proyecto modificado para cd

Upload: edda-ysorys-chavez

Post on 02-Mar-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAP.F.G. ESTUDIOS JURDICOSUNIDAD CURRICULAR. PROYECTOEJE CENTRAL ARAGUA, CARABOBO, COJEDES Y GURICO

ASESORAS SOCIO-JURDICA RESPECTO AL ASENTAMIENTO DE LA JURISDICCIN ESPECIAL DE LA JUSTICIA DE PAZ COMUNAL, PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PODER POPULAR EN LA COMUNIDAD DE LA COOPERATIVA II, PARROQUIA LAS DELICIAS, MUNICIPIO GIRARDOT, ESTADO ARAGUA.

Prof. Johira Toro

Maracay, Diciembre 2012

INTRODUCCINEn principio el trabajo de investigacin es socio-jurdico, porque plantea la necesidad acadmica-ideolgica de ubicar al participante en su futuro contexto profesional, es decir, prepararlo en el marco del proceso revolucionario, para su mimetizacin con el pueblo; en la imprescindible accin de propiciar la indefectible empata entre el profesional egresado de la Aldeas Universitarias Bolivarianas y la comunidad a la que sirve, en tiempos de la revolucin socialista.En consonancia y concordancia con la necesidad comunitaria y participativa que desarrolla el Proyecto Nacional Simn Bolvar, en su primera lnea estratgica La Nueva tica Socialista, en la que destaca los valores y principios ms avanzados de las corrientes humanistas y del socialismo, en que se insta a la construccin de la nueva moral cimentada en los ideales del Libertador y del pensamiento marxiano, como pilares incuestionables en la formacin del hombre nuevo. En la medida que intercambiamos ideas y saberes con los miembros de la comunidad, nos adentraremos ms en sus corazones y conciencias; en la inexorable conviccin de que es efectivamente a travs de este proceso que podemos empezar a comprender sus verdaderas necesidades, -necesidades que no siempre estn a simple vista-, entendiendo, claro est, que esta combinacin ideologizante, no termina con el trabajo de grado en el mediano plazo; muy por el contrario, segn K. Marx se convierte en un objetivo a largo plazo para los verdaderos revolucionarios.El novsimo tema elegido para este proyecto, es el asesorar a los miembros de la comunidad de La Cooperativa II, para el estudio y comprensin de la LEY ORGNICA DE LA JURISDICCIN ESPECIAL DE LA JUSTICIA DE PAZ COMUNAL, publicada en la (Gaceta Oficial N 39.913, de fecha 02 de mayo de 2.012). Nuestro compromiso centra su atencin en la facilitacin de asesora jurdica gratuita a todos los habitantes de la comunidad de La Cooperativa II.El antecedente ms destacado fue el nacimiento de la revolucin bolivariana que comenz por crear un marco constitucional, con la eleccin por voto popular de la Asamblea Nacional Constituyente en 1.999, que crea en primer trmino la nueva CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA y de ella nacen o se desprenden las nuevas leyes creadas por el Poder Legislativo, representado en La Asamblea Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela, entre estas leyes destaca la novsima LEY ORGNICA DE LA JURISDICCIN ESPECIAL DE JUSTICIA DE PAZ COMUNAL.En el pasado el poder popular fue ignorado por los gobernantes de turno, es en tiempos de revolucin, que se consolida el sueo de la justicia protagnica, porque ahora los ciudadanos pueden elegir a sus jueces de paz y ejercer la contralora social sobre las actuaciones de ste funcionario, en el entendido que actuara apegado a la ley y a los intereses del pueblo. Por qu?, es una necesidad identificada, entre las muchas que agobian a este colectivo social. Es a travs de un diagnstico, aplicado a las principales problemticas socio-jurdicas, que afectan a esta comunidad de La Cooperativa II, logramos evidenciar el vaco o la inexistencia de un Tribunal de Justicia de Paz Comunal en la jurisdiccin de la comunidad de La Cooperativa II.Para qu?, tiene como propsito esencial la formacin del nuevo ser social (hombre nuevo), un ciudadano con cognicin holstica de su realidad y conciencia de su cosmovisin, que son propias o inherentes a cada cultura, a cada pueblo y cada hombre que habita el planeta.

1) Conocer de manera directa de voz de los habitantes de La Cooperativa II, las verdaderas necesidades sociales y jurdicas que los aquejan?2) Tienen la actitud, la vocacin y la aspiracin los habitantes de La Cooperativa II, de conocer el contenido de la Constitucin y dems leyes de la Repblica?3) Estn capacitados los participantes (estudiantes) del Programa de Formacin de Grado de Estudios Jurdicos para impartir esa asesora?e) Una panormica de la estructura general de la investigacin?Los medios alternativos de solucin de conflictos, si bien es cierto, desde el punto de vista estrictamente histrico, han sido desarrollados en nuestros primeros textos constitucionales, no han tenido la relevancia que el gobierno bolivariano le insuflado; en la idea de consolidar el verdadero poder popular, -desde el pueblo y para el pueblo-, porque es en el seno de las comunidades que se atiende de manera directa las distintas problemticas legales, por intermedio de la justicia de paz comunal.El Estado venezolano comprometido con el bienestar del pueblo, se ha empeado en mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos ms necesitados y para dar cumplimiento a este cometido, ha creado una serie de misiones como MERCAL y PEDEVAL, para palear la difcil situacin econmica de la familias de pocos recursos, estas misiones atienden de manera directa estas necesidades del colectivo; en ese mismo orden de ideas, se emprenden un trabajo arduo en el campo jurdico, que busca solventar de manera eficiente e inmediata la problemtica que impide o traba la aplicacin eficaz de la justicia en los sectores populares, en tal sentido surge ste instrumento legislativo, que atiende de manera directa los problemas de la justicia de paz en las distintas comunidades de la nacin. La LEY ORGNICA DE LA JURISDICCION ESPECIAL DE LA JUSTICIA DE PAZ COMUNAL, publicada en Gaceta Oficial N 39.913 del 02 de mayo de 2.012, establece en su artculo 1: La presente ley tiene por objeto establecer las normas de organizacin y funcionamiento de la jurisdiccin especial de la justicia de paz comunal, como mbito del Poder Popular e integrante del sistema de justicia(), destacan en el objeto dos premisas, la primera referida al asentamiento del Poder Popular, como pilar fundamental de la democracia participativa y protagnica, que empodera o unge a los ciudadanos de autonoma y facultades para enfrentar el reto del nuevo modelo del Estado Socialista, donde los hombres y mujeres de la nacin venezolana asumen plena responsabilidad en la conduccin de su destino poltico, esta posicin marca distancia con el seudoparadigma cuarto republicano de las imposiciones verticales, porque ahora la horizontalidad es la que priva en los revolucionarios modelos de organizacin comunitaria y poltica; la segunda premisa est referida a la dependencia directa del Tribunal Supremo de Justicia, es decir, los nuevos jueces de paz y la justicia que estos imparten, tienen el respaldo del Poder Judicial y slo deben rendir cuentas a este sobre sus actuaciones judiciales, amen claro est, que tienen un rgano contralor en el Consejo Comunal, que tambin velar porque se respete al colectivo social de cada comunidad.En cuanto a los medios alternativos de solucin de conflicto, el denodado trabajo realizado a lo largo de estos ltimos aos del Poder Legislativo, sin duda, arroja hoy excelentes resultados, en cuanto al empeo tenaz puesto en la tarea revolucionaria legislativa, es as como de manera consecuente y eficiente, ha venido redactando todo un cuerpo de leyes que dan forma definitiva al gran proyecto jurdico socialista, destacan en este grupo de leyes: LEY ORGNICA DEL PODER POPULAR, LEY ORGNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES, LEY ORGNICA DE LAS COMUNAS, LEY ORGNICA DEL SISTEMA ECONMICO COMUNAL, LEY ORGNICA DE CONTRALORIA SOCIAL, LEY DEL SISTEMA DE JUSTICIA, LEY DE SERVICIOS SOCIALES, entre las ms destacadas en el mbito del empoderamiento popular de la justicia social.La nueva tica socialista, expresa que La plena realizacin del Socialismo XXI, que estamos inventando y que slo ser posible en el mediano tiempo histrico, pasa necesariamente por la refundacin tica y moral de la Nacin Venezolana. Tal refundacin supone un proyecto tico y moral que hunde sus races en la fusin de los valores y el socialismo, y de la herencia histrica del pensamiento de Simn Bolvar. Su fin ltimo es la suprema felicidad para cada ciudadano. La base de este objetivo fundamental descansar en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la Repblica.El proyecto tico, desarrolla con preocupacin y a profundidad todo lo relacionado a los valores, los principios y actitudes que nos son comunes y que incorporamos plenamente en el proyecto tico bolivariano, temas de vital importancia como los siguientes: Los derechos humanos de primera generacin, de segunda generacin y los tercera generacin, ampliamente difundidos por los organismos internacionales y que son patrimonio de la humanidad toda.Estamos en la vanguardia en lo que derechos humanos se refiere, nunca como ahora, se han respetado por parte del Estado los derechos subjetivos de los ciudadanos; los caminos para lograr la aplicacin de la justicia son amplios, variados y muy especialmente directos, donde destaca el binomio rgano de justicia y ciudadano; todos tienen una va expedita para dirimir tutelados por el Poder Judicial, sus diferencias con organismos dependientes o adscritos a los otros poderes del Estado. Los ciudadanos todos, apartando las descalificaciones alienantes, estn en el deber de velar porque se cumplan los presupuestos legislativos; impulsando cada uno desde su individualidad ciudadana, la defensa de los derechos humanos como bastin indiscutido de la civilidad. La tarea es apremiante y necesita