proyecto de transporte masivo de … · propuesta de fortalecimiento institucional se mencionó en...

15
SENERMEX Ingeniería y Sistemas SA de CV Consultoría en Tránsito y Transportes SC Factibilidad Legal PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO DE PASAJEROS EN LA MODALIDAD DE TREN LIGERO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE ZAPOPAN, GUADALAJARA Y TLAQUEPAQUE, JALISCO Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal Junio de 2013 ELABORACIÓN DE LOS “ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN, RELACIONADOS CON EL ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, FINANCIERA, LEGAL Y AMBIENTAL, ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO, ANTEPROYECTO Y PROYECTO EJECUTIVO PARA EL SERVICIO DE TRANSPORTE MASIVO DE PASAJEROS EN LA MODALIDAD DE TREN LIGERO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE ZAPOPAN, GUADALAJARA Y TLAQUEPAQUE, JALISCO

Upload: vomien

Post on 29-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO DE … · Propuesta de fortalecimiento institucional Se mencionó en el documento de diagnóstico que existe una diversidad de organismos que tiene atribuciones

SENERMEX Ingeniería y Sistemas SA de CV Consultoría en Tránsito y Transportes SC

SENERMEX Ingeniería y Sistemas S.A. de C.V. - México 2012

Factibilidad Legal

PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO DE PASAJEROS EN LA MODALIDAD

DE TREN LIGERO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE ZAPOPAN, GUADALAJARA Y

TLAQUEPAQUE, JALISCO

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal Junio de 2013

ELABORACIÓN DE LOS “ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN, RELACIONADOS CON EL ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA,

ECONÓMICA, FINANCIERA, LEGAL Y AMBIENTAL, ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO, ANTEPROYECTO Y PROYECTO EJECUTIVO

PARA EL SERVICIO DE TRANSPORTE MASIVO DE PASAJEROS EN LA MODALIDAD DE TREN LIGERO ENTRE LOS MUNICIPIOS

DE ZAPOPAN, GUADALAJARA Y TLAQUEPAQUE, JALISCO

Page 2: PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO DE … · Propuesta de fortalecimiento institucional Se mencionó en el documento de diagnóstico que existe una diversidad de organismos que tiene atribuciones

SENERMEX Ingeniería y Sistemas SA de CV Consultoría en Tránsito y Transportes SC

SENERMEX Ingeniería y Sistemas S.A. de C.V. - México 2012 Pág. 2 de 15

ÍNDICE

1. VIABILIDAD LEGAL 3

1.1. MARCO REGULATORIO DEL TREN LIGERO Y DEL TRANSPORTE COLECTIVO 3

1.2. ANÁLISIS JURÍDICO DEL DERECHO DE VÍA 4

1.3. ENTIDADES CON ATRIBUCIONES EN EL TRANSPORTE PÚBLICO 5

1.4. CONCLUSIONES 10

2. INMUEBLES, BIENES Y DERECHOS DE VÍA DEL PROYECTO 12

2.1. PREDIOS POR AFECTAR 12

2.2. CONCLUSIONES 15

Page 3: PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO DE … · Propuesta de fortalecimiento institucional Se mencionó en el documento de diagnóstico que existe una diversidad de organismos que tiene atribuciones

SENERMEX Ingeniería y Sistemas SA de CV Consultoría en Tránsito y Transportes SC

SENERMEX Ingeniería y Sistemas S.A. de C.V. - México 2012 Pág. 3 de 15

1. VIABILIDAD LEGAL

1.1. Marco Regulatorio del Tren Ligero y del Transporte Colectivo

El Tren Ligero es un servicio de transporte ferroviario, cuya regulación y autoridad

competente es el Gobierno del Estado de Jalisco, por tratarse de servicios prestados

sobre vías no consideradas como vías generales de comunicación conforme a lo previsto

en la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, a partir de lo cual resulta improductivo el

análisis y revisión de la normatividad federal aplicable al servicio ferroviario.

La Constitución Política del Estado de Jalisco enlista los servicios públicos de

competencia Municipal, entre los cuales no se enumera al servicio público de transporte,

lo que resulta entonces de competencia del Gobierno Estatal.

