistemas productios agrarios !ueincorporen estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, disminuciónde las "uellas "ídrica y ecológica% 

    Sei#io P8$i#o: fortalecer la institucionalidad p'blica municipal responsablede la prestación de sericios a cargo del Estado !ue garantizan el goce efectio dederec"os tales como la educación, la salud, los sericios p'blicos domiciliarios, laseguridad y la justicia, orientados por estrategias y programas específicos !ueatiendan en forma pertinente las particularidades de los territorios rurales, con

    fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias de sericiosambientales, acueductos eredales%

    A!"#u$o . REAS DE PROTE%%I)N A(ROPE%UARIA.  Por cada categoría otema "ay !ue escribir uno o dos artículos específicos !ue oriente cómo se a amanejar la categoría o área de gestión en $ntio!uia% -Por faor proponer el te8to.

  • 8/18/2019 Proyecto Ordenanza Desarrollo Rural 190515

    11/17

    Posible Ejemplo de A!"#u$o ) e- de Po!e##i4n A3o7e#u-i-.  Eldepartamento de $ntio!uia apoya la creación y consolidación de las Ireas deProtección $gropecuaria en los municipios, en correspondencia con sus PO7 yestimulará la conformación de $sociatiidad supramunicipal entre ellos, para eldesarrollo rural regional, el fortalecimiento de sistemas productios sostenibles  y el

    mejoramiento de la productiidad% Especial atención se tendrá con los istritos $grarios 2upramunicipales, aprobados en la Ordenanza AA de B0=A%

    Posible Ejemplo de A!"#u$o F% SOBERAN=A SE(URIDAD ALIMENTARIA: Paragarantizar la 2oberanía y 2eguridad alimentaria en el departamento de $ntio!uia,se promoerá la $gricultura amiliar, se brindará protección especial a la mismacon +nfasis territorial regional y subregional y se atenderán sus componentes !uesoportan la seguridad alimentaria en a. isponibilidad de los alimentos, b. $cceso,c. Consumo, d. $proec"amiento, e. Calidad e inocuidad de los alimentos,incluidos en un Plan epartamental, otorgando prelación a la producción

    endógena, en el suministro de los mismos y actualizando la política departamentalliderada por $6I%

    A!"#u$o 10. De $o Si!e9- de 7odu##i4n -3o7e#u-i- en e$de7-!-9en!o. 2e reconoce la e8istencia de los siguientes sistemas deproducción en el departamento, los cuales deben ser interenidos y gestionadospara su mejora y eficiencia productia, de la siguiente manera)

    (http://www.fao.org/docrep/003/y1860s/y1860s03.htm .

    Sistemas de producción agropecuaria con adecuación de tierras, riego odrenaje, !ue incluyen una producción muy diersa de cultios alimenticios ycomerciales/ proyectados en ;rabá, Occidente y 2uroeste) En estos setendrá en cuenta la participación en su construcción por parte del Estado,por el n'mero de familias campesinas !ue interengan en los sistemas deriego, beneficiándose directamente de ella%

    • Sistemas de producción agropecuaria basados en el cultivo de arroz de

    tierras húmedas, !ue dependen de los flujos y pulsos de los ríosprincipalmente el 6ec"í y 4ajo Cauca y !ue se complementan con riego) enestos se interendrá desde el Estado como si fuesen alianzas p'blico

    Priadas, con retornos de inersión al Estado/

    • Sistemas de producción agropecuaria de secano en áreas húmedas, !uepresentan un potencial promisorio debido a su base de recursos,caracterizado por actiidades agrícolas -especialmente cultios de raícescomestibles, cereales y cultios arbóreos de uso industrial 1tanto a pe!ueaescala como en plantaciones comerciales1 y "orticultura comercial. osistemas mi8tos cultio1ganadería/ presentes en la mayor parte de las

  • 8/18/2019 Proyecto Ordenanza Desarrollo Rural 190515

    12/17

    llanuras no inundables y sistemas colinados del agdalena edio, 4ajoCauca y $trato) en estos se interendrá desde el Estado como si fuesenalianzas p'blico Priadas, con retornos de inersión al Estado/

