proyecto ii

8
APENDICE "B" (TR Proyecto: XXXXXXXXX SECCIÓN I - BASES DE DECIS CATEGORIA Ni Elemento 0 1 A. CRITERIOS / OBJETIVOS DE MANUFAC (Puntuación Máxima A1. Filosofía de la Confiabil S 0 1 A2. Filosofía de Mantenimient S 0 1 A3. Filosofía de Operación S 0 1 B. OBJETIVOS DEL NEGOCIO / FILOSOFÍ (Puntuación Máxima B1. Productos S 0 1 B2. Estrategia de Mercadeo S 0 2 B3. Estrategia del Proyecto S 0 1 B4. Grado de Consecución del S 0 1 B5. Capacidades S 0 2 B6. Consideraciones para futu S 0 2 B7. Ciclo de Expectativa de V S 0 1 B8. Aspectos Sociales S 0 1 C. DATOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN Y (Puntuación Máxima C1. Tecnología S 0 2 C2. Procesos S 0 2 D. ALCANCE DEL PROYECTO (Puntuación Máxima D1. Declaración de los Objeti S 0 2 D2. Criterios de diseño del P S 0 3 D3. Características del sitio S 0 2 D4. Requerimientos para Desma S 0 2 D5. Alcance de las guías y di S 0 1 D6. Programación del Proyecto S 0 2 E. INGENIERÍA DEL VALOR (Puntuación Máxima

Upload: aurita09

Post on 16-Apr-2017

1.478 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto II

APENDICE "B" (TRADUCCION)Proyecto: XXXXXXXXX

SECCIÓN I - BASES DE DECISIÓN DEL PROYECTO

CATEGORIA Niveles de DefiniciónElemento 0 1

A. CRITERIOS / OBJETIVOS DE MANUFACTURA (Puntuación Máxima =A1. Filosofía de la Confiabilidad S 0 1

A2. Filosofía de Mantenimiento S 0 1

A3. Filosofía de Operación S 0 1

TOTAL CATEGORIA B. OBJETIVOS DEL NEGOCIO / FILOSOFÍA EMP (Puntuación Máxima =

B1. Productos S 0 1

B2. Estrategia de Mercadeo S 0 2

B3. Estrategia del Proyecto S 0 1

B4. Grado de Consecución del Proy S 0 1

B5. Capacidades S 0 2

B6. Consideraciones para futuras S 0 2

B7. Ciclo de Expectativa de Vida d S 0 1

B8. Aspectos Sociales S 0 1

TOTAL CATEGORIA C. DATOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN Y DES (Puntuación Máxima =

