proyecto modelo preescolar2 · 2011. 10. 8. · pasillo de acceso: ubicado en la fachada principal...

113
1 PROYECTO MODELO CONSTRUCCIÓN DE PRRESCOLAR Elementos Técnicos 1.- METAS FÍSICAS El Proyecto contempla: la construcción de una edificación destinada al funcionamiento de un preescolar en la Urbanización Andrés Eloy Blanco de la Ciudad de Tunapui, Municipio Libertador del Estado Sucre. El proyecto fue desarrollado en base a un área destinada a clases dirigidas, una unidad de baños integral y la zona administrativa. Área del Terreno: Dimensiones: Largo: 28,00 mts Ancho: 12,00 mts Área total del terreno: 336,00 m2. Área de Construcción: Largo: 25,40 mts Ancho: 7,60 mts Área de Construcción: 193,04 m2. El proyecto consta de los siguientes ambientes y dimensiones: Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona administrativa y patio externo Aulas: conformada por dos (02) espacios cerrados donde serán realizadas todas las actividades pedagógicas, separadas entre sí por el núcleo de sanitarios. Sanitarios: se incluye la construcción de sanitarios abiertos destinados al aseo personal de los niños que recibirán clases, además de un sanitario cerrado para el personal docente (W.C), dentro del área se prevén dos espacios para labores de limpieza y para la colocación de un enfriador de agua potable. Área Administrativa: estará conformada por un área de secretaria y un área para dirección. DIMENSIONES INTERNAS DESCRIPCION LARGO ANCHO PASILLO DE ACCESO 25,45 1,20 AULAS 9,00 5,85 SANITARIOS 2,80 3,35 DIRECCIÓN 3,00 2,85 SECRETARIA 3,00 2,85 2.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

1

PROYECTO MODELO CONSTRUCCIÓN DE PRRESCOLAR

Elementos Técnicos

1.- METAS FÍSICAS El Proyecto contempla: la construcción de una edificación destinada al funcionamiento de un preescolar en la Urbanización Andrés Eloy Blanco de la Ciudad de Tunapui, Municipio Libertador del Estado Sucre. El proyecto fue desarrollado en base a un área destinada a clases dirigidas, una unidad de baños integral y la zona administrativa. Área del Terreno: Dimensiones: Largo: 28,00 mts Ancho: 12,00 mts Área total del terreno: 336,00 m2. Área de Construcción: Largo: 25,40 mts Ancho: 7,60 mts Área de Construcción: 193,04 m2. El proyecto consta de los siguientes ambientes y dimensiones: Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona administrativa y patio externo Aulas: conformada por dos (02) espacios cerrados donde serán realizadas todas las actividades pedagógicas, separadas entre sí por el núcleo de sanitarios. Sanitarios: se incluye la construcción de sanitarios abiertos destinados al aseo personal de los niños que recibirán clases, además de un sanitario cerrado para el personal docente (W.C), dentro del área se prevén dos espacios para labores de limpieza y para la colocación de un enfriador de agua potable. Área Administrativa: estará conformada por un área de secretaria y un área para dirección.

DIMENSIONES INTERNAS DESCRIPCION LARGO ANCHO PASILLO DE ACCESO 25,45 1,20

AULAS 9,00 5,85 SANITARIOS 2,80 3,35 DIRECCIÓN 3,00 2,85

SECRETARIA 3,00 2,85 2.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Page 2: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

2

OBRAS PRELIMINARES: Comprende todas aquellas obras necesarias para la preparación del sitio donde será construida la obra, se ejecutará labores de: Limpieza del Terreno: Comprende todos los trabajos de deforestación, demoliciones y remoción que será necesario para dejar en condiciones de hincar la construcción. La comunidad o contratista ejecutará la limpieza del terreno, retirando todo el material que el ingeniero inspector considere indispensable y se compromete a mantenerlo despejado para facilidad de los trabajos. El bote de desperdicios y material de desecho deberá ser efectuado solamente en zonas debidamente aprobadas por el ingeniero inspector. El mismo se efectuará de una manera uniforme, procurando que sus taludes no presenten mal aspecto y que tengan una superficie que permita un drenaje adecuado, sin que se formen charcos ni lagunas en tiempo de lluvias. En todo caso el bote del material de desperdicio y escombros no deberá causar alteraciones a la ecología o el paisaje. MOVIMIENTO DE TIERRA: Comprende el replanteo que se requiera, materiales, equipos y mano de obra necesarios para la ejecución de las excavaciones, compactaciones, carga, transporte, etc., para llevar el terreno a las cotas señaladas en los planos. Dentro del terreno se realizarán labores de corte y relleno para lograr la nivelación exigida por la edificación. EXCAVACIONES: Comprende el suministro de equipo y mano de obra necesarios para rebajar el terreno a las rasantes y cotas señaladas en los planos. Los trabajos de excavación se harán en forma tal que se pueda aprovechar al máximo el material sacado para los trabajos de compactación. Todos los pasos de peatones y vías de acceso deberán mantenerse libres de materiales producto de las excavaciones u otras obstrucciones. Durante la noche, las aceras y pasos públicos se iluminarán artificialmente, de manera que proporcione la mayor seguridad para el tránsito de vehículos y peatones. EXCAVACIONES EN TIERRA A MANO: Comprende el corte necesario para dar cabida a los diferentes elementos estructurales y tuberías. En zanjas, el material excavado se colocará sobre la superficie del terreno y a una distancia mínima de 50 cms., medidos desde el borde de la excavación. Se realizarán labores de excavación a mano para la construcción de fundaciones, vigas riostras, colocación de tuberías exteriores, construcción de tanquillas, etc. COMPACTACIÓN A MANO:

Page 3: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

3

Comprende todos los rellenos debidamente compactados a mano con equipo de percusión y vibratorio. Antes de compactar, se limpiará el terreno y los huecos que quedan se compactarán, la cual se hará en lo posible con material procedente de las excavaciones. Pero en todo caso debe ser limpio, sin basura, madera, tierra vegetal, raíces, piedras grandes, etc. Cuando se compacta sobre tubería que va a recibir directamente material del relleno, se colocarán las capas a alturas iguales a ambos lados del tubo, hasta alcanzar el total. CARGA Y TRANSPORTE: Comprende la carga y el transporte necesario del material proveniente de las excavaciones y/o préstamos, contados a partir del sitio de carga. La carga se hará mano, el transporte se hará en vehículos apropiados para este tipo de trabajo. La comunidad o contratista tomará las debidas precauciones para evitar que el material acarreado sea esparcido en las vías públicas durante el trayecto al sitio de descarga. OBRAS DE CONCRETO – ENCOFRADOS Y REFUERZOS: OBRAS DE CONCRETO ARMADO: Comprende todas aquellas obras de concreto, como son base de fundación, pedestales, vigas de riostras, base de pavimento, columnas, dinteles, machones, vigas corona, etc. Que estarán reforzadas por elementos metálicos tales como cabillas, malla electro-soldadas, etc. La resistencia del concreto a ser utilizado será de 200 Kg./cm2 a los 20 días. Los refuerzos serán de Fy = 4.200 Kg./cm2 y la malla electrosoldada será del tipo 4x4. Todas las obras de concreto armado serán construidas cumpliendo estrictamente con las NORMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES. OBRAS DE CONCRETO SIN ARMAR: Comprende todas aquellas obras de concreto como lo son las aceras, tanquillas, caminerías, etc., donde no sea necesario reforzarle con elementos metálicos. MATERIALES: El cemento, los agregados, el agua, así como el producto resultante, estarán acorde a las condiciones señalas en las NORMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES. Los materiales a utilizar para la elaboración de todos los concretos serán de primera calidad y libres de impurezas. El cemento que se utilizará será de tipo Pórtland, los agregados tales como piedra picada deberá ser de cantera, la arena será de río y el agua deberá ser limpia. La comunidad o contratista someterá previamente al ingeniero inspector, para su aprobación, muestra de todos los materiales.

Page 4: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

4

ENCOFRADOS: Los encofrados deben elaborarse de manera que se puedan desarmar sin necesidad de golpearlos ni palanquearlos contra el concreto. Los pernos y los tirantes se colocarán de tal manera que al quitar los encofrados, cualquier parte metálica queda embutida por lo menos (cinco) 5 cms dentro del concreto. Todos los encofrados a ser utilizados en la confección de los elementos estructurales serán de madera, la cual deben tener como máximo tres usos. BARRAS DE ACERO: Comprende los materiales y obra de mano necesaria para la correcta colocación de barras de acero usadas como refuerzo metálico para concreto. Las barras de acero que se utilicen como refuerzo en obras de concreto armado, deben cumplir con lo especificado en la Norma COVENIN 1:6-003. La preparación, colocación y empalmes de las barras de acero utilizado como refuerzo para los concretos se hará cumpliendo con las NORMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS. Los elementos metálicos se colocarán según planos y detalles de la obra. OBRAS METÁLICAS: ESTRUCTURAS METÁLICAS: Comprende todos los materiales, obra de mano y equipos necesarios para la correcta colocación de todas las estructuras metálicas del preescolar, incluyendo piezas y accesorios; tales como pernos, anclajes, etc. No se permitirá en ningún caso, que los elementos de la estructura presenten deformaciones iniciales que puedan comprometer su capacidad de resistencia. La obra de mano deberá ser de la mejor calidad. Los cortes se harán con precisión y todas las partes de la obra serán acabadas con esmero. El representante de la comunidad o empresa tendrá libre acceso a los talleres durante la preparación de las estructuras, para cerciorarse de la buena ejecución de la obra. Los elementos de unión serán mediante pernos o soldadura. Todo trabajo de soldadura incluyendo materiales y obra de mano se ejecutará cumpliendo estrictamente con las instrucciones suministradas por la entidad. En esta obra será utilizada estructura metálica en vigas simples según diseño, utilizando para ello perfil metálico tipo IPN # 12, los tensores y viga perimetral de techo serán con IPN # 10. CUBIERTA DE TECHO: Para la cubierta de techo se utilizará tabelones de arcilla cocida de dimensiones 8x20x80 cm. Colocados con perfiles IPN # 10 cubierto con concreto con un espesor de 4 cm por encima del perfil. ALBAÑILERÍA Y ACABADOS:

Page 5: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

5

Comprende todos los trabajos, materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de paredes, revestimientos, acabados, etc. PAREDES Y TABIQUES: El piso sobre el que se inicia la erección de la pared deberá estar libre de materias extrañas. Se usará mortero de cemento 1:3 para la ejecución de las juntas y se agregará 25 del volumen del cemento en cal. No deberá pasar de 1 y ½ horas el tiempo entre la preparación mortero y su utilización. Se limpiará el excedente del mortero de las juntas. Los bloques deberán humedecerse antes de ser colocados. Las hiladas deben ser alternas con respecto a las juntas verticales de los bloques. Es recomendable comenzar cada hilada desde las esquinas. Para la construcción de las paredes serán utilizados bloques de concreto, todas las paredes serán de espesor 15 cms, exento en el interior de los baños para la separación de las piezas sanitarias que se colocará bloques de 10 cms. Para la ventilación de los ambientes será utilizados bloques ornamentales de concreto de obra limpia, de dos huecos, de espesor 15 cms. REVESTIMIENTOS EN PAREDES: Comprende la ejecución de todos los revestimientos interiores y exteriores, requeridos para los cerramientos de columnas, vigas, etc de la edificación. Toda área que haya de ser revestida, deberá presentar una superficie suficientemente rugosa para que el revestimiento se adhiera. Antes de aplicar la primera capa de cualquier revestimiento, la superficie debe ser mojada, para aumentar la rugosidad de las capas sucesivas. Se humedecerá sin saturarse antes de aplicar la capa siguiente, para que esta se adhiera. Este friso se ejecutará en dos capas, la primera consistirá en mortero de 1 parte de cal y 2 de arena más el 2% del volumen de cal en cemento. Después de haberse endurecido convenientemente la primera capa, encima de está se aplicará una capa de mezclilla preparada con una parte de cal y tres de arena cernida, y un 2% del volumen de cal en cemento. El acabado de este friso debe presentar la superficie sin grietas, fisuras y completamente lisa. Los ángulos y aristas deben ser líneas rectas y las superficies verticales serán completamente planas. El espesor mínimo admisible para ambas capas será de 2,5 cms. Todas las paredes tanto internas como externas serán revestidas con mortero a base de cal acabado liso a excepción de la fachada principal la cual se le colocará tablillas de arcilla color natural, hasta una altura de 1,20 mts. En los baños a las paredes de les colocará porcelana de cerámica nacional blanca o de color claro, cubriéndose la pared interna del área de baños hasta el techo. REVESTIMIENTO DE PISOS: Comprende la ejecución de todos los revestimientos requeridos por los pisos de la edificación.

Page 6: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

6

La base deberá presentar una superficie rugosa, para aplicar el mortero base, la superficie se lavará bien, quitando toda traza de polvo y materiales extraños e inmediatamente antes de extenderlo, se humedecerá dicha superficie con carato de cemento a fin de asegurar la adherencia. Los pisos de todo el preescolar a excepción de los baños tendrán un acabado con mortero de cemento. En los baños el piso será recubierto con baldosas de cerámica nacional. HERRERÍA: Se ejecutarán obras de herrería tal como: Marcos y Puertas. MARCOS: los marcos metálicos se colocarán primero, antes de levantarse las paredes. Los marcos para las puertas serán del ancho de la pared. Los marcos de todas las puertas serán de chapa doblada de hierro. PUERTAS METÁLICAS: se colocarán puertas de láminas sencillas de hierro, deberán ser pintadas antes de colocarlas. PINTURA: Comprende los materiales, uso o desgaste de maquinaria y herramientas y la mano de obra necesaria para la total ejecución de las mismas. También están incluidos los trabajos preliminares que se requieran como la preparación de superficies, lijado, aplicación de mastique, pintura de fondo, etc. Previamente al trabajo de pintura se protegerán con papel engomado todas las superficies adyacentes contra golpes, manchas y pintura. No se pintará hasta tanto no quede la superficie totalmente seca. ESMALTES: Todos los elementos metálicos como son rejas, marcos y puertas irán cubiertas con pintura a base de esmalte. La superficie metálica será limpiada de grasa mediante una solución alcalina y el óxido será eliminado con cepillo de alambre. Después de aplicar la primera mano se dejará secar y se procederá a dar la segunda mano al día siguiente. CAUCHO: Todas las superficies de concreto y enlucidos deberán ser preparadas de la siguiente manera: cepillase, lavarse y remover todo tipo de suciedad, etc. Hasta que se obtenga una superficie suave y pareja, rellenándose con mastique todas las oquedades presentes en la superficie. Se debe dejar secar mínimo cuatro horas antes de proceder a pintar. Se aplicará un fondo antialcalino. Al día siguiente, aplicarse dos manos de pintura con 24 horas entre mano, sin diluir. Todas las paredes tanto interior como exterior serán pintadas con pintura de caucho o acrovinílica. INSTALACIONES ELÉCTRICAS: Comprende todos los materiales, útiles, transporte y mano de obra necesaria para la ejecución de las citadas instalaciones.

Page 7: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

7

El suministro e instalación del alumbrado deberá regirse por las Normas Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión para edificios, Código Eléctrico Nacional COVENINI 200. MATERIALES: La comunidad o empresa suplirá todos los materiales, tuberías, cables, conexiones, tanquillas, etc., que sea necesarias para una buena ejecución de los trabajos aunque no estén especificados ni mostrados en los planos. Los materiales serán de primera calidad, sin quiebres, rajaduras u otras imperfecciones y cumplirá con lo especificado en el Código Eléctrico Norma COVENIN 200. TUBERÍA: Todas las tuberías a ser colocadas serán de P.V.C. Se tapará con papel u otro artificio cualquiera, las cajas o boca de tubo de modo que el concreto o la mezcla no los obstruya. CABLES: Los conductores serán de cable de cobre trenzado, revestido, tanto para circuito de alumbrado así como para tomas. Estos serán colocados a través de tubería. TOMAS Y CONTROLES: Comprende los interruptores, tomacorrientes, etc., los cuales serán colocados donde lo indiquen los planos y con altura según normas. Todos los tomacorrientes e interruptores a ser colocados serán de tapa plástica. TABLEROS METÁLICOS: Comprende los tableros metálicos para electricidad, se colocará uno, el cual debe ir embutido en la pared y en el sitio indicado en los planos y será de 4 circuitos. INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS: Comprende los interruptores termo-magnéticos o breakers para electricidad. Serán colocados simultáneamente con los tableros, así como las barras de cobre con el neutro respectivo, para las diferentes fases eléctricas. LUMINARÍAS: Comprende todo el conjunto de lámparas a ser colocadas dentro y fuera de la edificación. Incluye los electos de fijación, así como todo los accesorios necesarios para su buen funcionamiento, serán de techo, fluorescentes circular y rectangular de 2 x 40. INSTALACIONES SANITARIAS: AGUAS BLANCAS Y NEGRAS: Comprende todos los materiales, útiles, transporte y mano de obra necesaria para la ejecución de las citadas instalaciones.

Page 8: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

8

MATERIALES: La comunidad o empresa suplirá todos los materiales, tuberías, conexiones, llaves, piezas sanitarias, etc., que sea necesario para una buena ejecución de los trabajos, aunque no estén especificados ni mostrados en los planos. Los materiales serán de primera calidad, sin quiebres, rajaduras u otras imperfecciones y cumplirá con lo especificado en las INSTRUCCIONES PARA INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICIOS 1978 – MINDUR. Todas las tuberías a ser utilizadas serán de P.V.C. Las llaves para riego deberán sobresalir no menos de 15 cms del nivel del piso. Serán colocadas todas las rejillas en centro piso así como las tapas de registro, todas serán de bronce. ARTEFACTOS: Comprende el suministro, el transporte e instalación de los artefactos con su grifería o herraje, debidamente conectados a los sistemas de alimentación, desagüe y ventilación. Los artefactos serán colocarán nivelados y en debida alineación con relación a las paredes adyacentes, dejando los espacios mínimos necesarios para su correcto uso, limpieza, reparación o inspección. La distancia mínima lateral entre pieza y pieza será de 10 cms y entre pieza y pared también lateral será de 15 cms. EXCUSADOS (W.C): todos los w.c a ser colocados serán de loza, el asiento y la tapa serán de material liso, no absorbente, impermeable y de fácil limpieza. LAVAMANOS: Serán colocados lavamanos para colgar de losa. Los lavamanos colgantes deberán llevar soporte metálico adecuados y la altura del plano de rebose con relación al nivel del piso acabado será como mínimo 80 cms. DUCHAS: Se colocarán duchas de una llave. LAVAMOPAS: Será colocado un lavamopas de acero inoxidable de una ponchera, el cual ira empotrado en un mesón de concreto. OBRAS VARIAS: MESÓN DE CONCRETO: En la cocina se construirá un mesón de concreto el cual será recubierto con baldosas de cerámica. 3.- PLAN DE MANTENIMIENTO Es indudable que para el logro de la sostenibilidad en el tiempo del proyecto luego de su ejecución, se requieren mantenimientos o rehabilitaciones que incluyen acciones como reparar, restaurar, rehabilitar, limpiar y reconstruir cualquiera que se encuentre dañado. Todas estas actividades están destinadas a alargar la vida útil de estas.

Page 9: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

9

4.- PRESUPUESTO SEGÚN NORMA COVENIN

Part. Descripción Und.

1 Replanteo y Nivelación M2

2 Tala de vegetación herbácea, a mano (macheteo), con altura menor de 1,50 m. M2

3 Excavación en tierra a mano para asiento de fundaciones, comprendidas entre 0.00 y 1.50 m. M3

4 Carga a mano de material proveniente de las excavaciones por asiento de fundaciones, zanjas, u otros.

M3

5 Compactación de rellenos con apisonadores de percusión correspondiente a los asientos de fundaciones, zanjas, u otros

M3

6 Construcción de base de piedra picada correspondiente a obras preparativas. Incluye transporte del cemento y los agregados hasta una distancia de 50 Km

M3

7

Concreto de fc 200 kgf/cm2 a los 28 días acabado corriente, para la construcción de bases y escalones. Incluye el transporte del cemento y agregados hasta 50 km y excluye el refuerzo metálico y el encofrado.

M3

8

Concreto de fc 200 kgf/cm2 a los 28 días acabado corriente, para la construcción de vigas de riostra, tirantes y fundaciones de pared. Incluye transporte de cemento y agregados hasta 50 km y excluye el refuerzo metálico y el encofrado.

M3

9

Concreto de fc 200 kgf/cm2 a los 28 días acabado corriente, para la construcción de bases de pavimentos, incluye transporte de cemento y agregados hasta 50 km el refuerzo metálico y el encofrado.

M3

10

Concreto de fc 200 kgf/cm2 a los 28 días acabado corriente, para la construcción de columnas rectangulares, incluye transporte de cemento y agregados hasta 50 Km excluye el refuerzo metálico y el encofrado.

M3

11

Losa de tabelones, constituida por: tabelones de 8 x 20 x 60 cm, perfiles doble te de 10, malla soldada y recubrimiento con concreto de E=4 cm por encima del perfil (incluidos en el precio los elementos descritos).

M2

12

Concreto de fc 200 kgf/cm2 a los 28 días acabado corriente, para la construcción de machones, vigas de corona, dinteles, arriostramiento de paredes, incluye transporte del cemento y agregados hasta 50km y excluye ref. Metálico y encofrado

M2

Page 10: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

10

13

Encofrado de madera, tipo recto, acabado corriente, en cabezales de pilotes, bases y escalones, pedestales, vigas de riostra, tirantes, fundaciones de pared, losa de fundación y base de pavimento.

M2

14 Encofrado de madera, tipo recto, acabado corriente, en columnas. M2

15 Encofrado de madera, tipo recto, acabado corriente, en machones, vigas de coronas dinteles y vigas de riostra. M2

16 Suministro y transporte, preparación y colocación de acero de refuerzo FY 4200 kgf/cm2, utilizando cabilla igual o menor del N#3 para infraestructura.

KG

17 Suministro y transporte, preparación y colocación de acero de refuerzo FY 4200 kgf/cm2, utilizando cabilla N# 4 a N# 7, para infraestructura.

KG

18 Suministro y transporte, preparación y colocación de acero de refuerzo malla electrosoldada, para infraestructura

KG

19 Suministro y transporte, preparación y colocación de acero de refuerzo FY 4200 kgf/cm2, utilizando cabillas igual o menor al N#3, para superestructura.

KG

20 Suministro y transporte, preparación y colocación de acero de refuerzo FY 4200 kgf/cm2, utilizando cabilla N# 4 a N# 7, para superestructura.

KG

21 Suministro, confección y colocación en estructuras metálicas de vigas simples, incluyendo transporte hasta 50 Km de distancia.

KG

22 Suministro, confección y colocación de planchas de acero (250 x 250 x 9) mm, en topes de columnas para base de estructura de techo

PZA

23 Suministro, confección y colocación de Cuñas confeccionadas con perfiles IPN (120 X 58) mm de 250 mm x 8 mm (según detalle).