de la participacin comprometida y activa de todos los venezolanos herederos de la gloria de los prceres independentistas-, hecha esta reflexin, slo nos queda esperar a futuro, todos los buenos resultados que la nueva legislacin nos depara para regocijo de nuestro amado pueblo bolivariano.DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTOA)Comunidad, organizacin o sector social con el que se realiza, nmero aproximado de familias o personas beneficiadas por el proyecto: El nombre de La Cooperativa se origina gracias a una asociacin que exista mucho antes, para sacar arena y hacer bloques para la municipalidad; tambin le asignaron nombres a las calles que tuvieran relacin con las personas o eventos para ese momento, el nombre Negro I, era el apodo del seor Kalante, que era negro, mientras que el nombre 12 de Mayo, fue el da que abrieron la calle principal.Para abril del ao 2006, se aprob a ley de los consejos comunales y es cuando se hace la divisin de las tres poligonales La Cooperativa I- La Cooperativa II- siendo esta donde se desarrolla el proyecto y La Cooperativa III, se debe acotar que los consejos comunales son una forma en la cual se pone en evidencia el poder del pueblo, a travs de l se debe impulsar el cambio necesario en toda la sociedad venezolana. (Ver Anexo N 1 Y 2)B)Ubicacin Geogrfica De La Comunidad sector La Cooperativa II La Cooperativa II, esta ubicada geogrficamente al Norte de Maracay Estado Aragua, Municipio Girardot, Parroquia las Delicias y cuyos lmites son:Al Norte la calle san OnofreAl Sur la calle Buenos airesAl Este calle pie de loma Al Oeste la avenida principal la cooperativa El Contexto Socio Ambiental de la Comunidad Gracias a la informacin obtenida de la pagina web Prez, Z. 2000 Historias de Maracay. (12/01/2010). Historiasdemaracay.blogspot.com/.../maracay-historia-de-los-origenes-del.html. Pudimos verificar el contexto socio ambiental de La Cooperativa II la cual se encuentra ubicada en la zona norte del estado Aragua, comprende gran parte de las costas arageas y de la zona montaosa del estado Carabobo, adems colinda con el Parque Nacional San Esteban, y Henri Pittier que es el parque Nacional de mayor extensin entre los parques nacionales de la Cordillera de la Costa. Las tierras de los valles del Estado Aragua en su mayora son ricas en minerales, adems de frtiles (45% del territorio cultivable); incluso las reas montaosas son adecuadas para ciertos tipos de cultivo. All se encuentran terrenos con mediana acumulacin de materia orgnica y de arcilla ya que se encuentra el Rio Madre Vieja, La vegetacin incluye desde rboles de abundante follaje, hasta matorrales espinosos, predominan las gramneas acompaadas de rboles como la ceiba, el cedro y el samn, arboles frutales (mango, mamon, aguacate).Los terrenos de la zona Corresponde a los terrenos calificados como reas de proteccin de elementos naturales y corredores estratgicos, y comprende los derechos de va, las franjas de proteccin de ros, caos y quebradas no incluidos en otras zonificaciones; las franjas de seguridad y proteccin de lneas de alta tensin, reas de carreteras y vas expresas. Los terrenos localizados en estas zonas que forman parte del sistema de reas verdes que se establece pueden ser desarrollados como reas recreacionales y culturales del mbito primario.La Cooperativa II pertenece a la Cuenca del ro Las Delicias (o Madre Vieja), en virtud de ser esta la que cuenta con un mayor ndice de riesgos y vulnerabilidad en el sector.La principal amenaza que rodea al barrio La cooperativa II Norte, es el ro las Delicias (anterior Madre Vieja), algunos focos de distribucin y expendios de licor, apuestas de caballos en la va pblica, la falta de alumbrado pblico, el agua que consumen llega sucia y esto empeora cuando llueve, situacin que pone en riesgo la salud de los habitantes, la proliferacin de roedores y serpientes fluye a causa de los residuos slidos y la contaminacin aumenta.Los riesgos del sector son: familias a la orilla del ro Madre Vieja, la contaminacin ambiental, o la delincuencia, propensos a inundaciones, enfermedades y los desechos txicos. El servicio de agua llega por tuberas y en muchas ocasiones llega con residuos y no apta para el consumo, por ende las familias del sector recurren a la compra de agua potable. Esta informacin fue obtenida a travs de los instrumentos utilizados como entrevistas, encuestas, censo a los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad. Ver acta de fundacomunal de fecha 07 de noviembre del 2012 folios 43 y 44.Sujetos Sociales O Actores Comunitarios Del Proyecto: Consejo Comunal La Cooperativa II, Otro actor comunitario de suma importancia en el proyecto es la Unidad Administrativa y Financiera ya que por medio de ella se logro el enlace con la comunidad. En cuanto a la organizacin interna del Consejo Comunal, esta conformada por los siguientes comits:Cultura Deporte Y Recreacin, Educacin, Salud, Seguridad, Econmico, Energa Y Gas, Medios Alternativos, Alimentacin, Proteccin Social, Vivienda, C.T.U Comit De Tierras Urbanas, Discapacidad, Familia Contratacin Publica.Alguna de estas comisiones no estn operativas. Bien sea porque sus integrantes no se han incorporado, o porque aun no han sido designados.La forma de organizacin y la participacin de los distintos comits existentes en la comunidad, sern detalladas en los indicadores sociopolticos del proyecto.INDICADORES SOCIOPOLTICOS DEL PROYECTONivel de participacin de la comunidadLa participacin ciudadana es muy importante ella es el camino para la conformacin de la comunidad, es una prctica que debe estar presente en todos los procesos de toma de decisiones en los asuntos de inters pblico.Tomando como referencia bibliogrfica el libro Herramientas para la participacin del Autor Haiman El Troudi, all nos indica la importancia de la participacin popular, donde los ciudadanos se involucran en los procesos de la comunidad, siendo la participacin el ejercicio pleno de su ciudadana y recuperar el verdadero sentido de la democracia.En la comunidad de la cooperativa II Parroquia Las Delicias Municipio Girardot, realizamos un censo demogrfico el cual nos arrojo que en dicha comunidad existe un gran nivel de incredulidad y apata en el mbito de la participacin de sus ciudadanos. Comparando esto con lo mencionado por el autor en su libro, el nos hace referencia que esto es muy comn encontrarlo en las comunidades donde la gente esta cansada de promesas incumplidas, siendo esto una lucha por la transformacin cultural, ya que durante cuarenta aos del sistema poltico de democracia representativa, generaron una profunda desconfianza ciudadana respecto a las bondades de la misma.Por ende es muy importante el fortalecimiento de la participacin ya que esta es la que permite que las comunidades crezcan y desarrollen valores y nuevas sensibilidades, para ello es importante que quienes vallan a promover la participacin en su respectiva comunidad tengan en cuenta las mltiples experiencias exitosas. En las cuales hemos podido encontrar las siguientes caractersticas segn el autor; Crear un colectivo para encaminar el trabajo que rene a representantes de todas las fuerzas viva de la misma dispuesta a trabajar por la comunidad, tener en cuenta las tradiciones culturales de la comunidad, su idioma sus formas de expresin. Convocar las primeras reuniones a partir de las necesidades de la gente. Segn los datos recogidos por el censo realizado se hace un diagnostico de la situacin de la comunidad y de los recursos con que cuenta, tanto materiales como humano. Contar con lderes dispuestos a or a la gente y tomar en cuenta sus opiniones. Poniendo en prctica estas experiencias exitosas en la comunidad de la cooperativa II se puede lograr una participacin efectiva. El consejo comunal de La Cooperativa II Parroquia Las Delicias Municipio Girardot esta conformado por catorce comits donde solo estn operativos siete de ellos, los cuales son: comit de salud, comit de seguridad, comit de tierras, comit de recreacin, comit de educacin, comit de cultura y comit de vivienda.En el comit de salud funciona una brigada la cual ha realizado operativos para sanear el agua y brindar asistencia medica donde la comunidad asiste y se beneficia de la jornada, al igual que cuenta con un centro medico CORPOSALUD, y actualmente funciona un espacio donde se brinda atencin psicolgica a precio solidario, las consultas son con previa cita y el valor de la consulta son de 100 Bs, en los ltimos tres meses han asistido a consulta un total de seis personas. El comit de tierras ha realizado operativos para la recaudacin de documentos exigidos para poder adquirir sus ttulos de tierra, esto se hizo con un llamado a la comunidad donde solo asistieron 20 personas representantes de familia.El comit de vivienda logro construir la sede oficial del consejo comunal de la Cooperativa II en un terreno que fue donado el cual se encuentra en la calle Buenos Aires. En seguridad hay un comit organizado el cual llevo a la gobernacin del Estado Aragua actas firmadas por los habitantes de la comunidad para la solicitud de un modulo policial, aun en espera de respuesta.El comit de recreacin se organiza en mesas vacacionales para as brindarle a la comunidad planes vacacionales y paseos para abuelos. El comit de Educacin ha logrado la recreacin de un espacio maternal alternativo Simoncito ubicado en la sede del consejo comunal. El comit de cultura en pocas como navidad y ao nuevo, carnaval y semana santa, los vecinos se agrupa para celebrar y conmemorar tales festividades cerrando las calles y festejando a cielo abierto.De todos los comits organizados, solo los que mencione son los que han estado operativos y eso por impulso de la vocera principal Neisla Llamas y el vocero principal de cultura Jos Reyes.