C1. Tecnología S 0 2

C2. Procesos S 0 2

SD. ALCANCE DEL PROYECTO (Puntuación Máxima =

D1. Declaración de los Objetivos d S 0 2

D2. Criterios de diseño del Proyec S 0 3

D3. Características del sitio Dispo S 0 2

D4. Requerimientos para Desmante S 0 2

D5. Alcance de las guías y discipli S 0 1

D6. Programación del Proyecto (S/ S 0 2

TOTAL CATEGORIA E. INGENIERÍA DEL VALOR (Puntuación Máxima =

B12
A1. FILOSOFÍA DE LA CONFIABILIDAD. Una lista de los principios generales de diseño a ser considerados para garantizar la continuidad operacional, en este sentido, los criterios de evaluación deben incluir: - Justificación de adquisición / necesidad de equipos menores de respaldo o repuesto. - Sistemas redundantes de control, alarma y seguridad. - Previsión de almacenamiento temporal a fin de permitir paradas parciales de parte de la planta. - Facilidad de acceso en caso de contingencias mayores. - Integridad mecánica y estructural de los componentes (metalurgia, sellos, tipos de acoplamiento, selección de cojinetes, etc.)
B13
A2. FILOSOFÍA DE MANTENIMIENTO Contempla una lista de principios generales a ser considerados, para el momento de realizar los mantenimientos: - Tipos de mantenimiento a aplicar por unidades y equipos, frecuencia y duración. - Facilidades de acceso para los equipos requeridos para ejecutar los trabajos - Dimensiones de los equipos de reparación ( altura, carga, etc.) - Equipos de monitoreo requeridos ( monitores de vibración, etc.)
B14
A3. FILOSOFÍA DE OPERACIÓN Incluye una lista de principios generales que deben ser considerados para soportar la rutina normal de producción de la unidad, para garantizar el rendimiento del conjunto. Los criterios de evaluación incluirán: - Nivel de cobertura (radio de acción) del operador y controles automáticos a ser provistos. - Esquema de operación continua ( diaria, semanal, etc.) - Nivel necesario de segregación y limpieza entre corridas o tandas - Flexibilidad operacional de las unidades (variabilidad de las condiciones de operación) - Requerimientos y/o rutinas operacionales
B17
B1. PRODUCTOS Una lista de productos a ser manufacturados y sus especificaciones - Composición química - Forma física y dimensiones - Materias primas - Impurezas admisibles - Tipos de productos - Desechos
B18
B2. ESTRATEGIA DE MERCADO ¿Ha sido desarrollada la estrategia de mercado y claramente comunicada?. Se deben identificar las fuerzas impulsoras o motivadoras (otras aparte de aspectos estratégicos) para el proyecto y especificar cuales son más importante desde el punto de vista del negocio. Deben señalarse aspectos tales como: - Costos - Programación - Calidad
B19
B3. ESTRATEGIA DEL PROYECTO ¿Ha sido definida la estrategia del proyecto que soporta la estrategia de mercado con relación a los siguientes aspectos? - Costo - Programación - Calidad
B20
B4. GRADO DE CONSECUCIÓN DEL PROYECTO / VIABILIDAD ¿Se han considerado aspectos que puedan mejorar el grado de consecución del proyecto? Se deben considerar criterios de costos increméntales, tales como: - Consideraciones de almacenamiento y transporte al sitio de trabajo - Estudio de inversiones y costos de operación vs ventas y rentabilidad
B21
B5. CAPACIDADES Ajuste a las características (dimensiones y volúmenes del producto) - Factores influyentes en la cadena de producción - Rendimiento - Factores de diseño.
B22
B6. CONSIDERACIONES PARA FUTURAS EXPANSIONES Cubre una lista de los aspectos ha ser considerados en el diseño que facilitarán una futura expansión. Los criterios de evaluación deben incluir: - Espacio para un posible equipo nuevo - Conexiones que permitan instalar otra unidad sin tener que realizar una parada del equipo existente - Directrices de diseño de sistemas estructurales para permitir adiciones.
B23
B7. CICLO DE EXPECTATIVA DE VIDA DEL PROYECTO Es el período de tiempo en el que se espera tener los productos y las capacidades requeridas. ¿Se ha considerado los requerimientos de disposición final y desmantelamiento de las instalaciones? . Estos requerimientos deben incluir: - Costo final de disposición y desmantelamiento - Desmantelamiento requerido de equipos - Presencia de contaminantes - Disposición final de materiales peligrosos - Posibles usos futuros
B24
B8. ASPECTOS SOCIALES - Cultura local vs Cultura internacional - Relaciones con la comunidad. - Relaciones con entes gubernamentales - Relaciones laborales - Educación / entrenamiento - Consideraciones de seguridad e higiene.
B27
C1. TECNOLOGÍA Tecnología probada que contemple riesgos mínimos, consiste en la utilización de equipos, químicos y procesos utilizados para convertir la materia prima en producto final, mientras que la tecnología experimental tiene el potencial para nuevos cambios. En este caso, el grado de desarrollo de la tecnología puede ser evaluado como: - Existente / Probada - Duplicada (ya instalada y en operación) - Nueva - Experimental
B28
C2. PROCESOS Secuencia particular y específica de los pasos para cambiar o procesar la materia prima en producto terminado. Procesos probados son aquellos que impliquen riesgos mínimos, mientras que los procesos experimentales tienen el potencial para nuevos cambios. En este caso el grado de desarrollo de los procesos puede ser evaluado como: - Existentes / probados - Duplicados (ya instalados y en operación) - Nuevos - Experimentales
B31
D1. DECLARACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO Es la relación entre los objetivos del proyecto y sus prioridades, en concordancia con los objetivos del negocio. Es importante obtener el acuerdo total del equipo de proyecto respecto a objetivos y prioridades para asegurar su alineamiento al Plan de Negocios. - Si. Están alineados - No . Están fuera de contexto.
B32
D2. CRITERIOS DE DISEÑO DEL PROYECTO Son las guías y requerimientos que gobiernan el diseño. Los criterios de evaluación pueden indicar: - Nivel de diseño de detalle requerido - Datos climáticos - Códigos y Estándares + Nacional + Internacionales + Local - Utilización de Estándares de Ingeniería + PDVSA + Consultoras + Mezcla de ambos
B33
D3. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO DISPONIBLE VS REQUERIDO Los criterios de evaluación deben incluir: - Capacidad / Disponibilidad de Servicios Públicos, Agua para Extinción de Incendios, Sistemas de Control de llamas, Agua Helada, Sistema Recolector de Aguas de lluvia, Energía, Corredores de Tuberías, Tratamiento de efluentes y disposición, de Desechos, Tipos de Edificios y Estructuras Civiles. - Facilidades de Servicio al Personal; Comedores, Vestuarios, Clínicas / Hospitales, Instalaciones de Descanso y Recreación, Medios de transporte. - Facilidades de Embarque - Facilidad de Recibo de Materiales - Facilidades de Almacenaje de Productos - Seguridad Finalmente, la respuesta debe ser “Sí” al cubrirse todos los aspectos, de otra manera es “No”.
B34
D4. REQUERIMIENTOS PARA DESMANTELAMIENTO Y DEMOLICIÓN ¿Ha sido definido el trabajo de desmantelamiento de equipos existentes y/o tuberías que puedan ser necesarias para la completación de la nueva construcción?. Los criterios de evaluación incluirán: - Tiempo - Permisos - Aprobaciones - Requerimientos de Seguridad - Operaciones Riesgosas - Requerimientos de Planta / Operaciones - Descripción detallada del alcance para cada sistema - ¿Están los sistemas que serán desmantelados... + ¿Nombrados y marcados en un diagrama de flujo de procesos y diagramas de tuberías e instrumentación? + ¿Señalados en las listas de líneas y equipos? + ¿Señalados en los planos de tuberías o “photo-drawings”?
B35
D5. ALCANCE DE LAS GUÍAS Y DISCIPLINA DEL TRABAJO Comprende una descripción completa del proyecto, disciplinas hacia la que está orientado. Será desarrollado a través del uso de “Work Breakdown Structure” (WBS)
B36
D6. PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO (S/N) ¿Han sido desarrollados y analizados los hitos del proyecto, y se ha llegado a un acuerdo general entre todos los participantes del proyecto? Este proceso debe envolver información temprana acerca de los datos de constructibilidad. - Operaciones - Ingeniería (en sus diversas fases) - Construcción
Page 2: Proyecto II