PZA

24

Construcción de paredes de bloques de concreto, acabado corriente, E= 10 Cm no incluye machones, dinteles y brocales incluye transporte de los bloques hasta 50 Km

M2

25

Construcción de paredes de bloques de concreto, acabado corriente, E= 15 Cm no incluye machones, dinteles y brocales incluye transporte de los bloques hasta 50 Km

M2

26 Construcción de paredes de bloques ornamentales de concreto de dos huecos acabado obra limpia por las dos caras espesor 15 Cm

M2

27 Construcción de revestimiento interior en paredes con mortero a base de cal, acabado liso. Incluye friso base. M2

28 Construcción de revestimiento interior en paredes con baldosas de cerámica nacional, acabado natural. Incluye friso base.

M2

Page 11: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

11

29 Construcción de revestimiento exterior en paredes con mortero, a base de cal, acabado liso. Incluye friso base. M2

30 Construcción de revestimiento exterior en paredes con baldosas de arcilla (Tablitas), acabado natural. Incluye friso base.

M2

31 Construcción de revestimiento exterior en techos con tejas criollas. Incluyendo mortero de cemento. M2

32 Construcción de revestimiento de piso con mortero de cemento, acabado liso con juntas de flejes de plástico. Incluye mortero base.

M2

33 Construcción de revestimiento de pisos con baldosas de cerámica nacional. Acabado natural. Incluye mortero base.

M2

34 Capa impermeabilizante en losas o placas inclinadas con una membrana asfáltica (manto) de espesor 3 mm reforzada con velo de poliéster.

M2

35 Suministro, transporte y colocación de puertas batientes de lámina sencilla de hierro. M2

36 Suministro, transporte y colocación de puertas batientes de laminas entamborada de hierro. M2

37 Suministro, transporte y colocación de puertas batientes de laminas entamborada de hierro y visor. Incluye vidrio. M2

38 Suministro, transporte y colocación de marcos de chapa doblada de hierro, en paredes de 15 Cm de espesor. M

39 Construcción de mesón de concreto revestido con porcelana. Incluye acero de refuerzo y encofrado ML

40 Esmalte en vigas metálicas de alma llena. M2

41 Esmalte en paredes incluyendo fondo antialcalino. M2

42 Esmalte en puertas metálicas. M2

43 Esmalte en marcos metálicos. ML

44 Caucho interior en paredes, incluyendo fondo antialcalino. M2

45 Caucho exterior en paredes. Incluyendo fondo antialcalino. M2

46 Cerradura de sobreponer, acabado de acero pintado. Cilindro móvil, cerrojo simple, pestillo simple. Ambos lados con llave.

PZA

47 I.E. Tubería plástica rígida liviana, pvc, embutida. Diámetro 3/4 plg (19 mm) ML

48 I.E. Tubería plástica rígida liviana, pvc, embutida. Diámetro 1 plg (25 mm) ML

49 I.E. cable de cobre, trenzado, revestido, tw, calibre 12 awg (2.32 mm). ML

50 I.E. cable de cobre, trenzado, revestido, tw, calibre 10 awg (2.95 mm). ML

Page 12: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

12

51 I.E. cable de cobre, trenzado, revestido, tw, calibre 8 awg (3.71 mm). ML

52 I.E. Cajetines metálicos, salida 1/2 plg profundidad 1 1/2 plg. Rectangulares 2x4 plg (5.1 x 10.2 cm). PZA

53 I.E. Cajetines metálicos, salida 1/2 - 3/4 plg, profundidad 1 1/2 plg. Octogonal 4 plg (10.2 cm). PZA

54 I.E. Interruptores (switches) combinables simples, con tapa de plástico, puente y tornillos, 10 A. PZA

55 I.E. Tomacorrientes con tapa plástica, puente y tornillos. Sencillo, una (1) fases, 20 A. PZA

56 I.E. Tablero metálico convertible, embutible, con puerta, 1 fase + neutro, 6 circuitos, barras de 125 a. No incluye breaker.

PZA

57 I.E. Interruptor termomagnético (breaker) con enchufe, 2 polos, 10 KA ICC, 120/240 v, cap. 20 A. PZA

58 Suministro e instalación de lámpara circular fluorescente de 32 W PZA

59 Suministro e instalación de lámpara fluores. C/difusor 2*40 w PZA

60 Tubería aguas claras, PVC, diámetro 1 1/2 plg (1.8 mm), ISO II, 150 PSI. Incluye conexiones. ML

61 Tubería para aguas residuales, PVC, diámetro 4 plg (3.2 mm), ambiente exterior al recinto sanitario. Incluye conexiones.

ML

62 Puntos de aguas claras, de PVC, diámetro 1/2". Ambiente interior al recinto sanitario. PTO

63 Puntos de aguas residuales, de pvc, diámetro 2" (51 mm) E= 3.2 mm ambiente interior al recinto sanitario. PTO

64 Puntos de aguas residuales, de pvc, diámetro 4" (102 mm) E= 2.2 mm ambiente interior al recinto sanitario. PTO

65 Suministro y transporte de llave de paso tipo esférica o de bola, de aleación de metales, diámetro 1 1/2" (38 mm) (150 psi).

PZA

66 Suministro, transporte e instalación de lavamanos para colgar, de 1 llave, blanco o color claro, de ancho menor a 54 cm ovalado (incluye grifería).

PZA

67 Suministro, transporte e instalación de W.C. De asiento, descarga al piso, blanco o claro, línea económica. PZA

68 Suministro, transporte e instalación de ducha de una llave PZA

69 Suministro, transporte e instalación de rejilla plana circular para piso de bronce, para tubo de descarga de 2 plg de diámetro (51 mm)

PZA

70 Suministro, transporte e instalación de tapón de registro circular de bronce, para tubo de descarga de 4 plg de diámetro (102 mm)

PZA

71 Suministro, transporte e instalación de lavamopas de UND

Page 13: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

13

acero. Incluye conexiones y llave.

72 Construcción de Tanquilla 0.60 x 0.60 x 0.60 M de concreto Rcc 180 Kg/cm2. Incluye refuerzo metálico, encofrado y tapa

PZA

73 Suministro, transporte y colocación de Tanque de Fibra de Vidrio CAP 1500 litros. Incluye Flotador y conexiones. UND

74 Encofrado de madera, tipo recto, acabado corriente, en concretos, correspondiente a obras de servicios. M2

75

Concreto de fc 200 kg/cm2 a los 28 días, para la construcción de aceras y cunetas correspondientes a obras de servicios. Incluye transporte del cemento y agregados hasta 50 km y excluye el refuerzo metálico y el encofrado.

M3

Page 14: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

14

5.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PRESUPUESTO

Partida No. Descripción Unid.

1 REPLANTEO Y NIVELACIÓN M2

DESCRIPCIÓN: Se ejecutarán los trabajos necesarios para la definición de la poligonal de base que servirá para referenciar la ubicación del proyecto y sus componentes. Dicha referenciación se hará con los monumentos y referencias indicadas en el plano. No se considera el arrastre de coordenadas fuera de la obra, ni fuera del alcance de esta partida igualmente no se considera la realización de observaciones solares. Según lo indicado en el análisis y las especificaciones, y de ser el levantamiento planimétrico o altimétrico, se incluirán el teodolito, nivel, mira y demás accesorios Ejecución del Trabajo a. Se ejecutará el replanteo de acuerdo con el programa de trabajo aprobado. b. El trabajo se iniciará localizando todas las referencias que se encuentren en el terreno y las cuales se señalarán en forma clara y visible o se restablecerán fuera de los límites de la construcción. c. Efectuados estos trabajos, se procederá a replantear los ejes, referencias y demás elementos de identificación indicados en el proyecto. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LARGO ANHO TOTAL 25,40 M 7,60 M 193,04 M2

MATERIALES: 24 Cabillas de ½” x 50 cms. (2 Unidades x 6 metros). 1 Rollo de Nylon de 100 metros. ¼ Galón de pintura esmalte. 2 Sacos de Cal en polvo. EQUIPOS A USAR: Cinta mètrica de 50 mts. 1 Mandarria mango corto de 2 Kg. Manguera transparente de ½” x 10 metros. 1 Brocha de 3”. MANO DE OBRA: 1 Maestro de obra 2 Obreros.

Page 15: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

15

Partida No. Descripción Unid.

2 Tala de vegetación herbácea, a mano (macheteo), con altura menor de 1,50 m. M2

DESCRIPCIÓN: Las Especificaciones COVENIN definen la deforestación liviana, aquella donde predominan las hierbas, malezas y arbustos hasta un metro cincuenta centímetro de altura. Comprende el deshierbo, tala y desraizamiento del terreno asignado para la ejecución de la obra, así como la quema de los desperdicios. En general, abarcan todo tipo de vegetación en las zonas indicadas en los planos o determinadas por el Ingeniero Inspector y autorizadas por el Contratante, según lo establezcan las especificaciones particulares y de acuerdo con el presupuesto que forma parte integral del Contrato de la Obra, procurándose cortar o talar únicamente los Arbustos que sean un obstáculo para los trabajos. El Ente contratante deberá tener el sustento legal y permisología para ordenar ejecutar estas actividades. De requerirse bote será relacionado en la partida correspondiente. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LARGO ANCHO TOTAL 27,40 M 9,60 M 263,04 M2

EQUIPOS A USAR: 1 Pala. 1 Pico. 1 Carretilla. 2 Machetes Rozadores de 22” 2 Rastrillos. MANO DE OBRA: 1 Caporal. 4 Obreros.

Partida No. Descripción Unid.

3 Excavación en tierra a mano para asiento de fundaciones, comprendidas entre 0.00 y 1.50 m. M3

DESCRIPCIÓN: Consiste en la construcción de la zanja en un suelo natural en la cual se construirá la viga de riostra, mediante el uso de herramientas básicas tales como palas picos, etc. Estas zanjas tendrán diferentes dimensiones, la cual se podrán observar en los cómputos métricos.

Page 16: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

16

CÓMPUTOS MÉTRICOS: PARTES IGUALES LARGO ANCHO ALTO TOTAL

16 2,05 M 0,25 M 0,35 M 2,87 M3 9 4,90 M 0,25 M 0,35 M 3,86 M3

18 1,00 M 1,00 M 0,35 M 6,30 M3 9 0,70 M 1,00 M 0,15 M 0,95 M3 8 2,05 M 0,38 M 0,15 M 0,92 M3 2 4,90 M 0,38 M 0,15 M 0,55 M3 8 2,05 M 1,08 M 0,15 M 2,64 M3 TOTAL 18,09 M3

EQUIPOS A USAR: 4 Palas. 4 Picos. 4 Carretillas. MANO DE OBRA: 1 Caporal. 6 Obreros.

Partida No. Descripción Unid.

4 Carga a mano de material proveniente de las excavaciones por asiento de fundaciones, zanjas, u otros.

M3

DESCRIPCIÓN: Consiste en la construcción de la zanja en un suelo natural en la cual se construirá la fosa para el pozo séptico, mediante el uso de herramientas básicas tales como palas picos, etc. Esta zanja tendrá las siguientes dimensiones doscientos (cm) de largo, ciento cincuenta ( cm) centímetros de ancho y trescientos ( cm) de alto. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

VOLUMEN DE LA EXCAVACIÓN

FACTOR DE EXPANSIÓN TOTAL

18,09 M3 1,30 23,52 M3 EQUIPOS A USAR: 4 Palas. 4 Picos. 4 Carretillas. MANO DE OBRA: 1 Caporal. 8 Obreros.

Page 17: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

17

Partida No. Descripción Und.

5 Compactación de rellenos con apisonadores de percusión correspondiente a los asientos de fundaciones, zanjas, u otros

M3

DESCRIPCIÓN: Consiste en el relleno de la zanja confeccionada para la construcción de las vigas de riostra, el material a usar debe estar libre de material orgánico, (capa vegetal, abonos, etc.). CÓMPUTOS MÉTRICOS:

PARTES IGUALES LARGO ANCHO ALTO TOTAL

16 2,05 M 0,25 M 0,05 M 0,41 M3 9 4,90 M 0,25 M 0,05 M 0,55 M3

18 1,00 M 1,00 M 0,05 M 0,90 M3 9 0,70 M 1,00 M 0,05 M 0,32 M3 8 2,05 M 0,38 M 0,05 M 0,31 M3 2 4,90 M 0,38 M 0,05 M 0,18 M3 TOTAL 2,67 M3

EQUIPOS A USAR: 6 Palas. 2 Carretillas. 2 Pisones manuales. MANO DE OBRA: 1 Caporal. 6 Obreros. Partida No. Descripción Unid.

6

Construcción de base de piedra picada correspondiente a obras preparativas. Incluye transporte del cemento y los agregados hasta una distancia de 50 Km

M3

DESCRIPCIÓN:

Consiste en el relleno de la base de la zanja en donde se construirá las vigas de riostra, dicho relleno tendrá un espesor de 5 cm. La Piedra Picada es resultante de la trituración de rocas, cantos rodados o piedras. Puede estar constituida por Material Integral y Mezcla de Materiales. Los materiales que se usen deben proceder de rocas duras y resistentes, no deben tener arcilla ni terrones ni como película adherida a los granos, y deben estar libres de todo material orgánico.

Page 18: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

18

CÓMPUTOS MÉTRICOS:

PARTES IGUALES LARGO ANCHO ALTO TOTAL

16 2,05 M 0,25 M 0,05 M 0,41 M3 9 4,90 M 0,25 M 0,05 M 0,55 M3

18 1,00 M 1,00 M 0,05 M 0,90 M3 9 0,70 M 1,00 M 0,05 M 0,32 M3 8 2,05 M 0,38 M 0,05 M 0,31 M3 2 4,90 M 0,38 M 0,05 M 0,18 M3 TOTAL 2,67 M3

MATERIALES: 3 m3 de piedra picada. EQUIPOS A USAR: 2 Palas. 2 Carretillas MANO DE OBRA: 1 Caporal. 4 Obreros. Partida No. Descripción Unid.

7

Concreto de fc 200 kgf/cm2 a los 28 días acabado corriente, para la construcción de bases y escalones. Incluye el transporte del cemento y agregados hasta 50 km y excluye el refuerzo metálico y el encofrado.

M3

DESCRIPCIÓN: Comprende todas las obras de concreto correspondientes a las bases y escalones del preescolar. En ningún caso la resistencia del concreto vaciado en las bases o escalones será inferior a la resistencia F’c 200 Kg/cm2 por eso se debe tener precaución al momento del mezclado de concreto y cumplir con esta especificación: Es conveniente contar como mínimo, con otra mezcladora de reserva para garantizar que la programación en el vaciado sea continua. No se debe trabajar con mezclas que tengan más de 30 minutos de preparadas o añadir agua al concreto, una vez se haya terminado el proceso de preparación. De no contar con una mezcladora (trompo), se procederá a hacerlo de manera manual de la siguiente manera:

Page 19: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

19

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR

Para obtener un concreto de Fc.’ 200 Kgf/cm2 se debe seguir la siguiente dosificación:

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR

El cemento debe guardarse en sitio muy seco: si se humedece no sirve. La arena tiene varias graduaciones , según su origen : debe estar limpia y correr con fluidez. La arena de las playas no sirve, porque contiene sal.

Page 20: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

20

La piedra picada tiene diversos tamaños ( tomar para la mezcla entre ½” y 1” ), debe ser limpia y dura. Como alternativa se la sustituye por agregado liviano de arcilla expandida o escoria. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

PARTES IGUALES LARGO ANCHO ALTO TOTAL

18 1,00 M 1,00 M 0,30M 5,40 M3 MATERIALES: 38 Sacos de Cemento. 4,90 m3 de Piedra Picada. 2,45 m3 de arena Lavada. 864 Litros de agua. EQUIPOS A USAR: 1 Mezcladora de Concreto (0,3 m3). 1 Vibrador de concreto a gasolina. 2 Carretones. 4 Palas. 2 Rastrillos. 2 Cepillos de albañilería. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 1 Operador de Mezcladora. 1 Operador del Vibrador. 1 Albañil. 3 Ayudantes. 10 Obreros. Partida No. Descripción Unid.

8

Concreto de fc 200 kgf/cm2 a los 28 días acabado corriente, para la construcción de vigas de riostra, tirantes y fundaciones de pared. Incluye transporte de cemento y agregados hasta 50 km y excluye el refuerzo metálico y el encofrado.

M3

DESCRIPCIÓN:

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR

Page 21: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

21

Comprende todas las obras de concreto correspondientes a la construcción de las vigas de riostra del preescolar. En ningún caso la resistencia del concreto vaciado en las bases o escalones será inferior a la resistencia F’c 200 Kg/cm2 por eso se debe tener precaución al momento del mezclado de concreto y cumplir con esta especificación: Es conveniente contar como mínimo, con otra mezcladora de reserva para garantizar que la programación en el vaciado sea continua. No se debe trabajar con mezclas que tengan más de 30 minutos de preparadas o añadir agua al concreto, una vez se haya terminado el proceso de preparación. De no contar con una mezcladora (trompo), se procederá a hacerlo de manera manual de la siguiente manera:

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR

Para obtener un concreto de Fc’ 200 Kgf/cm2 se debe seguir la siguiente dosificación:

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR

Page 22: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

22

El cemento debe guardarse en sitio muy seco: si se humedece no sirve. La arena tiene varias graduaciones , según su origen : debe estar limpia y correr con fluidez. La arena de las playas no sirve, porque contiene sal. La piedra picada tiene diversos tamaños ( tomar para la mezcla entre ½” y 1” ), debe ser limpia y dura. Como alternativa se la sustituye por agregado liviano de arcilla expandida o escoria. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

PARTES IGUALES LARGO ANCHO ALTO TOTAL

16 2,05 M 0,25 M 0,30 M 2,46 M3 9 4,90 M 0,25 M 0,30 M 3,31 M3 TOTAL 5,77 M3

MATERIALES: 41 Sacos de Cemento. 5,20 m3 de Piedra Picada. 4,60 m3 de arena Lavada. 923 Litros de agua. EQUIPOS A USAR: 1 Mezcladora de Concreto (0,3 m3). 1 Vibrador de concreto a gasolina. 2 Carretones. 4 Palas. 2 Rastrillos. 2 Cepillos de albañilería. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 1 Operador de Mezcladora. 1 Operador del Vibrador. 1 Albañil. 3 Ayudantes. 10 Obreros. Partida No. Descripción Unid.

9

Concreto de fc 200 kgf/cm2 a los 28 días acabado corriente, para la construcción de bases de pavimentos, incluye transporte de cemento y agregados hasta 50 km el refuerzo metálico y el encofrado.

M3

Page 23: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

23

DESCRIPCIÓN: Comprende todas las obras de concreto correspondientes a la construcción de las bases de pavimento del preescolar. En ningún caso la resistencia del concreto vaciado en las bases o escalones será inferior a la resistencia F’c 200 Kg/cm2 por eso se debe tener precaución al momento del mezclado de concreto y cumplir con esta especificación: Es conveniente contar como mínimo, con otra mezcladora de reserva para garantizar que la programación en el vaciado sea continua. No se debe trabajar con mezclas que tengan más de 30 minutos de preparadas o añadir agua al concreto, una vez se haya terminado el proceso de preparación. De no contar con una mezcladora (trompo), se procederá a hacerlo de manera manual de la siguiente manera:

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR

Para obtener un concreto de Fc’ 200 Kgf/cm2 se debe seguir la siguiente dosificación:

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR

Page 24: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

24

El cemento debe guardarse en sitio muy seco: si se humedece no sirve. La arena tiene varias graduaciones , según su origen : debe estar limpia y correr con fluidez. La arena de las playas no sirve, porque contiene sal. La piedra picada tiene diversos tamaños ( tomar para la mezcla entre ½” y 1” ), debe ser limpia y dura. Como alternativa se la sustituye por agregado liviano de arcilla expandida o escoria. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LARGO ANCHO ALTO TOTAL 25,40 M 7,60 M 0,10 M 19,30 M3

MATERIALES: 135 Sacos de Cemento. 17,40 m3 de Piedra Picada. 8,70 m3 de arena Lavada. 3.088 Litros de agua. EQUIPOS A USAR: 1 Mezcladora de Concreto (0,3 m3). 1 Vibrador de concreto a gasolina. 2 Carretones. 4 Palas. 2 Rastrillos. 2 Cepillos de albañilería. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 1 Operador de Mezcladora. 1 Operador del Vibrador. 1 Albañil. 3 Ayudantes. 10 Obreros. Partida No. Descripción Unid.

10

Concreto de fc 200 kgf/cm2 a los 28 días acabado corriente, para la construcción de columnas rectangulares, incluye transporte de cemento y agregados hasta 50 Km excluye el refuerzo metálico y el encofrado.

M3

DESCRIPCIÓN: Comprende todas las obras de concreto correspondientes a la construcción de las columnas del preescolar. En ningún caso la resistencia del concreto vaciado en las bases o escalones será inferior a la resistencia F’c 200 Kg/cm2 por eso se debe tener precaución al momento del mezclado de concreto y cumplir con esta especificación:

Page 25: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

25

Es conveniente contar como mínimo, con otra mezcladora de reserva para garantizar que la programación en el vaciado sea continua. No se debe trabajar con mezclas que tengan más de 30 minutos de preparadas o añadir agua al concreto, una vez se haya terminado el proceso de preparación. De no contar con una mezcladora (trompo), se procederá a hacerlo de manera manual de la siguiente manera:

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR

Para obtener un concreto de Fc’ 200 Kgf/cm2 se debe seguir la siguiente dosificación:

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR

Page 26: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

26

El cemento debe guardarse en sitio muy seco: si se humedece no sirve. La arena tiene varias graduaciones , según su origen : debe estar limpia y correr con fluidez. La arena de las playas no sirve, porque contiene sal. La piedra picada tiene diversos tamaños ( tomar para la mezcla entre ½” y 1” ), debe ser limpia y dura. Como alternativa se la sustituye por agregado liviano de arcilla expandida o escoria. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

PARTES IGUALES LARGO ANCHO ALTO TOTAL

18 0,25 M 0,25 M 3,00 M 3,38 M3 MATERIALES: 24 Sacos de Cemento. 3,00 m3 de Piedra Picada. 1,50 m3 de arena Lavada. 540 Litros de agua. EQUIPOS A USAR: 1 Mezcladora de Concreto (0,3 m3). 1 Vibrador de concreto a gasolina. 2 Carretones. 4 Palas. 2 Rastrillos. 2 Cepillos de albañilería. 1 Cuerpo de Andamio. 2 Tobos de albañilería. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 1 Operador de Mezcladora. 1 Operador del Vibrador. 1 Albañil. 3 Ayudantes. 10 Obreros. Partida No. Descripción Unid.

11

Losa de tabelones, constituida por: tabelones de 8 x 20 x 80 cm, perfiles doble te de 10, malla soldada y recubrimiento con concreto de E=3 cm por encima del perfil (incluidos en el precio los elementos descritos).

