proyecto enfermeria

47
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE ESPECIALIDAD: Enfermerìa Tècnica TITULO: CAPACITACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS A LAS MADRES CUIDADORAS DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS INTEGRANTES: VIRHUEZ CARRION KELLY AGUILAR VALVERDE CLAUDIA ASCESOR(A): OBST.JOSE TAPIA ABARCA

Upload: jhoelvirhuez

Post on 20-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

:)...

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICO PBLICOVICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE

ESPECIALIDAD: Enfermera Tcnica

TITULO: CAPACITACIN DE PRIMEROS AUXILIOS A LAS MADRES CUIDADORAS DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS

INTEGRANTES: VIRHUEZ CARRION KELLY AGUILAR VALVERDE CLAUDIA

ASCESOR(A):OBST.JOSE TAPIA ABARCA

INTRODUCCINLa presente investigacin sobre la capacitacin a las madres cuidadoras har que ellas tenga ms conocimiento acerca de los primeros auxilios que se les brinda alos nios menores de tres aos, las ventajas que brinda esta investigacin es que la mayora de las personas adquieren conocimientos bsicos sobre qu hacer y cmo hacer al momento de una emergencia que pueden, en un momento determinado, salvar una vida, los cuales pueden llegar a ser tiles en el desempeo de su cometido. Los primeros auxilios se consideran los cuidados inmediatos, adecuados y temporales que se aplican a una persona, vctima de un accidente o situacin de riesgo, en el lugar de los acontecimientos y antes de ser traslado a un centro asistencial. A su vez, aplicar primeros auxilios permite colaborar en la preservacin de la vida de los individuos, siempre y cuando sean aplicados de manera correcta y tratando de estabilizar al lesionado. Los primeros auxilios deben ser parte fundamental en la formacin del individuo, en una sociedad organizada, equilibrada y con herramientas necesarias para una seguridad integral que permita fomentar actitudes y habilidades en el individuo y en este caso, a los estudiantes. As mismo se espera fomentar en la sociedad estudiantil una participacin clara, amplia, que permita al estudiante aplicar primeros auxilios no solamente dentro del centro de estudio sino tambin en el hogar o en la realizacin de cualquier actividad cotidiana. La importancia de conocer sobre los primeros auxilios indica que son adems actividades fundamentales ante una urgencia. Por ello es fundamental que la sociedad posea conocimientos para saber actuar en esos instantes y poder realizar de manera adecuada las tcnicas de primeros auxilios ya que el dominio de esa habilidad puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte, entre una situacin de invalidez temporal o permanente o, tambin, entre una recuperacin rpida y una larga convalecencia hospitalaria. (Duran, 2000). El docente debe disponer de los recursos necesarios para desarrollar una accin de calidad dentro y fuera del aula de clases, de manera tal de aprovechar el potencial de los estudiantes y, a su vez, sean copartcipes en la accin de convivir y aprender haciendo. En consecuencia, todo esto permite que el estudiante se interese en conocer, investigar, participar y colaborar, para poder actuar en una situacin de riesgo donde deba y pueda aplicar primeros auxilios no solo a s mismo, sino a sus compaeros, familiares y dems personan que lo ameriten.

INDICECAPITULO l1. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA.1.1. Determinacin del problema.1.2. Formulacin del problema.1.3. Objetivos generales y especficos.1.4. Importancia y alcances de la investigacin.1.5. Limitaciones de la investigacin.CAPITULO ll2. Marco terico2.1. Aspectos tericos2.2. Antecedentes del problema2.3. Bases tericas2.4. Procedimientos frente a los primeros auxilios y Cmo actuar:2.5. Definicin de trminos bsicos

3. CAPITULO lll3.1. Hiptesis.3.2. Variables.3.3. Indicadores.3.4. Operacionalidades de variables.

CAPITULO IV4. METODOLOGIA4.1. Mtodos de la investigacin4.2. Diseo de la investigacin4.3. Poblacin y muestra4.4. Instrumentos de la investigacin.4.5. Recoleccin de datos.4.6. tratamientos de la investigacinCAPITULO V5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.5.1. Recursos.5.2. Presupuestos.5.3. Cronograma.5.4. Referencia bibliogrfica.5.5. Anexos de la investigacin.

CAPITULO l1. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.2. Determinacin del problema.En la actualidad es necesario conocer cules son las precauciones que debemos tener para evitar posibles accidentes siendo conscientes de que una buena prevencin repercutir de forma positiva en la seguridad en los establecimientos del programa social Cuna Mas, evitando posibles accidentes o lesiones durante las actividades del da. Para la prevencin de accidentes en este mbito debemos atender a los siguientes criterios: Seguridad e higiene y en la actividad fsica, posibles causas de algunas lesiones y normas para prevenir dichas lesiones. Pero es obvio que, a pesar de poder reducir estos al mnimo con una buena prevencin, siempre estaremos expuestos a un posible accidente. Una vez que ocurra el accidente debemos dar una respuesta rpida y una actuacin adecuada. Por eso es tan importante la capacitacin para la prevencin, ser la actuacin a llevar a cabo una vez sucedido el accidente. Por tanto es esencial que el profesor conozca cmo actuar en el escenario del accidente junto con las tcnicas de urgencia sobre primeros auxilios.La falta de inters de los docentes en capacitarse sobre conocimientos de primeros auxilios, por lo que los docentes presentan un bajo nivel de conocimientos sobre los mismos. La falta de dedicacin por parte de las autoridades mximas en realizar cursos de capacitacin sobre primeros auxilios para los docentes. Existe un control profundo por parte de las autoridades sobre la implementacin adecuada que deben tener los botiquines de primeros auxilios. La mala infraestructura deportiva que tienen los establecimientos educativos no son acordes para la realizacin de una excelente clase y de esta manera se expone a los alumnos a diferentes incidentes de cualquier ndole. La falta de precaucin que deben tener los docentes, en adecuar el espacio e implementos deportivos que van hacer utilizados, antes de impartir las clases de actividad fsica. El problema de investigacin sugiere una serie de preguntas: Existe un manual de primeros auxilios en los establecimientos del programa cuna ms en el distrito de Barranca? Realizan los las Madres, cursos de capacitacin sobre primeros auxilios?