E1. Simplificación de los Procesos S 0 0

E2. Diseño y Materiales Alternativ S 0 0

E3. Análisis de Diseño para Constr S 0 0

TOTAL CATEGORIA

0SECCIÓN I PDRI META = 0

SECCIÓN II - DEFINICIÓN DEL ALCANCE TÉCNICO

CATEGORIA Niveles de DefiniciónElemento 0 1

F. INFORMACIÓN DEL SITIO (Puntuación Máxima =F1. Localización del Sitio S 0 2

F2. Reconocimiento y estudios de S 0 1

F3. Evaluación del Medio Ambient S 0 2

F4. Requerimientos de Permisos S 0 1

F5. Fuentes provenientes de servic S 0 1

F6. Protección contra fuego y con S 0 1

TOTAL CATEGORIA G. INGENIERÍA MECÁNICA Y DE PROCESOS (Puntuación Máxima =

G1. Hoja de Flujo de Proceso S 0 2

G2. Balance de Masas y Energía S 0 1

G3. Diagrama de Instrumentación y S 0 2

G4. Gerencia de Seguridad de los S 0 1

G5. Diagrama de Flujo de Servicio S 0 1

G6. Especificaciones S 0 1

G7. Requerimientos de los Sistem S 0 1

G8. Planos de Planta del Conjunto S 0 1

G9. Lista de Equipos Mecánicos S 0 1

G10. Lista de Líneas S 0 1

G11. Lista de Puntos de Conexión S 0 1

G12. Lista de Tuberías Especiales S 0 1

G13. Indice de Instrumentos S 0 1

TOTAL CATEGORIA H. DEFINICIÓN DE EQUIPOS MAYORES (Puntuación Máxima =

H1. Estado de Equipos S 0 1

H2. Diagramas de Ubicación de Eq S 0 1

H3. Requerimientos de Servicios p S 0 1

SECCIÓN I Puntuación Máxima =

B39
E1. SIMPLIFICACIÓN DE LOS PROCESOS (S/N) Identifica actividades (estudios, revisiones, etc.) para reducir (el desperdicio o despilfarro, número de pasos y de equipos requeridos) el proceso, manteniendo la orientación de optimizar el desempeño.
B40
E2. DISEÑO Y MATERIALES ALTERNATIVOS CONSIDERADOS ( S / N ) ¿Se ha considerado diseño y materiales alternativos? Debe presentarse un estudio que lo demuestre.
B41
E3. ANÁLISIS DE DISEÑO PARA CONSTRUCTIBILIDAD ( S / N ) - ¿Existe algún análisis aproximado de constructibilidad? - ¿Se han tomado previsiones al respecto? Esto debe incluir (y documentarse) un examen de las opciones de diseño que minimicen los costos de construcción, manteniendo los estándares de calidad, seguridad y tiempo de ejecución. El instituto Industrial de la Construcción (IIC) define la constructibilidad como “El uso óptimo del conocimiento de la construcción y experiencia en planificación, diseño, procura, y experiencia de campo, para alcanzar todos los objetivos del proyecto”. Los máximos beneficios ocurren cuando las personas con el conocimiento de construcción y experiencia, son involucradas desde el inicio del proyecto.
B51
F1. LOCALIZACIÓN DEL SITIO ¿Ha sido definida la ubicación geográfica del proyecto? ¿Incluye un estudio de las fortalezas y debilidades del sitio escogido? Debe ser un sitio que cumpla con los requerimientos del proyecto y haga máximos los beneficios de la corporación. La evaluación del sitio debe contemplar aspectos relativos a diferentes localidades (ej. País global, local, “dentro de nuestra área de influencia”). Esta decisión considera las necesidades a largo plazo de la empresa; contempla aspectos como: - Ubicación geográfica general + Acceso al área de objetivo de mercado + Fuentes cercanas de materia prima + Locales disponibles y costos de mano de obra + Servicios públicos disponibles + Facilidades existentes - Tierra disponible y costos asociados - Accesos ( carretera, ferrocarriles, marítimo, etc.) - Accesos construidos y su confiabilidad - Políticas restrictivas - Aspectos legales restrictivos - Regulaciones restrictivas - Requerimientos financieros - Aspectos sociales - Condiciones climáticas - Medio ambiente
B52
F2. RECONOCIMIENTO Y ESTUDIOS DE SUELOS. La evaluación de los estudios de suelo y los reconocimientos de los sitios propuestos, deben incluir aspectos como. - Mapa de topografía - Plano de planta del Conjunto (Plot plan) - Descripción general del sitio (estructuras existentes, áreas de disposición peligrosas, etc) - Definición de la elevación final del sitio. - Sistemas de control de las mejores referencias - Areas dañadas - Requerimientos sísmicos - Tablas de agua - Rata de percolación del suelo y conductividad - Contaminación existente - Rata de flujos de agua subterráneo y su dirección - Usos del agua corriente abajo - Necesidad de tratamientos de suelos o reemplazo - Descripción del tipo de fundaciones - Relación de capacidades portantes - Capacidad de apilamiento.
B53
F3 EVALUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Evaluación del sitio de acuerdo a la norma EPA de calidad del aire - Localidad en áreas con alto nivel de agua - Permisos ambientales - Ubicación de áreas residenciales cercanas - Monitoreo de aguas subterráneas en el sitio - Requerimientos de contención (para contingencias) - Problemas del medio ambiente en el sitio - Uso pasado y presente del sitio
B54
F4 REQUERIMIENTO DE PERMISOS ¿Existe un permiso predeterminado para el sitio? Los permisos requeridos por el gobierno local, estatal o nacional para construcción y operación en el sitio, deben ser claramente identificados. Incluirá aspectos como: - Construcción - Gobierno y Comunidades (Ministerios, Autoridades locales y otros.) - Medio Ambiente - Transporte - Fuego / Explosiones - Edificaciones - Tenencia de la tierra - Especiales
B55