La normatividad Estatal regula los servicios de transporte público cual sea su modalidad a

través de la Ley de los Servicios de Vialidad, Tránsito y Transporte y su Reglamento. En

esta se realizan clasificaciones del servicio de transporte, señalando que el colectivo de

pasajeros se prestará con autobuses cerrados, trolebuses, tren eléctrico o vehículos

similares, es decir, el servicio de transporte masivo que se presta con el tren ligero y el

que se presta con autobuses de mayor capacidad se clasifica en esta Ley como

transporte colectivo. Sin embargo dentro de la norma se hace referencia al transporte

masivo ecológico, que sin definirlo, se otorgan disposiciones expresas relativas a la

posibilidad de contar con una vigencia mayor a la establecida como ordinaria para el

transporte colectivo que es de 5 años, previa aprobación del Congreso del Estado. De

igual manera se considera la excepción para el transporte masivo ecológico de que las

concesiones para su operación amparen más de un vehículo a diferencia del servicio

público de transporte colectivo.

La Ley prevé también la facultad de la Secretaría de reordenar los itinerarios de las rutas,

y que están no son exclusivas del concesionario, sin embargo si se puede tomar en

cuenta su antigüedad en la prestación del servicio.

Respecto de la operación y control del servicio la Ley y su Reglamento prevén para

facultad del Gobernador del Estado de expedir normas técnicas que regulen las

condiciones conforme a las cuales se pretenda prestar o se preste un servicio de

transporte público, que son en realidad las que regulan los servicios de transporte masivo

- Tren Ligero y del Sistema Macrobús – pues la Ley y su reglamento no regulan la

operación, administración, organización y control del mismo.

La Constitución Política del Estado otorga al Gobernador del Estado la facultad para

decretar la expropiación de predios por causa de utilidad pública, lo que podría ser una de

las opciones para obtener los predios que se verán afectados por la nueva Línea de Tren

Page 4: PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO DE … · Propuesta de fortalecimiento institucional Se mencionó en el documento de diagnóstico que existe una diversidad de organismos que tiene atribuciones

SENERMEX Ingeniería y Sistemas SA de CV Consultoría en Tránsito y Transportes SC

SENERMEX Ingeniería y Sistemas S.A. de C.V. - México 2012 Pág. 4 de 15

Ligero; además se establece la necesidad de participar a los Municipios en la autorización

de la construcción de obras de infraestructura necesarias para el servicio de transporte.

El diseño de la nueva Línea de Tren Ligero así como de las rutas alimentadoras del

sistema se traza sobre los territorios de los Municipios de Zapopan, Guadalajara y

Tlaquepaque que forman parte de la Zona Conurbada de Guadalajara, los cuales

conforme lo señala el Código Urbano tendrían que conformar la Junta de Coordinación

Metropolitana, órgano intermunicipal de coordinación política que tiene como objeto ser la

instancia para la toma de acuerdos en los asuntos metropolitanos que requieren

aprobación de los ayuntamientos respectivos que conforman la zona metropolitana, como

lo es la infraestructura y equipamiento que se requiere para el funcionamiento del sistema.

1.2. Análisis Jurídico del Derecho de Vía

No obstante que la figura de la expropiación otorga la seguridad de adquirir aún de

manera coactiva los predios requeridos para la consecución de su fines tales como el

proyecto de la construcción e implementación de la Nueva Línea del Tren Ligero de la

Zona Metropolitana de Guadalajara, pudiera traer consigo la presentación de infinidad de

demandas en contra del órgano de gobierno que la decreta, además de que los tiempos

en los que se realiza el procedimiento requerido pudieran excederse, aunado a que a los

propietarios que al no estar de acuerdo con la misma, les sean fijados montos de

indemnización que afecten directamente su patrimonio, pudiendo además recurrir al

derecho de reversión de la propiedad, para el caso de que un término de un año no se

inicie con las obras para la cual se Decretó la utilidad pública, o bien cuando esta no se

termina dentro de un tiempo considerable.

El procedimiento de expropiación aplicado, resulta ser más largo que en el proceso de

compra venta, esto considerando que si se parte del supuesto de que ya existe un

acuerdo entre las partes respecto al precio del bien, de ahí que sea más recomendable ir

directamente sobre la compra venta, en lugar de agotar todo el proceso de expropiación.