1.3. Formulacin del problema.

Diagnosticar el nivel de conocimiento de las madres cuidadoras el nivel de conocimiento sobre primeros auxilios en los establecimientos del programa social cuna ms en el distrito de Barranca.1.4. Objetivos generales y especficos.

Objetivo general: Disear un programa de capacitacin de primeros auxilios a las madres cuidadoras del programa social cuna ms. Objetivos especficos: Valorar los antecedentes de la enseanza de los primeros auxilios en el programa cuna ms. Identificar la necesidad de aprendizaje de los primeros auxilios en las madres cuidadora del programa cuna ms. Elaborar la concepcin didctica para la enseanza de los primeros auxilios a madres cuidadora del programa cuna ms. Determinar los factores que provocan lesiones en los nios dentro de los establecimientos del programa cuna ms en el distrito de barranca. Disear un manual sobre primeros auxilios

1.5. Importancia y alcances de la investigacin. El elemento clave para evitar la puesta en marcha de los primeros auxilios es el conocimiento de las causas de aparicin de un accidente. Se debe conocer las causas fundamentales de accidentes, para prevenir su aparicin o actuar con adecuacin si se produce alguno de ellos. No obstante, aunque se pueda reducir el riesgo, siempre se producir un pequeo porcentaje de accidentes y lesiones, que requerirn de primeros auxilios. Por esto es necesario que por lo menos exista una persona capacitada en primeros auxilios en cada establecimiento del programa cuna ms en el distrito de Barranca y que cuente con el botiqun bsico para su atencin. Es de vital importancia que los responsables y encargados tengamos la capacitacin para saber a qu instancia acudir o cmo poner en marcha los mecanismos de emergencia estatal1.6. Limitaciones de la investigacin. Se tiene poco conocimiento sobre el funcionamiento de este programa social debido a que a sido implementado por el gobierno ltimamente, Se cuanta con un reducido plan de financiamiento para llevar acabo la presente investigacin