F5 FUENTES PROVENIENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS Y CONDICIONES DE SUMINISTRO ¿ Ha sido elaborada una lista identificando disponibilidad o indisponibilidad de los servicios públicos requeridos para operar en el sitio, tomando en cuenta temperatura, presión y calidad?. Se incluirán aspectos como: - Agua potable - Agua filtrada - Agua para uso industrial ( lavado, enfriamiento, vapor, etc) - Agua para sistemas de extinción de incendios - Nivel de voltaje y potencia disponible - Aire para instrumentos - Aire para plantas - Gases - Vapor - Condensación
B56
F6 PROTECCIÓN CONTRA FUEGO Y CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD Una lista de aspectos relacionados con la seguridad y extinción de fuego, deben ser tomados en cuenta en el diseño de la instalación . Incluirá prácticas de extinción de fuego en el sitio, disponibilidad de agua para extinción (cantidad y condiciones), requerimientos especiales de seguridad propios del sitio. - Estaciones de lavado ocular - Duchas de seguridad - Monitores de fuego e hidrantes - Espuma - Plan de Evacuación - Cercas de seguridad - Requerimientos de diluvio - Dispositivo indicador de la dirección del viento - Sistema de alarmas - Asistencia médica - Areas / vías de circulación de equipos bomberiles - Venteos y fosas de contención
B59
G1. HOJA DE FLUJO DE PROCESO Planos que suministran información de la descripción del proceso. - Desglose de equipos mayores - Flujo de materiales desde y hacia los equipos mayores - Lazos de control primario para equipos mayores - Información suficiente para permitir dimensionar el tamaño de las líneas de proceso.
B60
G2. BALANCE DE MASAS Y ENERGÍA El balance se obtiene de las tablas con valores de entrada y salida de los equipos mayores. La documentación debe incluir: - Tablas especiales de calor por sistemas de reacción - Información de las condiciones ( ej. Temperatura y presión ) - Medidas volumétricas ( BPD;MMPCND; GPM; ACFM; etc.)
B61
G3. DIAGRAMAS DE INSTRUMENTACIÓN Y TUBERÍAS (P&ID´S) Estos diagramas reciben diversos nombres, a saber : EFD’s - Diagramas de flujo de Ingeniería MFD’s- Diagramas de Flujo Mecánicos PMCD´s- Diagramas de control, mecánicos y de procesos. En general, el P&ID´s es considerado como el elemento crítico dentro del paquete del alcance de la definición de un proyecto industrial. Debido a información deficiente, frecuentemente se presentan cambios de alcance relevantes. Es importante considerar su nivel de completación. A menudo requiere de varias revisiones para obtener toda la información necesaria de los especialistas de cada disciplina. La lista siguiente puede ser usada como guía para evaluar el estado de desarrollo del P&ID: - Equipamiento Número de renglones, Nombre de los renglones, Tipo o configuración, Items de repuestos requeridos, Data y tamaño de los equipos / fuentes de potencia o manejo, Caballos de fuerza / energía consumida, Tamaño de las boquillas, Aislamiento / marcas, Datos de proveedores, Arreglos de sellos ( hermeticidad ) y Detalles de empaque o embalaje de los equipo. - Tubería Tamaño de las líneas, Especificación de las líneas ( tipo de material, etc. ), Diagrama de flechas y continuaciones, Flujos secundarios, Especificaciones de ruptura, Aislamiento y monitoreo, Puntos de muestreo, Reductores, Número de líneas, Designaciones de puntos de conexión, Fuentes de expansión y juntas flexibles mostradas, Detalles de diseño de tuberías añadidos ( si aplica ). - Válvulas Necesidades de válvulas de proceso, Válvulas requeridas para mantenimiento, Bypasses , puentes y bloqueos, Drenajes, venteos, protecciones anticongelantes, etc., Tipos de válvulas no normalizadas( tamaño de válvulas de control), Válvulas etiquetadas añadidas, Diseño de válvulas adicionales añadidas. - Renglones de tuberías especiales Identificación de los renglones, Numeración de los renglones, Diseño de detalle de los renglones. - Servicios Conexiones principales y extensiones, Conexiones remanentes y extensiones, Overall de distribución y control, Diseño de detalle de los servicios. - Instrumentación Componentes, lazos y funciones, Conexiones principales y extensiones, Elementos primarios, Localización de panel, local y del cuatro de control, Localización de panel de control (CRT), Entrada y salida a terminales de computación, Procesos de trampas de vapor (pueden ser renglones especiales), Cableado de bloqueo, Control de motores (Esquemáticos necesarios ), Tipo de elementos primarios, Números de instrumentos, Detalles de lógica de control, Luces indicadoras, Diseño de detalle de instrumentación (si aplica). - Sistemas de Seguridad Análisis de gerencia de procesos riesgosos, Válvulas de alivio claves del proceso, Válvulas de alivio remanentes, Válvulas de control (para condiciones de fallas ), Válvulas de sellado, Dimensiones de válvulas de alivio (Instrumentación / procesos), Dimensiones de las líneas de sistemas de alivio, Diseño de detalle de los sistemas ( si aplica ). - Anotaciones Especiales (Libros de Registros ) Identificación de las líneas en pendiente, Sellos barométricos, Elevaciones críticas y dimensiones, Notas del suplidor del diseño o de los vendedores, Puntos críticos (válvulas, etc), Notas sobre venteos y drenajes, Notas ordenadas de recipientes, Notas de arranque y parada, Notas de diseño de detalle ( si aplica ).
