proyecto educativo integral comunitario (peic)proyecto educativo integral comunitario

10
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) Gestión Compartida de la Comunidad Educativa para la Transformación Curricular Es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad. Finalidad Tiene por finalidad establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela, que aunque están diseñados a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de los planes de la nación, se diferencian en función de las características socio-culturales de la comunidad donde está ubicada la escuela; se operacionaliza a través de un plan de acción, a partir de la intencionalidad educativa articulado con los pilares, ejes integradores con el fin de promover: La formación de un ser humano integral social, solidario, crítico, creativo y autodidacta.

Upload: jenny-bueno

Post on 26-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad.

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

Gestin Compartida de la Comunidad Educativa para la Transformacin Curricular

Es el proyecto que define las estrategias de gestin escolar, integrando los principios: pedaggicos, polticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construccin colectiva, establecindose como un medio de investigacin del contexto, para planear el trabajo pedaggico-curricular de la institucin educativa y su vinculacin con la comunidad.

Finalidad

Tiene por finalidad establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosficos que orientan la misin de la escuela, que aunque estn diseados a la luz de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de los planes de la nacin, se diferencian en funcin de las caractersticas socio-culturales de la comunidad donde est ubicada la escuela; se operacionaliza a travs de un plan de accin, a partir de la intencionalidad educativa articulado con los pilares, ejes integradores con el fin de promover:

La formacin de un ser humano integral social, solidario, crtico, creativo y autodidacta.

El fomento de los Derechos Humanos y el ejercicio de la cultura de la paz.

La participacin democrtica, protagnica y corresponsable, en igualdad de derechos, deberes y condiciones.

El fomento de la creatividad y las innovaciones educativas.

El desarrollo del pensamiento crtico y reflexivo, que permita el anlisis de la realidad para transformarla desde una nueva conciencia crtica.

El empleo de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs), desde un enfoque social.

La formacin integral del nio, nia, adolescente, joven, adulto y adulta para elevar su calidad de vida.

La formacin en, por y para el trabajo productivo y liberador, que contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnologa, a la solucin de problemas y el desarrollo endgeno-comunitario.

La formacin y consolidacin de actitudes y valores para la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien comn, la integridad territorial y la convivencia; de manera que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educacin, a la justicia y a la igualdad social, sin discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condicin social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona, tal como lo establece la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

El fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo endgeno y sustentable.

El desarrollo de una conciencia patritica y republicana consustanciada con la identidad local, regional y nacional; con una visin latinoamericana, caribea y universal.

El rescate de la memoria histrica, para el fortalecimiento de la identidad venezolana.

El fortalecimiento y valoracin de la interculturalidad y la diversidad cultural.

El discernimiento de la informacin veraz y oportuna proveniente de los medios de comunicacin alternativos y de masas, entendidos como instrumentos para el fortalecimiento de la democracia participativa, protagnica y corresponsable.

Organizacin

Se realiza a travs de cuatro fases donde todas las personas que hacen vida en la escuela y en la comunidad, participan en la construccin del mismo. Entre ellos: docentes, estudiantes, administrativos, obreros, obreras, vecinos, vecinas, y organizaciones comunitarias y consejos comunales, quienes participan impulsando acciones liderizadas por el Directivo de la institucin educativa, el cual debe consolidar el principio de corresponsabilidad de todos y todas como integrantes de la comunidad educativa.

Fases para desarrollarloFASE I: Diagnstico situacional:

Es un proceso continuo, donde se determinan las debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones que se hayan propuesto la escuela en relacin a la intencionalidad educativa y su vinculacin con la comunidad.

Para tales efectos, se deben utilizar la matriz FODA, entre otras estrategias, tcnicas e instrumentos (conversatorios, entrevistas, revisin de fichas de inscripcin, resultados del Diagnstico Integral de Salud (DIS), cuestionarios, sociogramas, situacin pedaggico-curricular, entre otros), que permitan indagar, recopilar y sistematizar informacin sobre:

Los y las estudiantes:Origen, caractersticas sociales, econmicas del grupo familiar; costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades de donde provienen los y las estudiantes; actividades deportivas y comunitarias en las que demuestran inters de participacin; necesidades educativas e intereses; ritmos y estilos de aprendizaje, condiciones de salud fsica y mental, desarrollo personal, social y emocional, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.

Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad:Necesidades de formacin y actualizacin, participacin en organizaciones y actividades socio-comunitarias, deportivas y culturales en las que demuestran inters de participacin; condiciones de salud fsica y mental, desarrollo personal, social y emocional, espiritual, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.

La escuela: Identidad institucional de la institucin educativa

Resea histrica de la institucin educativa. Caracterizacin de las necesidades con respecto:

-La ampliacin, ambientacin, rehabilitacin, construccin y otros, de la infraestructura.

-La dotacin de materiales y recursos tecnolgicos, didcticos y para el aprendizaje, mobiliario, otros.

-Las condiciones ambientales, sanitarias y de seguridad, otros.-Los servicios bsicos y generales: aguas blancas y servidas, electricidad, vas de acceso, comedor, canchas deportivas, biblioteca otros. La comunidad:

Identidad institucional de la comunidad

Resea histrica de la comunidad Caracterizacin de las necesidades con respecto:

-Las familias que la integran, sus referencias culturales, creencias, costumbres.-Las organizaciones existentes y los servicios que prestan.