CAPITULO ll2. Aspectos tericos

2.1. Antecedentes del problemaEn el presente captulo se desarroll lo concerniente a los antecedentes y las bases tericas. Entre los antecedentes se seleccionaron los siguientes: Camacaro (2007), en su trabajo titulado Los primeros Auxilios en las Escuelas Bolivarianas del municipio Baralt en el Estado Zulia. La cual se caracteriz por ser una investigacin descriptiva con un diseo no experimental de campo; la poblacin estuvo conformada por 76 docentes, como tcnica e instrumento, utiliz un cuestionario. Logr determinar que la informacin que poseen los docentes, es poca o nula, debido a esto diseo lineamientos sobre primeros auxilios que permitirn actualizar al docente. De igual manera, Perozo (2007), en su estudio El docente y los primeros auxilios en la Escuela, tuvo como objetivo general determinar cul la informacin que posee el docente sobre primeros auxilios en la escuela San Francisco en la comunidad de Zeuta, del municipio Mara en el estado Zulia. La misma se caracteriz por ser un estudio descriptivo de campo, con una poblacin de 45 docentes, utilizando para la recoleccin de informacin un cuestionario. El autor obtuvo como resultados que los docentes posean muy poca informacin y que medianamente son actualizados por parte de los directivos educativos del municipio. Por su parte, Lpez (2006), en su estudio denominado: El docente y los primeros auxilios como estrategia que favorece el aprendizaje significativo de los y las estudiantes de la I y II Etapa de Educacin Bsica, tuvo como objetivo determinar la relacin que existe entre el docente y los primeros auxilios como estrategia que favorece el aprendizaje significativo de los y las estudiantes de la I y II Etapa de Educacin Bsica de la Parroquia El Viga, municipio Guacaipuro en el estado Miranda, enmarcado en la modalidad de proyecto factible. Se tom como poblacin a 52 docentes, llegndose a la conclusin de que los docentes de la institucin no poseen conocimientos sobre las tcnicas de primeros auxilios y los alumnos no poseen la orientacin sobre qu hacer en caso de accidentes dentro de la institucin. Estos antecedentes son de gran relevancia para el presente estudio pues en ellos se determinara la importancia que tiene la capacitacin sobre los primeros auxilios en los establecimientos del programa social cuna ms.2.2. Bases tericasTeoras pedaggicas que sustentan el estudioTeora Cognitiva. Entre los principales representantes del cognitivismo se tiene a Piaget (1972).Esta teora es una consecuencia de la reflexin planteada acerca del cmo se adquiere el conocimiento, cules son las motivaciones que la impulsan y cules son los procesos operados en el nio, en su pensamiento, para llegar a aprender. Afirma que, El conocimiento es un proceso y depende de mecanismos con equilibrio orgnico, y que el individuo pasa de un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento para lo cual es requerido que haya madurado ciertos elementos esenciales y haya adquirido ciertas competencias previas. Teora Constructivista. En esta teora, para Piaget (1972) el nio y la nia son vistos como constructores activos de sus propios conocimientos; para los piagetanos el estudiante debe actuar en todo momento en el aula escolar. Se considera que el tipo de actividades que se deben fomentar en los nios son aquellas auto iniciadas (que emergen del estudiante libremente) las cuales, en la mayora de las ocasiones, pueden resultar de naturaleza auto estructurante, que produzcan consecuencias estructuradas en sus esquemas y estructuradas a corto y largo plazo. Se debe partir de la accin del alumno cuando aprende los distintos tipos de conocimientos (Fsicos, lgicomatemtico y social); pero es necesario que sepamos distinguir cada uno de ellos (cuando se deseen ensear), para entonces utilizar estrategias distintivas y lograr resultados positivos. Primeros Auxilios Echeverry (2006), considera que los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente, y con material prcticamente improvisado, hasta que llega de personal especializado. De igual manera, el colectivo de autores (2006), consideran que los primeros auxilios no son tratamientos mdicos, sino son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Los primeros auxilios son una serie de procedimientos mdicos simples, destinados a salvar la vida de una persona en situaciones de emergencia mdica, generalmente llevados a cabo por persona no titulada en medicina antes de la intervencin de los servicios de emergencia o de un profesional mdico. Los primeros auxilios, para Lpez (2006) se pueden considerar como un conjunto de procedimientos o tcnicas que facultan al equipo designado a estos efectos para asumir, en situaciones de emergencia, la primera atencin de los accidentados hasta la llegada de la asistencia mdica profesional. Por tanto, son una obligacin moral de todo ser humano. Al respeto, el mismo autor ( ob.cit ) del presente estudio considera que, se entiende por primeros auxilios a las tcnicas y procedimientos de carcter inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe una persona, vctima de un accidente o enfermedad repentina. Su carcter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta vctima recibir en una situacin de emergencia. Limitado porque de todas las tcnicas, procedimientos y concepciones que existen en la medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequea parte de estas, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal mdico. Su temporalidad es marcada por la interrupcin de las tcnicas y procedimientos ante la llegada de personal mejor calificado (profesionales de la salud). Su carcter de no profesional nos indica que los conocimientos de los primeros auxilios deben ser universales, es decir ser difundidos a todos los habitantes del