Nivel de organizacin El Consejo Comunal La Cooperativa II, ubicado en la Parroquia Las Delicias, Municipio Girardot, Estado Aragua; se encuentra conformado por quince (15) comits de trabajo los cuales tienen como objetivo fundamental brindar a la comunidad el ejercicio de sus derechos y deberes al momento de ser implementadas las propuestas sociales, polticas y culturales que el Estado emplea para el beneficio del pueblo, el otorgamiento de responsabilidades a los ciudadanos y ciudadanas Venezolano generando esto la participacin y protagonismo del ciudadano, donde la voz del pueblo es valorada. Esta organizacin se encuentra fundamentada principalmente en la corresponsabilidad del estado y de los consejos comunales en la atencin de las necesidades de las comunidades respectivas, respeto y promocin de la progresiva cogestin entre el estado y las comunidades en lo relativo a los proyectos de las comunidades, los dems principios que rigen el funcionamiento de la administracin pblica establecidos en el ordenamiento constitucional vigente. A los fines de su funcionamiento y organizacin, el consejo comunal esta Integrado por:1.La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del consejo comunal: La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la mxima instancia de deliberacin y decisin para el ejercicio del poder comunitario, la participacin y el protagonismo popular, sus decisiones son de carcter vinculante para el consejo comunal. 2.El colectivo de coordinacin comunitaria El Colectivo de Coordinacin Comunitaria es la instancia de articulacin, trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y Unidad de Contralora Social del consejo comunal.3.La Unidad Ejecutiva La Unidad Ejecutiva es la instancia del consejo comunal encargada de promover y articular la participacin organizada de los habitantes de la comunidad, organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares en los diferentes comits de trabajo; se reunir a fin de planificar la ejecucin de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, as como conocer las actividades de cada uno de los comits y de las reas de trabajo. (Ver Anexo N 3 Y 4)4.La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria es la instancia del consejo comunal que funciona como un ente de administracin, ejecucin, inversin, crdito, ahorro e intermediacin financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el inters social sobre la acumulacin de capital. Estar integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas a travs de un proceso de eleccin popular. (Ver Anexo N 5 Y 6)5.La Unidad de Contralora Social La Unidad de Contralora Social es la instancia del consejo comunal para realizar la evaluacin de la gestin comunitaria y la vigilancia de las actividades, recursos y administracin de los fondos del consejo comunal. Estar integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas, a travs de un proceso de eleccin popular. (Ver Anexo N 7 Y 8)6.Comisin electoral permanente La comisin electoral es la instancia del consejo comunal encargada de organizar y conducir de forma permanente, los procesos de eleccin o revocatoria de los voceros o voceras del consejo comunal y las consultas sobre aspectos relevantes de la vida comunitaria, as como cualquier otro que decida la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. (Ver anexo N 9 Y 10)Con el objetivo de ejercer la participacin protagnica mediante formas de autogobierno para la edificacin del estado comunal, en el marco del Estado democrtico y social de derecho y de justicia, se implementa esta organizacin metdica y explicita para el desarrollo del pueblo Venezolano.Nivel de comunicacin El presente trabajo de investigacin se desarroll en la comunidad de la Cooperativa II. Municipio Girardot. Parroquia las Delicias, para conocer los niveles de comunicacin existente en ella.Gracias a la comunicacin es posible transmitir las experiencias de una generacin a otra para que puedan ser asimiladas y continuadas. Sin esta posibilidad (de comunicaciones), el avance no hubiera sido posible en ningn sentido. En todo tipo de actividad realizada por el hombre, es necesaria la comunicacin y con ella la interactuacin, ya que el ser humano no puede vivir aislado.En sus trminos ms simples, la comunicacin es el proceso de transmitir y recibir ideas, informacin y mensajes entre individuos. La sociedad humana se funda en la capacidad del ser humano para transmitir intenciones, deseos, sentimientos, conocimiento y experiencia de persona a persona.Se lleg a la conclusin de que las tres funciones de los medios de comunicacin eran: vigilancia del entorno, es decir, comunicar a la sociedad las amenazas y las oportunidades; correlacin para poner en contacto los componentes de la sociedad y dar respuestas al entorno y transmisin del legado cultural.Se plantea que las funciones de estos medios seran cuatro en lugar de las tres anteriores. Estas son: informar, opinar, educar y entretener. Adems, plantea una crtica al modelo anterior ya que afirma que los medios de comunicacin tienen unas funciones manifiestas -lo buscado- y otras latentes -resultados inesperados pero efectivos-. Por ello, los medios no solo tienen funciones sino tambin disfunciones, es decir, consecuencias negativas. Estos nuevos planteamientos se han ido reformulando a travs de nuevas teoras, que tienen en cuenta otros factores como son la dificultad a la hora de diferenciar funciones dados los gneros periodsticos actuales, la tematizacin y las nuevas funciones como la solidaridad o la mediacin en conflictos.Los niveles de comunicacin dentro de la comunidad la Cooperativa II son muy bajo. La comunicacin oral: siendo esta la que se da en la relacin entre los seres humanos, no tiene una gran relevancia entre ellos, Sus habitantes se relacionan muy poco, existe poco acercamiento entre ellos, cada quien vive encerrado en su casa, otros estn ocupados en sus quehaceres, creando entre los ciudadanos de esta comunidad una desinformacin de los hechos acontecidos en la misma. En los diferentes tipos de comunicacin como es tambin la: comunicacin verbal: es muy poca, comunicacin escrita: la comunidad no cuenta con un peridico propia del sector, la informacin viene de otros peridicos hechos fuera de esta, comunicacin oral: siendo esta la que se da en la relacin entre los seres humanos, no tiene una gran relevancia entre ellos, Comunicacin Masiva, como la televisin, los diarios, internet, las radios, etc. En esta, el emisor no tiene un contacto directo con los receptores y tambin la comunicacin participativa, entre otras.A travs de las visitas que hemos venido realizando los estudiantes del 8vo semestre de Estudios Jurdico, de la Aldea Girardot, en la comunidad, la Cooperativa II, se ha visto que algunos ciudadanos han sido receptivos a la informacin proporcionada, otros han mostrado poco inters. Se ha venido informando por medio de la comunicacin escrita, oral y verbal, con el fin de persuadirlos y que responda a nuestro llamado. El concejo comunal es uno de los que ha hecho uso de estos tipos de comunicacin. Con el fin de comunicar las actividades a realizarse, coordinando el trabajo en equipo con el fin de gestionar los programas de desarrollo y obtener apoyo de la comunidad y de las Instituciones gubernamentales. La comunicacin participativa permite que incluso personas pertenecientes a distintos grupos sociales dentro de una comunidad intercambien informacin e ideas de un modo positivo y productivo. Se pudo conocer que en dicha comunidad, existe una radio comunitaria, ubicada en la estacin 85.5, pero que esta a las afuera de la poligonal donde estamos realizan el trabajo de campo. No hay televisoras, ni peridicos, ni revistas, que sean propias de la comunidad, es decir, que no son producidas por ella. Sino de una manera externa. En este sentido la comunidad la Cooperativa II, no le ha dado importancia a los medios alternativos dentro de su sector, en cuanto a participar en la creacin de estos diferentes medios de comunicacin e informacin.Los medios comunitarios en Venezuela realizan un gran trabajo de reapropiacin de los medios de comunicacin por parte de los sectores populares, lo cual representa un punto esencial para poder plantear los procesos de cambio participativos, que cuestionen el monopolio que mantienen los medios capitalistas los medios de comunicacin alternativos en Venezuela han jugado un papel esencial en la construccin del proceso bolivariano, en Venezuela han logrado entender que se trata de una democracia protagnica, compuesta de una propuesta real a nivel popular, es decir por parte del pueblo.Nivel de pobreza en el seno de la comunidad Para iniciar el anlisis de pobreza en la comunidad es pertinente saber lo que significa realmente la pobreza extrema y as tener un mejor conocimiento del tema para aplicarlo en el proyecto de la Comunidad de la Cooperativa II. La pobreza es el estado de carencias. La pobreza es una situacin o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.Tambin se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Tambin puede ser el resultado de procesos de exclusin social, segregacin social o marginacin.Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definicin de pobreza exige el anlisis previo de la situacin socioeconmica general de cada rea o Estado, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.

El concepto de pobreza es fundamentalmente econmico, aunque tambin tiene impactos polticos y sociolgicos. En la mayora de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos mbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales (voto monstico de pobreza, junto con los de castidad y obediencia).La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difciles de apreciar a simple vista y que requieren investigacin sostenida para lograr su comprensin antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza.En este proyecto evaluaremos; La comunidad de La Cooperativa II para hallar el nivel de pobreza tomaremos en cuenta ciertas caractersticas de la pobreza son sus mismas cualidades intrnsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro rengln socioeconmico: Salud Vivienda IngresosFrente a este criterio o forma de medir la pobreza ha existido otro enfoque igualmente clsico que apunta a la posibilidad de adquirir una canasta de bienes y servicios que puedan asegurar una vida digna de acuerdo a las convenciones y estndares de una sociedad determinada. En este caso tenemos la as llamada pobreza relativa, que vara con el desarrollo social que va determinando, en cada poca y sociedad, aquel mnimo de consumo bajo el cual ms que ver amenazada la supervivencia se cae en un estado de exclusin o imposibilidad de participar en la vida social. El ejemplo clsico de esta forma de pobreza fue dado por Adam Smith en La riqueza de las naciones al escribir: Por mercancas necesarias entiendo no slo las indispensables para el sustento de la vida, sino todas aquellas cuya carencia es, segn las costumbres de un pas, algo indecoroso entre las personas de buena reputacin, aun entre las de clase inferior.Si hablamos un poco sobre las familias que all residen, pudimos darnos cuenta que cada uno de ellos tiene los recursos bsicos para vivir, ejemplo de ello es que cuentan con los servicios pblicos bsicos, agua, luz, alumbrado publico, servicios de aguas servidas, transporte, Existe Consejo Comunal bien estructurado, Terrenos aptos para la construccin de viviendas, cuenta con un espacio cultural, comercios generadores de empleo, medios de comunicacin, cuentan con canchas deportivas, fcil acceso al transporte publico, centros asistenciales cercanos entres otros.Basados en los estudios de encuestas y entrevistas que se han realizo en la comunidad se dedujo que en esta comunidad no se encuentra niveles de pobreza extrema ya que cuenta con recursos bsicos que toda comunidad necesita para satisfacer las necesidades de sus habitantes.La Sra. Nysla Llamas en una oportunidad coment al grupo de estudiantes del PNFEJ que Consejo Comunal en una oportunidad realiz un censo dentro de la comunidad para desarrollar la misin rancho por casa dentro de la Cooperativa II, pero no se realizo por encontrarse en esa comunidad familias que tienen sus viviendas en un buen estado.Hay un total de 414 viviendas dentro de la comunidad, y se encuentra solo una casa de estructura en bloque en la Calle Buenos Aires cerca del rio que se encuentra en Estado de riesgo ms no de pobreza. Podemos decir que la comunidad de la Cooperativa II no presenta pobreza extrema solo una casa en Alto riesgo por encontrarse cerca la rio madre vieja y unos ancianos en la calle Pie de Loma que se encontraban abandonados sin familias sin embargo hoy por hoy son beneficiados por La Misin en Amor Mayor.CONTEXTO EN EL CUAL SE DESARROLLA EL PROYECTOContexto socialEn la actualidad, los proyectos sociales forman parte de los proyectos comunitarios que realizan las organizaciones no gubernamentales como los Consejos Comunales y Consejos Locales de Planificacin. De aqu que los proyectos que se planteen los estudiantes de de la Universidad Bolivariana de Venezuela, especialmente los investigadores del 8 Trayecto de Estudios Jurdicos de la Aldea Atanasio Girardot para cumplir con la prestacin del servicio comunitario en la comunidad La Cooperativa II, municipio Girardot del Estado Aragua deben estar en concordancia con estas organizaciones y con las polticas sociales de la localidad y el Estado.