B62
G4. GERENCIA DE SEGURIDAD DE LOS PROCESOS ( GSP ) Se refiere al cumplimiento de los requerimientos de las regulaciones OSHA 1910.119. ¿ Se ha comunicado claramente los requerimientos, metodología , y responsabilidades de todas las actividades?
B63
G5. DIAGRAMA DE FLUJO DE SERVICIOS Diagramas de flujo similares al P&ID´s en el que se muestran todas las líneas de servicio desde la generación o suplidores ( ej. Tuberías ). Es mostrada generalmente de forma que represente el layout de la planta. Los diagramas de flujo de servicio son evaluados utilizando los mismos criterios que el P&ID´s (ver G3)
B64
G6. ESPECIFICACIONES Especificaciones generales de diseño, manufactura, rendimientos / eficiencias , materiales, y requerimientos de códigos, tales como: - Clases de equipos ( bombas, intercambiadores, recipientes, etc ) - Tuberías de procesos (Fluidos calientes) - Procesos - Enfriamiento - Encamisados ( recubrimientos ) - Tuberías de proceso ( Fluidos fríos) - Recubiertas - Patrones - Tuberías - Recubrimiento protector - Aislamientos - Válvulas - Tornillería / Empacaduras.
B65
G7. REQUERIMIENTOS DE LOS SISTEMAS DE TUBERÍAS Los criterios de esfuerzos en tuberías serán dados para establecer guías para el análisis de los sistemas de tuberías y equipos. - Fuerzas y Momentos permitidas en los Equipos - Representación gráfica de las dimensiones de las tuberías de línea que requieren análisis basados en : - Temperatura - Presión - Condiciones Cíclicas (análisis de fatiga ) - Flexibilidad - Esfuerzos - Pulsaciones - Sismos.
B66
G8. PLANOS DE PLANTA DEL CONJUNTO (PLOT PLAN) Mostrará la ubicación de los trabajos nuevos en relación con las unidades contiguas o existentes. Incluye: - Sistema de cuadrículas de plantas indicando coordenadas - Límite de unidades - Puertas (indican hacia donde y cuando abren) y cercas - Facilidades externas - Patios de tanques - Caminos y vías de acceso (carreteras) - Disponibilidad de ferrocarriles - Espacios verdes - Edificaciones - Corredores de tuberías mayores - Areas comprometidas - Areas del proyecto para construcción y fabricación.
B67
G9. LISTA DE EQUIPOS MECÁNICOS La lista de equipos mecánicos debe identificar todos los equipos mecánicos por etiquetas numeradas, con un formato sumario, para soportar el proyecto. - Fuentes existentes de equipos - Modificados - Reubicados - Desmantelados - Repotenciados - Nuevas Fuentes para adquisición de: - Equipos nuevos - Equipos usados - Dimensiones relativas - Peso - Ubicación física - Capacidad - Características de los materiales - Requerimientos de potencia - Diagrama de flujo - Temperatura y presión de diseño - Requerimientos de aislamiento y pintura. - Escaleras y plataformas requeridas por los equipos.
B68
G10. LISTA DE LÍNEAS Designa todas las tuberías de línea del proyecto ( incluyendo servicios ) - Número único para cada tubería - Dimensiones - Terminación - Origen - Diagramas referenciales - Operación normal y de arranque - Temperatura - Presión - Diseño de temperatura y presiones - Pruebas requeridas - Especificaciones de tubería - Aislamiento requerido - Pintura requerida
B69
G11. LISTA DE PUNTOS DE CONEXIÓN - Ubicación - Requerimientos para remoción del aislamiento - Requerimientos para descontaminación - Diagramas con las referencias - Especificaciones de tuberías - Tiempos / Programación - Tipos de conexiones, dimensiones - Hot- Tap ( conexiones en caliente ) - Bridadas - Soldadas - Cortes en frío - Apernadas - Corte y empalmes (soldadas )
B70
G12. LISTA DE TUBERÍAS ESPECIALES - Numeración etiquetada - Cantidades - Referencias de planos de tuberías - Detalles de tuberías - Descripción completa de ordenes de compra - Materiales de construcción - Referencias de P&ID´s - Número de líneas y equipos
B71
G13. INDICE DE INSTRUMENTOS - Etiquetados y numerados - Tipos de instrumentos - Servicios - Número de P&ID - Fabricantes - Número de modelo - Número de línea - Dispositivo de alivio ( válvulas, discos de ruptura, etc )
B74
H1. ESTADO DE LOS EQUIPOS ¿ Han sido los equipos bien definidos, detallados, rotulados, o comprados? Incluye todos los equipos asociados con la ingeniería, tales como: - De procesos - Eléctricos - Mecánicos - HVAC - Instrumentos - Renglones especiales - Sistemas de control distribuido Los criterios de evaluación incluyen: - Hoja de datos del equipo - ¿Completa? - Número de renglones requeridos - Número de renglones con órdenes aprobadas - Número de renglones comprados?
B75
H2. DIAGRAMAS DE UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS La ubicación de los equipos / arreglos y diagramas que identifiquen la ubicación específica de cada renglón de los equipos del proyecto. Los planos donde se pueden identificar los equipos pueden ser de: - Vista de elevación de los equipos y plataformas - Topes de acero para plataformas y corredores de tuberías - Elevación de fundaciones y pavimentos - Coordenadas de todos los equipos
B76
H3. REQUERIMIENTOS DE SERVICIO PARA LOS EQUIPOS Lista de todos los servicios a ser utilizados por todos y cada uno de los renglones de equipos
Page 3: Proyecto II