En definitiva el consenso y el mutuo acuerdo son la base para la consecución de los fines,

por ello es que además de la rapidez con la que pudieran adquirirse los predios

necesarios para la materialización del proyecto, la figura de la compraventa seria la

opción más recomendable; considerando para ello que bajo este esquema se garantiza:

I. Que el pago se pacte de manera previa por las partes de común acuerdo, en base

al avaluó comercial realizado.

II. La fluidez en el proceso de traslación de dominio y de escrituración a favor del

órgano de gobierno.

III. Se evitaría la Litis entre las partes, lo cual traería consigo la pronta ejecución de la

obra y cumplimiento de los Proyectos y Planes de Gobierno del Estado.

IV. La certeza jurídica para ambas partes.

Page 5: PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO DE … · Propuesta de fortalecimiento institucional Se mencionó en el documento de diagnóstico que existe una diversidad de organismos que tiene atribuciones

SENERMEX Ingeniería y Sistemas SA de CV Consultoría en Tránsito y Transportes SC

SENERMEX Ingeniería y Sistemas S.A. de C.V. - México 2012 Pág. 5 de 15

V. La certeza en la forma y plazo de pago ya que esto se puede pactar en el cuerpo

del mismo contrato.

VI. Rapidez en el proceso de adquisición, eliminando la mayoría de los tramites

burocrático, aplicados en el caso de la expropiación.

VII. Garantizar el saneamiento a favor del órgano de gobierno para el caso de

evicción.

1.3. Entidades con Atribuciones en el Transporte Público

Como autoridades de Transporte la Ley establece que para la Zona Metropolitana de

Guadalajara u otras zonas conurbadas serán aquellos organismos y dependencias que

tengan facultades de mando y decisión en materia de vialidad, tránsito y transporte.

La normatividad en el Estado de Jalisco señala, además de las Secretaría de Vialidad y

Transporte, una gran cantidad de organismos que fungen como autoridades auxiliares de

transporte, con atribuciones diversas que les dan una intervención directa en los

proyectos de transporte, lo que en varias de las ocasiones podría dilatar la toma de

decisiones y la ejecución de acciones necesarias para mejorar la calidad del servicio;

estos organismos son el Consejo Consultivo, el CEIT, OCCOIT y la propia Secretaria de

Vialidad y Transporte.

La Ley de los Servicios de Vialidad, Tránsito y Transporte establece como autoridad de

Transporte al Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Vialidad y Transporte, para

la cual la Ley Orgánica le señala atribuciones de control y regulación del servicio de

transporte.

El Consejo Consultivo funge como un Órgano auxiliar de consulta, con funciones de

opinión y propositivas, el cual se integra con representantes de los Gobiernos federal,

Estatal y Municipales así como por los concesionarios, permisionarios y subrogatarios y

por la sociedad organizada. Este Organismo es el canal de participación directa de la

sociedad civil así como de los prestadores de servicio.

El OCOIT y el CEIT son organismos públicos descentralizados de la administración

pública del Estado que cuentan con atribuciones técnicas y operativas sobre el servicio de

transporte.

El OCOIT se constituye como un organismo de planeación, administración y coordinación

de la operación del servicio de transporte, como una entidad técnica que orienta la política

del transporte conforme a lo que acuerde de forma conjunta con el CEIT, en tanto que

este último es un organismo de estudio e investigación cuyas funciones están orientadas

a crear y desarrollar proyectos que serán aplicados por el OCOIT y regulados por la

Secretaría.

Existe gran cantidad de organismos que regulan la planeación, programación,

administración, control y supervisión de los servicios de transporte, en donde el Consejo

Page 6: PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO DE … · Propuesta de fortalecimiento institucional Se mencionó en el documento de diagnóstico que existe una diversidad de organismos que tiene atribuciones

SENERMEX Ingeniería y Sistemas SA de CV Consultoría en Tránsito y Transportes SC

SENERMEX Ingeniería y Sistemas S.A. de C.V. - México 2012 Pág. 6 de 15

Consultivo tiene funciones de opinión, la Secretaría de regulación y control, el CEIT con

funciones de estudio y análisis y el OCOIT como un organismo de planeación de

programación del servicio.