M2

DESCRIPCIÓN: La construcción de losas de tabelones para platabandas es una práctica ampliamente difundida en Venezuela. El sistema está constituido por perfiles

Page 27: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

27

de acero IPN, bloques de arcilla tipo tabelón que se insertan en los perfiles, una loseta vaciada de concreto integrada a una malla de acero tipo truckson (Aunque podría reforzarse con cabillas según el cálculo que se haga). La construcción de techos y pisos para preescolares, viviendas, etc, apoyados sobre una estructura convencional de concreto armado o acero estructural es, sin duda, la aplicación más difundida de este sistema constructivo. La aplicación de este sistema no se limita al caso de superficies horizontales, también puede aplicarse en superficies inclinadas, siempre y cuando el concreto pueda vaciarse apropiadamente. Es de indicar que este sistema estructural debe ser calculado para determinar las dimensiones de los perfiles, de acuerdo con las luces de apoyo y cargas aplicadas. La metodología de cálculo más difundida es calcular el perfil de acuerdo a las cargas actuantes. Otra metodología más apropiada es considerar todo el sistema como sección mixta, para lo cual deberán colocarse conectores al ala de la viga para lograr que la losa de concreto trabaje conjuntamente con el perfil COMPONENTES DE LA LOSA DE TABELONES CORREAS Son los elementos de soporte de la losa, consistentes en perfiles IPN de acero estructural. Estos perfiles se apoyan encima de las vigas de la estructura principal, y se separan entre si de manera que permitan la entrada y apoyo de los tabelones. TABELONES Son bloques de arcilla, prefabricados, en longitudes de 60 y 80 cm, con ancho de 20 cm y con alturas generalmente de 6 u 8 cm. Los tabelones se colocan entre las alas de las correas y sirven de encofrado permanente para la loseta de concreto. LOSETA DE CONCRETO Se vacía con un espesor mínimo de 3 cm sobre el ala superior de las correas para formar el piso propiamente dicho. La loseta posee una armadura de acero, malla electro soldada de 10x10 (Más recomendable) ó 15x15 cm según el cálculo que se haga, como protección contra el agrietamiento por efectos de retracción y temperatura. RELLENO En los casos donde las correas seleccionadas para la losa de tabelones son muy grandes (IPN-120 y IPN-140), es recomendable utilizar un material de relleno entre el tabelón y el vaciado de concreto. Este relleno debe ser liviano y de fácil instalación, se pueden utilizar láminas de anime o las siguientes combinaciones de tabelones: Para IPN-120, un tabelón de 4 cm de alto + un tabelón de 6 cm de alto. Para IPN-140, dos tabelones de 6 cm de alto. PROCESO CONSTRUCTIVO Después de finalizada la construcción de las columnas, machones y las vigas de apoyo, se comienza con el armado de la losa de tabelones.

Page 28: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

28

La construcción de la losa empieza con el corte de las vigas IPN a la medida necesaria para cubrir el área techada; las mismas se apoyarán y fijarán a las vigas de corona (pueden requerir un anclaje especial). A continuación, se comienzan a deslizar los tabelones entre dos vigas IPN hasta cubrir todo el espacio vacío. Se procede de igual forma con todos los espacios entre vigas hasta cubrir toda la losa. Se sugiere soldar unas pletinas a las vigas IPN para evitar que estas se muevan durante el vaciado. Otra forma de colocar los tabelones es inclinar y colocar una cuña entre una de las vigas IPN de forma tal que se puedan introducir los tabelones desde la parte superior. Al estar todos los tabelones colocados en su sitio se retiran las cuñas. La viga IPN debe volver a su posición original. Una vez finalizada la colocación de los tabelones es recomendable ajustar las dos vigas IPN con unas pletinas que impidan el movimiento de los tabelones. Durante este proceso se deben colocar las instalaciones eléctricas o sanitarias especificadas. Se debe tener cuidado con el espesor de la losa, ya que algunas instalaciones podrían requerir sobrepiso o ir colgadas debajo de la alosa, según el diámetro de las tuberías. Una vez instaladas las vigas IPN y los tabelones, se coloca la malla electro soldada, previa colocación sobre el ala de los IPN de pedazos de cabillas (3/8") soldados para que sirvan de conector entre el concreto, la malla y el perfil. Para evitar las pérdidas de concreto y conseguir un mejor acabado final, se recomienda encofrar los bordes de la losa. VACIADO DE CONCRETO La mezcla se puede preparar con mezcladora o manualmente. Preparada la mezcla, se coloca el concreto sobre la losa llenando todos los espacios procurando un buen compactado. La capa o loseta de concreto debe tener un espesor mínimo de 4 cm por encima de las vigas IPN. Con un listón o un tubo de 2" x 1", totalmente recto, se empareja la superficie. Con una llana se logra el acabado final, liso y uniforme. Una vez que el concreto se endurece se colocan sacos de cemento vacíos y húmedos por un período no menor de 7 días. Los sacos vacíos deben volver a humedecerse cada vez que sea necesario. Es recomendable apuntalar la losa a la mitad de su luz libre para evitar excesivas vibraciones durante la construcción. Después de 7 días se pueden retirar los puntales y continuar con la construcción del siguiente nivel. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LARGO ANCHO TOTAL 25,40 M 8,40 M 213,36 M2

MATERIALES: 32 Vigas IPN 10 x 6,00 mts. 16 Vigas UPN 10 x 6,00 mts. 16 Vigas IPN 10 x 50 cms.

Page 29: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

29

8 Vigas UPN 10 x 50 cms. 1435 Tabelones de 8 x 20 x 80 cms. 2 Rollos de malla de 15 x 15 cms (2,40 x 50,00 mts). 2,50 Kg. de electrodos para soldadura. 88 sacos de cemento 11,25 m3 de piedra picada. 6,60 m3 de arena lavada. 2.000 litros de agua. EQUIPOS A USAR: 1 Mezcladora de Concreto (0,3 m3). 2 Carretones. 4 Palas. 2 Rastrillos. 2 Cepillos de albañilería. 2 Cucharas de Albañilería 2 Cuerpo de Andamio. 1 Winche. 1 Maquina Soldadora. 1 Esmeril. 1 Trochadora. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 1 Operador de Mezcladora. 1 Operador del Winche. 2 Albañiles. 3 Ayudantes. 1 Montador. 5 Obreros.

Partida No. Descripción Unid.

12

Concreto de fc 200 kgf/cm2 a los 28 días acabado corriente, para la construcción de machones, vigas de corona, dinteles, arriostramiento de paredes, incluye transporte del cemento y agregados hasta 50km y excluye ref. Metálico y encofrado

M3

DESCRIPCIÓN: Comprende todas las obras de concreto correspondientes a la construcción de los machones y vigas de corona del preescolar. En ningún caso la resistencia del concreto vaciado en las bases o escalones será inferior a la resistencia F’c 200 Kg/cm2 por eso se debe tener precaución al momento del mezclado de concreto y cumplir con esta especificación: Es conveniente contar como mínimo, con otra mezcladora de reserva para garantizar que la programación en el vaciado sea continua. No se debe trabajar

Page 30: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

30

con mezclas que tengan más de 30 minutos de preparadas o añadir agua al concreto, una vez se haya terminado el proceso de preparación. De no contar con una mezcladora (trompo), se procederá a hacerlo de manera manual de la siguiente manera:

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR

Para obtener un concreto de Fc’ 200 Kgf/cm2 se debe seguir la siguiente dosificación:

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR

El cemento debe guardarse en sitio muy seco: si se humedece no sirve. La arena tiene varias graduaciones , según su origen : debe estar limpia y correr con fluidez. La arena de las playas no sirve, porque contiene sal.

Page 31: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

31

La piedra picada tiene diversos tamaños ( tomar para la mezcla entre ½” y 1” ), debe ser limpia y dura. Como alternativa se la sustituye por agregado liviano de arcilla expandida o escoria. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

PARTES IGUALES LARGO ANCHO ALTO TOTAL

16 2,8 M 0,25 M 0,25 M 2,80 M3 MATERIALES: 20 Sacos de Cemento 2,50 m3 de Piedra Picada. 1,25 m3 de arena Lavada. 448 Litros de Agua. EQUIPOS A USAR: 1 Mezcladora de Concreto (0,3 m3). 1 Vibrador de concreto a gasolina. 2 Carretones. 4 Palas. 2 Rastrillos. 2 Cepillos de albañilería. 1 Cuerpo de Andamio. 2 Tobos de albañilería. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 1 Operador de Mezcladora. 1 Operador del Vibrador. 1 Albañil. 3 Ayudantes. 10 Obreros. Partida No. Descripción Unid.

13

Encofrado de madera, tipo recto, acabado corriente, en cabezales de pilotes, bases y escalones, pedestales, vigas de riostra, tirantes, fundaciones de pared, losa de fundación y base de pavimento.

M2

DESCRIPCIÓN: Es una estructura de madera, hierro, u otro material, para confinar el concreto fresco mientras éste se endurece. El encofrado deberá ser diseñado y construido para soportar el vaciado y vibrado del concreto y deberá estar, de ser el caso incluido en la partida respectiva, así mismo deberá estar preparado para dar el acabado estipulado en la partida y deberá permanecer colocado el tiempo indicado en las especificaciones y para ser retirado requiere la

Page 32: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

32

aprobación de la inspección. Antes de iniciar el vaciado, el encofrado deberá ser revisado tanto por la Contratista como por la inspección, deberá estar limpio y cubrirse con una película inerte de aceite para evitar adherencia y mejorar el acabado. Se deberá utilizar las herramientas adecuadas para la Ejecución de tal actividad. Según el tipo de encofrado, deberá seleccionarse la madera a emplear, de acuerdo al deterioro que pudiera presentar según el número de usos.

CÓMPUTOS MÉTRICOS: (2 X 25,40 m + 2 x 8,40) x 0,15 m = 6,33 m2 MATERIALES: 33,00 metros de Tabla de 15 cms de ancho. 66,00 Cuartones de 5 x 10 x 50 cms 1 Kg. de clavos de 4”. 1 Kg. de clavos de 2 ½” 6 Litros de Aceite. EQUIPOS A USAR: 1 Sierra para madera. 1 Escuadra metálica. 1 Cinta metrica. 2 Martillos. 2 Serruchos. 1 Mandarria de 2 Kg. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 2 Carpinteros. 2 Ayudantes.

Page 33: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

33

Partida No. Descripción Und.

14 Encofrado de madera, tipo recto, acabado corriente, en columnas. M2

DESCRIPCIÓN: Consiste en colocar el armazón de madera necesario que servirá de molde para el vaciado del concreto en las columnas. El carpintero debe trabajar en coordinación con el maestro cabillero, en tal sentido debe apoyarse en los planos de corte para ver las dimensiones de cada columna. El carpintero dejará sobresaliendo los clavos de una de las tapas del encofrado para poder desarmarlo y colocará los cepos cada 40 cm; esto evita que se abra durante el vaciado. Se estila hacerlos con listones o cepos. Como una manera de contribuir con el medio ambiente y por ser la madera el producto de la explotación de bosques, aun cuando es un recurso natural renovable; al utilizar encofrados de madera se recomienda que antes del vaciado estos sean engrasados con aceite quemado, lo cual facilita el desencofrado y aumente su vida útil.

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR CÓMPUTOS MÉTRICOS:

PARTES IGUALES

ANCHO ALTO TOTAL

18 1,00 M 3,00 M 54,00 M2 MATERIALES: 12 Tablas de 3,00 mts x 25 cms. 12 Tablas de 3,00 mts x 30 cms.

Page 34: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

34

4,50 mts de cuartones. (10 x 5 cms). 0,90 Kg. de Clavos de 4”. 0,90 Kg. de Clavos de 2 ½” 6 Litros de Aceite. EQUIPOS A USAR: 1 Sierra para madera. 1 Escuadra metálica. 1 Cinta metrica. 2 Martillos. 2 Serruchos. 1 Mandarria de 2 Kg. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 2 Carpinteros. 2 Ayudantes. Partida No. Descripción Unid.

15 Encofrado de madera, tipo recto, acabado corriente, en machones, vigas de coronas dinteles y vigas de riostra.

M2

DESCRIPCIÓN: Es una estructura de madera, hierro, u otro material, para confinar el concreto fresco mientras éste se endurece. El encofrado deberá ser diseñado y construido para soportar el vaciado y vibrado del concreto y deberá estar, de ser el caso incluido en la partida respectiva, así mismo deberá estar preparado para dar el acabado estipulado en la partida y deberá permanecer colocado el tiempo indicado en las especificaciones y para ser retirado requiere la aprobación de la inspección. Antes de iniciar el vaciado, el encofrado deberá ser revisado tanto por la Contratista como por la inspección, deberá estar limpio y cubrirse con una película inerte de aceite para evitar adherencia y mejorar el acabado. Se deberá utilizar las herramientas adecuadas para la Ejecución de tal actividad. Según el tipo de encofrado, deberá seleccionarse la madera a emplear, de acuerdo al deterioro que pudiera presentar según el número de usos. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LUGAR PARTES IGUALES

LARGO (mts)

ALTO (mts) TOTAL (m2)

MACHONES 5 0,50 3,25 8,13 M2 MACHONES 2 0,50 2,60 2,60 M2 VIGAS DE CORONA

2 24,65 0,50 24,65 M2

VIGAS DE CORONA

5 5,90 0,50 14,75 M2

TOTAL 50,13 M2

Page 35: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

35

MATERIALES: 12 Tablas de 3,00 mts x 25 cms. 12 Tablas de 3,00 mts x 30 cms. 4,50 mts de cuartones. (10 x 5 cms). 0,90 Kg. de clavos de 4”. 0,90 Kg. de clavos de 2 ½” 6 Litros de Aceite. EQUIPOS A USAR: 1 Sierra para madera. 1 Escuadra metálica. 1 Cinta metrica. 2 Martillos. 2 Serruchos. 1 Mandarria de 2 Kg. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 2 Carpinteros. 2 Ayudantes. Partida No. Descripción Unid.

16 Suministro y transporte, preparación y colocación de acero de refuerzo FY 4200 kgf/cm2, utilizando cabilla igual o menor del N#3 para infraestructura.

KG

DESCRIPCIÓN: Realizada la excavación, se debe colocar el acero de refuerzo metálico. Este acero debe ser armado (cortado, doblado y colocado). Para doblar las cabillas se necesita una mesa y un tubo, para cortarlas una picadora o una segueta y para amarrarlas alambre y una tenaza. Lo primero que debe hacer el maestro cabillero es interpretar el plano de estructura que es donde se indican las características de las cabillas y como se deben colocar. Lo primero que hará el maestro cabillero será construir la parrilla y seguidamente armará el pedestal. El acero de la parrilla y del pedestal se arma por separado. Cuando en la descripción de la partida se coloca Cabilla para Infraestructura, es que es la empleada en el amarre de la fundación. La Cabilla Nro 3 se utilizará para realizar los estribos de las vigas de riostra y los pedestales.

Page 36: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

36

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR

CÓMPUTOS MÉTRICOS: NUMERO DE CABILLAS IGUALES

LONGITUD DE

REFUERZO

TOTAL (CABILLA DE 3/8”)

FACTOR TOTAL DE KG (3/8”)

176 0,90 158,40 0,56 88,70 KG 243 0,90 218,70 0,56 122,48 KG

TOTAL 211,18 KG MATERIALES: 69 Cabillas de 3/8”. 4,50 Kg. de alambre, calibre 18. EQUIPOS A USAR: 1 Cizalla. 2 Tenazas. 1 dobladora manual de cabillas. MANO DE OBRA: 1 Maestro de obra. 2 Cabilleros. 4 Ayudantes. Partida No. Descripción Unid.

17 Suministro y transporte, preparación y colocación de acero de refuerzo FY 4200 kgf/cm2, utilizando cabilla N# 4 a N# 7, para infraestructura.

KG

DESCRIPCIÓN: Realizada la excavación, se debe colocar el acero de refuerzo metálico. Este acero debe ser armado (cortado, doblado y colocado). Para doblar las cabillas se necesita una mesa y un tubo, para cortarlas una picadora o una segueta y para amarrarlas alambre y una tenaza. Lo primero que debe hacer el maestro cabillero es interpretar el plano de estructura que es donde se indican las

Page 37: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

37

características de las cabillas y como se deben colocar. Lo primero que hará el maestro cabillero será construir la parrilla y seguidamente armará el pedestal. El acero de la parrilla y del pedestal se arman por separado.

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR CÓMPUTOS MÉTRICOS: NUMERO DE CABILLAS IGUALES

LONGITUD DE

REFUERZO

TOTAL (CABILLA DE 1/2”)

FACTOR TOTAL DE KG (1/2”)

180 1,10 198,00 0,994 196,81 KG 8 28 224,00 0,994 222,66 KG

36 7 252,00 0,994 250,49 KG TOTAL 669,96 KG

MATERIALES: 124 Cabillas de ½”. 14 Kg de alambre de calibre 18. EQUIPOS A USAR: 1 Cizalla. 2 Tenazas. 1 Dobaldora manual de cabillas. MANO DE OBRA: 1 Maestro de obra. 2 Cabilleros. 4 Ayudantes.

Page 38: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

38

Partida No. Descripción Unid.

18 Suministro y transporte, preparación y colocación de acero de refuerzo malla electrosoldada, para infraestructura

KG

DESCRIPCIÓN: Consiste en la colocación de la malla estirada y cortada con tenaza a la medida del paño o losa a vaciar, la misma deberá estar separada de la base de piedra picada aproximadamente a 5 cm. La malla deberá estar sin oxidación exagerada, exento de aceites, grasas, escamas o deformaciones. Deberá ser acero del existente en el mercado con calidad NORVEN. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LARGO ANCHO FACTOR (MALLA DE 6X6)

TOTAL

25,40 M 7,60 M 1,98 382,22 KG MATERIALES: 0,75 Rollos de malla electrosoldada 6“ x 6 “ (2,50 m x 50 m). 4,00 Kg. de alambre calibre 18. EQUIPOS A USAR: 1 Cizalla. 2 Tenazas. 1 Dobaldora manual de cabillas. MANO DE OBRA: 1 Maestro de obra. 2 Cabilleros. 4 Ayudantes. Partida No. Descripción Unid.

19 Suministro y transporte, preparación y colocación de acero de refuerzo FY 4200 kgf/cm2, utilizando cabillas igual o menor al N#3, para superestructura.

KG

DESCRIPCIÓN: Realizada la excavación, se debe colocar el acero de refuerzo metálico. Este acero debe ser armado (cortado, doblado y colocado). Para doblar las cabillas se necesita una mesa y un tubo, para cortarlas una picadora o una segueta y para amarrarlas alambre y una tenaza. Lo primero que debe hacer el maestro cabillero es interpretar el plano de estructura que es donde se indican las características de las cabillas y como se deben colocar. Lo primero que hará el maestro cabillero será construir la parrilla y seguidamente armará el pedestal.

Page 39: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

39

El acero de la parrilla y del pedestal se arma por separado. Cuando en la descripción de la partida se coloca Cabilla para Infraestructura, es que es la empleada en el amarre de la fundación. La Cabilla Nro 3 se utilizará para realizar los estribos de las vigas de riostra y los pedestales.

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR

Page 40: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

40

CÓMPUTOS MÉTRICOS: NUMERO DE CABILLAS IGUALES

LONGITUD DE

REFUERZO

TOTAL (CABILLA DE 3/8”)

FACTOR TOTAL DE KG (3/8”)

456 1,00 456 0,56 255,36 KG 352 1,00 352 0,56 197,12 KG

TOTAL 452,48 KG EQUIPOS A USAR: 135 cabillas de 3/8”. 10 Kg. de alambre, calibre 18. MATERIALES: 1 Cizalla. 2 Tenazas. 1 Dobaldora manual de cabillas. MANO DE OBRA: 1 Maestro de obra. 2 Cabilleros. 4 Ayudantes. Partida No. Descripción Unid.

20 Suministro y transporte, preparación y colocación de acero de refuerzo FY 4200 kgf/cm2, utilizando cabilla N# 4 a N# 7, para superestructura.

KG

DESCRIPCIÓN: Realizada la excavación, se debe colocar el acero de refuerzo metálico. Este acero debe ser armado (cortado, doblado y colocado). Para doblar las cabillas se necesita una mesa y un tubo, para cortarlas una picadora o una segueta y para amarrarlas alambre y una tenaza. Lo primero que debe hacer el maestro cabillero es interpretar el plano de estructura que es donde se indican las características de las cabillas y como se deben colocar. Lo primero que hará el maestro cabillero será construir la parrilla y seguidamente armará el pedestal. El acero de la parrilla y del pedestal se arman por separado.

Page 41: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

41

CÓMPUTOS MÉTRICOS: NUMERO DE CABILLAS IGUALES

LONGITUD DE

REFUERZO

TOTAL (CABILLA DE 1/2” y

5/8”)

FACTOR TOTAL DE KG (1/2”)

36 4,00 144,00 (5/8”) 1,552 223,48 KG 8 28 224,00 (1/2”) 0,994 222,66 KG TOTAL 446.14 KG

EQUIPOS A USAR: 41 Cabillas de ½”. 27 Cabillas de 5/8”. 10 Kg. de alambre, calibre 18. MATERIALES: 1 Cizalla. 2 Tenazas. 1 Dobaldora manual de cabillas. MANO DE OBRA: 1 Maestro de obra. 2 Cabilleros. 4 Ayudantes. Partida No. Descripción Unid.

21 Suministro, confección y colocación en estructuras metálicas de vigas simples, incluyendo transporte hasta 50 Km de distancia.