TOTAL CATEGORIA I. INGENIERÍA CIVIL, ESTRUCTURAL Y ARQUITECTURA (Puntuación Máxima =

I1. Requerimientos Estructurales y S 0 1

I2. Requerimientos de Arquitectur S 0 1

TOTAL CATEGORIA J. INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA (Puntuación Máxima =

J1. Tratamiento de agua requerid S 0 1

J2. Requerimientos de facilidades S 0 1

J3. Requerimientos de Transporte S 0 1

TOTAL CATEGORIA K. INGENIERÍA DE INSTRUMENTACIÓN Y ELÉCT (Puntuación Máxima =

K1. Filosofía de Control S 0 1

K2. Diagramas Lógicos S 0 1

K3. Clasificación Eléctrica de Area S 0 0

K4. Requerimientos para Subestaci S 0 1

K5. Diagramas Unifilares S 0 1

K6. Especificaciones Eléctricas y S 0 1

TOTAL CATEGORIA

0SECCIÓN II PDRI META = 0

SECCIÓN III - APROXIMACIÓN DE LA EJECUCIÓN

CATEGORIA Niveles de DefiniciónElemento 0 1

L. ESTRATEGIA DE PROCURA (Puntuación Máxima = 16) (Puntuación Máxima =L1. Estrategia de Procura S 0 1

L2. Procedimiento de Procura y P S 0 0

L3. Matriz de Responsabilidades d S 0 0

TOTAL CATEGORIA M. ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN (Puntuación Máxima = 9) (Puntuación Máxima =

M1. Diseño asistido por Computado S 0 0

M2. Documentos con entregas defi S 0 0

M3. Matriz de Distribución de doc S 0 0

TOTAL CATEGORIA N. CONTROL DEL PROYECTO (Puntuación Máxima = 17) (Puntuación Máxima =