( Revista Universitaria de Investigacin y Dilogo Acadmico, Volumen 3, Nmero 2, 2007)Las modalidades de intervencin de las organizaciones sociales de la comunidad La Cooperativa II, resultan del modo particular que en cada coyuntura histrica logra movilizar los recursos de los que dispone, en funcin de establecer una estrategia de accin con el fin de alcanzar los objetivos colectivos que la misma comunidad define. La cantidad y calidad de los recursos de que disponen las organizaciones sociales en los procesos de gestin marcan las potencialidades de la accin organizativa, pero la accin concreta depende del modo en que son movilizados en funcin de una estrategia de intervencin. Las estrategias que la organizacin establece dependen de los procesos de toma de decisin al interior del Barrio La Cooperativa II y del juego de relaciones que se establecen con otros actores sociales en los procesos de gestin social. A partir de las observaciones realizadas, vamos a describir distintas modalidades de intervencin observadas.Socialmente los habitantes de la comunidad, en la actualidad, tienen una conducta aptica hacia los procesos de organizacin comunitaria, es decir, que esperan pasivamente que alguien se encargue de ocuparse de los problemas comunes, as como buscar soluciones a los mismos, y en su gran mayora tampoco atienden a las convocatorias que se les hace, para que asistan a las asambleas que realiza el consejo comunal para tratar temas de inters comn. Se observa por un lado, que la estructura del proceso de toma de decisiones, que responde al "modelo de participacin ciudadana", y que provee de una alta legitimidad a las posiciones adoptadas, y el hecho de la no participacin en los consejos comunales, al no contar con las estrategias de las distintas organizaciones participativas de la zona le inhabilita para acceder a mejoras en su comunidad. Como necesidad indispensable para ampliar una intervencin participativa conviene entender que en la generacin de soluciones intervienen los propios beneficiarios y la forma cmo estos se relacionan con su entorno. Por otro lado, si bien muchos dirigentes no tenan experiencia de participacin en organizaciones sociales, algunos si la tenan en el campo de la poltica partidaria. Lamentablemente se han ido abandonando los espacios de consejo comunal de la zona y en este momento es necesario decirlo el consejo comunal funciona con solo dos de los delegados a saber la Sra. Neysla Llamas y el Sr. Jos Reyes, la primera vocera principal de la Unidad Administrativa y financiera, y el segundo vocero principal de la unidad de contralora social. Sin embargo el factor preponderante es que las voceras estn vencidas, aun cuando los voceros estn integrados a las salas de batalla social y hay conocimiento de la existencia de la escuela del poder Popular y participacin activa de varios voceros del consejo comunal en ella.El Fortalecimiento institucional, principalmente con la Alcalda, como institucin clave con competencias legalmente establecidas en los sectores especialmente en lo referido a su responsabilidad en la gestin de cloacas, drenajes, tratamiento de aguas residuales y manejo de desechos slidos, es dbil. Para ello, resulta necesario mejorar su capacidad para la administracin del territorio en las reas claves de catastro, planificacin del desarrollo municipal y gestin de servicios pblicos municipales.La instruccin educativa de los habitantes de la comunidad, miembros adultos (as) mayor es de (320), en su mayora, es deficiente solo unos pocos han alcanzado su educacin secundaria y universitaria. Actualmente la mayora de los nios, nias es de (224) y adolescentes un total de (296) de la comunidad, en edad escolar, estn asistiendo a sus escuelas y liceos. Existe institucin educativa en la comunidad privada, por esta razn el ndice de personas jvenes.Econmicamente, las personas responsables del sustento del hogar, cuenta con un alto grado de profesionales de los cuales el 80 % profesional femenino y el 20 % masculino. En cuanto a su ocupacin tenemos que el 41,4 % femenino y el 58,6 % es masculino se encuentra laborando es decir cuentan con un empleo estable que le de sustento a su hogar, pero el 60,8 % femenino y el 39,02 % masculino se encuentran desempleado. Esta cuenta con servicios tales como: electricidad, gas, telfono, cloacas, transporte pblico, vigilancia de patrullaje, entre otros.Se puede hacer mencin de que hay jvenes que se encuentran en edad escolar desde la Educacin Inicial hasta la Educacin Bsica de I, II y III etapa, haciendo esta un total de 357 nias y adolescentes que seria el 48 % y 163 masculinos, el sector solo cuentan con instituciones privadas, lo cual hace que si los jvenes desean estudiar en instituciones publicas deben trasladarse hasta los planteles ubicados ya sea en la Cooperativa I y III. De igual manera deben emigrar los adolescentes que se encuentren en la etapa de diversificado los cuales en su gran mayora estudian en el Liceo Andrs Bello en la Cooperativa III. En la educacin superior el 66, 6 % es de femeninas, mientras que 33,3 % es de caballeros.Contexto histrico de la comunidadEl objetivo de la investigacin fue obtener testimonios de los fundadores del Barrio La Cooperativa, sector norte de Maracay, a los fines de preservar la memoria de la ciudad desde las voces de sus habitantes. La informacin fue obtenida a travs del dialogo abierto con uno de los fundadores Sr. Delio Rodrguez Esqueda, quien hizo un relato de su vida.El barri La Cooperativa esta situado al norte de la ciudad de Maracay y pertenece al municipio Atanasio Girardot, antiguo distrito Girardot, terrenos que fueron propiedad del General Juan Vicente Gmez. Estos terrenos pasan a ser propiedad de la nacin venezolana, segn se evidencia en documentos registrados ante la oficina subalterna del Registro Principal del antiguo Distrito Girardot del Estado Aragua, bajo el N 89 folio 132 al 135, se dejo constancia confiscatoria de estos bienes en el protocolo IV cuarto trimestre del ao 1939. Estos terrenos fueron adscritos al Ministerio de Guerra y Marina por decreto publicado en Gaceta Oficial de la Repblica N 19842 de fecha 1939. Firma del decreto el General Eleazar Lpez Contraers Presidente de la Repblica. Dr. Luis GerminioPrietti Ministro de Relaciones Interiores, General Isaas Medina Angarita, antiguo Ministro de Guerra y Marina, que hoy en da lleva por nombre Ministerio de la Defensa.Relata el Sr. Delio que el Barrio La Cooperativa surgi a finales de la dcada de los aos cincuenta, antes de la cada de Marcos Prez Jimnez en 1958, segn cuenta la historia, se trata de un sector rodeado de montaas, temperatura agradable y un ambiente privilegiado, donde todos han formado parte de la construccin y hasta el nombre asignado para sus calles, pensando de acuerdo a las actividades y acontecimientos que se desarrollaron en la comunidad.Un grupo de vecino se organizo bajo el liderazgo del seor Marcelino Kalante, para la toma de estos terrenos propiedad nacional que tenan uso agrario. La organizacin fue fundamental en la construccin del barrio, la divisin del terreno en parcelas y la lucha ante los organismos competentes para la dotacin de servicios.En su relato el seor Delio continua narrando que CADAFE, INOS, el MOP, el Consejo municipal, todos intervinieron en la planificacin del Barrio y en la dotacin de servicios. Con respecto a los nombres de las calles o toponimia esta relacionada con las actividades que desempean y los acontecimientos relativos al barrio.Dice el seor Delio que el nombre de La cooperativa se debe que en la parte mas baja del sector comienzan a sacar arena, para ser usada en la construccin, ya que es terreno arenoso. La remocin de arena la hacan con maquinarias pesadas y camiones de carga conformados en cooperativa de transporte. Se debe a que era una asociacin que haba para sacar arena y hacer bloques para la municipalidad; el nombre Negro I, era un apodo del seor Kalante, que era negro, el da 12 de mayo, fue el da que abrieron la calle principal, Jos Gregorio, este nombre se lo dieron debido a que es una comunidad muy catlica. Vemos pues como a travs del relato del Seor Delio Rodrguez se recuperan para la memoria de la ciudad los orgenes del Barrio, con el testimonio de este fundador.Esta barriada Maracayera es conocida por su gente alegre amante de la buena coexistencia que, desde un principio decidieron unir fuerzas para obtener lo que es hoy en da de las comunidades con mas historia del Estad Aragua.Contexto demogrficoEn la investigacin realizada por los estudiantes del P.N.F.G.E.J. de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Aldea Universitaria Municipalizada Atanasio Girardot en la Comunidad La Cooperativa II ubicada en la Parroquia Las Delicias, Maracay, Estado Aragua. La Comunidad de la Cooperativa II en el mbito demogrfico est conformado por 1983 personas, de las cuales 992 son hombres que hace un total del 56, 9 % de la poblacin y 853 son mujeres que hacen un total del 43,1 %; consta de 524 familias que habitan 414 viviendas.La poblacin infantil est compuesta por 267 nios, 224 nias y 296 adolescentes; la poblacin de adultos es de 1231 personas de las cuales 320 son mayores de 60 aos de edad. Existe dentro de la comunidad una poblacin de 45 personas con discapacidad permanente; en cuanto a la situacin familiar pudimos ubicar que existen 68 fminas que son madres solas que son sustento de hogar y de las cuales 6 se encuentran desempleadas. En cuanto a la estructura de la comunidad, sta esta organizada por once (11) calles principales y un (1) callejn, esas calles principales son las siguientes: Calle San Onofre, Calle El Rosal, Calle Bella Vista, Calle Las Pias, Calle San Marcos, Calle Francisco Oyola, Calle Punto Fijo, Calle Bucaral, Calle Buenos Aires, Calle Pie de Lomas y Calle Nueva; el callejn es El Paraso. Podemos decir que la Calle San Onofre consta de 34 viviendas con un nmero de 41 familias, habitada por 152 personas de las cuales 22 tienen de 15 17 aos y 138 son mayores de 18 aos. En la Calle El Rosal es una de las principales calles de la Cooperativa II, puesto a que el sistema de transporte publico hace su recorrido por dicha calle, la misma consta de 42 viviendas con un nmero de 69 familias, habitada por 160 personas de las cuales 25 tienen de 15 17 aos y 143 son mayores de 18 aos.La Calle Bella Vista consta de 19 viviendas con un nmero de 31 familias, habitada por 124 personas de las cuales 32 tienen de 15 17 aos y 90 son mayores de 18 aos. La Calle Las pias consta de 19 viviendas con un nmero de 37 familias, habitada por 139 personas de las cuales 21 tienen de 15 17 aos y 100 son mayores de 18 aos.En la Calle San Marcos consta de 45 viviendas con un nmero de 55 familias, habitada por 160 personas de las cuales 24 tienen de 15 17 aos y 105 son mayores de 18 aos. La Calle Fernando Oyola consta de 62 viviendas con un nmero de 52 familias, habitada por 182 personas de las cuales 17 tienen de 15 17 aos y 153 son mayores de 18 aos.La Calle Punto Fijo consta de 16 viviendas con un nmero de 19 familias, habitada por 90 personas