-Situaciones problemticas a nivel social.

Para la organizacin del PEIC, se proponen los siguientes elementos:

El abordaje comunitario en la institucin educativa a travs de la asamblea general de la comunidad educativa, para la sensibilizacin de las corresponsabilidades a ser asumidas en el PEIC.

La conformacin de comisiones de trabajo para el desarrollo colectivo institucional y comunitario. La elaboracin del croquis de la comunidad ubicando a la escuela, y otras organizaciones comunitarias que se relacionan con ellas, as como la ubicacin de las casas o lugares de habitacin de los y las estudiantes y sus familias; precisando la distancia entre la escuela y su contexto.

FASE II: Contextualizacin de las finalidades de la escuela:

Se declaran desde un enfoque integral a la luz de la realidad objetiva del proceso educativo, en correspondencia con el Currculo Nacional Bolivariano; a partir de los propsitos de la institucin educativa, la finalidad y las principales acciones para su logro (Visin y Misin); los valores sociales, principios, Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y el planes de la nacin. Esto significa, definir la visin (proyeccin y alcances a largo plazo); as como, la misin institucional (fines y las reas esenciales) del PEIC.

FASE III: Plan de Accin:

En el plan de accin se desarrollan los siguientes elementos: finalidad, esta debe plantearse a partir de la situacin a ser abordada, metas, actividades, tareas, responsables, recursos, tiempo de ejecucin.

Finalidades: La formulan los actores sociales comprometidos con el proceso educativo. Las mismas deben tener relacin con los planes de la nacin y los resultados del diagnstico situacional.

Metas: se formulan en trminos de logros cualificables y cuantificables que especifican la situacin esperada con el desarrollo de las actividades pautadas, determinadas en espacio y tiempo.Actividades sugeridas caracterizadas por reas de ejecucin: Todas las actividades que se organicen, planifiquen y desarrollen en el plan de accin, deben ser planteadas en correspondencia con la finalidad del PEIC, a continuacin se sugieren algunos aspectos a ser considerados dentro de las mismas:

Actividades de Formacin: Estas deben estar dirigidas a la formacin permanente de todos y todas que hacen vida en la escuela. Se sugieren las ctedras libre, charlas-caf, crculos de estudio, talleres, jornadas, intercambio de redes. Actividades culturales: festivales, actos culturales, muestras artsticas, fiestas tradicionales, entre otras.

Actividades deportivas: encuentros, intercursos, interescuelas, campeonatos, entre otros.

Actividades socio-comunitarias: jornadas de salud integral, jornadas de trabajo voluntario, organizaciones estudiantiles.

Actividades socio-productivas: proyectos productivos, actividades de autogestin, peridico escolar, programa de alimentacin escolar (PAE), otros

Actividades de apoyo educativo: gestin del mantenimiento y rehabilitacin de la infraestructura y dotacin escolar, estadsticas educativas, programa de diagnstico integral de salud (DIS), programas de atencin y prevencin en salud, otros.

Tareas, responsables, recursos materiales, econmicos e institucionales: las tareas, deben precisar los elementos particulares en la planificacin de las actividades, y para la ejecucin de cada una de ellas, es importante determinar los responsables; as como los recursos para desarrollo de las mismas.

Elaboracin del cronograma: se realizar con la participacin de todos responsables involucrados, una vez que se construya, reflexione, discuta y evale colectivamente el plan de accin; en el cronograma se establecen las fechas, los responsables, los compromisos adquiridos, el tiempo y hora de ejecucin.

FASE III: EjecucinA partir del momento en que se empiezan a ejecutar las acciones, es necesario precisar espacios para la revisin conjunta con los y las responsables de las mismas, para verificar los logros, analizar las dificultades y reorientar las acciones de ser necesario; todo este proceso se debe sistematizar desde la interpretacin crtica y el anlisis de las experiencias. Es importante que realice un proceso de divulgacin del mismo a travs de reuniones, carteleras, trpticos, dpticos, peridicos murales, boletines, radio y televisora comunitaria entre otras.

De la misma manera para evaluar las acciones propuestas en el plan de accin del PEIC, se deben establecer indicadores a objeto de evaluar el impacto, logros a travs de un proceso de supervisin permanente que implica asesoras, orientaciones, sugerencias, control y seguimiento del equipo que dirige a nivel institucional, municipal, intersectorial, estadal y nacional. En ese sentido, en el plan de evaluacin del PEIC se deben considerar: la pertinencia social, la coherencia, la factibilidad, la viabilidad, la congruencia, en la construccin y diseo de los elementos que componen el PEIC, la ejecucin del mismo, as como la transformacin curricular de la institucin educativa establecer indicadores de logro y su apertura social hacia la comunidad, en el marco de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los planes de la nacin.

En correspondencia con el PEIC, la planificacin educativa se asumecomo el proceso continuo de analizar, disear e implementar acciones y actividades para lograr un resultado pedaggico deseado. A travs de esta, el maestro y la maestra acceden a organizar y prever el cmo, cundo, dnde, con qu y para qu aprender.