N1. Requerimientos de Control de S 0 0

N2. Requerimientos de Contabilid S 0 0

SECCIÓN II Puntuación Máxima =

B79
I1. REQUERIMIENTOS ESTRUCTURALES Y CIVILES - Diagramas estructurales - Soportes de corredores de tuberías - Vistas de elevación - Topes de acero para plataformas - Puntos más altos de elevación para nivelación de pavimentos y fundaciones - Ubicación de equipos y oficinas - Materiales de construcción (concreto, acero, etc) - Requerimientos físicos - Requerimientos sísmicos - Alturas mínimas (y holguras mínimas ) - Requerimientos contra incendio - Control de corrosión requerido / envolturas de protección - Requerimientos de cubrimiento ( abierto, cerrado, cubierto, etc ) - Contenedores secundarios, requerimientos para lluvias , tormentas,etc - Especificaciones de los clientes ( bases para diseño de cargas,etc) - Consideraciones para futuras expansiones
B80
I2. REQUERIMIENTOS DE ARQUITECTURA La siguiente lista de verificación debe ser usada para definir los requerimientos de una edificación: - Uso de la edificación ( Actividades a ser desarrolladas, funciones, etc ) - Programa de uso de los espacios, indicando tipos de espacio y características mínimas de los mismos, alturas, áreas requeridas, y relaciones funcionales entre espacios y número de ocupantes. - Servicio, almacenamiento, y estacionamientos requeridos - Equipos especiales requeridos - Requerimientos para la ubicación de la edificación y su orientación - Naturaleza / carácter del diseño del edificio ( estética, etc ) - Materiales de construcción - Acabados interiores - Requerimientos a prueba de fuego - Requerimientos a prueba de explosión - Consideraciones acústicas - Requerimientos de protección integral, seguridad y mantenimiento - Requerimientos de detección y extensión de fuego - Requerimientos de servicio ( fuente, ubicación, etc ) - Requerimientos de HVAC - Requerimientos eléctricos - Fuentes de poder ( voltaje y corriente disponible ), condiciones especiales de alumbrado - Requerimientos de comunicación de voz y datos - Requerimientos de UPS/ generadores de emergencia - Condiciones externas de diseño (temperaturas mínima y máxima) - Condiciones internas de diseño (temperatura, humedad, presión, calidad del aire, etc ) - Condiciones externas especiales - Condiciones especiales de ventilación - Equipos y espacios especiales requeridos respecto a las condiciones del medio ambiente (calidad del aire, temperaturas especiales, etc)
B83
J1. TRATAMIENTO DE AGUAS REQUERIDO - Tratamiento de aguas residuales - Proceso de desperdicios - Condiciones Sanitarias - Disposición de los desperdicios - Contención , tratamiento y manejo de aguas de lluvia.
B84
J2. REQUERIMIENTOS DE FACILIDADES DE CARGA, DESCARGA Y ALMACENAMIENTO. Listado de materias primas, suministros y/o productos, con todas sus especificaciones y hojas de datos con recomendaciones de seguridad para el manejo de las mismas. - Tamaños de lotes de carga y descarga - Detalles de arribo de carga de suplidores , contenedores y recipientes - Provisión y utilización de facilidades de almacenamiento - Especificación de cualquier aislamiento requerido - Doble pared ,drenaje, etc. - Detección de emergencia (detectores de hidrocarburos/ alarmas ) - Detección de fugas
B85
J3. REQUERIMIENTOS DE TRANSPORTE ( S / N ) Transporte dentro de planta ( concreto ,asfalto, rocas, etc) , métodos para recepción y embarque de cargas ( camiones, ferrocarriles, barcos, etc )
B88
K1. FILOSOFÍA DE CONTROL Identifica la naturaleza general del proceso e identifica el equipamiento para los sistemas de control , hardware, software, simulaciones, y requerimientos de prueba. - Continuos - Por lotes - Requerimientos redundantes - Clasificación de bloqueos (Procesos, seguridad, etc.) - Descripción del software funcional - Controles manuales o automáticos - Condiciones de alarma - Controles de encendido y apagado - Diagramas de bloque - Parada de emergencia - Controles de arranque
B89
K2. DIAGRAMAS LÓGICOS ( S / N ) Los diagramas lógicos proveen un método de describir y engranar la secuencia de sistemas de arranque, operación, alarma y parada de los equipos y procesos.
B90
K3. CLASIFICACIÓN ELÉCTRICA DE AREAS - Propósito general - Riesgos - Clase I : Gases y vapores - Clase II : Combustibles residuales - Clase III : Fibras de fácil Ignición - Sitios Corrosivos
B91
K4. REQUERIMIENTOS PARA SUBESTACIONES / FUENTES DE PODER IDENTIFICADAS - Número de subestaciones requeridas - Variaciones de voltaje y corriente requeridos por los equipos para cada Subestación. - Especificaciones de todos los equipos mayores de la subestación - Infraestructura requerida por cada subestación, considerando tipo de edificación, medio ambiente, accesos , cercas y materiales dentro del patio de la subestación. Definir claramente las fuentes de poder del proyecto en relación con: - Ubicación, nivel de voltaje, fuente de poder disponible - Equipos eléctricos disponibles - Estimaciones eléctricas y rutas de los alimentadores desde su fuente hasta la subestación - Especificaciones para fuentes de poder especiales deberán ser descritas y provistas ( generadores de emergencia o plantas de generación propia ) - Fuentes de poder temporales.
B92
K5. DIAGRAMAS UNIFILARES Indican los componentes, dispositivos y partes de un sistema de distribución. - Interconexión de la compañía de servicio con la subestación requerida, distribución en alto y medio voltaje para motores - Distribución en 480 volts - Centro de control de motores con distribución para motores, iluminación, etc.
B93
K6. ESPECIFICACIONES ELÉCTRICAS Y DE INSTRUMENTACIÓN - Sistema de Control Distribuido - Hoja de datos de instrumentos - Control de motores y transformadores - Componentes de potencia y control - Cableado de control y de potencia - Protección catódica - Protección contra descargas atmosféricas - Puesta a tierra - Trazas eléctricas - Instalaciones estándar - Iluminación estándar - Requerimientos civiles para instalaciones eléctricas - Protección y advertencia para cables subterráneos - Fundaciones especiales para equipos eléctricos - Tuberías conduit embutidas en concreto.
B104
L1. IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES DE LARGO TIEMPO DE ENTREGA Identificar los equipos críticos ingeniería y materiales con tiempos determinados de entrega, que puedan impactar la ingeniería de detalle por la información entregada por el proveedor y el impacto en la construcción por largo tiempo de entrega de los equipos.
B105
L2. PROCEDIMIENTO DE PROCURA Y PLANES Guías específicas, requerimientos especiales, o metodologías para el cumplimiento de las compras, despacho y entregas de los equipos y materiales requeridos por el proyecto. Los criterios de evaluación incluirán: - Lista de suplidores aprobados - Cliente y contrato - Términos y condiciones de reembolso - Guías para alianzas de suplidores, fuentes únicas, o licitaciones competitivas - Guías para ingeniería / contratos de campo - ¿Quién asume la responsabilidad de la compra de materiales? - Financiamiento - Inspección en fábrica - Despacho - Estrategia de pago de impuestos - Ingeniería - Materiales de campo - Labor - Definición de las fuentes de inspección requeridas y responsabilidades - Definición de tráfico / responsabilidades de seguro - Definición del estado de la procura y requerimientos de informes - Requerimientos adicionales / de cuentas especiales - Definición de equipos menores y materiales de repuestos - Regulaciones locales ( restricciones de impuestos impositivos, etc)
B106
L3. MATRIZ DE RESPONSABILIDADES DE PROCURA (S / N ) ¿Ha sido la matriz de responsabilidad de procura establecida o desarrollada?
B109
M1. DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA / REQUERIMIENTOS DEL MODELO Los requerimientos serán definidos de acuerdo a los siguientes los criterios: - Software requerido por el cliente (Autocad, Intergraph, etc ) - ¿El proyecto requiere 2D o 3D para diseño en CAAD ? - ¿ Si el diseño 3D es requerido, se requerirá una simulación de “Caminar a través del Proyecto “? - Aplicaciones de software - Símbolos y estándares de la industria - ¿Cómo se establecerá la comunicación y flujo de los datos ? - Discos - Transferencia electrónica - Cintas - Reproducibles Los requerimientos del modelo físico requerido depende del tipo requerido, tal como: - Modelo estudiado - Verificación del diseño - Modelo de bloques - Entrenamiento de los operadores.
B110
M2. DOCUMENTOS CON ENTREGAS DEFINIDAS - Planos - Correspondencia del proyecto - Documentos de la Gerencia de Seguridad de Procesos (GSP) - Permisos - Libros de datos del proyecto ( cantidad, formato, contenido , fecha de completación? - Carpetas de equipos ( cantidad, formato, contenido, fecha de completación ) - Cálculos de diseño (cantidad, formato, contenido, fecha de completación) - Formas especiales para repuestos - Carpetas de lazos (cantidad, formato, contenido, fecha de completación ) - Documentos de procura - Detalles de levantamiento de campo / ISO´s - Documentos “ Como Construído “ - Documentos de aseguramiento de calidad.
B111
M3. MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN DE DOCUMENTOS ( S / N ) Identifica la correspondencia y todas las entregas. Denota quién requiere recibir copias cada documento, en las distintas etapas del proyecto.
B114
N1. REQUERIMIENTOS DE CONTROL DE PROYECTOS ¿ Ha sido desarrollado y bien establecido un método de medición y de informes de progreso ?. Los criterios de evaluación incluyen : - Procedimientos de cambio de gerencia - Procedimiento de control de costos - Procedimientos de programación / porcentaje de completación - Proyecciones de flujo de caja del proyecto - Informes requeridos
B115
N2. REQUERIMIENTOS DE CONTABILIDAD DEL PROYECTO ¿Han sido definidos todos los aspectos de contabilidad del proyecto? - Financieros (cliente / regulaciones ) - Fases o subcuentas - Capital vs. Gasto - Informes requeridos - Cronograma de pagos.
Page 4: Proyecto II