KG

DESCRIPCIÓN: La colocación del perfil metálico IPN para vigas, debe seguir la distribución establecida en los planos, las mismas van apoyadas sobre las columnas de concreto y la misma agrupa las siguientes actividades: 1. Suministro. 2. Fabricación. 3. Limpieza y preparación de superficies. 4. Sistemas de protección. 5. Montaje. 6. Suministro, fabricación, limpieza y preparación de superficies, sistema de protección. EJECUCIÓN DEL TRABAJO Comprende todos los materiales, obra de mano y equipos necesarios para la correcta colocación de todas las estructuras metálicas de la estructura

Page 42: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

42

correspondiente a la casa comunal, incluyendo piezas accesorios, tales como: pernos, anclajes etc. 1. Elementos de unión: Los elementos de unión entre los diferentes elementos metálicos podrán ser pernos, remaches, o soldaduras según se especifique en los planos o especificaciones particulares de los trabajos a realizar, en caso de usar la soldadura, se deberá usar un electrodo tipo R10 E6013 3.25 mm 1/8” X 350mm. Los agujeros para pernos y remaches se harán con toda precisión utilizando taladro o punzón. Pequeñas diferencias en la coincidencia de los agujeros se corregirán escariado; prohibiéndose todo ensanche del diámetro de los orificios con la introducción de brocas o útiles semejantes. 2. Pernos: El diámetro del agujero para tornillos será 1.0 mm mayor que el diámetro de la espiga del tornillo. 3. Pinturas de estructuras metálicas: Antes de la montura provisional en taller o definitivamente en obra, todas las piezas y elementos que constituyen la estructura serán pintados con una capa de fondo de pintura anticorrosiva. Las superficies de piezas que deban quedar en contacto después de remachadas o atornilladas, se pintarán separadamente antes de proceder a unirlas. Las superficies que hayan de soldarse no se pintarán hasta después de ejecutada la soldadura. Esta prescripción se aplicará a todas las superficies en contacto con soldaduras y en un largo y ancho igual a éstas, incrementado en 5 cm desde cada borde del cordón. 4. Montura en obra de estructuras metálicas: En la forma más conveniente se colocará el andamiaje adecuado para soportar las diversas cargas, incluyendo el peso del equipo de montura y el de toda pieza necesaria para montar el equipo mismo. Se tendrá especial cuidado en reforzar convenientemente todo elemento sometido, durante la montura a esfuerzos mayores que los previstos para la estructura en servicio normal. Las manipulaciones necesarias para la carga, descarga, transporte, almacenamiento en taller y a pie de obra y la erección y montaje de la estructura serán realizadas por el Contratista con el cuidado suficiente para no provocar esfuerzos excesivos en los elementos de la estructura. Se tendrá especial cuidado de los sitios de aplicación de cadenas, cables o ganchos necesarios para la elevación o sujeción de la pieza. Antes de proceder al montaje se corregirán las abolladuras, combas o torceduras que hayan producido las operaciones del transporte. Este enderezamiento se hará según lo estipulado anteriormente en las especificaciones de materiales. Durante el montaje, la estructura se asegurará provisionalmente mediante pernos, tornillos, cuñas puntales o cualquier otro medio auxiliar adecuado; los

Page 43: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

43

cuales serán capaces de garantizar la estabilidad y resistencia de la estructura hasta el momento de terminar las uniones definitivas. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

PARTES IGUALES

LARGO ANCHO TOTAL

11 (IPN 10) 25,40 M 8,34 M 2.330,20 KG 9 (IPN 12) 8,40 M 11,10 M 839,16 KG 9 (IPN 12) 2,50 M 11,10 M 249,75 KG

TOTAL 3419,11 KG MATERIALES: 48 Perfiles IPN 10 de 6,00 Metros. 17 Perfiles IPN 12 de 6,00 Metros. 90 Kg. de electrodos. Llenado de bombonas de oxigeno y acetileno (90 veces). EQUIPOS A USAR: 1 Equipo de Oxigeno y acetileno. 1 esmeril. 1 Maquina soldadora eléctrica. 3 Cuerpos de andamios metálicos. 1 Señorita. MANO DE OBRA: Partida No. Descripción Unid.

22 Suministro, confección y colocación de planchas de acero (250 x 250 x 9) mm, en topes de columnas para base de estructura de techo

KG

DESCRIPCIÓN: Estructura metálica es toda estructura o parte de estructura formada principalmente por miembros, elementos o piezas de metal estructural o de acero estructural, según se define en la Norma venezolana COVENIN 1755-82 "Código de Prácticas Normalizadas para la Fabricación y Construcción de Estructuras de Acero". CÓMPUTOS MÉTRICOS: 18 Planchas de acero, según especificaciones (Ver detalles). MATERIALES: 18 Planchas de acero, según especificaciones (Ver detalles).

Page 44: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

44

EQUIPOS A USAR: Se utiliza el mismo equipo del vaciado de las columnas MANO DE OBRA: Se utiliza el mismo personal que realiza el vaciado de las columnas Partida No. Descripción Unid.

23 Suministro, confección y colocación de Cuñas confeccionadas con perfiles IPN (120 X 58) mm de 250 mm x 8 mm (según detalle).

KG

DESCRIPCIÓN: Estructura metálica es toda estructura o parte de estructura formada principalmente por miembros, elementos o piezas de metal estructural o de acero estructural, según se define en la Norma venezolana COVENIN 1755-82 "Código de Prácticas Normalizadas para la Fabricación y Construcción de Estructuras de Acero". CÓMPUTOS MÉTRICOS: 18 Cuñas de acero según especificaciones (Ver detalles). MATERIALES: 18 Cuñas de acero según especificaciones (Ver detalles). EQUIPOS A USAR: Se utiliza el mismo equipo durante la colocación de las vigas de acero MANO DE OBRA: Se utiliza el mismo personal que realiza la colocación de las vigas de acero. Partida No. Descripción Unid.

24

Construcción de paredes de bloques de concreto, acabado corriente, E= 10 Cm no incluye machones, dinteles y brocales incluye transporte de los bloques hasta 50 Km

M2

DESCRIPCIÓN: Esta actividad ejecutada por el albañil y sus ayudantes, es la que empieza a darle forma al preescolar. Para levantar estas paredes es necesario utilizar niveles. Las columnas son las que guiaran de donde a donde va la pared. Para que la pared quede aplomada se debe utilizar correctamente el nivel de gota y la plomada. La plomada se utiliza en la medida en que se va levantando la pared porque cada vez que se coloca una nueva hilada de bloques se debe revisar su verticalidad. Se preparará un mortero con la siguiente dosificación:

Page 45: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

45

Por cada Saco de cemento se agregará 3 carretillas de arena para frisos.

CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LUGAR PARTES IGUALES

LARGO (MTS)

ALTO (MTS)

TOTAL (MTS2)

DUCHA 1 0,80 1,80 1,44 M2 BEBEDERO 1 0,60 1,00 0,60 M2 BEBEDERO 2 0,70 3,58 5,01 M2

WC 1 1,65 1,80 2,97 M2 WC 2 1,00 1,60 3,20 M2

TOTAL 13,22 M2 MATERIALES: 180 Bloques de concreto de 10 cms. 0,55 m3 de arena ligada con polvillo. 0,60 sacos de cemento. 130 litros de agua. EQUIPOS A USAR: 1 Cuerpo de andamio. 1 Cuchara de albañilería. 1 Cepillo de albañilería. 1 Plomada. 2 Tobos de albañilería. 1 Rollo de Guaral. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 2 Albañiles. 2 Ayudantes. Partida No. Descripción Unid.

25

Construcción de paredes de bloques de concreto, acabado corriente, E= 15 Cm no incluye machones, dinteles y brocales incluye transporte de los bloques hasta 50 Km

M2

Page 46: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

46

DESCRIPCIÓN: Esta actividad ejecutada por el albañil y sus ayudantes, es la que empieza a darle forma al preescolar. Para levantar estas paredes es necesario utilizar niveles. Las columnas son las que guiaran de donde a donde va la pared. Para que la pared quede aplomada se debe utilizar correctamente el nivel de gota y la plomada. La plomada se utiliza en la medida en que se va levantando la pared porque cada vez que se coloca una nueva hilada de bloques se debe revisar su verticalidad.

Se preparará un mortero con la siguiente dosificación:

Por cada Saco de cemento se agregará 3 carretillas de arena para frisos.

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LUGAR PARTES IGUALES

LARGO (MTS)

ALTO (MTS)

TOTAL POSITIVO

(M2)

TOTAL NEGATIVO

(M2) FACHADA PRINCIPAL

7 2,80 2.20 43,12

PUERTA SECRETARIA

1 0,80 2,10 -1,68

ACCESO PRINCIPAL

1 3,30 3,50 11,55

ACCESO PRINCIPAL

1 1,25 3,15 3,94

FACHADA POSTERIOR

8 2,80 3,00 67,20

BLOQUES DE VENTILACION

SALONES

6 2,80 1,40 -23,52

BLOQUES DE VENTILACION

BAÑOS Y DIRECCION

2 2,80 0,80 -4,48

LATERALES 2 5,65 3,58 40,45 LATERALES 2 3,50 3,30 23,10

Page 47: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

47

BAÑOS WC 1 1,65 3,30 5,45

OFICINAS 1 3,00 4,25 12,75 PUERTAS 1 0,80 2,10 -1,68

TOTALES 194,81 M2 -29,68 M2 TOTAL 165,13 M2

MATERIALES: 2.254 Bloques de concreto de 15 cms de espesor. 6,60 m3 de arena ligada con polvillo. 6,60 Sacos de cemento. 1.650 litros de agua. EQUIPOS A USAR: 1 Cuerpo de andamio. 2 Cucharas de albañilería. 2 Cepillos de albañilería. Una plomada. 4 tobos de albañilería. 1 Rollo de Guaral. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 1 albañil. 2 Ayudante. Partida No. Descripción Unid.

26 Construcción de paredes de bloques ornamentales de concreto de dos huecos acabado obra limpia por las dos caras espesor 15 Cm

M2

DESCRIPCIÓN: Esta actividad ejecutada por el albañil y sus ayudantes, es la que empieza a darle forma al preescolar. Para levantar estas paredes es necesario utilizar niveles. Las columnas son las que guiaran de donde a donde va la pared. Para que la pared quede aplomada se debe utilizar correctamente el nivel de gota y la plomada. La plomada se utiliza en la medida en que se va levantando la pared porque cada vez que se coloca una nueva hilada de bloques se debe revisar su verticalidad.

Se preparará un mortero con la siguiente dosificación:

Por cada Saco de cemento se agregará 3 carretillas de arena para frisos.

Page 48: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

48

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LUGAR PARTES IGUALES

LARGO (MTS)

ALTO (MTS) TOTAL (M2)

FACHADA PRINCIPAL

8 2,80 0,80 17,92

FACHADA POSTERIOR

6 2,80 1,40 23,52

BAÑO Y DIRECCIÓN

2 2,80 0,80 4,48

TOTAL 45,92 M2

MATERIALES: 627 Bloques de concreto tipo persiana. 1,84 m³ de arena ligada con polvillo. 2 Sacos de cemento. 472 lts de agua. EQUIPOS A USAR: 1 Cuerpo de andamio. 2 Cucharas de albañilería. 2 Cepillos de albañilería. Una plomada. 4 tobos de albañilería. 1 Rollo de Guaral. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 1 albañil. 1 Ayudante. Partida No. Descripción Unid.

Page 49: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

49

27 Construcción de revestimiento interior en paredes con mortero a base de cal, acabado liso. Incluye friso base. M2

DESCRIPCIÓN: Se Necesita para el revestimiento interior, cuchara, regla, brocha y la plomada, una vez listos los materiales y equipos se prepara en primer lugar el friso base que será con mortero de cemento para una mejor fijación la proporción del friso debe ser una parte de cemento, seis parte de arena cernida en un tobo de agua; Seguidamente se procede a humedecer y salpicar la pared, después se colocará a una distancia no mayor de 2 metros trozos largos de madera de 1 cm de espesor los cuales nos servirán de guía. Una vez chequeados que estén aplomados, se colocan franjas verticales las cuales se irán emparejando con los listones de madera por toda el área a frisar. Una vez aplicado este friso se procede a realizar el mortero a base de cal que se prepara agregando una parte de cal y dos partes de arena cernida a un tobo de agua. Por último se lija la pared para un acabado liso. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LUGAR PARTES IGUALES

LARGO (MTS)

ALTO (MTS) TOTAL POSITIVO

(M2)

TOTAL NEGATIVO

(M2) SALONES 1 9,00 0,80 7,20 M2

1 9,00 1,05 9,45 M2 1 9,25 2,45 22,66 M2

LATERALES BAÑO

SALONES

2 3,60 3,60 25,92 M2

ACCESO 2 3,30 3,70 24,42 M2 2 1,25 3,45 8,63 M2

ACCESO BAÑOS

1 1,65 4,00 6,60 M2

SALONES 1 8,90 0,80 7,12 M2 1 8,90 1,05 9,35 M2 1 9,15 2,45 22,42 M2

LATERALES SALONES

2 5,85 3,55 41,54 M2

OFICINAS 1 3,00 1,85 5,55 M2 3 3,00 4,25 38,25 M2

PUERTAS OFICINA

3 0,80 2,10 -5,04 M2

4 2,85 3,58 40,81 M2 INTERIOR

BAÑOS 2 3,60 1,83 13,18 M2

LAVAMOPAS 3 0,70 2,00 4,20 M2 3 0,60 2,20 3,96 M2 TOTALES

PARCIALES291,26 M2 -5,04 M2

Page 50: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

50

TOTAL GENERAL

286,22 M2

MATERIALES: BASE: 138 Sacos de cal. 9,60 Sacos de Cemento. 5,50 m3 de arena ligada con polvillo. 1.200 litros de agua. REBOQUE: 17 Sacos de cemento. 1,53 m3 de arena cernida. 314 litros de agua. EQUIPOS A USAR: 1 Cuerpo de andamio. 2 Cucharas de albañilería. 2 Cepillos de albañilería. 4 Tobos de albañilería. 1 Regla de albañilería MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 2 Albañiles. 2 Ayudantes. Partida No. Descripción Unid.

28 Construcción de revestimiento interior en paredes con baldosas de cerámicas nacionales, acabado natural. Incluye friso base.

M2

DESCRIPCIÓN: Antes de pegar la porcelana en la pared se debe colocar el friso base el cual será preparado con la siguiente dosificación:

Por cada Saco de cemento se agregará 3 carretillas de arena para frisos.

La porcelana Blanca será instalada en las paredes de los baños y cocina de la vivienda siguiendo estos pasos:

Page 51: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

51

1. Se diseña la distribución de las baldosas, se marcan en la pared y se comienza la instalación con la segunda fila de baldosas del piso hacia arriba. Si la distribución requiere cortar más baldosas para completar la fila, marque y corte de una vez todas las baldosas que necesite para formar la hilera completa

2. Se hacen cortes rectos con un cortador de cerámica. Se coloca la baldosa con la cara hacia arriba sobre el cortador de cerámica, con uno de los lados alineado con la guía para cortar. Se ajusta la herramienta de cortar al ancho deseado, se hace una ranura, halando firmemente de la rueda cortadora de un lado al otro de la baldosa. Se corta la baldosa a lo largo de la ranura marcada, según lo indica el fabricante de la herramienta.

3. Se Mezcla una pequeña cantidad de pego, con la

dosificación que explica el fabricante de la marca comprada. Se cubre la parte de atrás de la primera baldosa. También puede si lo prefiere extender pego sobre una sesión pequeña de la pared, coloque encima las baldosas.

4. Se sujeta a nivel de la pared un trozo de madera que le sirva de apoyo bajo la primera fila de baldosas hasta que el pego se seque lo suficiente y las pueda sostener. Se coloca la primera baldosa en la pared con un ligero movimiento como retorciendo para que la baldosa quede fija; se alinea exactamente con las líneas verticales y horizontales de referencia.

5. Se continúa pegando baldosas y alineándolas con las líneas de referencia. Se debe tratar de mantener en las uniones de las esquinas las líneas de carateo uniformes. Se quita la madera de apoyo y se instala la fila en la base como la última fila de baldosas completas.

6. Al ir completando pequeñas secciones se fija la baldosa, golpeándola ligeramente con un martillo de goma. Esto la incrusta sólidamente en el pego, creando una superficie plana y nivelada.

7. Se cortan los agujeros para los extremos salientes de las tuberías marcando el contorno del agujero en la baldosa y taladrando alrededor de los bordes del contorno con una broca para cerámica. Se desprende el material de exceso golpeando ligeramente con un martillo. Los bordes ásperos del agujero quedarán cubiertos por las griferías a instalar.

8. Se deja secar el pego completamente, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Luego se prepara una mezcla más líquida con pego, y se aplica sobre las baldosas ya instaladas, usando un movimiento amplio a un ángulo de 45° en relación con las líneas de carateo para que penetre bien dentro de las uniones.

9. Después de transcurrido el tiempo de secado recomendado para la mezcla, limpie el exceso con una esponja húmeda y se da un mejor

Page 52: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

52

acabado a las uniones arrastrándole una pequeña espátula a todo lo largo.

10. Se termina de sellar las uniones alrededor de la bañera, del piso y cerámicas con la mezcla hecha con pego. Después de que la misma se haya secado, se limpian bien las baldosas y por último se da el brillo con un paño seco y suave.

CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LUGAR PARTES IGUALES

LARGO (MTS)

ALTO (MTS)

TOTAL (M2)

BEBEDERO 1 1,80 1,80 3,24 M2 ACCESO 1 0,70 1,80 1,26 M2

LAVAMOPAS 1 2,10 1,80 3,78 M2 WC

MAESTRA 1 3,80 1,80 6,84 M2

WC NIÑOS 1 1,50 1,80 2,70 M2 5 1,00 1,80 9,00 M2 3 0,80 1,80 4,32 M2

LAVAMANOS 1 0,70 1,80 1,26 M2 1 1,20 1,80 2,16 M2 1 0,80 1,80 1,44 M2

DUCHA 1 0,80 1,80 1,44 M2 1 2,80 2,00 5,60 M2 TOTAL 43,04 M2

MATERIALES: BASE: 9 Sacos de Cal. 1,40 Sacos de Cemento. 0,78 m3 de Arena ligada con polvillo. 172 litros de agua. CERAMICA: 45 m2 de cerámica. 5 Sacos de pego. 1 Saco de cemento blanco. 4 Rollos lana de acero. EQUIPOS A USAR: 1 Cuerpo de andamio. 2 Cucharas de albañilería. 2 Cepillos de albañilería. 4 Tobos de albañilería. 1 regla de albañilería. Cortadora de cerámica. Palestra para cerámica MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 2 Albañiles.

Page 53: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

53

2 Ayudantes. 1 Obrero. Partida No. Descripción Unid.

29 Construcción de revestimiento exterior en paredes con mortero, a base de cal, acabado liso. Incluye friso base. M2

DESCRIPCIÓN: Se necesita para el revestimiento exterior, cuchara, regla, brocha y la plomada, una vez listos los materiales y equipos se prepara en primer lugar el friso base que será con mortero de cemento para una mejor fijación la proporción del friso debe ser una parte de cemento, seis parte de arena cernida en un tobo de agua; Seguidamente se procede a humedecer y salpicar la pared, después se colocará a una distancia no mayor de 2 metros trozos largos de madera de 1 cm de espesor los cuales nos servirán de guía. Una vez chequeados que estén aplomados, se colocan franjas verticales las cuales se irán emparejando con los listones de madera por toda el área a frisar. Una vez aplicado este friso se procede a realizar el acabado rayado con una esponja a lo largo y ancho de la pared ORIENTACIONES NECESARIAS PARA FRISAR UNA PARED:

Page 54: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

54

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR

CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LUGAR PARTES IGUALES

LARGO (MTS)

ALTO (MTS) TOTAL POSITIVO

(M2)

TOTAL NEGATIVO

(M2) FACHADA

PRINCIPAL Y POSTERIOR

2 24,65 3,25 160,23 M2

PUERTAS DE ACCESO

2 1,30 2,10 -5,46 M2

REVESTIMIENTO COM TABLILLAS

DE ARCILLA

1 21,85 2,20 -48,07 M2

BLOQUES DE VENTANA FACHADA

8 2,80 0,80 -17,92 M2

Page 55: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

55

PRINCIPAL PUERTAS DE

ACCESO OFICINA

1 0,80 2,10 -1,68 M2

BLOQUES DE VENTANA FACHADA

POSTERIOR

7 2,80 1,40 -27,44 M2

BLOQUES DE VENTANAS POSTERIOR

1 2,80 0,80 -2,24 M2

LATERALES 2 6,15 3,55 43,67 M2 TOTALES

PARCIALES203,90 M2 -102,81 M2

TOTAL GENERAL

101,09 M2

MATERIALES: BASE: 48 Sacos de cal. 3,4 sacos de cemento. 2,00 m3 de arena ligada con polvillo. 420 Litros de agua. REBOQUE: 6 Sacos de cemento. 0,55 m3 de arena cernida. 110 litros de agua. EQUIPOS A USAR: 1 Cuerpo de andamio. 2 Cucharas de albañilería. 2 Cepillos de albañilería. 4 Tobos de albañilería. 1 regla de albañilería. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 2 Albañiles. 2 Ayudantes. Partida No. Descripción Unid.

30 Construcción de revestimiento exterior en paredes con baldosas de arcilla (Tablitas), acabado natural. Incluye friso base.

M2

DESCRIPCIÓN:

Page 56: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

56

Se necesita para el revestimiento exterior, cuchara, regla, brocha y la plomada, una vez listos los materiales y equipos se prepara en primer lugar el friso base que será con mortero de cemento para una mejor fijación la proporción del friso debe ser una parte de cemento, seis parte de arena cernida en un tobo de agua; Seguidamente se procede a humedecer y salpicar la pared, después se colocará a una distancia no mayor de 2 metros trozos largos de madera de 1 cm de espesor los cuales nos servirán de guía. Una vez chequeados que estén aplomados, se colocan franjas verticales las cuales se irán emparejando con los listones de madera por toda el área a frisar. Una vez aplicado este friso se procede a realizar el acabado rayado con una esponja a lo largo y ancho de la pared. Mortero para pegar elementos prefabricados (Tejas, ladrillos, baldosas, etc.,) Esta aplicación está destinada a la fijación de unidades prefabricadas para acabados en lo que corresponde a revestimientos de paredes, techos o pisos. En vista que este mortero tendrá el objetivo de "pegar', debe cuidarse en su aplicación, que el mismo tenga una perfecta adherencia, tanto en la superficie a cubrir, como con los elementos prefabricados. En nuestro país, para actuar como pega de cerámica o baldosas de arcilla se suele utilizar morteros premezclados, que son vendidos en bolsas, denominado "pego" el cual viene en dos presentaciones: gris o blanco. Para garantizar la capacidad de adherencia de los morteros preparados para fijar, se recomienda cuidar los siguientes aspectos: ORIENTACIONES NECESARIAS PARA FRISAR UNA PARED:

FUENTE: ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR

Page 57: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

57

CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LUGAR PARTES IGUALES

LARGO (MTS)

ALTO (MTS)

TOTAL (M2)

FACHADA PRINCIPAL

1 21,85 2,20 48,07 M2

MATERIALES: BASE: 10 Sacos de Cal. 1,60 Sacos de cemento 0,90 m3 de arena ligada con polvillo. 192 Litros de agua. TABLILLAS: 45 m2 de tablillas de arcilla. 6 Sacos de pego. 1 Saco de cemento blanco. 4 Rollos lana de acero. EQUIPOS A USAR: 1 Cuerpo de andamio. 2 Cucharas de albañilería. 2 Cepillos de albañilería. 4 Tobos de albañilería. 1 Regla de albañilería. Cortadora de cerámica. Palestra de cerámica. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 2 Albañiles. 2 Ayudantes. Partida No. Descripción Unid.

31 Construcción de revestimiento exterior en techos con tejas criollas. Incluyendo mortero de cemento. M2

DESCRIPCIÓN: Las tejas del techo del preescolar se comenzarán a colocar en las pendientes, alineándolas según hiladas paralelas y enlazando con curvas verticales los cambios de pendiente. Las tejas de canal de cada fila se asentarán y calzarán a ambos lados sobre la mezcla fresca, y se colocarán superponiéndolas en no menos de 8 cm de su longitud, pudiéndose hacer esta superposición con intermedio de una delgada capa de mezcla para evitar goteras.