    • Sistemas de producción agropecuaria de secano en áreas escarpadas y 

    tierras altas, !ue por lo general son sistemas mi8tos cultio1ganadería/corresponde casi todo a los cinturones productios de caf+, caa yganadería, y "ortalizas% 7iene la mayor presencia de familias campesinastradicionales de $ntio!uia%

    • Sistemas de producción agropecuaria dual (mixto de plantaciones

    comerciales y pequeños productores lantadas y en !osques "aturales#,se presentan en una ariedad de áreas ecológicas y predominan patronesde producción muy diersos/ 7ierras bajas y colinadas seláticas o no, deldepartamento, con presencia de campesinos y empresas madereras, lamayor parte en tierras baldías o de reseras forestales% 2uelos del 4ajo

    Cauca, $trato edio y 4ajo, agdalena medio, 6ordeste% Ireas para elestímulo de sistemas productios forestales comunitarios de bos!uesnaturales y empresas forestales comerciales empresariales%

    • Sistemas de producción agropecuaria de pesca costera y continental 

    artesanal !ue muc"as eces incorporan una mezcla de elementosagropecuarios/ corresponde a áreas costeras de urabá y "umedales en losalles de los ríos agdalena -medio., Cauca16ec"í y $trato medio y bajo%

    • Sistemas de producción agropecuaria integrados a áreas urbanas, !ue seenfocan en la producción "ortofrutícola, pecuaria, en la producción intensia

    asociada a la plasticultura, en áreas de borde urbano1rural del alle de $burrá, altiplanos 6orte y oriente%

    P-C3-6o: Es necesario articular estos sistemas de producción con líneasproductias de inter+s e8portador y consumo interno, con tradición familiar enel departamento, especialmente, las del caf+, caa, "ortalizas, ganadería delec"e, y articular nueos emprendimientos !ue e8ploran producciones paranueos consumos urbanos de importancia en la seguridad alimentaria y en lasalud "umana%

    A!"#u$o 11. A##eo #on!o$ de $o e#uo n-!u-$e en 7-!i#u$- de$ ue$o e$

    -3u-. Participarán de estímulos para el esarrollo (ural los 2istemas Productiosy 7erritorios !ue adopten medidas de a"orro y uso eficiente del agua, así comofuentes alternatias energ+ticas limpias y de bajo costo% 2e promoerán yacompaarán procesos de protección al suelo productio en los PO7s y suincorporación a los 527(57O2 $*($(5O2 2;P($;65C5P$&E2 y se otorgaráprelación al cambio de sistemas productios de alimentos agroecológicos

  • 8/18/2019 Proyecto Ordenanza Desarrollo Rural 190515

    13/17

    A!"#u$o 12. Si!e9- de Podu##i4n $"ne- 7odu#!i- i3ni6i#-!i->+o#-#ione 7odu##ione !-di#ion-$e?. &os municipios y el epartamentodarán especial a las líneas productias en las !ue radica la estabilidad económicay la tradición cultural de las economías campesinas y familiares del departamento,propiciando la diersificación productia, buscando su mejora tecnológica y el

    cambio t+cnico "acia la producción agroecológica, la agregación de alor en latransformación y creando condiciones especiales de comercialización interna ye8terna

    A!"#u$o 1&. E$ 6ondo u-$ de #o97en-#ione e in#en!io 7-- e$ de-o$$ode 6o9- de id- #-97ein- unid-de 7odu#!i- 6-9i$i-e. Promu+asela constitución del O6O (;($&, para el perfeccionamiento de las capacidadesproductias de la forma de ida campesina, el ordenamiento territorial rural, enreconocimiento social por el cuidado, la restauración y la protección de laintegridad de los ecosistemas, los aportes a la seguridad alimentaria y a lamitigación y adaptación al cambio climático%