de las cuales 11 tienen de 15 17 aos y 25 son mayores de 18 aos. La Calle Bucaral consta de 24 viviendas con un nmero de 37 familias, habitada por 144 personas de las cuales 42 tienen de 15 17 aos y 57 son mayores de 18 aos.La Calle Buenos Aires consta de 65 viviendas con un nmero de 85 familias, habitada por 268 personas de las cuales 26 tienen de 15 17 aos y 178 son mayores de 18 aos; la Calle Pie de Loma consta de 54 viviendas con un nmero de 74 familias, habitada por 153 personas de las cuales 7 tienen de 15 17 aos y 174 son mayores de 18 aos. La Calle Nueva consta de 17 viviendas con un nmero de 17 familias, habitada por 182 personas de las cuales 04 tienen de 15 17 aos y 52 son mayores de 18 aos. Y por ultimo el callejn Paraso consta de 17 viviendas con un nmero de 07 familias, habitada por 91 personas de las cuales 32 tienen de 15 17 aos y 16 son mayores de 18 aos.La comunidad de la Cooperativa II cuenta con un alto grado de profesionales de los cuales el 80 % profesional femenino y el 20 % masculino. En cuanto a su ocupacin tenemos que el 41,4 % femenino y el 58,6 % es masculino se encuentra laborando es decir cuentan con un empleo estable que le de sustento a su hogar, pero el 60,8 % femenino y el 39,02 % masculino se encuentran desempleado. Esta cuenta con servicios tales como: electricidad, gas, telfono, cloacas, transporte pblico, vigilancia de patrullaje, entre otros.Se puede hacer mencin de que hay jvenes que se encuentran en edad escolar desde la Educacin Inicial hasta la Educacin Bsica de I, II y III etapa, haciendo esta un total de 357 nias y adolescentes que seria el 48 % y 163 masculinos, el sector solo cuentan con instituciones privadas, lo cual hace que si los jvenes desean estudiar en instituciones publicas deben trasladarse hasta los planteles ubicados ya sea en la Cooperativa I y III. De igual manera deben emigrar los adolescentes que se encuentren en la etapa de diversificado los cuales en su gran mayora estudian en el Liceo Andrs Bello en la Cooperativa III. En la educacin superior el 66, 6 % es de femeninas, mientras que 33,3 % es de caballeros.Contexto econmicoSegn los datos obtenidos por el Registro Socio Comunitario De Los Consejos Comunales de la comunidad la Cooperativa II, se determino que de una poblacin de 1983 personas y un total de 1231 personas (activas) en edad de trabajar, solo un nmero de 156 habitantes se encuentran desempleados representando el 12.68%. Adems, existe un alto porcentaje de profesionales. (Ver Anexo N 11)Tambin se pudo constatar formas de economa formal e informal al contar la comunidad con una variedad de comercios entre los que se pueden nombrar: farmacias, supermercados, oficinas de empresas privadas, licoreras y pequeos comercios entre otros, que son parte de la economa formal y creadores de empleos asalariados, y un determinado numero de pequeas bodegas que forman parte de la economa informal, que si bien contribuye a mejorar el ingreso de sus propietarios y al aumento del empleo por cuenta propia, no pagan impuestos al Estado. Todo ello muestra cuales son las actividades de desempeo laboral propias de la comunidad, que adems, repercuten de manera favorable en su situacin econmica.En referencia a los medios de produccin entendidos en el socialismo como aquellos instrumentos creados por el hombre que permiten producir los bienes de consumo para la subsistencia humana y que pertenecen a los mismos trabajadores, en la actualidad no forman parte del modelo de economa que se desarrolla en la comunidad. Tampoco existen empresas de produccin social que segn el libro Empresas de Produccin Social del Autor Haiman el troudi (2006), son aquellas entidades econmicas dedicadas a la produccin de bienes o servicios, sin discriminacin en el trabajo ni privilegios asociados a la posicin jerrquica, basada en una planificacin participativa y protagnica, y bajo el rgimen de propiedad Estatal, propiedad colectiva o la combinacin de ambas. (Pg.91). De acuerdo al citado autor, stas empresas deben ser entendidas como generadoras de empleos y creadoras de productos y bienes que permitan satisfacer las demandas o parte de ella de productos en una comunidad, sin embargo, se debe sealar que los miembros del Consejo Comunal entendiendo las facilidades que ofrece el actual gobierno para la creacin de ste tipo de empresas alineadas a las polticas del Estado y que permiten fomentar un equilibrio entre ste y la comunidad, realizaron las diligencias requeridas para que por medio del Fondo De desarrollo Nacional (FONDEN, S.A.) se lograra el financiamiento del proyecto de una bloquera que permitiera la produccin de bloques para la construccin, satisfaciendo las necesidades de la comunidad y contribuyendo a la creacin de nuevos empleos.El proyecto se concret en una primera etapa, pero por el hecho de no disponer de un espacio acto para su ubicacin y funcionamiento no se logr avanzar y sus representantes tomaron la decisin de devolver las maquinas y herramientas empleadas para la produccin de bloques. Sin embargo, a pesar de lo dicho anteriormente, le podemos incorporar a la comunidad los siguientes medios de produccin Se debe sealar que se ha hecho el intento para aumentar el nivel de crecimiento econmico por medio del desarrollo endgeno, aprovechando la ayuda que otorga el Estado al fomentar un nuevo modelo econmico, donde confluyan colectivos sociales para promover el desarrollo colectivo de manera que se garantice la sustentabilidad econmica y que trabajen junto a otras empresas de produccin social en beneficio de toda la comunidad. (Ver Anexo) Contexto culturalEs todas aquellas creencias, valores, comportamientos y objetos concretos que identifican un determinado grupo de personas que surgen de sus vivencias en la parte donde habitan. Es apreciable que en la comunidad de la Cooperativa II algunas de las familias que residen en esta comunidad son descendientes de inmigrantes de ciertos estados del interior y de pases como Italia, Portugal; entre otras. De esta manera, los aspectos a considerar en que las prcticas culturales que pudieron conocer por medio de una entrevista realizada a la Sra. Neysla Llamas (Vocera del Comit de Contralora del Consejo Comunal); se pudo constatar que los habitantes de dicha comunidad no participan en ninguna are cultural debido a que dentro de la misma no hay un espacio para ello, sin embargo estn dispuestos a participar para que exista esta rea cultural, ya que existe el comit de cultura y estn consientes de que sta es una de las maneras de incorporar a los nios, jvenes y adultos a estas actividades y manifiestan la creacin de una casa cultural que les permita participar en actividades tradicionales tales como: los bailes de joropo, danzas y canto; rescatando as las tradiciones y races de nuestra tierra dentro de la comunidad.En cuanto a la Gastronoma que comprende el estudio de la relacin del hombre con su alimentacin y su medio ambiente o entorno. En esta comunidad se acostumbra todo acorde con la temporada; la elaboracin de dulces tales como: lechosa y toronja y adems manjares como: arroz con coco y majarete, los cuales tienen su presencia en pocas de semana santa, y se intercambian entre familias estos suculentos y exquisitos dulces. En temporadas navideas se realizan comidas tradicionales como las hallacas, pan de jamn, pernil, ensalada de gallina; postres como: torta negra, panetones, entre otros.En referencia a la Religin la cual alcanza la actividad humana que puede abarcar creencias y prcticas de tipo existencial, moral y sobrenatural. En la comunidad existe una variedad de religiones dentro de las cuales se pueden mencionar: la religin catlica, cristiana evanglica, testigos de Jehov, cristiana adventista, entre otras.En el desarrollo de juegos y deportes en la comunidad los jvenes y adultos se sirven de estructuras deportivas vecinas para llevar a cabo sus actividades recreacionales y deportivas En la comunidad se puede observar los efectos de la transculturizacin y los aportes de los emigrantes en el contexto cultural de la misma. La transculturizacin es un fenmeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo, la comunidad, por lo tanto terminan sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prcticas culturales, sufriendo as la cultura originaria, la imposicin de rasgos que, hasta entonces les eran ajenos, convirtindose en un fenmeno de enriquecimiento culturalLa popular comunidad La cooperativa ubicada al norte de la ciudad de Maracay y perteneciente a la parroquia Las delicias del municipio Girardot surge a finales de los aos 50, poca en la cual se perpetraba la cada del entonces presidente Marcos Prez Jimnez, comenzando as el xodo de personas de diferentes lugares del pas y de otros pases tales como: Italia, Portugal, entre otros. He de all que el efecto de la transculturizacin de la misma se deriva de las races europeas asentadas en la comunidad, el cual es un proceso de transculturizacin y mestizaje y es de aqu que proviene que algunas venezolanos quieran seguir esas culturas permitiendo el conocimiento de su forma de vida, religiones y costumbre.Contexto poltico Antes de entrar en materia debemos aclarar sobre los diferentes conceptos que tienen que ver con el trmino poltico como adjetivo derivado del sustantivo poltica. Bajo el punto de vista coloquial, una gran mayora piensa que cuando se habla de poltica se cree que nos estamos refiriendo a la poltica como ideologa partidista. No es as, segn nuestro criterio, el idealismo poltico es solo una variante que se ha puesto en boga a partir de la Revolucin Francesa, mientras que el trmino economa poltica tal vez data de la poca del absolutismo, pues se dice que es una concepcin cientfica desarrollada en el siglo XVII. Teora que fue reforzada por Karl Marx y otros economistas y pensadores de su poca.Nos inscribiremos en la conceptualizacin de la triloga Economa Poltica, Poltica Econmica y Poltica de Estado. Economa Poltica. Varios autores han emitido sus propios conceptos; todos giran en torno a un mismo silogismo, pero de adoptar un concepto debemos acogernos al concepto moderno segn el cual la economa poltica forma parte de las Ciencias Sociales, la cual tiene por objeto estudiar las leyes de la produccin social Poltica Econmica. El trmino poltica econmica difiere mucho de lo que se define como economa poltica, porque la poltica econmica es una responsabilidad que asume el Estado para conducir con criterio social prospectivo el desenvolvimiento de la economa del pas, funcin que se realiza mediante una conduccin acertada de las finanzas pblicas.Polticas de Estado. Todo Estado moderno en el contexto mundial, sin consideracin al rgimen Constitucional que se ejerza, tiene que establecer una serie de actividades socio-poltico-econmicas bajo las cuales se ha de desenvolver la sociedad. Esto es lo que se conoce como Polticas de Estado, las cuales se han de conducir hacia la salud, la educacin, la economa social y familiar, la poltica monetaria, la poltica exterior, entre otras.Cada una de estas tres polticas difieren entre s, y si las comparamos con el concepto de idealismo poltico, no hay punto de coincidencia. Se trata pues, de decidir en qu direccin vamos a enfocar nuestro anlisis del contexto poltico.En principio, se ha descartado este ltimo concepto, en vista de que el colectivo que hace vida en la comunidad de la Cooperativa II pertenece mayormente a la clase media. Tradicionalmente, esta estratificacin social se inclina hacia la propensin al neoliberalismo, que era la poltica prevalente en el rgimen vigente hasta 1998. En trabajo de campo llevado a cabo recientemente por nosotros, los estudiantes del 8vo.semestre de estudios jurdicos, tuvimos la oportunidad de realizar encuestas y entrevistas a miembros de la comunidad y a travs de ellas se percibi la inclinacin poltica comn de la mayora, con muy pocas excepciones. Es por ello que se adopt la decisin de realizar este trabajo tomando como patrn, las siguientes preguntas claves:Sabe Usted qu es Economa Poltica?Sabe Usted qu es Poltica Econmica?Sabe Usted qu es Poltica de Estado?Cree Usted que existen diferencias notables entre las polticas de estado durante el perodo 1960-1998 y el perodo 1999-2012? La comunidad de la Cooperativa II est integrada en su