Page 58: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

58

Antes de instalar las tejas de cumbrera déjelas sumergidas en agua al menos durante tres horas para que se saturen de líquido y se pueda adherir perfectamente la mezcla de mortero.

Para que el tejado luzca profesional debe tener especial cuidado en los remates, especialmente los bordes y los aleros, los cuales deben lucir rectos y bien alineados, con las tejas espaciadas regularmente.

Se preparará un mortero con la siguiente dosificación:

Por cada Saco de cemento se agregará 3 carretillas de arena para frisos.

CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LARGO (MTS) ANCHO (MTS) TOTAL (M2) 25,45 8,50 216,33 M2

MATERIALES: 6.360 Tejas criollas. 5 Sacos de cemento. 2,6 m3 de arena ligada con polvillo. 1.082 Litros de agua. EQUIPOS A USAR: 2 Cuerpos de andamio. 2 Cucharas de albañilería. 2 Cepillos de albañilería. 4 Tobos de albañilería. 1 Rollo de guaral. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 2 Albañiles. 2 Ayudantes. 2 Obreros.

Partida No. Descripción Und.

32 Construcción de revestimiento de piso con mortero de cemento, acabado liso con juntas de flejes de plástico. Incluye mortero base.

M2

DESCRIPCIÓN: Se denominan "morteros" a las mezclas homogéneas y de proporciones variables de aglomerantes (cemento, cal o yeso) con agregados (arena, polvo de piedra, etc.,) y agua, a las que eventualmente se le agrega, según el uso

Page 59: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

59

particular, algún elemento atenuante o reforzarte, pudiendo añadirse aditivos especiales, en función de su uso o requerimientos específicos. En su estado fresco (plástico) presenta las mismas propiedades y características de trabajabilidad, segregación y exudación descritas para el Concreto, aunque en el caso de los morteros, una otra forma de mejorar su trabajabilidad y evitar la segregación y exudación, es adicionando cemento y/o cal hidratada a la mezcla. Otro aspecto que se debe cuidar en el mortero es su tendencia al Fisuramiento plástico. Este fenómeno se presenta normalmente en los trabajos de albañilería debido a que en el proceso de secado, el agua se evapora de afuera hacia adentro, produciendo un fisuramiento superficial por la contracción del mortero. Este efecto se acentúa en tiempos calurosos o época de vientos. El producto de este fenómeno es una superficie debilitada que puede evitarse manteniendo un ambiente húmedo alrededor del mortero, o con el apisonado y alisado de la superficie conforme va secando la mezcla. La colocación en obra dependerá del destino que se dará al mortero, sin embargo es recomendable respetar ciertos procedimientos que son comunes a todas las aplicaciones. Las superficies sobre las cuales se aplicará el mortero deben estar limpias y libres de materiales sueltos, impurezas, polvo, etc. Para esto es recomendable utilizar chorro de agua a presión. En el caso de aplicaciones sobre hormigones previamente vaciados y endurecidos, se debe proceder a eliminar la lechada de la superficie con un picado menudo y denso, con preferencia en la totalidad de la superficie, tal que la adherencia quede garantizada. En cuanto a la compactación del mortero, ésta es tan importante como el que se aplica a los hormigones, aunque su procedimiento es distinto dependiendo del uso al que esté destinado. En revoques lanzados con máquinas revocadoras, el mortero se compacta por sí solo con el choque al que es sometido, mientras que si se trata de revoques a mano la compactación se realiza por la presión aplicada a las herramientas destinadas a esta aplicación, como el caso de cepillos y cucharas de albañil. Este mortero tiene como objetivo 'unir' los elementos que forman la mampostería o muro (Ladrillos, bloques, piedras, etc.) y constituirse en junta de unión, de manera que éstos trabajen como un conjunto y sean impermeables, conforme va endureciendo el mortero. El mortero destinado a este uso debe contar con una trabajabilidad que facilite su manipulación con cuchara, aun manteniéndose esta herramienta en una posición casi vertical. Debe poder extenderse con facilidad sobre las unidades de albañilería, pero sin que se salga de la junta al ser aplastado por el peso de las unidades que se coloquen encima. El mortero debe pegarse firmemente con las unidades de albañilería, por lo que el agua de amasado debe retenerse en su interior, evitando la exudación que debilita la superficie de adherencia. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LUGAR PARTES IGUALES

LARGO (MTS)

ANCHO (MTS)

TOTAL (M2)

SALONES 1 9,00 5,85 52,65 M2 SALONES 1 8,90 5,85 52,07 M2

Page 60: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

60

ACCESO PRINCIPAL

2 1,58 1,25 3,95 M2

ACCESO A BAÑOS

1 3,30 1,00 3,30 M2

INTERIOR OFICINAS

2 2,85 3,00 17,10 M2

TOTAL 129,07 M2 MATERIALES: 68 Sacos de cemento. 7,55 m3 de arena lavada. 1.226 Litros de agua. 325 metros de fleje plástico. Requemado: 7 Sacos de cemento. EQUIPOS A USAR: 2 Cucharas de albañilería. 2 Cepillos de albañilería. 2 Carretillas. 1 Rollo de Guaral. 1 regla de albañilería MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 1 Albañil. 2 Ayudantes. 2 Obreros.

Partida No. Descripción Unid.

33 Construcción de revestimiento de pisos con baldosas de cerámica nacional. Acabado natural. Incluye mortero base. M2

DESCRIPCIÓN: Esta partida corresponde a la cerámica que se debe colocar en el piso de los baños. Para proceder a la instalación de la misma se deben tomar en consideración los siguientes pasos:

Page 61: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

61

1. se debe diseñar cómo van a ir distribuidas las baldosas en el piso. Asegurarse que la distribución esté a su gusto antes de instalar las baldosas permanentemente

2. Ajustar la distribución si es necesario. Trazar una nueva línea paralela a la original y colocar las baldosas tomando en cuenta la nueva línea de distribución

3. Aplicar pego al piso. Comenzar en el punto medio de las líneas de distribución. Usar para esparcir el pego sobre las baldosas una llana dentada

4. Comenzar colocando las baldosas en el punto medio, colocando los bordes contra las líneas de distribución. Mantener las líneas de unión con la mezcla uniforme entre las baldosas

5. Al golpear sobre las baldosas con un martillo de goma, las baldosas se fijan mejor asegurándose una buena adhesión y un piso más nivelado.

6. Para hacer cortes rectos colocar la baldosa boca arriba en el cortador de baldosas. Ajustar la herramienta al ancho correcto, marcar entonces una línea continua halando la rueda cortadora a través de la cara de la baldosa. Romper la baldosa a lo largo de la línea marcada. Lijar el borde áspero de la baldosa cortada.

7. Usar una plantilla de cartón para colocar las baldosas en lugares irregulares. Cortar el cartón para ajustar el lugar y tomar en cuenta la línea de unión. Trazar el contorno de la plantilla sobre la baldosa, y cortarla entonces para colocarla.

8. Sujetar la baldosa en una prensa para cortar formas irregulares. Se deben cubrir los salientes de los tornillos con goma o madera para evitar rayones. Cortar a lo largo del contorno con una sierra para baldosas. Lijar los bordes ásperos. Cortar una baldosa a mano toma bastante tiempo. Si hay que cortar muchas baldosas hacerlo con una cortadora de cerámica o mandarlas a cortar.

9. La mezcla para el carateo debe realizarse siguiendo las instrucciones del fabricante. Si se esta usando mezcla de color, se debe mezclar todas las bolsas antes de agregar agua. Esto asegura un color uniforme al momento de caratear. Aplicar la mezcla. Usar un movimiento amplio para pasar la llana a través de las líneas de unión a un ángulo de 45° de manera que entre bien la mezcla dentro de las uniones

10. Limpiar el exceso de mezcla con una esponja húmeda. Dejar que la mezcla se seque ligeramente, limpiar entonces el polvo, dejar que la mezcla se cure. Si lo desea puede repetir este proceso dos o tres veces más para de esta forma quitar los restos de pego que puedan haber quedado en las baldosas.

11. Coletear el piso con agua dos o tres veces al día durante tres días seguidos, dejar entonces que se seque o se cure el cemento de siete a

Page 62: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

62

diez días. Esto resultará en una mezcla más duradera con menos probabilidades de desarrollar grietas delgadas.

CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LARGO (MTS) ANCHO (MTS) TOTAL (M2) 3,00 3,60 10,80 M2

MATERIALES: BASE: 5,70 Sacos de cemento. 0,64 m3 de arena lavada. 102 Litros de agua. PORCELANA: 12 m2 de porcelana. 2 Sacos de pego. 1 saco de cemento Blanco. 1 Rollo de lana de acero. EQUIPOS A USAR: 2 Cucharas de albañilería. 2 Cepillos de albañilería. 4 Tobos de albañilería. 1 regla de albañilería. Cortadora de cerámica. Palestra de cerámica MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 1 Albañil. 2 Ayudantes. 2 Obreros.

Partida No. Descripción Unid.

34 Capa impermeabilizante en losas o placas inclinadas con una membrana asfáltica (manto) de espesor 3 mm reforzada con velo de poliéster.

M2

DESCRIPCIÓN: La impermeabilización de techos con manto asfáltico es una de las técnicas que ofrece un acabado mucho más profesional y duradero. El manto asfáltico es resistente al ataque de la humedad, hongos y los cambios térmicos producidos por la exposición a la intemperie. Cada rollo de manto asfáltico ofrece un rendimiento de 10 m2. Su espesor debe ser de 3 mm

Page 63: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

63

Pasos para colocar el manto asfáltico:

1. Limpie la superficie a impermeabilizar con una escoba para eliminar tierra, polvo, hojas secas, materiales cortantes o punzantes y otros desechos que puedan interferir en el proceso de instalación del manto asfáltico. Si la superficie está muy sucia, limpie primero con el cepillo de alambre y luego barra con la escoba.

2. Mida la superficie del techo que va a impermeabilizar a lo largo y ancho para saber cuantos rollos de manto asfáltico va a necesitar. Tome en cuenta que para cada fila, los bordes del manto asfáltico deben colocarse al menos 5 cm. encima de la línea que le sigue para evitar que se filtre el agua por los bordes. El solape siempre debe quedar en la misma dirección que la pendiente.

3. Abra los rollos de manto asfáltico en toda su extensión y verifique que los bordes estén parejos. Si observa desviaciones, con la ayuda de la cuchilla corte los fragmentos desviados en porciones más pequeñas para evitar que el material quede separado de la fila anterior. Vuelva a enrollar.

4. Para iniciar el proceso de pegado del manto asfáltico, ubíquese en la parte mas baja y externa del techo de la vivienda y, antes de encender el soplete, verifique la dirección del viento para saber en qué sentido va a trabajar. La idea es evitar que la llama del soplete quede en dirección a usted y le queme.

5. Abra el rollo de manto asfáltico y con la ayuda del soplete, derrita en forma homogénea el asfalto que posee el manto en su parte posterior hasta consumir la cubierta de polietileno y quede como una pasta. Caliente fragmentos de 10 cm. aproximadamente cada vez para que el trabajo sea más manejable.

6. Seguidamente, péquelo hasta adherirlo al techo dejando el lado corrugado hacia arriba. Ruede el rollo con el pie y vaya derritiendo y pegando fragmentos de 10 cm. cada vez hasta completar la fila. Verifique que el manto quede pegado en toda su extensión.

7. Si al completar la fila, aún queda manto en el rollo, utilice una cuchilla para cortar el material hasta el borde del techo y, con la ayuda de la espátula o llana, asegure los bordes.

8. Para continuar con las próximas filas, tome el manto, derrita el asfalto con la ayuda del soplete y colóquelo en la superficie con el lado granuloso hacia arriba, recordando pegar el borde del mismo al menos 5 cm. encima de la fila anterior. Repita el procedimiento hasta completar la superficie del techo.

9. Con la ayuda de una brocha, remate los bordes con el compuesto asfáltico Primer especialmente cuando sean techos de madera. De esta manera, los solapes logran una perfecta vulcanización y adherencia.

CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LARGO (MTS) ANCHO (MTS) TOTAL (M2) 25,45 8,50 216,33 M2

Page 64: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

64

MATERIALES: 238 metros de manto asfáltico de 3 mm de espesor. 21 galones de primer. EQUIPOS A USAR: Soplete a gas. Bombona de gas. 2 Cuchillas cartoneras. 2 Cuerpos de andamio. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 1 impermeabilizador. 2 Ayudantes.

Partida No. Descripción Unid.

35 Suministro, transporte y colocación de puertas batientes de lámina sencilla de hierro. M2

DESCRIPCIÓN: Paso 1.- Siga las "Recomendaciones antes de la instalación". Paso 2.- Presente la pieza # 1 (Marco, Fijo o Columna de bisagras) junto con la puerta en la pared del vano donde se colocará; revise que la puerta abra y cierre sin raspar en el piso y marque el lugar donde se colocaran los taquetes. (Usted elige si quiere la puerta centrada en la pared del vano, pegada hacia el interior o el exterior de su entrada).

Paso 3.- Retire la puerta con el marco, fijo o columna y proceda a hacer las perforaciones en la pared, estas deben de ser de 3/8" con la profundidad suficiente para que el taquete quede totalmente oculto. Introduzca los taquetes en las perforaciones e instale la pieza # 1 asegurándose de que las pijas fijen bien la pieza.

Page 65: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

65

Paso 4.- Coloque la esfera metálica en la bisagra inferior. Inserte la Puerta en las bisagras superior e inferior de arriba hacia abajo, cuidando que la esfera metálica quede dentro de la bisagra inferior. (Esto hace que su puerta abra y cierre suave y silenciosamente).

Paso 5.- Con la puerta en posición cerrada, presente la pieza # 2. Revise que las perforaciones de contra-cerradura coincidan perfectamente con la cerradura y a la vez este bien alineada con la puerta. Trece la colocación exacta de la pieza # 2. Abra la puerta y marque con exactitud el lugar en el que se colocaran los taquetes y retire la pieza.

Paso 6.- Proceda a hacer perforación de 3/8 en las marcas. Introduzca los taquetes en las perforaciones e instale la pieza #2, cuidando que esta quede bien sujeta y nivelada con la puerta. Al cerrar la puerta debe de haber una separación entre la pieza 2 y la puerta de 5mm. en promedio.

Page 66: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

66

Paso 7.- Cerciórese de que su puerta cierre perfectamente. Abra la puerta y presente la pieza # 3 en la parte superior de forma que quede perfectamente alineada y embonada con las piezas 1 y 2. Marque exactamente el lugar en que se harán las perforaciones para los taquetes y retire la pieza.

Paso 8.- Instale la pieza # 3 como se indica en el paso 6 para la instalación de la pieza # 2

Paso 9.- Selle con silicón donde juntan las piezas # 1,2 y 3 con la pared y con el piso, para evitar filtración de humedad, aire y polvo. (Se recomienda el Silicón Transparente de uso general).

Paso 10.- Coloque el empaque sellador pegado al marco alrededor de la puerta con el fin de lograr un sellado perfecto y evitar filtración de aire, agua y polvo al interior de su hogar, cuidando que la chapa pueda cerrar correctamente.

Page 67: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

67

CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LUGAR PARTES IGUALES

ANCHO (MTS)

ALTO (MTS)

TOTAL (M2)

WC MAESTRAS

1 0,70 2,10 1,47 M2

LAVAMOPAS 1 0,60 2,10 1,26 M2 TOTAL 2,73 M2

MATERIALES: 1 Puerta batiente de lámina de hierro. (0,70 x 2.10 m). 1 Puerta batiente de lámina de hierro. (0,60 x 2.10 m), con marco EQUIPOS A USAR: Taladro. Maquina Soldadora. Esmeril. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 1 Soldador. 1 Ayudante.

Partida No. Descripción Unid.

36 Suministro, transporte y colocación de puertas batientes de laminas entamborada de hierro. M2

DESCRIPCIÓN:

1. Se debe medir el alto y el ancho del espacio de la puerta y la profundidad de la ranura del marco en el cual ésta deberá encajar. Tratar siempre de escoger una puerta de grosor adecuado, si es difícil encontrarla que encaje exactamente, se debe elegir una que sea lo suficientemente grande como para poder cortarla.

2. Para reducir el ancho de la puerta, colocarla de canto, con el lado del pomo o cerradura hacia arriba, manteniéndola firme con un tornillo portátil de carpintero. Cepillar hasta la línea marcada, trabajando sólo en un lado en el caso de que sea poco lo que haya que recortar; si es mucho lo que debe ser eliminado, cepillar la puerta por ambos lados para conservar así su simetría

3. Antes de instalar las bisagras a la puerta, asegurarse que tenga una holgura de 2 mm, en la parte superior y a ambos lados, además deberá tener una separación del piso de aproximadamente 6 mm. La bisagra superior se coloca aproximadamente a 175 mm., del borde también superior de la puerta y la bisagra inferior aproximadamente a 250 mm., del borde de inferior.

Page 68: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

68

4. Trazar la localización de las bisagras, sujetar la puerta dentro del marco, levantándola sobre bloques de madera de desecho hasta la altura correcta. (Un clavo de 1" dará el espaciamiento correcto en la parte superior). Marcar la ubicación de las bisagras sobre las puertas y el marco simultáneamente.

5. Retirar la puerta y perforar las cajas para las bisagras con un formón afilado. Procurar dejar 1/4" entre el canto de la bisagra y la parte posterior de la puerta. La bisagra tiene que sentar al ras de la parte superior de la puerta.

6. Sujetar las hojas correspondientes de la bisagra al marco y a la puerta. Instalar la puerta. Colocar primero el perno en la bisagra superior, luego en la bisagra inferior y por último en la del medio.

7. Para determinar la altura del pomo o cerradura en la puerta, mida a ras del piso hasta aproximadamente 1.40 m. Determinar la posición de los agujeros tanto de la cerradura como de la placa de cierre. Marcar y taladrar los agujeros.

CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LUGAR PARTES IGUALES

ANCHO (MTS)

ALTO (MTS)

TOTAL (M2)

OFICINAS 2 0,80 2,10 3,36 M2 MATERIALES: 2 Puertas batientes, entamboradas de hierro (0.80 x 2.10 m) EQUIPOS A USAR: Taladro. Maquina Soldadora. Esmeril. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 1 Soldador. 1 Ayudante.

Partida No. Descripción Unid.

37 Suministro, transporte y colocación de puertas batientes de laminas entamborada de hierro y visor. Incluye vidrio. M2

DESCRIPCIÓN:

1. Se debe medir el alto y el ancho del espacio de la puerta y la profundidad de la ranura del marco en el cual ésta deberá encajar. Tratar siempre de escoger una puerta de grosor adecuado, si es difícil

Page 69: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

69

encontrarla que encaje exactamente, se debe elegir una que sea lo suficientemente grande como para poder cortarla.

2. Para reducir el ancho de la puerta, colocarla de canto, con el lado del pomo o cerradura hacia arriba, manteniéndola firme con un tornillo portátil de carpintero. Cepillar hasta la línea marcada, trabajando sólo en un lado en el caso de que sea poco lo que haya que recortar; si es mucho lo que debe ser eliminado, cepillar la puerta por ambos lados para conservar así su simetría

3. Antes de instalar las bisagras a la puerta, asegurarse que tenga una holgura de 2 mm, en la parte superior y a ambos lados, además deberá tener una separación del piso de aproximadamente 6 mm. La bisagra superior se coloca aproximadamente a 175 mm., del borde también superior de la puerta y la bisagra inferior aproximadamente a 250 mm., del borde de inferior.

4. Trazar la localización de las bisagras, sujetar la puerta dentro del marco, levantándola sobre bloques de madera de desecho hasta la altura correcta. (Un clavo de 1" dará el espaciamiento correcto en la parte superior). Marcar la ubicación de las bisagras sobre las puertas y el marco simultáneamente.

5. Retirar la puerta y perforar las cajas para las bisagras con un formón afilado. Procurar dejar 1/4" entre el canto de la bisagra y la parte posterior de la puerta. La bisagra tiene que sentar al ras de la parte superior de la puerta.

6. Sujetar las hojas correspondientes de la bisagra al marco y a la puerta. Instalar la puerta. Colocar primero el perno en la bisagra superior, luego en la bisagra inferior y por último en la del medio.

7. Para determinar la altura del pomo o cerradura en la puerta, mida a ras del piso hasta aproximadamente 1.40 m. Determinar la posición de los agujeros tanto de la cerradura como de la placa de cierre. Marcar y taladrar los agujeros.

8. Colocar a media altura de la puerta el respectivo vidrio. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LUGAR PARTES IGUALES

ANCHO (MTS)

ALTO (MTS)

TOTAL (M2)

SALONES 2 1,20 2,10 5,04 M2 MATERIALES: 2 Puertas batientes, entamboradas de hierro, con visor. (Dos Hojas de 1.20 x 2.10 m) EQUIPOS A USAR: Taladro. Maquina Soldadora. Esmeril. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra.

Page 70: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

70

1 Soldador. 1 Ayudante.

Partida No. Descripción Unid.

38 Suministro, transporte y colocación de marcos de chapa doblada de hierro, en paredes de 15 Cm de espesor. M

DESCRIPCIÓN: En casas de ferreterías especializadas en la venta de materiales para herrería, se adquieren las láminas para la fabricación del marco. Hay que pedirlas teniendo la precaución de hacerlo conforme al ancho de la pared donde se colocarán, que generalmente es de 10, 15 ò 20 cm. Otra consideración es el calibre o espesor de la lámina, a mayor calibre mayor precio, pero son más duraderas. Las láminas se venden con medidas comerciales establecidas por lo que al cortarlas se tiene un desperdicio. Para facilitar el trabajo, sobre todo si se van a fabricar varios marcos, los herreros preparan una plantilla sobre el mesón o en el piso con las medidas a escuadra. Con pedazos de cabillas o pletinas se hacen los topes de fijación. Finalmente se colocan todas las piezas en la plantilla y con un cordón de soldadura se hacen las uniones. En la parte inferior del marco debe soldarse una pletina de 1” cuyo fin es mantenerlo a escuadra. Como las puertas tienen un ancho de 0.80, 0.90, ó 1.00 m y una altura de 2.00, 2.05 ó 2.10 m, los marcos se fabrican para recibir estás medidas. La fijación de la puerta o la reja al marco se logra con la colocación de al menos tres bisagras. El marco será fijado en el lugar a colocar con un mortero de cemento. CÓMPUTOS MÉTRICOS: = 2 puertas de (2,10 m) + 0,80 m = 5,00 m2 = 2 puertas de (2,10 m) + 1,20 m = 5,40 m2 Total = 10,40 m2. MATERIALES: 2 marcos metálicos (0,80 x 2,10 m); 2 marcos metálicos (1.20 x 2.10m). Mortero de cemento - arena EQUIPOS A USAR: Nivel de 3 burbujas. 1cuchara de carpintero. 1 tobo plástico

Page 71: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

71

MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 1 Albañil. 1 Ayudante.

Partida No. Descripción Unid.