    Este ondo acopiará tributaciones a los ingresos en las centrales mayoristas ygrandes superficies, de las Empresas 5nternacionales productoras ycomercializadoras de insumos agropecuarios, de las grandes ciudades y áreasmetropolitanas para fondo de desarrollo rural% Captará recursos internacionalessolidarios para adaptación y mitigación a cambio climático% $copiará latransferencia de obligaciones urbanísticas en la ruralidad de grandes proyectos dee8pansión urbana como compensación a la ruralidad, por la protección derecursos estrat+gicos o por la ubicación de grandes e!uipamientos deinfraestructuras de sericios p'blicos, seguridad, comercio de grandes superficies,industrias y macroproyectos de moilidad regional%

    Para la operación de estos ondos se priilegiará en la inanciación, elacompaamiento y el apoyo seguimiento a ondos rotatorios comunitarios ysolidarios para las economías campesinas, indígenas, afros y pescadoresartesanales% 2e dará prioridad a la inculación del sector solidario en laadministración, para fortalecer circuitos económicos solidarios%

    A!"#u$o 1,. E$ Si!e9- In!e3-$ De7-!-9en!-$ de De-o$$o Ru-$. SIDEDRU.Promu+ase la creación del 2istema 5ntegral epartamental de esarrollo (ural25EP(; como la articulación institucional !ue incula diferentes actores socialese institucionales y el manejo de la información producida y ealuada por estos, así

    como otras iniciatias y estrategias p'blicas, priada y comunitaria, !ueinterienen en el desarrollo de la ruralidad del departamento, con el fin de aportar a la toma de decisiones institucionales en el perfeccionamiento de losinstrumentos de gestión !ue las articulan, y contribuyen como un todo, alcumplimiento de los objetios generales y estrat+gicos del desarrollodepartamental, subregional y local%

  • 8/18/2019 Proyecto Ordenanza Desarrollo Rural 190515

    14/17

    A!"#u$o 15. %on6o9-#i4n de$ Si!e9- In!e3-$ De7-!-9en!-$ de De-o$$oRu-$. SIDEDRU. El SIDEDRU  $ntio!uia estará conformado por entidades yorganizaciones p'blicas, priadas, acad+micas, comunitarias y de la sociedad ciilde la siguiente manera)

    *obernación de $ntio!uia a tra+s de la 2ecretaría de $gricultura y esarrollo(ural del epartamento2ecretarías de $gricultura, ;$7$s o !uien "aga las eces en los municipios%5C$, CO(PO5C$,2E6$Corporación $utónoma regional del centro de $ntio!uia JCorantio!uia%Corporación $utónoma regional de las cuencas de los ríos 6egro y 6are JCornare%Corporación para el desarrollo 2ostenible del ;rabá JCorpourabá%

     Irea etropolitana del #alle de $burrá J$#$1%;n representante de las ;niersidades%Gardín 4otánico de edellín%&as reseras naturales de la sociedad ciil%;n (epresentante o elegado de los istritos $grarios unicipales y2upramunicipales%&as comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes, de pescadores yurbanas a tra+s de las organizaciones !ue las articulan%Organizaciones no gubernamentales relacionadas con el esarrollo 7erritorial, la(uralidad y el Campesinado%Empresas priadas o mi8tas asociadas a la producción, transformación ydistribución de alimentos%

    P-C3-6o) El mecanismo de selección y participación de los representantes delas comunidades indígenas, campesinas, pescadores, afrodescendientes yurbanas así como las organizaciones no gubernamentales, los unicipios y laempresa priada será definido por el comit+ directio bajo los principios de laConstitución Política de Colombia%

    A!"#u$o 1;. E!u#!u- de$ SIDEDRU

    A!"#u$o 1

  • 8/18/2019 Proyecto Ordenanza Desarrollo Rural 190515

    15/17

    epartamental de esarrollo (ural con "orizonte de =B aos, en armonía con lareisión y ajuste de los PO7s, EO7s y P4O7s  en el componente (ural/ y las

     $gendas $mbientales y de Competitiidad, así como el programa $6I yCooperación para CK7 5nnoación, 5nestigación y esarrollo de Ciencia y7ecnología y Emprendimientos 2ubregionales y &ocales%

    El P$-n de De-o$$o Ru-$  2ostenible, será un componente de todo P$-nMuni#i7-$ de De-o$$o  y del Plan de esarrollo sostenible de los istritos