generalidad por miembros de los estratos B y C, y unos muy pocos del estrato D. Podemos deducir sin lugar a dudas que se consideran autosuficientes en su gran mayora para resolver sus propios problemas. Por esta razn se muestran apticos cuando se les entrevista con la intencin de facilitarles orientacin y/o asistencia socio-jurdica. En consecuencia, result ser una labor algo infructuosa para el entrevistador-investigador. No obstante, hay que seguir adelante con nuestro cometido para dar cumplimiento a la responsabilidad que hemos asumido. En este sentido, nuestra investigacin se centr en el contexto poltico propiamente dicho obviando el idealismo poltico-partidista, dando as cumplimiento a lo que establecen las directrices del Trabajo Especial de Grado. Hubo que llevar a cabo las entrevistas con mucha sutileza para obtener resultados capaces de ser sometidos a un anlisis objetivo. Como resultante, estimamos que escasamente un mnimo porcentaje de los miembros de la comunidad estn contestes con la realidad socio-poltica. Nuestro trabajo se limit a las preguntas-claves indicadas al comenz de este informe. Indudablemente, las personas entrevistadas pertenecientes al estrato de menor capacidad intelectual y escasa formacin acadmica, requirieron de una explicacin exhaustiva para entender mejor el contenido de las preguntas, lo que me permiti hacer uso de mi experiencia didctica para atraerlos hacia mi pretensin convenientemente. Este grupo etreo no representa la posicin socio-poltico-cultural de la comunidad, pero algn logro obtuvimos para nuestro anlisis contextual. Realmente, la mayora de los miembros de la comunidad son profesionales, empleados y empresarios con suficientes medios de vida y viviendas propias de primera calidad. En consecuencia, a menos que estn inmersos en la poltica partidista o en cargos pblicos (aspectos que deliberadamente me abstuve de tocar) no muestran gran inters por las polticas de estado, ni por la economa poltica ni por las polticas econmicas. Por el contrario, es tpico, con algunas excepciones, que los miembros de los estratos de la clase media, no vean con agrado las polticas econmicas del proyecto socialista porque estn dirigidas a ayudar a los estratos de menores recursos econmicos (que no es su caso) con la puesta en prctica de una poltica de estado incluyente y el desarrollo y fortalecimiento de un modelo productivo de desarrollo endgeno. Las respuestas y actitudes, al inquirir sobre las polticas econmicas del actual estado de derecho, pueden resumirse de esta manera: Ellos envan a sus hijos a institutos privados de educacin; por lo tanto, no opinan sobre la poltica en materia educativa. En materia de salud, ellos piensan que la salud en Venezuela ha sido y ser deficiente y, por lo tanto, utilizan los servicios de clnicas privadas y no estn de acuerdo en que este sector sea controlado por el Estado, pues quienes no puedan pagarlo tienen la opcin de acudir a los centros de salud pblicos. En cuanto a la poltica de vivienda, estn de acuerdo en que el Estado intervenga, pero solo porque desprecian convivir cerca de los ranchos de comunidades vecinas, pero los que no poseen vivienda propia, prefieren convivir en urbanizacin de clase media alejados de los desarrollos de la gran misin vivienda porque, segn ellos, estn siendo habitados por personas de mal vivir. Esta no fue una respuesta contundente por parte de los entrevistados pero, a juzgar por la tnica empleada, la expresamos como una inferencia personal. Finalmente, en cuanto a la poltica econmica, no estuvieron de acuerdo con la actual poltica por diversas razones; entre otras, manifiestan su desacuerdo con el Estado-productor y con la injerencia excesiva del Estado en le empresa privada porque prefieren que la economa se rija por la libre competencia y por la ley de la oferta y la demanda, aunque reconocen que las clases de bajos recursos tienen ahora mayor acceso a los productos de la cesta familiar.FUNDAMENTACION SOCIAL, TERICA Y JURDICA DE LA INVESTIGACINFundamentacin social Es importante definir el termino justicia, ya que este trae inserto la intuicin de que las personas deben recibir tanto como se merecen, por lo tanto est vigente la definicin de Ulpiano: Dar a cada uno lo suyo. En consecuencia la virtud de la justicia es el hbito consistente en la voluntad de dar a cada uno lo suyo. La Justicia segn Aranguren es tica, equidad y honestidad puesto que es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde. Es la conducta recta que nos obliga a respetar los derechos de los dems.La teora social de justicia tiene su mayor exponente en Jhon Rawls (1921) segn Rawls la justicia se entiende como la primera virtud de las instituciones sociales, en consecuencia su planteamiento no le concede a las instituciones valor por presentarse ordenadas, estables o eficientes, lo fundamental menciona- ser que ellas sean justas y en el caso de no serlo debern atenerse a ser reformadas o invalidadas. (Rawls, Jhon.1997)Del examen anterior se observa que el eje central de la justicia social es la estructura social y de manera especial la forma en que las instituciones distribuyen sus deberes y derechos hacia los ciudadanos. De esta manera las posiciones en la cual se encuentran los sujetos pudieran ser favorecidas o tambin pudieran crear desigualdades que influirn positiva o negativamente en las expectativas de vida que se tracen los ciudadanos.Las leyes, la familia, la propiedad privada, la libertad de pensamiento y la proteccin jurdica de los derechos fundamentales son algunas de estas instituciones sociales compuestas por personas, que aceptan reglas y pautas publicas de conducta que son de obligatorio cumplimiento y que permiten la interaccin entre ellas. Estas normas determinan un sistema de cooperacin que estimule el bienestar colectivo de sus participantes. Como resultado, las relaciones de la comunidad no son satisfactorias; son frustrantes, inseguras e inciertas de tal manera que, conflictos que muy bien pudieran ser resueltos pacficamente pueden alcanzar proporciones alarmantes, tanto si se busca resolverlos en el sistema judicial o por otros medios el conflicto genera molestias y descontento lo que no permite encontrar una solucin a la situacin que genera desazn.De esta manera una situacin normal y perfectamente controlable se puede convertir en un gran problema que puede resultar en hechos delictivos que traigan como consecuencia prdidas humanas o materiales por no encontrar una respuesta eficaz y una solucin oportuna.Vivimos parte de nuestra vida interrelacionndonos con quienes estn a nuestro alrededor es inevitable que surjan desavenencias y es posible que algunas de estas terminen en problemas, es mas en algunas ocasiones pueden convertirse en conflictos en los que necesitemos un tercero imparcial que ayude en la bsqueda de soluciones. Toma vigencia en este caso la justicia de paz como mecanismo alternativo para la solucin del conflicto y a la vez como herramienta para solventar la controversia impulsando el mecanismo de participacin ciudadana en la resolucin alternativa de conflictos.Para superar la insuficiencia del sistema y como instrumento para resolver los conflictos que se generan en las comunidades la justicia de paz es un mtodo til e importante puesto que genera efecto positivo pues la sociedad lo reconoce como un medio que genera armona y tranquilidad entre los ciudadanos.La justicia de paz es un mecanismo alternativo para solucionar las pequeas divergencias surgidas a diario en las comunidades. En el marco de un estado social de derecho y de justicia permite la participacin ciudadana en la resolucin de conflicto.La poblacin carece de acceso formal a la justicia, adems deben soportar los altos costos de la justicia formal, las largas esperas amen de los riesgos que implica un sistema de justicia sobrecargado, ineficiente y cuestionado. El fin ltimo de la justicia de paz es proporcionar una justicia expedita, oportuna y justa.La cooperacin de la sociedad es el primer requerimiento para que La justicia de paz pueda ser efectiva, para ello es necesario que la identidad de intereses, la cual permite que todos concurran con su esfuerzo en lograr una mejor calidad de vida para todos. sin embargo el conflicto de intereses muchas veces disminuye estos logros, ya que las personas prefieren tener una mayor participacin en funcin de obtener sus propios fines.La concurrencia para alcanzar una mejor calidad y la participacin ciudadana no es indiferente a la comunidad La Cooperativa II, ellos reconocen las pautas de conducta que les permite relacionarse entre si, y a partir de este reconocimiento trabajar mancomunadamente para alcanzar el bienestar colectivo. En consecuencia emerge la necesidad de construir un conjunto de principios de justicia que establezcan deberes y derechos por parte de las instituciones y de esta manera distribuir los beneficios y las cargas de cooperacin social. Esta manera de concebir la justicia establece criterios que permite evaluar la distribucin que la sociedad admite. El termino justicia posee dos componentes, el primero de ellos es la posicin que generalmente tienen los sujetos frente a un problema y el segundo es el conjunto de principios con los cuales pretenden alcanzar ciertos acuerdos. La cooperacin est vinculada a la objetividad y a la subjetividad puesto que una depende de las capacidades fsicas y mentales de las personas mientras que los planes y proyectos distintos y muchas veces conflictivo nos remiten a la capacidad subjetiva, pero en ella siempre habr un punto de acuerdo; est es que van encausados a buscar intereses en comn que permitan alcanzar derechos, riquezas, mejores ingresas, respeto e incluso poder.Por otra parte Tomas Henri Marshael (1949) observaba la importancia que estriba para la comunidad el desarrollo de las polticas publicas, en razn de que estas representan la manifestacin fsica de la existencia de una repblica de una comunidad ms cohesionada, libre y solidaria, si bien es cierto que no evitaran que la desigualdad este presente de una u otra manera se lograra la mayor suma de felicidad posible gracias a los oportunos efectos de la polticas pblicas. De manera que la igualdad de condiciones ante las oportunidades sin importar clase, edad, raza o condicin social les permita los mismos derechos y las mismas oportunidades para desarrollarse.La evolucin de las sociedades capitalistas ha sido teorizada como el camino hacia la igualdad social en la que se distinguen tres factores importantes como son el factor civil, el factor poltico y el social visto estos como mecanismos de representacin en la legitimacin de autoridades, es decir, el medio por el cual los ciudadanos adquieren el carcter poltico de electores y elegidos. Por otro lado el factor social que debe garantizar el acceso a los ingresos, al bienestar social, al auto respeto y a ser protegidos en situacin de riesgo tal garanta permite conseguir una mejor calidad de vida.De este factor social se desprende nuestro trabajo de grado, pues las implicaciones de estas justas aspiraciones de los individuos la mas importante es la aspiracin a la justicia social a disponer de la justicia de primera mano, pues esta permite la consecucin legitima de un estado de derecho y de justicia para las clases ms desposedas Uno de los recursos que tiene a la mano la justicia es el abogado socialista este pretende rescatar el derecho social al cual deben tener acceso todos los ciudadanos vale decir, que el derecho social son todas las formas jurdicas y nociones de justicia producida por los ciudadanos fuera del sistema e incluso muchas veces en contra de este. De las organizaciones sociales ha nacido un contingente de asesores jurdicos o mejor dicho de los sectores populares menos favorecidos se ha graduado en derecho un grupo de hombres y mujeres que brindan asesoras jurdicas en muchas comunidades.En consecuencia el recurso abogado socialista rescata de entre los sectores populares las formas jurdicas de justicias con la finalidad de responder a las comunidades en su necesidad de alcanzar bienestar social y estndares vitales que les apropie de justicia social apreciado bajo el enfoque de Shamir y Chinsqui (1998) sobre el abogado popular debe hablarse bajo una constructiva socialmente