territorio sin restricciones, en este caso a los alumnos del octavo grado de Educacin Bsica en el Liceo Bolivariano Cristbal Mendoza del municipio Trujillo. Segn la Direccin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de desastres (2006), las quemaduras son una lesin del tejido tegumentario (la piel) producido por calor, frio, agentes qumicos o por radiacin. Vara en profundidad, extensin y ubicacin, causando dao a las clulas del rea afectada.De igual manera, consideran que se clasifican en quemaduras de primer grado que resultan de una excesiva exposicin al sol, contactos ligeros con objetos calientes, agua caliente o vapor de agua. Son superficiales y afectan solo a la epidermis. Tambin, quemaduras de segundo grado causadas por la exposicin excesiva al sol, contactos con lquidos calientes, derivados del petrleo (gasolina , kerosene) son dolorosas y afectan la dermis. Las quemaduras de tercer grado son las producidas por llamas, contacto por tiempo prolongado con electricidad para destruir considerablemente el tejido. Son las ms profundas y afectan todas capas de la piel, incluso el tejido seo, lo que produce una prdida de sensibilidad. Fractura: Una fractura es una solucin de continuidad del tejido seo. Los sntomas son: perdida de funcin, movimiento anormal, crepitacin, dolor, inflamacin, y equimosis, siendo esto ltimo producido por un derrame de sangre y suero en la regin de la fractura. Una fractura puede ser: a).- fractura cerrada, la cual es una lesin que sufre el hueso, donde no hay ruptura de la primera capa de la piel de la epidermis, por ende no hay herida sino deformidad. Fractura abierta: Es aquella cuando la punta del hueso roto ha perforado la parte blanda de msculos, nervios, tendones y piel. Sale al exterior. As mismo, la fractura mltiple: es aquella en que el hueso se rompe en varias fracciones. De igual manera, Harmerly (2008) considera otras emergencias tales como: el desmayo o sincope, siendo el estado de inconciencia, producido por una disminucin de la cantidad de sangre que afluye al cerebro. Puede deberse a cualquier forma de afeccin cardiaca; debilidad temporal del corazn producida por agotamiento, como en los casos del hambre extrema, o un ejercicio o esfuerzo ligero si la persona de que se trata es de constitucin dbil; cualquier causa que influya mucho sobre el sistema nervioso. Como el funcionamiento del corazn est en alto grado bajo el dominio del sistema nervioso, cualquier cosa que tienda a afectar (como ejemplo un dolor, algn susto, o una emocin demasiado fuerte), puede provocar un sncope. Envenenamiento: Es una sustancia que al ser ingerida o puesta en contacto con la superficie corporal, cambia la funcin y estructura de tal grado que esta puede afectar la salud o amenazar la vida Veneno: Cualquier sustancia que produce enfermedad, lesin tisular, o que interrumpe los procesos vitales naturales al entrar en contacto con el organismo. La mayora de los venenos tomados en cantidades suficientes son mortales. Una sustancia venenosa puede ser de origen mineral, vegetal o animal, y puede asumir la forma de un slido, un lquido o un gas. Dependiendo del tipo de veneno ejercer su accin sobre la superficie corporal o, de forma ms grave, sobre los rganos internos o el sistema nervioso. En los seres humanos los venenos se suelen clasificar segn sus efectos en corrosivos, irritantes, o narcticos; estos ltimos tambin se conocen como venenos sistmicos o nerviosos. Los venenos corrosivos incluyen los cidos o lcalis fuertes, que producen destruccin tisular externa o interna, es decir, abrasan la piel o la mucosa gstrica. Los vmitos se desencadenan de inmediato y estn mezclados con sangre. Los venenos habituales, llamados agentes corrosivos, incluyen el cido clorhdrico, el cido carblico, el bicloruro de mercurio y el amonaco. De igual manera, los irritantes, como el arsnico, el mercurio, el yodo y los laxantes, actan directamente sobre la membrana mucosa provocando irritacin o inflamacin gastrointestinal acompaada de dolor y vmitos. Los venenos corrosivos diluidos tambin tienen estos efectos. Los irritantes incluyen venenos acumulativos, aquellas sustancias que se absorben poco a poco sin provocar lesin aparente hasta que de forma repentina producen su efecto.Los venenos narcticos actan sobre el sistema nervioso central o sobre rganos como el corazn, el hgado, los pulmones o los riones hasta que afectan los sistemas respiratorio y circulatorio. Estos venenos pueden producir coma, convulsiones, o delirio. Los venenos narcticos incluyen alcohol, opio y sus derivados, belladona, trementina, cianuro potsico, cloroformo y estricnina. 2.3. Procedimientos frente a los primeros auxilios y Cmo actuar:Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que evitar el pnico y la precipitacin. A no ser que la colocacin de la vctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posicin hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la vctima explicndole que ya ha sido solicitada ayuda mdica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen nuseas o vmitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuacin, la ms inmediata, debe ser procurar al paciente una respiracin aceptable: conseguir la desobstruccin de las vas respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraos slidos o lquidos y retirando la lengua cada hacia atrs. Si el paciente no respira por s slo habr que ventilarlo desde el exterior mediante respiracin boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecnico. El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensin arterial. Una valoracin inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su fortaleza nos indica una adecuada tensin arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinmico agudo caracterizado por una perfusin inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos caractersticos son la piel fra y hmeda, los labios cianticos (azulados), la taquicardia y la hipotensin arterial (pulso dbil y rpido), la respiracin superficial y las nuseas. Estos sntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas despus del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusin de lquidos y electrolitos por va intravenosa. Est prohibido administrar frmacos estimulantes y alcohol. Las urgencias que requieren primeros auxilios con ms frecuencia son los accidentes en los que se produce asfixia, parada e infarto cardiacos, sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e insolacin, desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras de animales. a) Objetivos de los primeros auxilios: Es contribuir a conservar la vida, evitar complicaciones, aliviar el sufrimiento tanto fsico como psquico y contribuir a su recuperacin, adems de decidir si es conveniente el traslado de la vctima y qu medios deben utilizarse, o bien, aguardar en el mismo lugar hasta que llegue personal mejor calificado.Desarrollar las capacidades que permitan la deteccin y prevencin de los riesgos asociados a una emergencia y en la atencin de una vctima; asegurar el mantenimiento de las funciones vitales y atender a las lesiones y/o enfermedades sbitas.La prctica y el ejercicio de los Primeros Auxilios suele traer reconocimientos (de tipos sociales) en la comunidad donde se practican y, ms importante aun, el beneficio para las personas que los reciben.Reglas generales ante una emergencia y como realizar los primeros auxilios de una excelente manera: Trate de no perder la calma, acte con rapidez y decisin. Observe y evale la zona en que ocurri el accidente. Pida ayuda mdica y qudese junto al herido. Afljele la ropa. Busque los signos vitales de la persona: si est consciente, si respira y si tiene pulso. Si no respira: comience con los ejercicios boca a boca. Si adems no tiene pulso: acompae con masajes cardacos. Cuando recupere la respiracin y el pulso, acomdelo en posicin de recuperacin. Revise si tiene hemorragias y contrlelas. Cbrala para que no sienta fro. No le d nada de beber ni de comer. Tranquilice a la vctima.Traslado y datos del paciente:Traslado al centro de salud ms cercano. Si sospecha de lesiones en la columna vertebral, no mueva a la vctima. Hgalo slo cuando tenga la certeza de que el traslado no empeorar la situacin. Ante cualquier duda, es mejor esperar a la ambulancia. Datos que son necesarios cuando pide ayuda telefnica a la polica, los bomberos o la ambulancia Lugar del hecho. Tipo de emergencia (ahogo, accidente de trnsito, cada, electrocucin, fractura, herida, hemorragia, incendio, paro cardiorrespiratorio). Nmero y estado de las vctimas.Secuencia de la atencin: Como toda clasificacin, la secuencia de atencin tiene imperfecciones, y slo se utiliza su descripcin como medio didctico. En cada caso concreto es necesario establecer prioridades en el orden de actuaciones a realizar. Por ejemplo, cuando uno observa la escena y la vctima, desde el mismo momento de advertir el hecho esta valorando con sus sentidos una serie de aspectos. Visualmente podemos tener indicios si el rea es segura y si la vctima esta consciente.Los principales pasos seguidos en un primer auxilio son los siguientes:Evaluacin del rea (S)eguridad (E)scena (S)ituacin Es segura? Cuntos lesionados hay? Necesito ayuda externa? Cuento con el equipo de proteccin necesario?Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga elctrica o electrocucin. La persona que va a atender debe estar segura que no ser otra vctima, si es seguro brindara la atencin de otro modo debe llamar a personal especializado por ayuda, sin exponerse.Activar el sistema mdico de emergencias o urgenciasNmeros de telfono de emergencias: ambulancias, bomberos, polica, trnsito y otros servicios en caso de emergencia. El nmero de telfonos 112 es prcticamente universal para solicitar auxilio (en EEUU es 911, en Mxico, Cruz Roja Mexicana 065, en Colombia 123, Polica Nacional del Per 105, Bomberos Voluntarios del Per 116, Servicio De Emergencia Nacional de Venezuela 171 ). Evaluacin inicial del paciente Valoracin de la consciencia: Se preguntar a la vctima como est, como se encuentra. Si contesta es smbolo inequvoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior, en caso negativo, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.Una manera rpida de valorar la conciencia es determinar si responde o no (A)lerta. Esta despierto, habla (V)erbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos Como esta?! (D)olor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruidos (I)nconsciente. No responde Valoracin neurolgica mediante la escala de Glasgow: evaluacin de la respuesta motora Tiene los ojos abiertos a)nunca 1 b)solo al estimulo doloroso 2 c)con estimulo verbal 3 d)de manera espontnea 4 respuesta verbal a)sin respuesta 1 b)no comprensible 2 c)incoherencia 3 d)habla desorientado 4 e)habla orientado 5 respuesta motora a)no responde 1 b)extensin ante el estimulo 2 c)flexin anormal 3 d)retira ante el estimulo 4 e)localiza el foco doloroso 5 f)respuesta voluntaria 6 Valoracin de la escala 15 puntos............paciente en estado normal 15-14 puntos.........traumatismo craneal leve 13-9 puntos..........traumatismo craneoenceflico moderado inferior a 9 puntos..traumatismo craneoenceflico grave Valoracin de la respiracin.Nos acercaremos a la boca de la vctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al trax (si respira se mover). Es importante destacar que en caso de que exista respiracin, no har falta explorar el pulso ya que este seguro existe. (V)er Miramos el trax, se eleva o no, si se eleva y baja respira (E)scuchar Con el odo escuchamos el sonido de la respiracin (S)entir