     $grarios 2upramunicipales, y estará en armonía con el Plan epartamental y losPlanes Estrat+gicos de las (egiones de $ntio!uia para participar de los recursos ybeneficios de la presente política%&os Objetios y Estrategias de ( estarán en armonía con &as $gendas

     $mbientales y de Productiidad (egionales y &ocales%

    En tanto se demuestre mayor impacto y sinergia en el desarrollo local y regionalcon indicadores claros de gestión, resultados e impacto en el largo plazo y lacalidad de ida, el programa y proyecto de ( participará de los mecanismos einstrumentos !ue la presente política regule y adopte%

    P-C3-6o: El 25E(; $ntio!uia LLL

    A!"#u$o 21. De $o i!e9- 9uni#i7-$e de de-o$$o u-$.

    A!"#u$o 22. De $o !ei!oio #o$e#!io !ni#o. &os resguardos indígenas,especialmente los sitios sagrados y los territorios identificados para laconseración y protección de los recursos naturales y los sericios de los

    ecosistemas en los planes de ida de las comunidades indígenas se articulan al25E(; $ntio!uia

    P-C3-6o 1: &os "umedales y espejos de agua se integrarán como áreas localesde conseración y producción en los 25$PMs con la participación de lascomunidades de pescadores en la protección, conseración, administración y elaproec"amiento sostenible%

    %A!"#u$o 2&. In!e3-#i4n #on e$ i!e9- de in6o9-#i4n de$ de7-!-9en!o.

    7oda la información sobre la ruralidad del departamento y la !ue se produzca por las Corporaciones, el $#$, los unicipios, las ;niersidades, los institutos deinestigación y el mismo 25E(; $ntio!uia, se integrará al 2istema de5nformación rural del epartamento% El 25E(; $ntio!uia será el responsable decentralizar, aportar y actualizar dic"a información%

    A!"#u$o 2,. E-$u-#i4n e3ui9ien!o. &a presente Ordenanza será sometida aealuación y seguimiento en el segundo semestre de cada ao, por parte de la

  • 8/18/2019 Proyecto Ordenanza Desarrollo Rural 190515

    16/17

     $samblea epartamental, solicitando informe a la 2ecretaría de $gricultura comoente coordinador del 2istema%

    A!"#u$o 25. +i3en#i-. &a presente Ordenanza rige a partir de la fec"a de supublicación y deroga las disposiciones !ue le sean contrarias%

    ada en edellín, a los NN días del mes de Gunio de B0=@%

    Presentada por,

    SER(IO 'AJARDO +ALDERRAMA*obernador de $ntio!uia

    JAIRO HUMBERTO PATIGO ()ME2ecretario de $gricultura y de esarrollo (ural

    LU N(ELA PEGA MAR=N2ecretaria del edio $mbiente

  • 8/18/2019 Proyecto Ordenanza Desarrollo Rural 190515

    17/17

    JUSTI'I%A%I)N PRO*E%TO DE ORDENANA POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL DESARROLLO 

    RURAL INTEGRAL Y SOSTENIBLE PARA EL DEPARTAMENTO DE  ANTIOQUIA

    2ugiero !ue del documento de $%os &n'antables en una poltica de desarrollo rural) se retomen cosas de diag!sti"o # $%o&'$ !ue justifica la política p'blica % Elatraso y abandono "istórico por parte del Estado frente al esarrollo (ural/ laconcentración de tierras a manos del narcotráfico, el paramilitarismo y bandascriminales, condición de desigualdad de la economía campesina ante otrossectores productios fuertes, monopolios, terratenientes etc% &os campesinossin tierra  terminan por incrementar no solo las demandas sociales por e8tremapobreza, sino el conflicto, jóenes sin oportunidades en sus conte8tos rurales,padres desplazados, mujeres solas sin educación ni acceso a recursos etc% etc

    7radición en planificación, políticas y recursos para el desarrollo urbano y laespeculación inmobiliaria, pero poca oluntad política para crear las condicionesde desarrollo local y regional%

    Quin e $e -7un!- - ed-#!-$o