y no a partir de la percepcin personificada puestos que muchos abogados se identifican con las comunidades y sus necesidades.Por otra parte miguel Presburger acota as como no existe el derecho neutro tampoco existe una prctica jurdica neutra(1992; 61) por lo tanto, se concluye de esta afirmacin que la auto imagen del abogado socialista y del servicio jurdico popular no debe ser una imagen personificada sino mas bien debe estar en consonancia con las comunidades y la construccin de un puente que libere a esa masa excluida.Segn Presburger los servicios jurdicos populares persiguen tres objetivos: explotar las contradicciones del derecho estatal, luchar por los nuevos principios jurdicos y demostrar la desigualdad de la ley ante las necesidades de las clases populares; ante estas desigualdades, ante la realidad de que el capital est por encima de la ciudadana de la misma manera que la burocracia est por encima de la solucin a los conflictos sociales (1991; 38-9)El abogado socialista es percibido como un luchador social que siempre anda en la bsqueda del cambio social en contra de posiciones burguesas y como impulsor de conquistas y ampliaciones de derechos de trabajadores organizados los pobres, las clases ms desposedas aquellos excluidos del modelo econmico en sencillas palabras del pueblo. Por estas razones el abogado socialista est comprometido con el pueblo, pues considera que con ello contribuye a la construccin de un modelo popular de liberacin de las clases excluidas este modelo traza el camino para una abogaca alternativa que promueva nuevos derechos y un nuevo estado donde se desplace el modelo existente; vetusto e ineficaz por uno responsable del desarrollo de la conciencia poltica, moral y social de los grupos marginados a travs del dilogo entre las organizaciones polticas populares y las comunidades organizadas en bsqueda de soluciones a los conflictos y a la construccin de ese nuevo ciudadano al cual se refiere nuestra constitucin en su articulado.La contribucin del abogado va en bsqueda de la transformacin social que permitir la igualdad entre las partes, a la vez que se apropia de la construccin colectiva de la ciudadana en el sentido que se vuelve ms hacia las solicitudes colectivas y difusas que hacia las individuales.En este contexto, lo que constituye una situacin normal y perfectamente superable en la comunidad, se puede convertir en la causa de problemas cada vez ms serios que pueden desembocar en hechos delictivos con prdidas humanas y materiales, al no existir la respuesta y la solucin oportuna.Parte de nuestra vida es la interrelacin con personas con quienes convivimos o quienes se encuentran cerca de nosotros. Es inevitable que en esas relaciones surjan desavenencias, las cuales muchas veces terminan en problemas. Ms an, muchos de esos problemas se convierten en grandes conflictos en los cuales necesitamos a un tercero imparcial, ajeno a ambas partes, para ayudar en la bsqueda de una solucin. En estas situaciones, la justicia de paz, como mecanismo alternativo para la solucin de conflictos, toma vigencia y sirve como herramienta para el logro de la mejor solucin de estas controversias, constituyendo as un mecanismo de participacin ciudadana en la resolucin de los conflictos.La Justicia de Paz como instrumento para resolver los conflictos cotidianos que se generan en la vida en comunidad, es uno de los procedimientos alternativos que buscan superar la insuficiencia del sistema de administracin de justicia, cuya importancia y utilidad tienen reconocimiento en las sociedades que han comprendido el efecto positivo que generan al mejorar el clima de armona entre los miembros de la comunidad.La justicia de paz es un mecanismo alternativo para solucionar las pequeas desavenencias surgidas en el devenir de las relaciones cotidianas entre vecinos o familiares. En el marco de un estado social de derecho y de justicia constituye, adems, un mecanismo de participacin ciudadana en la resolucin de los conflictos, nace en un contexto en el cual ms de 85% de la poblacin carece de acceso a la justicia formal y los que lo tienen deben correr con los costos, las demoras y los riesgos de un sistema judicial formalista, cuantitativamente sobrecargado y ticamente cuestionado. El primer cometido de la justicia de paz es, por ende, proporcionar a las vastas mayoras excluidas, una justicia accesible, gratuita, oportuna, comprensible y justa.La justicia de paz requiere de la cooperacin en sociedad y esta se caracteriza por estar constituida por dos polos; la identidad y el conflicto de intereses. La identidad de intereses deja ver la concurrencia de todos para permitir una vida mejor que aquella posible de obtener segn el esfuerzo particular y aislado de cada persona. No obstante el conflicto de intereses es constitutivo al interior de un grupo, debido a que las personas no son indiferentes acerca de la forma de distribuir los mayores beneficios que resultan de la colaboracin entre las personas, siempre ellas van a preferir tener una mayor participacin en funcin de la obtencin de sus fines.Es por ello que la participacin comunitaria en la resolucin de sus propios conflictos y la concurrencia de la poblacin en alcanzar una mejor calidad de vida no es indiferente a la comunidad La Cooperativa II, ellos reconocen estas pautas de conducta que les permite relacionarse comunitariamente y a partir de all actuar cooperativamente en promover el sentido de bienestar colectivo. Bajo estos supuestos, se establece la necesidad de contar con un conjunto de principios de justicia que permitan definir el modo de asignar derechos y deberes por parte de las instituciones bsicas y con ello, definir la distribucin apropiada de los beneficios y las cargas de cooperacin social. De esta manera, una concepcin de justicia otorga un criterio para evaluar los aspectos distributivos que permite la estructura bsica de la sociedad.La justicia como imparcialidad posee dos componentes, el primero es la posicin inicial u original de los sujetos y la eleccin que realizarn acerca del problema a tratar y un segundo componente es el conjunto de principios acerca de los cuales habr cierto acuerdo. La cooperacin humana depende de dos condiciones una subjetiva y otra objetiva, la objetiva est vinculada a las capacidades fsicas y mentales de los sujetos y la subjetiva remite a que las personas tienen planes, proyectos, concepciones y propsitos distintos muchas veces conflictivos, pero siempre tienen un punto de acuerdo, es que buscan la mayor cantidad de bienes que interesa a todos los participantes como alcanzar derechos, ingresos, riquezas, autorrespeto e incluso poder.Por su parte Thomas Henry Marshall (1949) observaba como crucial para la ciudadana social el desarrollo de polticas pblicas sociales, las cuales representan la manifestacin tangible de la existencia de una comunidad poltica o repblica de ciudadanos libres y solidarios entre s. Para Marshall los efectos de las polticas sociales posibilitaran comunidades ms cohesionadas y un enriquecimiento de la vida civilizada. Aunque no evitaran la reproduccin de la desigualdad social, las polticas sociales si pueden procurar mayor nivelacin de recursos entre las clases. Adems, s facilitaran la igualdad de oportunidades, es decir, haran posible que al margen de las diferencias de clase, edad, raza o gnero, los ciudadanos tuviesen los mismos derechos para desarrollar sus potencialidades vitales. Existe una preocupacin por teorizar la evolucin de la ciudadana en las sociedades capitalistas como una marcha hacia la igualdad social, y se distingue tres ciclos histricos con sus correspondientes factores constitutivos es decir, el factor civil, el factor poltico y el factor social.El factor civil integrado por las capacidades de ejercicio de las libertades individuales fundamentales relativas a la vida y al desarrollo integral de las personas, de expresin y pensamiento, y a las ms tangibles de propiedad, contractuales y de sometimiento a los tribunales de justicia.El factor poltico compuesto por los recursos de participacin democrtica en la politeya que competen a las franquicias de eleccin y mecanismos de representacin en la legitimacin de la autoridad y el poder poltico. Consiguientemente, los individuos adquieren su estatus poltico ciudadanos como electores y elegidos.Y el factor social garantizador de las aspiraciones a una vida digna y al bienestar social de los individuos, con acceso al trabajo remunerado y a la previsin social en situaciones de riesgo. Tal estadio correspondera a la consecucin de unos estndares vitales bsicos legitimados por el conjunto de la ciudadana. De este factor social se desprende nuestro trabajo de grado, pues las implicaciones de estas aspiraciones de los individuos, una de la mas importantes es la aspiracin a la justicia social, a disponer de una justicia de primera mano pues esta permite la consecucin legitima de un estado de derecho y de justicia para las clases ms desposedas.Uno de los recursos de los que debe valerse la justicia social es el abogado del pueblo o abogado socialista, este pretende rescatar el derecho popular, o sea, las formas jurdicas y las nociones de justicia producidas por los sectores bajos fuera del Estado y muchas veces contra l. Este tipo de asesora jurdica es un movimiento de doble mano. Las organizaciones populares han reclutado a sus asesores jurdicos dentro del propio pueblo o, mejor an, entre los sectores menos favorecidos de los graduados en derecho.Como observan Shamir y Chinski (1998), no se debera hablar sobre el abogado popular a partir de una percepcin personificada, sino ms bien en funcin de una construccin social: determinados profesionales del derecho son identificados y se identifican con este tipo de abogaca en circunstancias concretas.Las bases para la definicin de la autoimagen de abogado socialista y de los servicios legales alternativos o servicios jurdicos populares estn dadas por Miguel Pressburger, cuando hace explcito el papel poltico de la abogaca: as como no existe un derecho neutro tampoco existe una prctica jurdica neutra (1992: 61).Segn Pressburger, los servicios legales populares tienen tres objetivos: explotar las contradicciones del derecho estatal, luchar por los nuevos principios jurdicos que estn de acuerdo con las necesidades de las clases populares, y demostrar el carcter desigual de la ley, la irracionalidad de la proteccin a la propiedad, la existencia de una esclavitud disfrazada como libertad contractual, la primaca del capital sobre la ciudadana y las estrategias de individualizacin y burocracia en la gestin judicial de los conflictos sociales (1991: 38-9).El Abogado socialista es percibido como un luchador que busca el cambio del sistema y la contraposicin a los intereses burgueses, auxiliando al pueblo para conquistar y ampliar sus derechos. Su clientela est formada por los trabajadores organizados, las clases populares, los que no tienen acceso a la justicia, los negros, los pobres, los excluidos por el modelo econmico vigente; en fin, por el pueblo. Por eso, es una abogaca comprometida con los intereses de las capas ms pobres de la poblacin, una contribucin profesional y militante en la construccin del proyecto popular de liberacin de las clases excluidas. En esta ltima frase se nota una clara influencia de la teologa de la liberacin. Se trata de una abogaca alternativa que busca la promocin de nuevos y fundamentales derechos y la construccin de un nuevo Estado de Derecho; o, an ms, busca la construccin de un nuevo derecho que se contraponga al derecho existente, viejo y conservador. Este tipo de actividad es responsable por el desarrollo de la conciencia poltica, moral y social de las poblaciones marginales a travs de un dilogo constante del jurista orgnico con los organismos populares en busca de soluciones a los conflictos en la perspectiva de la construccin de la ciudadana En suma, este tipo de abogaca contribuye a:

La transformacin social, que permite soar con la igualdad de las partes. La construccin de la ciudadana en el aspecto individual o colectivo y en la sociedad civil, pero principalmente en lo colectivo pues el poder judicial se vuelve mucho hacia las cuestiones individuales, relegando las solicitudes difusas y colectivas.