39 Construcción de mesón de concreto revestido con porcelana. Incluye acero de refuerzo y encofrado ML

DESCRIPCIÓN: Descripción. Los mesones, topes de cocina, lavaderos, lavaplatos, mostradores, bancos, y similares, mostrados en los planos, se construirán sobre apoyos de mampostería de ladrillo o concreto, según se indique, con los refuerzos señalados, provistos de los accesorios mostrados, según los planos, y acabados especificados particularmente para cada caso. Ejecución. En su ejecución se tendrán en cuenta las normas establecidas por las normas Covenin para cada componente en particular. Artefactos sanitarios y Accesorios. Para los topes de cocina y lavaderos se tendrán en cuenta las dimensiones, declives y sistemas de anclaje y sellamiento que requieren los accesorios y los artefactos sanitarios. En todos los casos se tendrá en cuenta que las aristas, bordes, esquinas y ángulos de las mesas y bancos irán redondeados, utilizando media cañas, toros y esquineros para el mosaico; mortero o ángulos metálicos para las baldosas de cemento y esmaltados y ángulos de aluminio o redondeados para la cerámica y granito esmerilado, acogiéndose para su ejecución a lo establecido en las normas y consultando con el Inspector sobre la forma y tipo de protección para los muros de apoyo. Si entre los muros de apoyo se han de colocar muebles de madera, la parte interior de muros y losas irán frisados, estucados y pintados, a no ser que en el proyecto se indique un acabado diferente. CÓMPUTOS MÉTRICOS: LARGO: 1,20 metros lineales. MATERIALES: 0,50 sacos de cemento. 4 bolsas de arena lavada. 2,50 cabillas de (3/8" x 6 m). 1/4 Kg de alambre calibre 18. 2 cuartones de 1,20 m. 2 tablas de (0,30 x 1,20 m). Clavos 2 1/2". Listón de 2,40 m de largo x 5 cm de ancho- 1 m² de porcelana blanca.

Page 72: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

72

2 Kg de pego. 1 Kg cemento blanco. Lana de acero. EQUIPOS A USAR: 1 Martillo. 1 serrucho. 1 cepillo de albañilería. 1 cuchara de albañilería. 1 tobo de albañilería. 1 cizalla. 1 tenaza. 1 nivel. 1 palustra. 1 maquina de cortar cerámica. 1 ratón MANO DE OBRA: 1 Maestro de obra. 1 albañil. 1 carpintero. 2 ayudantes.

Partida No. Descripción Unid.

40 Esmalte en vigas metálicas de alma llena. M2

DESCRIPCIÓN: PINTURA DE ESMALTE DEFINICION: Comprende el acabado con pintura de esmalte conforme a las especificaciones del contrato. ALCANCE: En el precio unitario se incluyen los materiales, equipos y herramientas, el replanteo, y la mano de obra necesaria para la total y completa ejecución de la partida. En paredes nuevas, se considera incluido los trabajos preliminares que se requieran, como la preparación de la superficie: lijados y aplicación de mastique y fondo antialcalino. En elementos metálicos puede haber preparación previa, en el caso de estar oxidada la superficie. La incidencia de las alturas en las necesidades de andamiajes se tomará en cuenta en al análisis de precios unitarios. MEDICION: La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) Se considerará la superficie neta pintada, excepto en los siguientes casos:

Page 73: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

73

1. En celosías y rejas metálicas se tomará como área de pintura la superficie de sus dos caras, incluyendo los vacíos. 2. En las ventanas basculantes se tomará como área de pintura la superficie de dos caras. Incluyendo el espacio ocupado por los vidrios. 3. En los elementos formados por perfiles metálicos y grandes área de vidrio fijo o tipo persiana se tomará como área de pintura la superficie de una cara, incluyendo el área ocupada por los vidrios. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LUGAR PARTES IGUALES

LARGO (MTS)

ANCHO (MTS)

TOTAL (M2)

VIGAS DE TECHO

9 7,60 0,41 28,04 M2

VIGAS DE TECHO

9 2,00 0,41 7,38 M2

TOTAL 35,42 M2 MATERIALES: 1 1/2 galón de esmalte. 1/2 galón solvente. 2 piezas de lija. 1 Kg estopa. EQUIPOS A USAR: 1 brocha 3". 1 brocha 2". 1 espátula 3". 1 Cuerpo de andamio. 1 Escalera aluminio 7 tramos. MANO DE OBRA: 1 Maestro obra. 1 Pintor. 1 Ayudante

Partida No. Descripción Unid.

41 Esmalte en paredes incluyendo fondo antialcalino. M2

DESCRIPCIÓN: PINTURA DE ESMALTE DEFINICION: Comprende el acabado con pintura de esmalte conforme a las especificaciones del contrato.

Page 74: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

74

ALCANCE: En el precio unitario se incluyen los materiales, equipos y herramientas, el replanteo, y la mano de obra necesaria para la total y completa ejecución de la partida. En paredes nuevas, se considera incluido los trabajos preliminares que se requieran, como la preparación de la superficie: lijados y aplicación de mastique y fondo antialcalino. En elementos metálicos puede haber preparación previa, en el caso de estar oxidada la superficie. La incidencia de las alturas en las necesidades de andamiajes se tomará en cuenta en al análisis de precios unitarios. MEDICION: La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) Se considerará la superficie neta pintada, excepto en los siguientes casos: 1. En celosías y rejas metálicas se tomará como área de pintura la superficie de sus dos caras, incluyendo los vacíos. 2. En las ventanas basculantes se tomará como área de pintura la superficie de dos caras. Incluyendo el espacio ocupado por los vidrios. 3. En los elementos formados por perfiles metálicos y grandes área de vidrio fijo o tipo persiana se tomará como área de pintura la superficie de una cara, incluyendo el área ocupada por los vidrios. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LUGAR PARTES IGUALES

LARGO (MTS)

ALTO (MTS)

TOTAL (M2)

SALONES 1 9,00 0,80 7,20 M2 1 9,25 1,20 11,10 M2

LATERALES BAÑO

ACCESO

2 3,60 1,20 8,64 M2

ACCESO 2 3,30 1,20 7,92 M2 2 1,25 1,20 3,00 M2

ACCESO BAÑOS

1 1,65 1,20 1,98 M2

SALONES 1 8,90 0,80 7,12 M2 1 8,90 1,20 10,68 M2

LATERALES SALONES

2 5,85 1,20 14,04 M2

TOTAL 71,68 M2 MATERIALES: 3.5 Galones de esmalte. 1 Galón solvente. 1 Kg estopa. EQUIPOS A USAR: 1 Rodillo con su mango. 1 brocha 3". 1 brocha 2". 1 espátula 3. 1 cuerpo de andamio.

Page 75: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

75

1 escalera aluminio 7 tramos. MANO DE OBRA: 1 Maestro obra. 1 Pintor. 1 Ayudante

Partida No. Descripción Unid.

42 Esmalte en puertas metálicas. M2

DESCRIPCIÓN: PINTURA DE ESMALTE DEFINICION: Comprende el acabado con pintura de esmalte conforme a las especificaciones del contrato. ALCANCE: En el precio unitario se incluyen los materiales, equipos y herramientas, el replanteo, y la mano de obra necesaria para la total y completa ejecución de la partida. En paredes nuevas, se considera incluido los trabajos preliminares que se requieran, como la preparación de la superficie: lijados y aplicación de mastique y fondo antialcalino. En elementos metálicos puede haber preparación previa, en el caso de estar oxidada la superficie. La incidencia de las alturas en las necesidades de andamiajes se tomará en cuenta en al análisis de precios unitarios. MEDICION: La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) Se considerará la superficie neta pintada, excepto en los siguientes casos: 1. En celosías y rejas metálicas se tomará como área de pintura la superficie de sus dos caras, incluyendo los vacíos. 2. En las ventanas basculantes se tomará como área de pintura la superficie de dos caras. Incluyendo el espacio ocupado por los vidrios. 3. En los elementos formados por perfiles metálicos y grandes área de vidrio fijo o tipo persiana se tomará como área de pintura la superficie de una cara, incluyendo el área ocupada por los vidrios. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LUGAR PARTES IGUALES

ANCHO (MTS)

ALTO (MTS)

TOTAL (M2)

SALONES 4 1,30 2,10 10,92 M2 LAVAMOPAS,

WC MAESTROS

2 0,70 2,10 2,94 M2

OFICINAS 2 0,80 1,80 3,20 M2 TOTAL 17,06 M2

Page 76: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

76

MATERIALES: 1 ½ Galones esmalte. ½ Galón solvente. 1 Kg. Estopa. 2 Piezas de Lija. EQUIPOS A USAR: 1 brocha 3"; 1 brocha 2". 1 espátula 3". 1 cuerpo de andamio. 1 escalera aluminio 7 tramos. MANO DE OBRA: Maestro obra. 1 pintor. 1 ayudante

Partida No. Descripción Unid.

43 Esmalte en marcos metálicos. ML

DESCRIPCIÓN: PINTURA DE ESMALTE DEFINICION: Comprende el acabado con pintura de esmalte conforme a las especificaciones del contrato. ALCANCE: En el precio unitario se incluyen los materiales, equipos y herramientas, el replanteo, y la mano de obra necesaria para la total y completa ejecución de la partida. En paredes nuevas, se considera incluido los trabajos preliminares que se requieran, como la preparación de la superficie: lijados y aplicación de mastique y fondo antialcalino. En elementos metálicos puede haber preparación previa, en el caso de estar oxidada la superficie. La incidencia de las alturas en las necesidades de andamiajes se tomará en cuenta en al análisis de precios unitarios. MEDICION: La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) Se considerará la superficie neta pintada, excepto en los siguientes casos: 1. En celosías y rejas metálicas se tomará como área de pintura la superficie de sus dos caras, incluyendo los vacíos. 2. En las ventanas basculantes se tomará como área de pintura la superficie de dos caras. Incluyendo el espacio ocupado por los vidrios. 3. En los elementos formados por perfiles metálicos y grandes área de vidrio fijo o tipo persiana se tomará como área de pintura la superficie de una cara, incluyendo el área ocupada por los vidrios.

Page 77: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

77

CÓMPUTOS MÉTRICOS: LUGAR PARTES

IGUALES LARGO (MTS)

TOTAL (ML)

SALONES 2 5,50 11,00 ML OFICINAS 1 5,00 5,00 ML

TOTAL 16,00 ML MATERIALES: 1/4 galón esmalte. 0,10 galó solvente. 1 /2" Kg estopa EQUIPOS A USAR: 1 brocha 3". 1 brocha 2". 1 espátula 3"; MANO DE OBRA: 1 Maestro obra. 1 Pintor. 1 Ayudante

Partida No. Descripción Unid.

44 Caucho interior en paredes, incluyendo fondo antialcalino. M2

DESCRIPCIÓN: El trabajo comprende la preparación y aplicación de pintura en superficies que la requieran de conformidad con los lugares y áreas señaladas en el proyecto. En todas las superficies a pintar, se aplicarán cuantas manos de pintura e imprimantes sean necesarias, para lograr un buen acabado. El trabajo debe quedar con una apariencia uniforme en el tono, desprovista de rugosidades, rayas, manchas, goteras y chorreaduras, o marcas de brochas, observando siempre las instrucciones del fabricante para la preparación de las superficies, tipo, preparación y aplicación de pinturas. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LUGAR PARTES IGUALES

LARGO (MTS)

ALTO (MTS) TOTAL POSITIVO

(M2)

TOTAL NEGATIVO

(M2) SALONES 1 9,00 1,05 9,45 M2

1 9,25 1,25 11,56 M2

Page 78: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

78

LATERALES BAÑO

SALONES

2 3,60 2,40 17,28 M2

ACCESO 2 3,30 2,50 16,50 M2 2 1,25 2,25 5,63 M2

ACCESO BAÑOS

1 1,65 2,80 4,62 M2

1 8,90 1,05 9,35 M2 1 9,15 1,25 11,44 M2

LATERALES SALONES

2 5,85 2,35 27,50 M2

OFICINAS 1 3,00 1,85 5,55 M2 3 3,00 4,25 38,25 M2

PUERTAS OFICINAS

3 0,80 2,10 -5,04 M2

4 2,85 3,58 40,81 M2 INTERIOR

BAÑOS 2 3,60 1,83 13,18 M2

LAVAMOPAS 3 0,70 2,00 4,20 M2 3 0,60 2,20 3,96 M2 TOTALES

PARCIALES219,28 M2 -5,04 M2

TOTAL 214,24 M2 MATERIALES: 2 Cuñetes de pintura de caucho. 3 pliegos de lija. 1 Kg estopa. 2 fundas de rodillo. EQUIPOS A USAR: 2 rodillos. 2 brochas de 4". 2 brochas de 3". 1 escalera de 7 tramos MANO DE OBRA: Maestro Obra. 2 Pintores. 2 Ayudantes.

Partida No. Descripción Unid.

45 Caucho exterior en paredes. Incluyendo fondo antialcalino. M2

Page 79: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

79

DESCRIPCIÓN: El trabajo comprende la preparación y aplicación de pintura en superficies que la requieran de conformidad con los lugares y áreas señaladas en el proyecto. En todas las superficies a pintar, se aplicarán cuantas manos de pintura e imprimantes sean necesarias, para lograr un buen acabado. El trabajo debe quedar con una apariencia uniforme en el tono, desprovista de rugosidades, rayas, manchas, goteras y chorreaduras, o marcas de brochas, observando siempre las instrucciones del fabricante para la preparación de las superficies, tipo, preparación y aplicación de pinturas. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LUGAR PARTES IGUALES

LARGO (MTS)

ALTO (MTS) TOTAL POSITIVO

(M2)

TOTAL NEGATIVO

(M2) FACHADA

PRINCIPAL Y POSTERIOR

2 24,65 3,25 160,23 M2

PUERTAS DE ACCESO

2 1,30 2,10 -5,46 M2

REVESTIMIENTO CON TABLITAS

DE ARCILLA

1 21,85 2,20 -48,07 M2

BLOQUES DE VENTANA FACHADA PRINCIPAL

8 2,80 0,80 -17,92 M2

PUERTA DE ACCESO OFICINAS

1 0,80 2,10 -1,68 M2

BLOQUES VENTANA FACHADA

POSTERIOR

7 2,80 1,40 -27,44 M2

BLOQUE VENTANAS FACHADAS POSTERIOR

1 2,80 0,80 -2,24 M2

LATERALES 2 6,15 3,55 43,67 M2 TOTALES

PARCIALES203,90 M2 -102,81 M2

TOTAL 101,09 M2 MATERIALES: 1 Cuñete de pintura de caucho. 2 pliegos de lija. 1/2 Kg estopa. 2 fundas de rodillo.

Page 80: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

80

EQUIPOS A USAR: 2 rodillos. 2 brochas de 4". 2 brochas de 3". 1 escalera de 7 tramos. MANO DE OBRA: Maestro Obra. 1 Pintores. 1 Ayudantes.

Partida No. Descripción Unid.

46 Cerradura de sobreponer, acabado de acero pintado. Cilindro móvil, cerrojo simple, pestillo simple. Ambos lados con llave.

PZA

DESCRIPCIÓN: CERRADURAS PARA PUERTAS Las cerraduras se dividen en las siguientes clases generales: Caja tubular: aquella en la cual el mecanismo va dentro de la misma caja tubular que contiene el pestillo. Embutida: aquella en la cual el mecanismo va dentro de una caja metálica que se coloca dentro de una cajuela hecha en el ligazón de la puerta, lleva la cerradura en el pomo. Pre-ensamblada: aquella que ya viene ensamblada de fábrica para su colocación en una cajuela que abarca todo el espesor de la hoja, lleva la cerradura en el pomo. Integral: aquella, similar a la embutida, pero que se requiere una cajuela más pequeña y lleva la cerradura en el pomo Caja cilíndrica: aquella en la cual el mecanismo va dentro de una caja metálica cilíndrica y el pestillo se engancha es esta caja, lleva cerradura en el pomo. El Ministerio utiliza normalmente las cerraduras del tipo de caja cilíndrica y caja tubular, por tanto las especificaciones siguientes se refieren a estos dos tipos exclusivamente. De acuerdo con su uso, las cerraduras se dividen en tres grupos: liviana, mediana y pesada. Las cerraduras livianas se usan en construcciones temporales o para obras de poca importancia y bajo costo. En el Ministerio no se utilizan estas cerraduras sino en casos muy especiales en que se especifiq2uen claramente. En caso de duda o controversia, se usará el tipo mediano. Las cerraduras de tipo pesado se usan para obras principales o monumentales e irán claramente especificadas.

Page 81: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

81

Las cerraduras medianas se usarán en todas las edificaciones corrientes en que estén especificadas o en que, por olvido no se haya especificado el tipo a usar. La distancia normal entre el borde de la hoja y el centro de la cerradura será de 61 mm (2 ?") ó 72 mm (2 ¾") dependiendo del fabricante, pero podrá aumentarse hasta más o menos 600 mm utilizando extensiones de distintas longitudes. Las puertas de metal llevarán un refuerzo especial en el sitio de la cerradura. Se deberá tener especial cuidado en cerciorarse que el pestillo esté debidamente enganchado y que en aquellas cerraduras que tengan pestillo de seguridad, la armella se haya colocado correctamente. El recorrido del pestillo podrá ser entre 10 y 20 mm, según el tipo de cerradura escogida. Descripción. Comprende el suministro y colocación de cerraduras, picaportes, topes para puertas, pivotes, bisagras y herrajes necesarios para las puertas metálicas o de madera, muebles, armarios, u otros de acuerdo con las siguientes normas: Cerraduras. Se refiere al suministro y colocación de cerraduras colocando chapas de primera calidad a juicio del Inspector según las referencias, tipos y especificaciones señaladas en los planos de detalle, libres de desperfectos y que no proporcionen dificultades para su perfecto manejo y operación. Las cerraduras de las puertas de madera serán tubulares; para las puertas de aluminio y lámina serán de incrustar, y en las que requieran una mayor resistencia y seguridad se utilizarán chapas candado o similares. En todos los casos, se someterán las muestras de las cerraduras a la aprobación del Inspector. En su instalación se tendrá especial cuidado en seguir las instrucciones que aparecen en el catálogo del fabricante y se utilizará personal experto. Pasadores, Picaportes y Topes. - Pasadores. Se colocarán pasadores metálicos de primera calidad en las puertas y ventanas señaladas en los planos o indicadas por el Inspector, con una longitud mínima de ocho (8) centímetros y las dimensiones adecuadas de acuerdo con el tamaño de las puertas, fijados en forma correcta a las alturas que determine el Inspector. - Picaportes. Las puertas de doble ala llevarán en una de ellas dos (2) picaportes, con las dimensiones señaladas, una en la parte inferior para asegurar la puerta al piso y una en la parte superior para asegurarla al cabezal del marco o al dintel, fijándolas a las hojas con cuatro (4) tornillos como mínimo, o más según el tamaño de la puerta. Tanto en el piso como en el cabezal del marco o el dintel, se abrirán las perforaciones del tamaño adecuado para que el elemento del picaporte pueda empotrarse suficientemente. Cuando así se indique, los picaportes se colocarán en el canto del ala, con mecanismo oculto. Los elementos de las perforaciones (piso y dintel) se anclarán con una mezcla de mortero de cemento 1:2..

Page 82: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

82

- Topes para puertas. Cuando se indique, se colocarán sobre el piso topes metálicos de diseño especial, provistos de bornes de caucho, a una distancia de siete (7) centímetros, de la pared terminada. Los topes se podrán fijar atornillándolos a elementos de madera colocados a nivel del piso. - Bisagras, herrajes y pivotes. Se refiere suministro y colocación de bisagras y herrajes para obras de carpintería, y pivotes para las puertas de vaivén, acogiéndose a las siguientes normas: - Bisagras y herrajes. En los elementos metálicos de madera se utilizarán bisagras de primera calidad, color cobre o cromado, con pasador desmontable, en las cantidades y anchos que se determinarán de acuerdo con la altura y ancho de las puertas o alas y de conformidad con el cuadro siguiente: Dimensiones de la puerta (ala) Bisagras exigidas. Altura en m Ancho en m. Cantidad Tamaño Hasta 2.25 hasta 0.75 3 3 - 1/2" de 2.25 a 3.00 de 0.75 a 0.90 4 4" de 3.00 o más de 0.90 a 1.10 5 5" de 3.00 o más de 1.10 o más 5 6" Los herrajes serán fijados siempre con tornillos, aprobados por La Inspección antes de su instalación, la cual se hará cuidando el perfecto ajuste, plomo y nivel. - Pivotes En las puertas de vaivén se colocarán dos (2) pivotes por cada ala, uno en la parte inferior para asegurar la puerta al piso y uno en la parte superior para asegurarla al cabezal del marco o al dintel, fijándolos a las alas con tornillos de 1/2" como mínimo, o más largos si es necesario, según su tamaño. Tanto en el piso como en el cabezal o dintel se perforarán los huecos, apropiados para anclar el mecanismo de giro con una mezcla de mortero 1:2 preparada con arena de pega. CÓMPUTOS MÉTRICOS: 4 Piezas MATERIALES: 4 cerraduras según especificaciones. EQUIPOS A USAR: 1 Taladro con mechas adecuadas. 1 juego de destornilladores. 1 Martilla. Cinta métrica. MANO DE OBRA: Maestro Obra. 1 Instalador. 1 Ayudantes.

Page 83: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

83

Partida No. Descripción Unid.

47 I.E. Tubería plástica rígida liviana, P.V.C, embutida. Diámetro 3/4 plg (19 mm) ML

DESCRIPCIÓN: Las tuberías tienen la función de facilitar y proteger el paso de los cables. Se fabrican en plástico (PVC) y metal (EMT). Se identifican por el tipo de material y diámetro de la tubería, que se mide en pulgadas y se expresa como lo indica la descripción: Tubería de PVC de ½’’, o tubería EMT de una y media (1 ½’’), etc. La selección del diámetro del tubo se hace en función del número de cables que pasan por el, como se señala en la tabla que sigue.

IMAGEN TOMADA DE LA ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR.

CÓMPUTOS MÉTRICOS: 110 metros de tubería PVC de diámetro ¾”. MATERIALES: 39 Tubos de PVC (3/4" x 30m). 10 Galones de pega para tubos de PVC. 55 Cuevas de PVC (3/4" x 90°) MORTERO 1,2 m³ de arena ligada con polvillo. 5,5 Sacos de cemento. EQUIPOS A USAR: Segueta con su arco. Juego destornilladores. Brocha de 2".

Page 84: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

84

Cinta métrica. 1 Cuchara de albañilería. 1 cepillo albañilería. 1 Tobo plástico. Carretilla. 2 palas. MANO DE OBRA: Maestro Obra. 2 electricistas. 1 Ayudante electricista. 1 albañil. 2 Obreros.

Partida No. Descripción Unid.