La diversidad de autoridades de transporte desde nuestra perspectiva dificulta la

planeación, control y toma de decisiones para el servicio de transporte, pues el contar con

varios organismos podría sobreponer funciones y confundir responsabilidades y alcances

así como de la delimitación de compromisos frente a la Secretaría de Vialidad y

Transporte y prestadores del servicio.

Las autoridades del transporte lo son sobre todos los modos de transporte, y solo en

casos específicamente establecidos sería otra autoridad distinta a las ya mencionadas,

como es el caso del servicio del tren ligero que a continuación se presenta.

Propuesta de fortalecimiento institucional Se mencionó en el documento de diagnóstico

que existe una diversidad de organismos que tiene atribuciones sobre el transporte

público, tanto de regulación, como es la Secretaría de Vialidad y Transporte, como de

apoyo técnico como es el CEIT y OCOIT; sin embargo de las atribuciones que el Decreto

de su creación le otorga al Organismo denominado Sistema de Tren Eléctrico Urbano, por

sus siglas SITEUR, se desprende que éste tiene autonomía para el otorgamiento de

concesiones para explotar los servicios de transporte distintos al tren eléctrico que se

constituyen como rutas alimentadoras, como sería el caso de aquellas que para la nueva

línea de tren ligero se transformen.

Adicionalmente, no obstante que el Decreto de su creación no lo señala, parece que

existe algún tipo de dependencia técnica del SITEUR con los organismos de apoyo

técnico ya señalados –OCOIT- y –CEIT- los cuales la Ley les otorga atribuciones para

planeación, estudios y análisis en materia de transporte público.

Por otro lado, el Reglamento Interno del Organismo SITEUR, que ya ha sido detallado,

establece para éste atribuciones de planeación, control, estudio, programación etc., es

decir, funciones técnicas que la Ley de los Servicios de Vialidad, Tránsito y Transporte del

Estado de Jalisco les otorga al OCOIT y al CEIT, generando alguna confusión respecto de

la participación o no de estos organismos en la planeación de los servicios cargo del

SITEUR.

Fortalecimiento Organismo SITEUR

Considerando lo anterior, así como el hecho de que varias de las rutas del transporte

colectivo tradicional se transformarán en rutas alimentadoras del tren ligero y del sistema

macrobús creando una red de rutas integradas, es conveniente prever la solución

institucional que facilite la planeación, control e inclusión de toda la red de rutas

integradas a través de una sola entidad pública que se constituya como rectora del

servicio y responsable de la política de transporte en la Zona Metropolitana de

Guadalajara.

Page 7: PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO DE … · Propuesta de fortalecimiento institucional Se mencionó en el documento de diagnóstico que existe una diversidad de organismos que tiene atribuciones

SENERMEX Ingeniería y Sistemas SA de CV Consultoría en Tránsito y Transportes SC

SENERMEX Ingeniería y Sistemas S.A. de C.V. - México 2012 Pág. 7 de 15

Dicha autoridad sería el mismo Organismo Público descentralizado llamado Sistema de

Tren Eléctrico Urbano –SITEUR-, el que tendría que velar por el cumplimiento del modelo

financiero del sistema de rutas integradas (tren ligero, sistema macrobús y las rutas

alimentadoras del sistema), estandarizar la calidad de servicio prestado, planear el

crecimiento del servicio a corto, mediano y largo plazo, la expansión de la red de rutas así

como constituirse en una entidad de coordinación institucional con las áreas de desarrollo

urbano, medio ambiente y demás entidades públicas Estatales y Municipales que incidan

en algún aspecto del transporte.

Este organismo sería entonces la Autoridad Única de Transporte para la Zona

Metropolitana de Guadalajara, gestora del servicio de transporte de pasajeros.