La liberacin y concienciacin jurdico-poltica de los pobres (ayudar al pueblo pobre a luchar por sus derechos en el poder judicial). El fortalecimiento de las luchas populares. La defensa de los derechos de los trabajadores y cambios en el poder judicial, mejorando y garantizando el acceso de los ms necesitados a la justicia (lucha por una vida digna y por la ciudadana, buscando mejores condiciones para los ms oprimidos).Como la abogaca socialista parte del supuesto de que las comunidades de base poseen su propio derecho, ms adecuado a los valores y a las relaciones sociales de las poblaciones de baja renta, una de sus tareas sera rescatar las formas jurdicas producidas por los sectores populares (Rojas, 1986: 87).La abogaca est pensada por los abogados populares como un medio para poner el conocimiento tcnico al servicio de los que lo necesitan, ayudando en el proceso de concienciacin. Segn uno de los abogados, esta actividad cuestiona la abogaca tradicional, o sea, cuestiona directamente las actividades de colegas quienes, a pesar de considerar la abogaca popular una opcin bonita, no la asumen.Por eso es necesario un doble trabajo. De una parte, es importante un esfuerzo en el sentido de difundir entre los abogados una prctica dirigida hacia las solicitudes de la poblacin: para despertar la conciencia de los abogados hacia la necesidad de contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la sociedad, conciencindose sobre sus derechos y tambin para que la tica sea observada en el ejercicio de la profesin. De otra parte, es necesario actuar sobre la propia poblacin.Fundamentacin tericaLa Teora de Jean Jacques Rousseau del siglo de las luces. El siglo XVIII es el siglo de la filosofa, a la luz de la razn los pensadores de esta poca brillante de la historia, analizarn los principios de la moral, de la poltica, de la fe religiosa, de la filosofa y del conocimiento.La ilustracin se opone a los sistemas filosficos de la metafsica dogmtica, al poder sobre el individuo de las religiones y la supersticin, y a los sistemas polticos opresores como el absolutismo.El espritu del siglo de la luces se basa en la tolerancia que procede del conocimiento y en la defensa de los derechos naturales del hombre. La hegemona de ese movimiento, que lucha contra los perjuicios establecidos por los dogmas y que adquiere una mayor influencia por encima de otros sistemas filosficos.Tal como seal Immanuel Kant, la poca de la razn dice al hombre, al individuo y al ciudadano: Ten valenta de usar tu propia inteligencia!.El espritu crtico dominar cualquier planteamiento en todos los campos del saber, desde el optimismo filosfico que aleja del hombre el miedo a la supersticin. La verdad procede de la razn y no de la tradicin.La ilustracin es un movimiento de mbito general, que abarca todos los campos del conocimiento humano la filosofa, la poltica y la pedagoga-, que domina la Europa del siglo XVIII y es adoptada por la clases cultas y burguesas en ascenso, sobre la base de la confianza en la razn, que conduce al progreso y a la libertad para mejorar las condiciones de bienestar del ser humano y le salva de la ignorancia y la supersticin de las verdades reveladas.En la obra de Rousseau, el primer principio: el hombre es bueno por naturaleza. El escrito de la inspiracin sbita le dicta su primer principio: el hombre es bueno por naturaleza y son las instituciones las que lo convierten en un malvado. Ese principio fundamental dar unidad a su obra troncal, dedicada a trazar una filosofa de la naturaleza y de la historia.La naturaleza del cuerpo social. El autor se ocupar de la filosofa poltica y eso significa que empieza por interesarse por la naturaleza del cuerpo social. En su prefacio al Discurso sobre las ciencias y las artes, Rousseau se muestra como pensador irreductible: Al combatir todo lo que hoy despierta la admiracin de los hombres, tan slo puedo esperar un reproche universal; () no me preocupa complacer a los espritus cultivados ni a las personas ni a la moda. En todo tiempo habr hombres hechos para ser subyugados por las opiniones de su siglo, de su pas, de su sociedad. () No se debe escribir para tales lectores, si se quiere trascender la propia poca.La desigualdad entre los hombres. Ya en el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, se interesa por la historia, pero no en un sentido cientfico, sino a partir de una reconstruccin slo hipottica, puesto que lo que pretende delimitar con claridad la naturaleza original del hombre. Ese estado ya no existe, pero arrojar luz sobre la condicin presente. Dos son los conceptos fundamentales: naturaleza y naturaleza del hombre, en la que se trata de separar lo esencial de lo circunstancial que el tiempo ha aadido como cambio.Rousseau se sirve de una imagen de gran poder evocador para certificar estos trnsitos: Semejante a la estatua de Glauco que el tiempo, el mar y las tormentas haban desfigurado de tal modo que se pareca menos a un dios que a una bestia feroz, el alma humana, alterada en el seno de la de la sociedad por mil causas que se renuevan incesantemente, por la adquisicin de una multitud de conocimientos y errores, por los cambios en la constitucin de los cuerpos y por el choque continuo de las pasiones, ha, por as decirlo, cambiado de apariencia hasta el punto de ser irreconocible; y ya no se vuelve a encontrar, en lugar de un ser acta siempre por principios seguros e invariables, en lugar de esa celeste y majestuosa simplicidad que le haba impreso su autor, sino el deforme contraste entre la pasin que cree razonar y el entendimiento en delirio.En esta analoga, el autor intenta transmitirnos la idea que el alma humana se ha alterado en la sociedad, que desfigura al hombre natural e impide que sea conocido tal como es. En tal sentido es la sociedad en su conjunto, la que debe sensibilizarse hasta donde le sea posible, dentro de los lmites que su realidad cultural, econmica, poltica, entre otras, se lo permita.La desigualdad en la sociedad. La sociedad basada en la desigualdad provoca la angustia y el conflicto entre los congneres. De lo necesario se pasa a lo superfluo y con ello, al inicio de la hostilidad. Los ricos, ya en esa etapa, dirigieron las situaciones de conflicto desde el principio, porque eran los que ms podan perder y crearon por ley una asociacin que salvaguardara sus propios privilegios.As se constituy la sociedad poltica, erigida a partir del fraude y la humanidad hubo de someterse al trabajo, la servidumbre y el sufrimiento. Rousseau afirma que una sociedad de desiguales no es una sociedad: justamente, en el Contrato, la libertad de todos no es posible sin la igualdad de todos. La llamada desigualdad moral deriva de los privilegios.El concepto de voluntad general. Muy pronto aparece en Rousseau el concepto revolucionario de la voluntad general. La primera mencin ocurre en 1758, dentro del Discurso de la economa poltica, que haba surgido inicialmente como encargo para la Enciclopedia.En ese discurso que es casi coetneo del Discurso sobre la desigualdad, lleva a cabo la distincin entre el Estado, que es un ente moral que cuenta con una voluntad, y la familia. La voluntad general tiene como inclinacin bsica la proteccin y el bienestar de la colectividad, es fuente de las leyes y detenta la norma de lo justo y de lo injusto. La voluntad general es la garanta que discierne lo legtimo y lo ilegtimo.El legislador tendr como funcin hacer las leyes en conformidad con ella y el ciudadano estar obligado a poner su voluntad particular en la misma armona. Ese ciudadano no pierde su libertad por seguir las leyes, al contrario, ello le hace ms libre porque la ley es expresin de su verdadera voluntad. La aportacin del Contrato social, puede considerarse hoy una de las contribuciones ms importantes del pensamiento clsico poltico. Su influencia es muy visible en la propuesta de Marx y se extendi en los orgenes de la independencia lat