N3. Análisis de Riesgos Costo y T S 0 1

TOTAL CATEGORIA P. PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (Puntuación Máxima = (Puntuación Máxima =

P1. Requerimientos de Aprobación S 0 0

P2. Ingeniería / Plan de Construcc S 0 1

P3. Requerimientos de Parada y A N 0 1

P4. Pre-Arranque / Secuencia de S 0 1

P5. Requerimientos de Arranque S 0 0

P6. Requerimientos de Entrenamie S 0 0

TOTAL CATEGORIA

0PDRI META SECCIÓN III 0

TOTAL PDRI PROYECTO (I+II+III) =

0

0

#DIV/0!

1. INDIQUE EN LA COLUMNA "D" CON UNA "S" O UNA "N" SI EL ELEMENTO APLICA O NO PARA EL PROYECTO EN CUESTIÓN.2. COLOQUE NÚMEROS DEL NIVEL DE DEFINICIÓN DEL 1 AL 5 EN LA COLUMNA K.

SECCIÓN III Puntuación Máxima =

PDRI Puntuación Máxima =

PDRI META Puntuación =

% NIVEL DE DEFINICION CON RESPETO A PDRI META =

AYUDA:

B116
N3. ANÁLISIS DE RIESGOS (S / N ) ¿ Ha sido realizado un análisis de riesgos de costos y la programación de las actividades bien definida? Este elemento se refiere a un ejercicio de control de riesgo en costo y tiempo y es una herramienta que permite a una Gerencia de Ingeniería y Proyectos, identificar, evaluar y establecer estrategias para mitigar los riesgos de costo y de tiempo de ejecución de cada proyecto, maximizando de esta manera la probabilidad de éxito del mismo. * Identificar las categorías de riesgo que son críticas para el logro de los objetivos de costo y tiempo del proyecto, * Evaluar la severidad de cada factor de riesgo potencial, * Evaluar la probabilidad global de lograr los objetivos de costo y tiempo del proyecto, * Desarrollar Planes de Mitigación de Riesgos para minimizar los riesgos, y Aplicar un método de cálculo de las contingencias para el estimado de costos del proyecto.
B119
P1. REQUERIMIENTOS DE APROBACIÓN DEL CUSTODIO - Hitos para aprobación de planos - Comentarios - Aprobaciones - Aspectos resaltantes - Construcción - Duración de las aprobaciones compatible con la programación - Responsabilidades individuales para incorporación de comentarios antes de su devolución - Tipos de planos - Documentos de compra - Hoja de datos - Proceso de información ( preguntas ) - Orden de etiquetas ( rotulación ) - PO´s - Información del proveedor
B120
P2. INGENIERÍA / PLAN DE CONSTRUCCIÓN ( APROXIMACIÓN ) Es un plan documentado que identifica la metodología a ser usada en ingeniería y construcción del proyecto. - Matriz de responsabilidades - Estrategias de contratación ( suma global, costos más estipendios, etc ) - Estrategias de subcontratación - Plan de trabajo semanal / programación - Estructura organizacional - Estructura detallada de trabajo - Eventos y secuencia de construcción - Programación de requerimientos de seguridad - Identificación de las elevaciones críticas y su potencial impacto en la operación de las unidades - Plan de aseguramiento de calidad (QA / QC )
B121
P3. REQUERIMIENTOS DE PARADA Y ARRANQUE ( S / N ) ¿ Han sido bien definidos los requerimientos de parada y arranque , incluyendo definición y alcance del trabajo a ser completados durante el tiempo de parada, las instrucciones de programación del tiempo de parada están bien determinadas y definidas ?
B122
P4. PRE-ARRANQUE / SECUENCIA DE REQUERIMIENTOS Define la secuencia requerida por el custodio para el Pre-arranque y arranque del proyecto. - Secuencia de arranque - Involucramiento de los contratistas en el pre- arranque - Involucramiento de los contratistas en el pre- arranque (adiestramiento) - Involucramiento de los contratistas en la fase de pruebas - Definiciones claras de los requerimientos de aceptación eléctrica y mecánica
B123
P5. REQUERIMIENTOS DE ARRANQUE ¿Han sido bien establecidos los requerimientos y responsabilidades de arranque ?
B124
P6. REQUERIMIENTOS DE ENTRENAMIENTO ¿Han sido bien definidos los requerimientos de entrenamiento y responsabilidades?
Page 5: Proyecto II

APENDICE "B" (TRADUCCION)

Fecha:

SECCIÓN I - BASES DE DECISIÓN DEL PROYECTO

Niveles de DefiniciónPUNTOS2 3 4 5

(Puntuación Máxima = 0 )5 9 14 20 0

3 5 7 9 0

4 7 12 16 0

TOTAL CATEGORIA 0 (Puntuación Máxima = 0 )

11 22 33 56 0

5 10 16 26 0

5 9 14 23 0

3 6 9 16 0

11 21 33 55 0

3 6 10 17 0

2 3 5 8 0

2 5 7 12 0

TOTAL CATEGORIA 0 (Puntuación Máxima = 0 )

10 21 39 54 0

8 17 28 40 0

S 0 (Puntuación Máxima = 0 )

25 0

6 11 16 22 0

29 0

5 8 12 15 0

4 7 10 13 0

16 0

TOTAL CATEGORIA 0 (Puntuación Máxima = 0 )

Nivel de Definición Proyecto

Page 6: Proyecto II

8 0

7 0

3 5 8 12 0

TOTAL CATEGORIA 0

0 TOTAL 0

SECCIÓN II - DEFINICIÓN DEL ALCANCE TÉCNICO

Niveles de DefiniciónPUNTOS2 3 4 5

(Puntuación Máxima = 0 )32 0

4 7 10 13 0

5 10 15 21 0

3 5 9 12 0

4 8 12 18 0

2 4 5 8 0

TOTAL CATEGORIA 0 (Puntuación Máxima = 0 )

8 17 26 36 0

5 10 17 23 0

8 15 23 31 0

2 4 6 8 0

3 6 9 12 0

4 8 12 17 0

2 4 6 8 0

4 8 13 17 0

4 9 13 18 0

2 4 6 8 0

2 3 4 6 0

1 2 3 4 0

2 4 5 8 0

TOTAL CATEGORIA 0 (Puntuación Máxima = 0 )

4 8 12 16 0

2 5 7 10 0

2 3 5 7 0

Nivel de Definición Proyecto

Page 7: Proyecto II

TOTAL CATEGORIA 0 (Puntuación Máxima = 0 )

3 6 9 12 0

2 4 5 7 0

TOTAL CATEGORIA 0 (Puntuación Máxima = 0 )

3 5 7 10 0

3 5 7 10 0

5 0

TOTAL CATEGORIA 0 (Puntuación Máxima = 0 )

3 5 7 10 0

4 0

2 4 7 9 0

3 5 7 9 0

2 4 6 8 0

2 3 5 6 0

TOTAL CATEGORIA 0

0 TOTAL 0

SECCIÓN III - APROXIMACIÓN DE LA EJECUCIÓN

Niveles de DefiniciónPUNTOS2 3 4 5

(Puntuación Máxima = 0 )2 4 6 8 0

1 2 4 5 0

3 0

TOTAL CATEGORIA 0 (Puntuación Máxima = 0 )

1 1 2 4 0

1 2 3 4 0

1 0

TOTAL CATEGORIA 0 (Puntuación Máxima = 0 )

2 4 6 8 0

1 2 2 4 0

Nivel de Definición Proyecto

Page 8: Proyecto II

5 0

TOTAL CATEGORIA 0 (Puntuación Máxima = 0 )

2 3 5 6 0

3 5 8 11 0

7 0

1 2 4 5 0

1 2 3 4 0

1 1 2 3 0

TOTAL CATEGORIA 0

0 TOTAL 0

TOTAL PDRI PROYECTO (I+II+III) = 0

0

0

#DIV/0! al 30-Dec-99

INDIQUE EN LA COLUMNA "D" CON UNA "S" O UNA "N" SI EL ELEMENTO APLICA O NO PARA EL PROYECTO EN CUESTIÓN.COLOQUE NÚMEROS DEL NIVEL DE DEFINICIÓN DEL 1 AL 5 EN LA COLUMNA K.