48 I.E. Tubería plástica rígida liviana, P.V.C, embutida. Diámetro 1 plg (25 mm) ML

DESCRIPCIÓN: Las tuberías tienen la función de facilitar y proteger el paso de los cables. Se fabrican en plástico (PVC) y metal (EMT). Se identifican por el tipo de material y diámetro de la tubería, que se mide en pulgadas y se expresa como lo indica la descripción: Tubería de PVC de ½’’, o tubería EMT de una y media (1 ½’’), etc. La selección del diámetro del tubo se hace en función del número de cables que pasan por el, como se señala en la tabla que sigue.

IMAGEN TOMADA DE LA ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR. CÓMPUTOS MÉTRICOS: 15 metros de tubería plástica rígida de diámetro 1”. MATERIALES: 5 Tubos de PVC (1" x 30m). 0,10 Galones de pega para tubos de PVC. 8 Cuevas de PVC (1" x 90°). MORTERO

Page 85: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

85

0,2 m³ de arena ligada con polvillo 1 Sacos de cemento. EQUIPOS A USAR: Segueta con su arco. Juego destornilladores. Brocha de 2". Cinta métrica. 1 Cuchara de albañilería. 1 cepillo albañilería. 1 Tobo plástico. Carretilla; 2 palas. MANO DE OBRA: Maestro Obra. 1 electricistas. 1 Ayudante electricista. 1 albañil. 2 Obreros.

Partida No. Descripción Unid.

49 I.E. cable de cobre, trenzado, revestido, tw, calibre 12 awg (2.32 mm). ML

DESCRIPCIÓN: El cable THW esta formado por un conductor de cobre blando, aislado con PVC de 75 °C en diferentes colores. Colores: blanco, negro, amarillo, azul, rojo y verde. Capacidad de corriente 600 voltios. Es de suma importancia empalmar correctamente los cables. Aquí se muestran algunas maneras de hacerlo. No se debe olvidar que después de empalmar se debe recubrir las superficies con tape. Los empalmes deben quedar siempre en los cajetines o en las cajas de paso. No se pueden permitir empalmes que queden dentro de la tubería.

Page 86: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

86

IMAGEN TOMADA DE LA ENCICLOPEDIA BOLIVARIANA DEL CONSTRUCTOR Y EL HABITAT POPULAR.

CAPACIDAD DE AMPERIOS DE LOS CALIBRES MAS USADOS

TIPO #14 #12 #10 #8 #6 TW 15 AMP 20 AMP 30 AMP 40 AMP 55 AMP

THW 15 AMP 20 AMP 30 AMP 40 AMP 55 AMP CÓMPUTOS MÉTRICOS: 235 metros de cable de cobre trensado, revestido TW de calibre 12 AWG (2,32 mm) MATERIALES: 240 mts de cable TW # 12 2 rollos de teipe. EQUIPOS A USAR: 1 Cinta pasa cable. 1 alicate. 1 pinza pela cable. 1 probador de corriente. MANO DE OBRA: Maestro Obra. 1 electricista. 1 Ayudante.

Page 87: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

87

Partida

No. Descripción Unid.

50 I.E. cable de cobre, trenzado, revestido, tw, calibre 10 awg (2.95 mm). ML

DESCRIPCIÓN: CABLES TW se usa para el cableado de edificaciones residenciales y comerciales instalados en conduit. Comprende el suministro, transporte e instalación de los cables de electricidad, telefonía conforme a los planos y especificaciones del proyecto, ya sea dentro o fuera de las tuberías. La unidad de medida será el metro lineal (m) según el calibre, tipo de material y las características de la instalación. Cuando los cables vayan dentro de las tuberías se determinará su longitud multiplicando la longitud total de la tubería por el número de cables que contenga. Es importante conocer como se identifican los cables. Básicamente tienen tres características; el tipo TW y THW; el número (#) que tiene que ver con su calibre y la capacidad que se indica con amperios (amp). En la tabla se señalan estas propiedades. Se debe considerar que la tabla es parcial. Existen otros números como 2,1 y 0 que acá no se señalan.

CAPACIDAD DE AMPERIOS DE LOS CALIBRES MAS USADOS TIPO #14 #12 #10 #8 #6 TW 15 AMP 20 AMP 30 AMP 40 AMP 55 AMP

THW 15 AMP 20 AMP 30 AMP 40 AMP 55 AMP CÓMPUTOS MÉTRICOS: 76 metros de cable de cobre trensado revestido TW de calibre 10 AWG (2,95 mm) MATERIALES: 78 mts de cable TW # 10. 1/2 rollo de teipe. EQUIPOS A USAR: 1 Cinta pasa cable. 1 alicate. 1 pinza pela cable. 1 probador de corriente. MANO DE OBRA: Maestro Obra. 1 electricista. 1 Ayudante.

Page 88: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

88

Partida

No. Descripción Unid.

51 I.E. cable de cobre, trenzado, revestido, tw, calibre 8 awg (3.71 mm). ML

DESCRIPCIÓN: Comprende el suministro, transporte e instalación de los cables de electricidad, telefonía, sonido, intercomunicación y similares, en las edificaciones conforme a los planos y especificaciones del proyecto, ya sea dentro o fuera de las tuberías. En el precio unitario de las partidas se incluyen los materiales y el transporte hasta el sitio de la obra, la maquinaria y herramientas, la mano de obra y el replanteo necesarios para la total y completa ejecución de las mismas dentro de los linderos de la parcela, a menos que el proyecto indique lo contrario, así como también las pruebas que se requieran, los remates y la recolección de los desperdicios. Cuando los cables vayan dentro de las tuberías se determinará su longitud multiplicando la longitud total de la tubería por el número de cables que contenga. En el precio unitario de la partida se incluyen los porcentajes necesarios correspondientes a desperdicios, ondulaciones dentro de la tubería y los empalmes necesarios a dejar dentro de las cajas de paso. Para cables que no vayan dentro de tuberías se medirá su longitud de acuerdo con la cantidad realmente instalada. Cable formado por un conductor de cobre blando (clase "B"), aislado con PVC de 60 °C en diferentes colores. Colores: blanco, negro, amarillo, azul, rojo y verde. Temperatura nominal 90º, capacidad de corriente 600 voltios. Es importante conocer como se identifican los cables. Básicamente tienen tres características; el tipo TW y THW; el número (#) que tiene que ver con su calibre y la capacidad que se indica con amperios (amp). En la tabla se señalan estas propiedades. Se debe considerar que la tabla es parcial. Existen otros números como 2,1 y 0 que acá no se señalan.

CAPACIDAD DE AMPERIOS DE LOS CALIBRES MAS USADOS TIPO #14 #12 #10 #8 #6 TW 15 AMP 20 AMP 30 AMP 40 AMP 55 AMP

THW 15 AMP 20 AMP 30 AMP 40 AMP 55 AMP CÓMPUTOS MÉTRICOS: 30 metros de cable de cobre trensado revestido de calibre 08 AWG (3,71 mm) MATERIALES: 33 mts de cable TW # 8. 1/4 rollo de teipe.

Page 89: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

89

EQUIPOS A USAR: 1 Cinta pasa cable. 1 alicate. 1 pinza pela cable. 1 probador de corriente. MANO DE OBRA: Maestro Obra. 1 electricista. 1 Ayudante.

Partida No. Descripción Unid.

52 I.E. Cajetines metálicos, salida 1/2 plg profundidad 1 1/2 plg. Rectangulares 2x4 plg (5.1 x 10.2 cm). PZA

DESCRIPCIÓN: Una Instalación eléctrica bien hecha debe llevar tuberías de distintos diámetros, de acuerdo al número de cables que pasan por ella, cajetines rectangulares para los tomacorrientes, apagadores y cajetines octogonales para lámparas. Para pasar cables por cajetines, solo puede haber dos curvas o codos. CÓMPUTOS MÉTRICOS: 16 Piezas MATERIALES: 16 cajetines rectangulares. EQUIPOS A USAR: Alicate. Juego de destornilladores. MANO DE OBRA: Maestro Obra. 1 electricista. 1 Ayudante.

Partida No. Descripción Unid.

53 I.E. Cajetines metálicos, salida 1/2 - 3/4 plg, profundidad 1 1/2 plg. Octogonal 4 plg (10.2 cm). PZA

Page 90: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

90

DESCRIPCIÓN: Esta partida corresponde a los cajetines que serán utilizados en la instalación de las lámparas del Preescolar. CÓMPUTOS MÉTRICOS: 25 Piezas MATERIALES: 25 Cajetines Metálicos octogonales. EQUIPOS A USAR: Alicate. Juego de destornilladores. MANO DE OBRA: Maestro Obra. 1 electricista. 1 Ayudante.

Partida No. Descripción Unid.

54 I.E. Interruptores (switches) combinables simples, con tapa de plástico, puente y tornillos, 10 A. PZA

DESCRIPCIÓN:

1. Siempre que se instale, se repare o se reemplace algo eléctrico se debe cortar el suministro de energía. Quitar los tornillos de montaje que sujetan el interruptor a la caja eléctrica y sacar el interruptor de la caja. Se debe tener cuidado de no tocar ningún cable o tornillo terminal, hasta que se haya probado que no tengan corriente

2. Comprobar si tiene corriente, tocando con una de las puntas del tester el cable desnudo de cobre y con la otra punta cada uno de los tornillos terminales. Si el tester se prende hay suministro de energía. Se debe bajar entonces el circuito correspondiente en el tablero antes de continuar

3. Revisar las conexiones de los cables. Desconectarlos y sacar el interruptor. De encontrarse en mal estado, se debe recortar y reemplazar.

4. Conectar los cables a los terminales apropiados en el interruptor. El cable rojo se conecta al terminal superior y el negro al inferior. Apretar los tornillos firmemente pero sin excederse. Un exceso de fuerza puede dañar la rosca de los tornillos. Recordar no conectar más de un cable a un terminal.

Page 91: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

91

5. Volver a instalar el interruptor, teniendo cuidado de no romper el recubrimiento aislante de los cables al introducirlos en la caja. Colocar la tapa del interruptor y subir el circuito de suministro de energía en el tablero. Comprobar si el interruptor funciona.

CÓMPUTOS MÉTRICOS: 6 Piezas MATERIALES: 6 Interruptores simples de 10 A, con puente metálico y tapa plástica. EQUIPOS A USAR: 1 alicate. 1 pinza pela cable. 1 probador de corriente. Juego de destornilladores. MANO DE OBRA: Maestro Obra. 1 electricista. 1 Ayudante.

Partida No. Descripción Unid.

55 I.E. Tomacorrientes con tapa plástica, puente y tornillos. Sencillo, una (1) fases, 20 A. PZA

DESCRIPCIÓN:

1. Se debe asegurar que no hay corriente con la ayuda de un tester. 2. Quitar la corriente en el circuito correspondiente del tablero, colocando el interruptor en OFF. 3. Desmontar la tapa externa del tomacorriente. 4. Fijarse bien en la posición de los cables, instálelos en el nuevo tomacorriente. 5. Verificar que los cables se ajustan a la caja sin peligros de corto circuito o contactos no deseados. 6. Colocar de nuevo en su lugar, tápelo. En el tablero coloque en ON el circuito que bajó. Compruebe si el tomacorriente funciona.

CÓMPUTOS MÉTRICOS: 10 Piezas MATERIALES: 10 Tomacorriente dobles de 20 A, con puente metálico y tapa plástica.

Page 92: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

92

EQUIPOS A USAR: 1 alicate. 1 pinza pela cable. 1 probador de corriente. Juego de destornilladores. MANO DE OBRA: Maestro Obra. 1 electricista. 1 Ayudante.

Partida No. Descripción Unid.

56 I.E. Tablero metálico convertible, embutible, con puerta, 1 fase + neutro, 6 circuitos, barras de 125 a. No incluye breaker.

PZA

DESCRIPCIÓN: El tablero es lo primero que se debe instalar cuando se están construyendo las paredes ya que este va embutido. Es el centro vital de la instalación eléctrica y tiene tres funciones:

• Distribuir la energía eléctrica que entra por la acometida entre varios circuitos ramales.

• Proteger cada circuito contra cortocircuitos y sobrecargas • Dejar la posibilidad de desconectar individualmente de la red cada una

de los circuitos para reparaciones. Se debe comprar el tablero siguiendo las especificaciones establecidas en la descripción de la partida. CÓMPUTOS MÉTRICOS: 1 Pieza MATERIALES: Tablero de 6 circuitos; sin breakers EQUIPOS A USAR: 1 alicate. 1 pinza pela cable. 1 probador de corriente. Juego de destornilladores. MANO DE OBRA: Maestro Obra.

Page 93: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

93

1 electricista. 1 Ayudante.

Partida No. Descripción Unid.

57 I.E. Interruptor termomagnético (breaker) con enchufe, 2 polos, 10 KA ICC, 120/240 v, cap. 20 A. PZA

DESCRIPCIÓN:

1. Siempre que se instale, se repare o se reemplace algo eléctrico se debe cortar el suministro de energía. Quitar los tornillos de montaje que sujetan el interruptor a la caja eléctrica y sacar el interruptor de la caja. Se debe tener cuidado de no tocar ningún cable o tornillo terminal, hasta que se haya probado que no tengan corriente

2. Comprobar si tiene corriente, tocando con una de las puntas del tester el cable desnudo de cobre y con la otra punta cada uno de los tornillos terminales. Si el tester se prende hay suministro de energía. Se debe bajar entonces el circuito correspondiente en el tablero antes de continuar

3. Revisar las conexiones de los cables. Desconectarlos y sacar el interruptor. De encontrarse en mal estado, se debe recortar y reemplazar.

4. Conectar los cables a los terminales apropiados en el interruptor. El cable rojo se conecta al terminal superior y el negro al inferior. Apretar los tornillos firmemente pero sin excederse. Un exceso de fuerza puede dañar la rosca de los tornillos. Recordar no conectar más de un cable a un terminal.

5. Volver a instalar el interruptor, teniendo cuidado de no romper el recubrimiento aislante de los cables al introducirlos en la caja. Colocar la tapa del interruptor y subir el circuito de suministro de energía en el tablero. Comprobar si el interruptor funciona.

CÓMPUTOS MÉTRICOS: 6 Piezas MATERIALES: 6 Breakers de 20 amperios, 2 polos EQUIPOS A USAR: 1 alicate. 1 pinza pela cable. 1 probador de corriente. Juego de destornilladores. MANO DE OBRA: Maestro Obra.

Page 94: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

94

1 electricista. 1 Ayudante.

Partida No. Descripción Unid.

58 Suministro e instalación de lámpara circular fluorescente de 32 W PZA

DESCRIPCIÓN: Para la instalación de las lámparas fluorescentes se requiere de los siguientes pasos:

1. Verifique que el voltaje del punto sea el requerido 2. Desconecte los puntos de electricidad donde va a ser instalada la

lámpara. 3. Revise que el empaque contenga todos los componentes necesarios

para la instalación de la misma (tornillos, soportes, conjunto Croswel) 4. Tome los cables del punto de instalación de la lámpara y límpielos con

un corta cable o pinza apropiada, luego envuélvalos con un poco de teipe para evitar contactos entre sí.

5. Coloque el conjunto Croswel y fíjelo con los tornillos respectivos al cajetín donde va a hacerse la instalación.

6. Pase los cables por el conjunto Croswel hasta llevarlos a la medida necesaria, enrósquele la base de la lámpara hasta que quede bien ajustada.

7. Tome los cables de la lámpara y únalos a los cables de la toma donde se va a instalar la lámpara, colocándoles teipe para evitar cortocircuitos.

8. Enrosque la lámpara en el conjunto Croswel. Si es un plafón, coloque los bombillos al sócate de la misma y posteriormente la protección de vidrio. En el caso de las lámparas decorativas, cerciórese que queden bien ajustadas a la rosca del conjunto Croswel, para posteriormente colocarle los bombillos.

9. Conecte los puntos de electricidad en donde se instaló la lámpara, para luego encender el interruptor y verificar que la lámpara enciende.

10. De no encender verifique que: Las uniones de los cables entre el punto de instalación y la lámpara estén correctas, el interruptor esté en posición de encendido, los bombillos estén en buen estado y bien instalados, no exista mucha tensión en los cables, ya que esto produce rupturas internas en los mismos

CÓMPUTOS MÉTRICOS: 4 Piezas. MATERIALES: 4 Luminarias circulares con bombillo fluorescente de 32 W.

Page 95: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

95

EQUIPOS A USAR: 1 alicate. 1 pinza pela cable. 1 probador de corriente. Juego de destornilladores. MANO DE OBRA: Maestro Obra. 1 electricista. 1 Ayudante.

Partida No. Descripción Unid.

59 Suministro e instalación de lámpara fluores. C/difusor 2*40 w PZA

DESCRIPCIÓN: Para la instalación de las lámparas fluorescentes se requiere de los siguientes pasos:

1. Verifique que el voltaje del punto sea el requerido 2. Desconecte los puntos de electricidad donde va a ser instalada la

lámpara. 3. Revise que el empaque contenga todos los componentes necesarios

para la instalación de la misma (tornillos, soportes, conjunto Croswel) 4. Tome los cables del punto de instalación de la lámpara y límpielos con

un corta cable o pinza apropiada, luego envuélvalos con un poco de teipe para evitar contactos entre sí.

5. Coloque el conjunto Croswel y fíjelo con los tornillos respectivos al cajetín donde va a hacerse la instalación.

6. Pase los cables por el conjunto Croswel hasta llevarlos a la medida necesaria, enrósquele la base de la lámpara hasta que quede bien ajustada.

7. Tome los cables de la lámpara y únalos a los cables de la toma donde se va a instalar la lámpara, colocándoles teipe para evitar cortocircuitos.

8. Enrosque la lámpara en el conjunto Croswel. Si es un plafón, coloque los bombillos al sócate de la misma y posteriormente la protección de vidrio. En el caso de las lámparas decorativas, cerciórese que queden bien ajustadas a la rosca del conjunto Croswel, para posteriormente colocarle los bombillos.

9. Conecte los puntos de electricidad en donde se instaló la lámpara, para luego encender el interruptor y verificar que la lámpara enciende.

10. De no encender verifique que: Las uniones de los cables entre el punto de instalación y la lámpara estén correctas, el interruptor esté en posición de encendido, los bombillos estén en buen estado y bien

Page 96: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

96

instalados, no exista mucha tensión en los cables, ya que esto produce rupturas internas en los mismos

CÓMPUTOS MÉTRICOS: 16 Piezas. MATERIALES: 16 Luminarias rectangulares con 2 bombillos fluorescentes de 40 W. EQUIPOS A USAR: 1 alicate. 1 pinza pela cable. 1 probador de corriente. Juego de destornilladores. MANO DE OBRA: Maestro Obra. 1 electricista. 1 Ayudante.

Partida No. Descripción Unid.

60 Tubería aguas claras, PVC, diámetro 1 1/2 plg (1.8 mm), ISO II, 150 PSI. Incluye conexiones. ML

DESCRIPCIÓN: La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar en una o más salidas, conocidas como "punto de agua" en los diámetros establecidos en planos, desde el cual se da servicio a un artefacto sanitario o toma de agua para diferente uso; el material a utilizarse es PVC presión unión roscable. A continuación se indicara como instalar tuberías de PVC.

1. Determine el largo del tubo de plástico que necesita, midiendo de un lado al otro. Márquelo con un rotulador o marcador.

2. Corte el tubo en ángulo recto. Para ello, puede utilizar un corta-tubos, apriete alrededor del tubo de tal forma que la rueda cortante esté sobre la línea marcada. Haga girar el corta-tubos alrededor del tubo, apretando el tornillo cada dos rotaciones, hasta que el tubo se parta; si usa una sierra de arco, sujete el tubo en un banco portátil o en un tornillo de banco, asegúrese de mantener recta la hoja de la sierra mientras está cortando; si lo desea, use una caja para ingletes, eléctrica o manual, ideal para hacer también cortes rectos y limpios en todo tipo de tuberías de plástico.

Page 97: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

97

3. Usando una navaja, elimine cuidadosamente las rebabas ásperas en los extremos cortados del tubo hágalo, tanto por dentro como por fuera.

4. Limpie con un paño limpio el tubo, elimine todo exceso de sucio y humedad.

5. Pruebe a encajar tubos y conectores. El tubo deberá entrar en la cavidad de la conexión, por lo menos 1/3 de su parte sin forzarlo.

6. Haga marcas de alineación con un marcador a través de cada unión. Marque en los tubos la profundidad del conector. Separe los tubos.

7. Raspe con una lija los restos de rebaba de los bordes del tubo. Deje la superficie tan lisa como sea posible para la aplicación del imprimador en el tubo plástico.

8. Aplique imprimador para tubo de plástico en los extremos del tubo, esto opaca las superficies brillantes y asegura un buen cierre hermético. Coloque también imprimador en la parte interior de los conectores.

9. Mientras el imprimador aún está húmedo, aplique una capa gruesa de pegamento en el extremo del tubo y una delgada en la superficie interior del conector. Trabaje con rapidez, este producto se endurece rápidamente, en aproximadamente 30 segundos.

10. Acople rápidamente la tubería y el conector de manera que las marcas de alineación estén desplazadas unos 5 cm., fuerce entonces el extremo de la tubería apretándolo, hasta que encaje al ras contra el fondo del conector.

11. Gire la tubería hasta que las marcas coincidan. Manténgala sujeta por unos 20 segundos, limpie el exceso de pegamento sin mover la unión y luego déjela secar sin tocarla durante 30 minutos.

CÓMPUTOS MÉTRICOS: 10 Metros de tubería para aguas claras, PVC, diámetro 1 ½” (1,8 mm). MATERIALES: 3,3 Tubos de PVC de 1 1/2" (ISO II, 150 PSI). 2 codos de PVC de 1 1/2". 4T de PVC de 1 1/2". 1/8 Galón pega para tubos EQUIPOS A USAR: 1 Segueta con su arco. 1 Cinta métrica. Nivel. 1 martillo de goma. 1 brocha de 3" MANO DE OBRA: Maestro de Obra. 1 plomero. 1 ayudante.

Page 98: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

98

Partida No. Descripción Unid.

61 Tubería para aguas residuales, PVC, diámetro 4 plg (3.2 mm), ambiente exterior al recinto sanitario. Incluye conexiones.