Con la mejilla sentimos el aliento de la vctima Valoracin del pulso.Existen mltiples lugares donde buscarlo, se dividen en dos grupos:Pulso central: Las arterias cartidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adan en una pequea depresin, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos ndice y corazn, nunca con el pulgar (sentiramos nuestra propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la regin inguinal, en la raz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.Pulso perifrico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara interna de la mueca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y perdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los rganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este mtodo puede resultar engaoso.En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimacin cardiopulmonar.Qu es un maletn de primeros auxilios?Es un pequeo armario, caja de madera, o para herramientas, de cartn o cualquier material resistente, dentro del cual deben estar los implementos necesarios para aplicar primeros auxilios en accidentes menores. Cmo se confecciona un maletn de primeros auxilios?Lugares como la escuela, el carro, donde se trabaja (talleres, oficinas, tiendas, entre otros) y en el hogar, son sitios donde debe existir un maletn de primeros auxilios. Para crear uno, lo ideal es contar con una caja de cualquier material que pueda colocarse en la pared o guardar en un lugar seguro, debe tener una buena tapa o puerta para proteger su contenido.Usualmente se pinta por dentro y por fuera de color blanco o tambin se puede forrar con papel blanco y debe llevar una cruz roja. Para conseguir los materiales, medicinas o implementos necesarios para equipar el maletn de primeros auxilios, se pueden encontrar en casa algunas de las cosas, o compartir los costos y comprarlas. En la escuela se puede reunir el dinero entre los compaeros de cada saln, o traer cada quien de su casa algunas de las cosas.En el hogar, todos los miembros de la familia deben tener acceso al botiqun de primeros auxilios y conocer las normas para su uso. Slo los nios ms pequeos no tendrn acceso al botiqun, pero si deben saber donde est y para que se utiliza, para que en caso de emergencias ellos sepan donde encontrarlo. Es recomendable que los adultos guen a los nios y que stos a su vez, demuestren su responsabilidad en el uso y manejo de este maletn.En la escuela, sera bueno turnarse cada alumno, de manera que cada semana le corresponda a uno diferente, limpiarlo, ordenarlo, revisarlo y avisar si algo est por terminarse, vencerse la fecha de algn medicamento o en caso de que algo se rompa, reponerlo inmediatamente. Para esto debe contarse con la supervisin de la maestra.En la siguiente sopa de letras encontrars algunos implementos que contiene un maletn de primeros auxilios. Busca cada palabra, haz clic al principio de y manteniendo el ratn presionado arrstralo hasta el final de la palabra, sta se iluminar de otro color si est correcta. Puedes encontrar en las palabras forma vertical, horizontal o diagonal.b) BotiqunTodo hogar, escuela, centro de trabajo y automvil debe contar con un botiqun que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente.Un botiqun debe contener material de curacin y medicamentos que no tengan riesgo para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una posible alergia o reaccin negativa ante cualquier medicina o sustancia.Es importante que el botiqun no est al alcance de los nios, se conserve en lugar fresco y seco y que se revise peridicamente la fecha de caducidad de los medicamentos para sustituirlos en caso necesario.Para atender una emergencia, el botiqun debe incluir: Directorio de un mdico cercano, Cruz Roja, ambulancias y servicios de salud. Alcohol. Merthiolate. Tela adhesiva o micropore. Algodn. Agua oxigenada. Vaselina blanca. Gasas esterilizadas. Vendas limpias de al menos 3 tamaos. Tijeras limpias, no oxidadas. Jeringas desechables. Termmetro. Curitas (tiritas). Aspirinas y paracetamol. Antidiarreicos. Antivmitos. Algn antihistamnico para casos de intoxicacin. Locin de calamina. Jabn neutro. Lmpara de pilas y pilas nuevas.En caso de no contar con un botiqun cuando se presente una emergencia, se pueden utilizar reglas o lpices, medias, corbatas, sbanas o pauelos limpios.Tambin cuando salgamos de viaje, especialmente si nos dirigimos a un pas extranjero, es muy recomendable llevar un buen botiqun de viaje.Normas para aplicar los primeros auxilios: Actuar con rapidez y mantener la calma. Llamar inmediatamente al mdico, o enviar a alguien para que llamen a una ambulancia. Evitar carreras y gritos innecesarios, esto ocasiona pnico, tanto en el lesionado como en las personas que estn alrededor, y entorpecer la asistencia que se desea dar. No permitir que un montn de curiosos rodee al accidentado, pues le quitan el aire, aumentan su nerviosismo y adems hacen ms difcil la atencin con rapidez. No mover a la persona sin averiguar su estado, es preferible llamar y esperar a una ambulancia o a los paramdicos, porque se pueden complicar las lesiones que ya tenga la persona u ocasionar una nueva. Slo se puede mover un lesionado si en el lugar donde se encuentra corre peligro. Aflojar la ropa del accidentado para facilitar la respiracin y la circulacin. Averiguar si la respiracin del accidentado es normal, si no lo es hay que darle resucitacin cardio-pulmonar. Chequear el pulso. Una vez atendida la respiracin, observar si hay hemorragias o fracturas de huesos y atenderlas. Es importante, en todo momento, tranquilizar al accidentado, brindndole seguridad y confianza. Cuidar las pertenencias del accidentado, tanto personales como las de los vehculos (si las hubiese). Es necesario contar con un maletn de primeros auxilios.

2.4. Definicin de trminos bsicos

Abrasiones.- Raspones, causadas por friccin o rozamiento de la piel con superficies duras. La capa ms superficial de la piel (epidermis) es la que se ve afectada, frecuentemente se infectan, pero se curan rpidamente. Accidente.- Suceso eventual o accin en el que involuntariamente resulta dao para las personas o las cosas. Ahogamiento.- Asfixia por inmersin de un lquido. Amputacin.- Es la separacin traumtica o patolgicade una extremidad y puede ser total prdida de un fragmento o una extremidad Apsito.- tejido limpio o estril que se aplica directamente a una herida o lesin para absorber secreciones, proteger mecnicamente la zona, detener una hemorragia o administrar una medicacin. Asfixia.- Se produce cuando deja de afluir oxgeno a los pulmones, por una obstruccin en la garganta o trquea. En ocasiones puede causar la muerte. Arteria.- Cualquiera de los vasos sanguneos de la articulacin arterial que transporta sangre del corazn a las arteriolas. Articulacin.- Unin de un hueso con otro. Calambre o espasmo.- Son contracciones musculares, espontneas, duraderas y a veces dolorosas. Se suelen producir en los msculos encargados de la sustentacin. Surgen de improvisto y se deben a un desequilibrio de los metablicos (aumento de cido lctico, disminucin del sodio, etc.) Cerebro.- Es la porcin ms grande del sistema nervioso central, responsable del control de las funciones intelectuales, sensoriales y motoras. Circulacin.- Movimiento de la sangre por el interior del cuerpo. Que lleva el oxigeno y el alimento a las clulas y recoge de estas el dixido de carbono y las sustancias de desecho. Conciencia.- Estado de alerta. Sentido del bien y del mal. Contusin.- Es una lesin de las partes blandas producida por el impacto de un golpe, sin presentar dao aparente en la piel. Bajo la piel, en la zona de la contusin, se producen divisiones en los tejidos y roturas de vasos capilares con pequeas hemorragias. Estas se hacen visibles en forma de pequeas manchas en la piel de origen sanguneo. Contractura muscular.- Fenmeno debido al trabajo excesivo. Se produce una contraccin involuntaria, duradera y permanente de una o ms fibras musculares. Se caracteriza por la formacin de una bola dura, la cual se reduce con masaje. Convulsiones.- Son movimientos involuntarios y desordenados del cuerpo que pueden producirse por diversas causas. Curacin.- Restablecimiento de salud de una persona afectada por una enfermedad u otro trastorno. Decbito.- Posicin acostada horizontal o lateral, que consiste en yacer sobre un lado. Dermis.- Capa intermedia de la piel entre la epidermis e hipodermis. Desgarro muscular.- Se trata de la ruptura de numerosas fibrillas de un msculo. Incluso se puede producir la ruptura completa de un msculo. El dolor es tan intenso que de inmediato se tiene que parar la actividad. Desmayo.- Es la alteracin momentnea de la conciencia causada por la disminucin transitoria de irrigacin sangunea al cerebro debido a un reflejo vaso vagal o a hipoglicemia y no se asocia a ningn dficit sensitivo o motor. Deshidratacin.- Perdida excesiva de agua de los tejidos corporales, que se acompaa de un trastorno en el equilibrio de los electrolitos esenciales, particularmente el sodio, potasio y cloro. Dolor.- Sensacin molesta de una parte del cuerpo. Distensin muscular.- Es un traumatismo interno, simple, de dolor vivo y sbito, de escasa importancia, debido a que un msculo ha sobrepasado los lmites de su elasticidad, pero de forma armnicamente repartida. Emergencia.- Situacin de peligro o desastre que requiere una accin inmediata. Enfermedad.- Alteracin ms o menos grave de la salud. Envenenamientos.- Es cuando el ser humano ingiere venenos o sustancias txicas para el organismo Epidermis.- Membrana que forma la parte externa de la piel. Epistaxis.- hemorragia nasal. Escalpe.- Avulsin del cuero cabelludo. Escenario.- Ambiente en el que ocurri el accidente. Escolar.- nio entre los 6 y 12 aos de edad. Escoriacin.- Lesin de la superficie de la piel producido por raspado o abrasin. Esguince.- Lesin de origen traumtico, caracterizada por la distensin o rotura de uno o varios ligamentos de una articulacin, que se produce debido a un movimiento forzado sobre una articulacin que provoca una apertura superior a la fisiolgica. Espiracin.- Accin y efecto de espirar. Segundo tiempo de la respiracin que consiste en expeler el aire de los pulmones. Fractura.- Es la rotura con solucin de continuidad de un tejido seo (hueso) producida bruscamente. Fractura abierta.- Son aquellas en que el extremo o extremos fracturados salen al exterior ocasionando una herida. Existe discontinuidad de la piel. Fractura completa o compuesta.- Son aquellas donde la lnea que marca la ruptura del hueso es totalmente completa. Fractura cerrada.- Son aquellas en que el rea fracturada permanece dentro de los tejidos sin exponerse al exterior (piel) a travs de una herida. Tienen un mejor pronstico que las abiertas y es ms fcil su tratamiento. Fractura conminuta.- Es aquella que a pesar que la ruptura del hueso es totalmente completa y queda fracturado en muchos fragmentos pequeos, se mantienen dentro de la piel. Fractura oblicua.- Donde la lnea que marca la ruptura y/o separacin del hueso es incompleta y la fractura se mantiene en ngulo con el eje. Fractura espiral.- Es aquella cuando la fractura gira alrededor del eje del hueso y se mantiene dentro de los tejidos (piel). Fractura en tallo verde.- Es aquella donde el hueso se ha fracturado de forma incompleta, solo se dobla. Hematemesis.- Vomito de sangre procedente de una lesin de la mucosa digestiva. Hematoma.- Derrame que produce acumulacin de sangre en el interior de los tejidos orgnicos, producido por la rotura de uno o varios vasos. Hemorragia.- Es la salida de sangre fuera del sistema vascular. Las hemorragias pueden poner en riesgo la vida de la vctima, es importante lograr detenerlas con la mayor rapidez posible. Una prdida rpida de sangre puede llevar a un shock y la muerte. Herida.-Lesiones en algn lugar del cuerpo que genera la prdida de continuidad en la integracin de los tejidos blandos. Luxacin.- Perdida de contacto entre las superficies articulares de dos huesos. Que se acompaa de distencin de los ligamentos y puede ir seguida de un desarrollo de la capsula. Midriasis.- Dilatacin anormal de la pupila con inmovilidad del iris. Musculo.- Parte del cuerpo compuesta principalmente de fibras carnosas y contrctiles, que son el instrumento inmediato del movimiento. Otorragia.- Hemorragia por el odo. Precaucin.- Reserva, cautela para prevenir los inconvenientes o daos que pueden temerse. Prevencin.- Accin y efecto de prevenir. Preparacin y disposicin que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar una cosa. Pulso.- Latido intermitente de las arterias que se percibe en varias partes del cuerpo. Quemadura.- Lesin de 1, 2 y 3 grado que sufre un tejido orgnico cuando el cuerpo entra en contacto con el fuego con una sustancia corrosiva o custica. Reanimacin.- Accin y efecto de reanimar. Conjunto de tcnicas teraputicas que se aplican para recuperar o mantener las constantes vitales del organismo. Recuperacin.- Volver a tomar o adquirir lo que antes se tena. Volver a la normalidad fsica o psquica. Respiracin.- Es el intercambio de gases de oxgeno y CO2 entre el organismo y el ambiente. Sangre.- Lquido que circula por el interior de arterias, venas y capilares de los animales vertebrados, gracias a la accin impulsante del corazn. Shock.- Alteracin repentino del organismo del ser humano por causas de trastorno orgnico o psicolgico, causado por un trauma, una agresin fisiolgica u otro estimulo similar que si no logran ser detenidas a travs de la atencin mdica pueden llevar a la persona directamente a la muerte. Signos vitales.- Son seales fisiolgicas que indican la presencia de vida de los seres humanos. Las cuales podemos ver, or y sentir. Sntoma.- Fenmeno subjetivo que aparece como consecuencia de una alteracin funcional y orgnica (enfermedad) en alguna parte del organismo. Tejidos.- Agrupacin de clulas, animales o vegetales, de un organismo origen y especializadas para realizar una funcin concreta en el organismo. Temperatura.- Grado de calor del cuerpo humano o del ambiente. Tirn muscular.- Lesin producida por alguna rotura de micro fibrillas musculares. El dolor es intenso, continuo y localizado. Trauma.- Lesin interna o externa producida por la accin de un agente mecnico, fsico o qumico. 3. CAPITULO lll3.1. Hiptesis. A mayor capacitacin sobre los primeros auxilios, las madres tienen ms conocimiento de la importancia sobre los cuidados de los nios. 3.2. Variables.Se establecieron las siguientes variables:Variable independiente: Programa de capacitacin para la enseanza de los primeros auxilios a las madres cuidadoras del programa cuna ms.Variables dependientes: Nivel de conocimiento de las Madres La calidad de las clases en lo referente a los primeros auxilios.3.3. Indicadores. Se Determina mediante la evaluacin de conocimientos sobre la importancia de los primeros auxilios. Bajo, medio o alto Nivel de primeros auxilios de las madres cuidadoras en el programa social cuna ms. Tambin se deduce de la calidad del programa de capacitacin

3.4. Operacionalidades de variables.VARIABLESDIMENSIONESINDICADORES

INDEPENDIENTE Programa de capacitacin para la enseanza de los primeros auxilios a las madres cuidadoras del programa cuna ms.