ML

DESCRIPCIÓN: Antes de vaciar la losa de piso debemos estar seguros de haber colocado todas las tuberías que van embutidas. Igualmente se deben colocar las tablas de encofrado en el borde de la placa, las cuales deben quedar todas al mismo nivel. Para armar la araña, marcamos con cal el área de excavación de las zanjas. Hay que marcar con trozos de cabilla los puntos de descarga de los excusados, lavamanos, lavaplatos, batea y auxiliados con las conexiones que están reflejadas en los planos, marcamos con cal las líneas guías de las cañerías, para luego proceder a la excavación de las zanjas y al armado de la araña. A partir del excusado y en la dirección que corre el agua no se puede reducir el diámetro de los tubos (4’’). Las tuberías y conexiones de dos pulgadas (2’’) se emplean para las duchas, lavamanos, batea y fregadero, los de 4’’ para excusados. Todas las tuberías de aguas servidas llevan una inclinación o pendiente que permite que las aguas servidas se dirijan hacia la descarga. Las cañerías de cuatro pulgadas (4’’) deben tener una pendiente mínima de 1 centímetro por cada metro (1%); las de tres pulgadas (3’’) y 2 pulgadas (2’’) 2 centímetros por cada metro (2%). Esto se logra con el uso de una manguera de manera similar a como se hizo en la nivelación del terreno. La interpretación de los valores de pendiente como 1%, 2%, 3%, 4%, o 5% significa que por cada metro en horizontal se suben (o bajan) 1, 2, 3, 4, o 5 centímetros. Todas las pendientes se indican en los planos de plomería. Las instalaciones de aguas servidas hay que armarlas en el sitio, para poder tener las medidas correctas en el momento de cortar el tubo. Cuando cortemos un pedazo de tubo debemos tener presente la medida de este, más la parte del tubo que se introduce dentro de la conexión. Los tubos se cortan en ángulo recto con una segueta y se procede a lijar. Lugo se debe limpiar las superficies que se van a pegar. La tubería PVC tiene la ventaja de que calentando con un soplete o quemando un periódico se pueden hacer las conexiones que van en línea recta, sin desperdicio de material. CÓMPUTOS MÉTRICOS: 15 metros de tubería para aguas residuales, PVC, diámetro 4”. MATERIALES: 5 tubos de PVC de 4". 1 Y de PVC de 4". 1/4 galón pega para tubos. EQUIPOS A USAR:

Page 99: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

99

1 Segueta con su arco. 1 Cinta métrica. Nivel. 1 martillo de goma. 1 brocha de 3". MANO DE OBRA: Maestro de Obra. 1 plomero. 1 ayudante.

Partida No. Descripción Unid.

62 Puntos de aguas claras, de PVC, diámetro 1/2". Ambiente interior al recinto sanitario. PTO

DESCRIPCIÓN: La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar en una o más salidas, conocidas como "punto de agua" en los diámetros establecidos en planos, desde el cual se da servicio a un artefacto sanitario o toma de agua para diferente uso; el material a utilizarse es PVC presión unión roscable. CÓMPUTOS MÉTRICOS: 9 Piezas. MATERIALES: 1 Tubo de PVC de (1/2" x 3 m). 1codo de PVC de 1/2". 1/4 galón pega para tubos. EQUIPOS A USAR: 1 Segueta con su arco. 1 Cinta métrica; nivel. 1 martillo de goma. 1 brocha de 3". MANO DE OBRA: Maestro de Obra. 1 plomero. 1 ayudante.

Page 100: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

100

Partida No. Descripción Unid.

63 Puntos de aguas residuales, de P.V.C, diámetro 2" (51 mm) E= 3.2 mm ambiente interior al recinto sanitario. PTO

DESCRIPCIÓN: El objeto de un punto de aguas residuales es captar las aguas que se producen en los servicios sanitarios o aguas lluvias de exteriores, para su posterior evacuación. Está conformado por una tubería cuya boca debe estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato sanitario o sumidero; un material muy usado es HF espiga - campana (E-C) unión por emplomado. Los puntos de drenaje de aguas servidas ubicados en el interior de los recintos sanitarios estarán conectados a la red de aguas servidas y los puntos de aguas de lluvia a la red respectiva. La instalación de tuberías horizontales en cada planta, debe considerar el replanteo previo, a fin de ubicar exactamente cada toma para desagüe en el sitio correcto, debiendo verificarse esta ubicación con la requerida por el aparato sanitario seleccionado para cada caso. Esta tubería se instalará con una pendiente recomendada del 2% y mínima del 1% en los sitios indicados; esta instalación puede ser con tubería vista por el cielo raso del piso inmediato inferior, o empotrada en la losa. - Las uniones entre tuberías y accesorios deberán estar totalmente limpias antes de realizarlas. Se utilizarán limpiadores y pegamentos líquidos garantizados para evitar fugas. Los empalmes entre tuberías de igual o diferente diámetro, se harán con accesorios que formen un ángulo de 45 grados en sentido del flujo. - El sistema deberá ser sometido a pruebas por partes y global. Se recomienda que ningún punto del sistema a probarse esté a una presión menor a 3,0 metros de columna de agua. CÓMPUTOS MÉTRICOS: 6 Piezas. MATERIALES: 2 Tubos de PVC de (2" x 3m). 3 codos PVC de 2". 3 Y de PVC de 2". 3 Y de reducción de (4" x 2"). 3 codos de PVC de (2" x 45°). 1/4 galón pega para tubos. EQUIPOS A USAR: 1 Segueta con su arco. 1 Cinta métrica; nivel. 1 martillo de goma.

Page 101: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

101

1 brocha de 3". MANO DE OBRA: Maestro de Obra. 1 plomero. 1 ayudante.

Partida No. Descripción Unid.

64 Puntos de aguas residuales, de P.V.C, diámetro 4" (102 mm) E= 2.2 mm ambiente interior al recinto sanitario. PTO

DESCRIPCIÓN: El objeto de un punto de aguas residuales es captar las aguas que se producen en los servicios sanitarios o aguas lluvias de exteriores, para su posterior evacuación. Está conformado por una tubería cuya boca debe estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato sanitario o sumidero; el material más adecuado es PVC para uso sanitario, espiga - campana (E-C) unión por pegamento. Los puntos de drenaje de aguas servidas ubicados en el interior de los recintos sanitarios estarán conectados a la red de aguas servidas y los puntos de aguas de lluvia a la red respectiva. - La instalación de tuberías horizontales en cada planta, debe considerar el replanteo previo, a fin de ubicar exactamente cada toma para desagüe en el sitio correcto, debiendo verificarse esta ubicación con la requerida por el aparato sanitario seleccionado para cada caso. Esta tubería se instalará con una pendiente recomendada del 2% y mínima del 1% en los sitios indicados. CÓMPUTOS MÉTRICOS: 5 Piezas. MATERIALES: 1 Tubo de PVC de (1/2" x 3 m). 1codo de PVC de 1/2". 1/4 galón pega para tubos. EQUIPOS A USAR: 1 Segueta con su arco. 1 Cinta métrica; nivel. 1 martillo de goma. 1 brocha de 3". MANO DE OBRA: Maestro de Obra. 1 plomero. 1 ayudante.

Page 102: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

102

Partida

No. Descripción Unid.

65 Suministro y transporte de llave de paso tipo esférica o de bola, de aleación de metales, diámetro 1 1/2" (38 mm) (150 psi).

PZA

DESCRIPCIÓN: LLAVES DE PASO 1.- DESCRIPCION La función de una llave de paso es la de controlar el flujo de agua a través de una tubería de abastecimiento a una vivienda, a un servicio sanitario o a un grupo de ellos. Unidad: pza. Materiales mínimos: Llave de paso según el tipo y modelo especificado, adaptadores y/o accesorios de conexión, sellantes; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menores de plomería. 2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES 2.1- Requerimientos Previos - Revisión general de planos con ubicación de las llaves de paso a instalarse y el tipo de llave; debe distinguirse entre llaves de paso de compuerta o de bola, si se instalan en un ambiente interior (como un baño) y si son visibles u ocultas dentro de un mueble. Así mismo se dispondrá de llave de paso con extremos roscados, o extremos lisos si son para unión soldada. La llave de paso escogida deberá cumplir con la función que se requiera en obra. - Notificar a la Inspección el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos. - Verificar la cantidad y calidad de las llaves de paso; serán de bronce fundido o de materiales que cumplan con las normas COVENIN. El Contratista presentará las muestras, con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las normas. - Comprobar que el sitio donde se instale una llave de paso sea accesible para su operación y que no interfiera con la ubicación de muebles (especialmente en baños y cocina). - Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el personal calificado. - Anotación en el libro de obra registrando todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas pruebas. 2.2- Durante la Ejecución - La instalación de la llave de paso será en el sitio exacto, para que facilite su maniobrabilidad así como su eventual reparación o mantenimiento; no se realizará ajustes excesivos que puedan trizar la llave.

Page 103: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

103

- Cuando se trate de uniones soldadas, se sacará el vástago de la llave de paso a fin de no dañar el empaque de la misma. - Cuando se instale una llave de paso con uniones roscadas, se utilizará cinta teflón como sellante, previa prueba y aprobación de la Inspección. 2.3- Posterior a la Ejecución - Todas las llaves ingresarán a obra con la certificación del fabricante, sobre el cumplimiento de las especificaciones técnicas. La Inspección podrá solicitar su verificación mediante pruebas y ensayos de laboratorio, a costo del Contratista. - Antes de proceder a sellar la instalación será sometida a una prueba de presión, de observarse fugas de agua se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva prueba. La ubicación, los tramos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra. - La instalación ya aprobada se mantendrá con agua a la presión disponible en el sitio, para detectar fácilmente cualquier daño que se produzca en el avance de la obra. - Revisión y mantenimiento de las llaves de paso, su fijación y posición correcta tanto en alturas como en posición horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar la instalación con el mortero utilizado para el enlucido en paredes. - De requerirlo se colocarán mallas de refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías. -Mantenimiento del sistema, hasta la entrega o recepción de la obra. -Su ubicación constará claramente en los "planos de ejecución", planos en los que se determine la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con todos los detalles para ubicación posterior. 3.- EJECUCION Una vez definido y preparado el sitio en que se va a instalar una llave de paso, se solicitará en el almacén el material necesario. Si la llave tiene extremos roscados, se conectará a niples del mismo material de la tubería que se utiliza; se sellarán con teflón y permatex y se ajustará con llave de tubo. Su posición será perpendicular a la pared y su empotramiento se determinará con respecto al nivel de la pared terminada. Se recomienda la utilización de uniones universales cerca de la llave, a efectos de facilitar su futuro cambio cuando se dañe. Para llave de paso con extremos soldados, serán retirados los empaques de caucho y se prepararán las juntas a soldadura con un lijado fino. La llave se soldará a tramos de tubo de cobre cortados a la medida. Una vez terminada la instalación se someterá a una prueba de presión no menor a 10 psi, procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la instalación. La existencia de fugas será motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y cuyos costos serán a cargo del Contratista. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas.

Page 104: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

104

CÓMPUTOS MÉTRICOS: 1 Pieza. MATERIALES: 1 llave de paso tipo esférica de 1 1/2". Teflón 0,10 rollos EQUIPOS A USAR: 1 llave de tubo de 8”. MANO DE OBRA: Maestro de Obra. 1 plomero.

Partida No. Descripción Unid.

66 Suministro, transporte e instalación de lavamanos para colgar, de 1 llave, blanco o color claro, de ancho menor a 54 cm ovalado (incluye grifería).

PZA

DESCRIPCIÓN: Estos trabajos incluyen la colocación del lavamanos en el área designada por el proyectista, los trabajos para la colocación incluyen la instalación del servicio de aguas blancas, y la incorporación al sistema de aguas negras del preescolar, permitiéndoles a los usuarios del preescolar el perfecto uso de la misma. CÓMPUTOS MÉTRICOS: 2 Piezas. MATERIALES: 2 Lavamanos de 1 llave, ovalado ancho menor de 54 cm; para empotrar. 2 llaves para lavamanos. 2 llaves de arresto. 2 canillas metálicas. 2 desagüe y sifón plástico para lavamanos. 1 tubo silicón. 1/2 rollo teflón EQUIPOS A USAR: 1 llave de tubo de 8". 1 alicate MANO DE OBRA: Maestro de Obra. 1 plomero.

Page 105: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

105

Partida No. Descripción Unid.

67 Suministro, transporte e instalación de W.C. De asiento, descarga al piso, blanco o claro, línea económica. PZA

DESCRIPCIÓN: Consiste en la compra, transporte y colocación de la pieza sanitaria (W.C), la misma se realizará cuando este finalizados los acabados de piso y pared y tomas sanitarias, como lo son las aguas negras y aguas blancas, con el fin de trabajar con mayor espacio y comodidad. Pasos para la instalación del WC:

1. asegúrese de que la llave de paso de agua que suple al tanque, la cual debe estar ubicada debajo de éste, saliendo de la pared. También puede hacerlo cerrando la llave principal de la vivienda.

2. Conecte la canilla de entrada de agua, es otra opción a seguir.

3. Instale la pieza nueva. Verifique que esté limpia, sobre todo si se trata de una pieza ya usada.

4. Coloque la cera o goma del tanque, ponga la taza boca abajo y coloque

el anillo sobre la salida del desagüe.

5. Monte la taza, quite el trapo que tapa el desagüe y coloque la base directamente sobre los tornillos, que deben estar apuntando derechos y hacia arriba. Si observa un desnivel en el piso, nivélelo con una capa de yeso delgada que colocará en la parte de abajo de la base de la poceta.

6. Presione la taza hacia abajo para que la cera se oprima y forme un cierre hermético.

7. Coloque las tuercas, que ajustan la tapa al piso y apriételas con la llave de tuerca, cuidando de no hacer demasiada fuerza que pueda agrietar la base. Si las tuercas llevan tope de adorno, colóquelos ahora.

8. Prepare el tanque, verifique si es necesario instalarle la manilla y las válvulas de entrada y descarga, o si ya vienen instaladas. Ahora ponga el tanque boca abajo y coloque la arandela alrededor de la abertura de descarga.

Page 106: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

106

9. Monte el tanque, voltéelo de nuevo y póngalo en posición correcta sobre la taza, cuidando que la arandela quede centrada sobre la abertura de entrada de agua.

10. Sujete el tanque colocando los tornillos que van en el fondo. Primero alinee los orificios del fondo con los que están en la parte superior de la taza, moviendo el tanque ligeramente

11. Coloque una arandela de goma a cada uno de los tornillos. El saliente

de éste, debe verse ahora fuera del orificio. Colóquele su arandela y tuerca, apretando sólo lo suficiente.

12. Conecte la tubería de suministro de agua; conecte un extremo del tubo-canilla a la salida de la llave de paso y el otro a la entrada del tanque, apretando con una llave ajustable hasta que esté firme. Luego abra la llave de paso para dejar entrar el agua

13. Coloque el asiento, simplemente móntelo y ajuste los tornillos apretando las tuercas que los sujetan.

CÓMPUTOS MÉTRICOS: 4 W.C MATERIALES: Válvula de descarga Canilla Poceta, tanque y asiento Surtidor Manilla Flotante Tornillos de sujeción del tanque Goma del tanque o cera Herraje completo EQUIPOS A USAR: Llave ajustable Paño Tobo Masilla de plomería

Page 107: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

107

Cepillo de alambre Espátula MANO DE OBRA: 1 plomero. 1 ayudante. 1 obrero.

Partida No. Descripción Unid.

68 Suministro, transporte e instalación de ducha de una llave PZA

DESCRIPCIÓN: Estos trabajos incluyen la colocación de la grifería en la ducha del baño y la ducha propiamente. CÓMPUTOS MÉTRICOS: 1 Pieza. MATERIALES:

1 llave de ducha. 1 regadera. Teflón. Mortero de cemento - arena EQUIPOS A USAR: 1 llave de tubo de 8". 1 alicate 1 cuchara de albañilería. 1 tobo de albañilería. MANO DE OBRA: Maestro de Obra. 1 plomero. 1 ayudante.

Page 108: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

108

Partida No. Descripción Unid.

69 Suministro, transporte e instalación de rejilla plana circular para piso de bronce, para tubo de descarga de 2 plg de diámetro (51 mm)

PZA

DESCRIPCIÓN: Estos trabajos incluyen la colocación de dren de piso en el punto indicado en los planos del proyecto y sirven como su nombre los dice para descargar las aguas ya usadas y no deseadas en el sitio indicado. CÓMPUTOS MÉTRICOS: 1 Pieza. MATERIALES: 1 rejilla circular de bronce para tubo de 2". Cemento blanco. EQUIPOS A USAR: 1 cuchara de albañilería. 1 tobo de albañilería. 1 juego de destornilladores. MANO DE OBRA: Maestro de Obra. 1 plomero

Partida No. Descripción Unid.

70 Suministro, transporte e instalación de tapón de registro circular de bronce, para tubo de descarga de 4 plg de diámetro (102 mm)

PZA

DESCRIPCIÓN: Estos trabajos incluyen la colocación del tapón en el punto indicado en los planos del proyecto y sirven como su nombre los dice para registrar y limpiar la tubería de aguas negra en caso de su obstrucción por algún motivo. CÓMPUTOS MÉTRICOS: 1 Pieza. MATERIALES:

Page 109: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

109

1 tapón de registro circular de bronce, para tubo de 4". EQUIPOS A USAR: 1 cuchara de albañilería. 1 tobo de albañilería. 1 juego de destornilladores. MANO DE OBRA: Maestro de Obra. 1 plomero

Partida No. Descripción Unid.

71 Suministro, transporte e instalación de lavamopas de acero. Incluye conexiones y llave. UND

DESCRIPCIÓN: Esta partida consiste en la colocación de un lavamopa de acero en el sitio indicado en los planos del proyecto. CÓMPUTOS MÉTRICOS: 1 Pieza. MATERIALES: 1 lavamopas de 1 llave. Desagüe y sifón plástico para lavamopas. Teflón. Cemento blanco. EQUIPOS A USAR: 1 llave de tubo de 8". Alicate. 1 cuchara de albañilería. 1 tobo de albañilería. MANO DE OBRA: Maestro de Obra. 1 plomero. 1 ayudante.

Page 110: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

110

Partida No. Descripción Unid.

72 Construcción de Tanquilla 0.60 x 0.60 x 0.60 M de concreto Rcc 180 Kg/cm2. Incluye refuerzo metálico, encofrado y tapa

PZA

DESCRIPCIÓN: Esta partida consiste en la construcción de la tanquilla de aguas negras la cual se colocara de acuerdo a lo indicado en los planos de proyecto o en su defecto a lo especificado por el Ing. Inspector. Estos trabajos incluyen la excavación de la tanquilla, el vaciado del concreto con resistencia 200 Kg/cm2, el encofrado de la tanquilla y la incorporación de la tubería de descarga y de salida de la misma. CÓMPUTOS MÉTRICOS: 1 Pieza MATERIALES: 12 cabillas de (1/2" x 1 m). 32 cabillas de (1/2" x 60 cm). 4 tablas de (60 x 60 cm). 6 m de cuartones. Clavos para encofrado. Alambre calibre 18. CONCRETO 1,75 Sacos de cemento. 0,163 m³ de piedra picada. 0,140 m³ de arena lavada. 50 litros de agua. EQUIPOS A USAR: Herramientas para cabillas. Herramientas de carpintería. Herramientas de albañilería. MANO DE OBRA: Maestro de Obra. 1 albañil. 1 carpintero. 1 ayudante.

Page 111: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

111

Partida No. Descripción Unid.

73 Suministro, transporte y colocación de Tanque de Fibra de Vidrio CAP 1500 litros. Incluye Flotador y conexiones. UND

DESCRIPCIÓN: Estos trabajos comprenden la colocación del tanque de agua en el sitio indicado por el proyectista. Estos trabajos incluyen el transporte, colocación del flotante, válvulas de paso y la conexión de de la tubería de entrada con la tubería que surte agua a la vivienda. En este caso específico se colocará un tanque de fibra de vidrio con una capacidad de 1.500 lts. CÓMPUTOS MÉTRICOS: 1 tanque de cap. 1500 litros. MATERIALES: Tanque circular de fibra de vidrió, incluyendo flotante y conexiones. EQUIPOS A USAR: 1 llave de tubo de 8". Alicate. 1 cuchara de albañilería. 1 tobo de albañilería. 1 juego de destornilladores. MANO DE OBRA: Maestro de Obra. 1 plomero. 2 ayudantes.

Partida No. Descripción Unid.

74 Encofrado de madera, tipo recto, acabado corriente, en concretos, correspondiente a obras de servicios. M2

DESCRIPCIÓN: Encofrado: Es una estructura de madera, hierro, u otro material, para confinar el concreto fresco mientras éste se endurece. El encofrado deberá ser diseñado y construido para soportar el vaciado y vibrado del concreto y deberá estar, de ser el caso incluido en la partida respectiva, así mismo deberá estar preparado para dar el acabado estipulado en la partida y deberá permanecer colocado el tiempo indicado en las especificaciones y para ser retirado requiere

Page 112: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

112

la aprobación de la inspección. Antes de iniciar el vaciado, el encofrado deberá ser revisado tanto por la Contratista como por la inspección, deberá estar limpio y cubrirse con una película inerte de aceite para evitar adherencia y mejorar el acabado. Se deberá utilizar las herramientas adecuadas para la Ejecución de tal actividad. Según el tipo de encofrado, deberá seleccionarse las láminas de acero a emplear, de acuerdo al deterioro que pudiera presentar según el número de usos. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LARGO (MTS) ALTO (MTS) TOTAL (M2) 16,70 0,10 1,67 M2 15,20 0,10 1,52 M2 4,00 0,10 0,40 M2 2,50 0,10 0,25 M2

TOTAL 3,84 M2 MATERIALES: 6,40 m de tablas de .30 cm de ancho. 12,80 m de tablas de 15 cm de ancho. 12 m de cuartones de 10 x 5 cm. 0,50 Kg. clavos de 4". Aceite para encofrado EQUIPOS A USAR: 1 sierra para madera. 1 escuadra metálica. 1 cinta métrica. 2 Martillos. 2 Serruchos. Mandarria de 2 Kg. MANO DE OBRA: Maestro Obras. 1 Carpintero.

Partida No. Descripción Unid.

75

Concreto de fc 200 kg/cm2 a los 28 días, para la construcción de aceras y cunetas correspondientes a obras de servicios. Incluye transporte del cemento y agregados hasta 50 km y excluye el refuerzo metálico y el encofrado.

M3

DESCRIPCIÓN: Esta partida consiste en la construcción de la tanquilla de aguas negras la cual se colocara de acuerdo a lo indicado en los planos de proyecto o en su defecto a lo especificado por el Ing. Inspector. Estos trabajos incluyen la excavación de la tanquilla, el vaciado del concreto con resistencia 200 Kg/cm2, el encofrado

Page 113: PROYECTO MODELO PREESCOLAR2 · 2011. 10. 8. · Pasillo de Acceso: ubicado en la fachada principal de la edificación, el cual tiene como función de dar acceso a las aulas, zona

113

de la tanquilla y la incorporación de la tubería de descarga y de salida de la misma. CÓMPUTOS MÉTRICOS:

LARGO (MTS) ANCHO (MTS) ALTO (MTS) TOTAL (M2) 15,20 1,50 0,10 2,28 M2 4,00 1,50 0,10 0,60 M2

TOTAL 2,88 M2

MATERIALES: 21 Sacos Cemento. 4,90 M³ de Piedra Picada. 2,45 M³ de Arena Lavada. 864 Lts de Agua EQUIPOS A USAR: 1 Mezcladora de concreto (0,3 M³). 1 Vibrador de concreto a gasolina. 2 Carretones. 4 Palas. 2 Rastrillos. 2 Cepillos de albañilería. MANO DE OBRA: 1 Maestro de Obra. 1 Operador de Mezcladora. 1 Operador del Vibrador. 1 Albañil. 3 Ayudantes. 5 Obreros.