Se Determina mediante la evaluacin de conocimientos sobre la importancia de los primeros auxilios. Bajo, medio o alto Nivel de primeros auxilios de las madres cuidadoras en el programa social cuna ms.

DEPENDIENTE Nivel de conocimiento de las Madres La calidad de las clases en lo referente a los primeros auxilios. Se Determina mediante la evaluacin de conocimientos sobre la importancia de los primeros auxilios. Tambin se deduce de la calidad del programa de capacitacin

CAPITULO LV4. METODOLOGIA4.1. Mtodos de la investigacin TIPO: bsico, fundamental, acadmico NIVEL: correlacional4.2. Diseo de la investigacinEl diseo de la investigacin es pre-experimental4.3. Poblacin y muestra POBLACION: El Distrito de Barranca MUESTRA: Las Madres del cuidadoras del programa cuna ms del distrito de Barranca.4.4. Recoleccin de datos.Tcnicas usadas para la recoleccin de datos: Observacin: el trabajo realizado tiene como objetivo capacitar sobre los primeros auxilios a las madres cuidadoras del programa social cuna ms y dar a conocer la importancia de estos conocimientos para el beneficio de las personas. Entrevista: se manifiesta una comunicacin oral que se establece entre dos o ms personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una informacin o una opinin, o tambin para conocer la problemtica de algn tema. Encuestas: es un estudio de bsqueda y recaudacin de datos de informacin por medio de un cuestionario prediseado. Tcnica especfica: solo se considera las madres cuidadoras del programa cuna ms del distrito de barranca.4.5. Tratamientos de la investigacinLuego de elaborar el programa de capacitacin se maneja de forma experimental las variables independientes para relacionarlas con las dependientes. De esta manera poder comprobar el nivel de conocimiento de las madres cuidadoras del programa social cuna ms en el distrito de barranca.CAPITULO V5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.5.1. Recursos. INVESTIGADORAS: VIRHUEZ CARRION KELLY AGUILAR VALVERDE CLAUDIA

ASESORA:

OBST.JOSE TAPIA ABARCA (Docente de la especialidad de investigacin e innovacin tecnolgica de la I.E.P.V.R.H.T)

5.2. Presupuestos.DESCRIPCINCANTIDADTOTAL S/.

viticos y asignaciones movilidad local colaboradores asistente de investigacin encuestadores150.00

materiales de escritorio servicio de telefona mvil e internet telefona mvil internet4MESES100.00

servicios de terceros servicio de encuadernacin, impresin y anillado 50.00

SUB-TOTAL S/.350.00

5.3. Cronograma.2015-I

ACTIVIDADESFEBREROMARZOABRILMAYO

semanas 1234123412341234

Diseo y elaboracin del proyecto XXXX

Aplicacin de los instrumentos de investigacin XXX

XXX

Redaccin del informe finalXXX

Revisin y reajuste del informe final X

Presentacin del informe final XX

5.4. Referencia bibliogrfica.a) Abraldes, J. A., & Ortn, A. (2008). La formacin del profesorado de Educacin Fsica en Primeros Auxilios. Almera: Federacin Espaola de Asociaciones de Docentes de Educacin Fsica. b) Annicchiarico, R. J. (2003). Deporte adaptado y riesgos para la salud. Didctica de la enseanza de los primeros auxilios a deportistas con deficiencia visual. In J. P. Fuentes & M. Bellido (Eds.), I Congreso Europeo de Educacin Fsica - FIEP 2003 (pp. 610-620). Cceres: FIEP y Diputacin de Cceres.c) Castro, F. J. (2005). La enseanza de los primeros auxilios en el rea de Educacin Fsica. Lecturas: Educacion Fsica y Deportes, 10(84), 1-12. d) Cons, M. (2001). Primeros auxilios y deporte. In J. Palacios, J. A. Abraldes, M. Iglesias, J. L. Abruedo, J. A. Argibay, C. Garca, J. A. Muiz, A. Reyeros, M. Ruiz & M. Snchez (Eds.), 2 Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia (pp. 125-137). La Corua: Diputacin Provincial de A Corua y Federacin de Salvamento e Socorrismo de Galicia. e) Cruz Roja Espaola. (2008). Manual de primeros auxilios. Madrid: Santillana Ediciones Generales. f) De Nicols, C. (1971). Salvamento y Socorrismo. Primeros auxilios en caso de accidentes (3 ed. Vol. 1). Madrid: Caja general de ahorros de el Ferrol de Caudillog) Garca, J. L. (1999). Formacin en primeros auxilios. In J. Palacios, J. A. Abraldes, J. L. Abruedo, J. M. Carlos, M. Gonzlez, M. Iglesias, M. Snchez & C. Vales (Eds.), Salvamento y Socorrismo: una aproximacin interdisciplinar. (pp. 11-28). La Corua: Federacin de Salvamento e Socorrismo de Galicia.h) Da Mundial de los Primeros Auxilios - 2003. Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Disponible en . Fecha de acceso 9 sept 2005.

5.5. Anexos de la investigacin.