Por ello y atendiendo a la necesidad de dotar a ese organismo de atribuciones para

planear, administrar y controlar la red de rutas integradas se considera conveniente

fortalecer al Organismo Sistema de Tren Eléctrico Urbano –SITEUR- , lo que

considerando las implicaciones político, financieras y operativas que se podrían generar

por ello, se propone ejecutar en dos fases:

I. A corto plazo.- El fortalecimiento del organismo público descentralizado que

administra el servicio del tren ligero llamado Sistema de Tren Eléctrico Urbano –SITEUR-

otorgándole atribuciones para planear la cobertura de la red de rutas integradas (Tren,

sistema macrobús y rutas alimentadoras), realización de estudios de transporte y ajustes

del modelo financiero, la programación de servicios, la determinación de tarifarias y las

especificaciones de infraestructura. Este organismo tendría planes atribuciones sobre la

red de rutas integradas de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

II. A mediano plazo.- El fortalecimiento La creación de un organismo público

descentralizado que absorba al organismo Sistema de Tren Eléctrico Urbano –SITEUR-

así como parte de las atribuciones de los demás organismos planeadores para que este

planee y administre, además del servicio de tren ligero y sus rutas alimentadoras, el

servicio de transporte colectivo de la Zona Metropolitana de Guadalajara, generando un

organismo con eficiencia operativa y coordinación puntual de los diferentes modos de

transporte.

Se propone en ambas fases una estructura administrativa con áreas técnicas

profesionales y conocedoras de las necesidades de movilidad de la población; un Consejo

Administrativo integrado además de los representantes de las entidades públicas que

podrían incidir en la planeación, administración y control por los representantes de los

Municipios en cuyos territorios se preste el servicio.

Con el fortalecimiento del organismo público denominado –SITEUR- se eliminará la

dependencia técnica de otros organismos públicos tales como el Centro Estatal de

Investigación de la Vialidad y el Transporte –CEIT- y el Organismo Coordinador de la

Operación Integral del Servicio de Transporte Público –OCOIT-, ya que se sugiere para

éste la dotación de atribuciones sobre las rutas del transporte masivo y colectivo son

Page 8: PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO DE … · Propuesta de fortalecimiento institucional Se mencionó en el documento de diagnóstico que existe una diversidad de organismos que tiene atribuciones

SENERMEX Ingeniería y Sistemas SA de CV Consultoría en Tránsito y Transportes SC

SENERMEX Ingeniería y Sistemas S.A. de C.V. - México 2012 Pág. 8 de 15

propias de los señalados a los organismos; se eliminaría la necesidad de participación,

opinión y recomendación de diversos organismos que dificulta la toma de decisiones en

materia de transporte. Con el fortalecimiento institucional al –SITEUR- no dejarán de

existir el –CEIT- y –OCOIT- sino que estos dejarán de tener atribuciones sobre la red de

rutas integradas tratándose de la fase a corto plazo, y sobre el servicio de transporte

colectivo en la Zona Metropolitana de Guadalajara para la fase a mediano plazo.

Para la fase a mediano plazo es imprescindible que el resto de las rutas del servicio

colectivo (o sistema tradicional) se transformen en personas morales bajo el modelo

financiero que el SITEUR establezca, de tal manera que todo el servicio de transporte

colectivo y masivo de personas en la Zona Metropolitana opere y se organice bajo el

esquema determinado por este. En el caso de que ello no se lograre sería poco

conveniente que el SITEUR migre a la fase de mediano plazo, pues se contaminaría el

esquema de servicio dificultando la toma de decisiones y diseño de nuevos modelos de

transporte.

Con la fase de fortalecimiento a corto plazo las modalidades del servicio de transporte de

la Zona Metropolitana así como todas en el resto del Estado quedarían bajo la

administración de la Secretaría de Vialidad y Transporte, con el apoyo de los organismos

Coordinador de la Operación Integral del Servicio de Transporte Público –OCOIT- y

Centro Estatal de Investigación de la Vialidad y el Transporte –CEIT- tal como tienen sus

atribuciones actualmente.

La competencia del Sistema de Tren Eléctrico Urbano –SITEUR-, que como ya lo hemos

mencionado, será en una primera fase la planeación, administración y control del servicio

del tren ligero así como de sus rutas alimentadoras que son el servicio de transporte

masivo operado con autobuses y el servicio de transporte colectivo; es decir se dotará al

SITEUR con atribuciones para planear, administrar y controlar el servicio a su cargo,

atribuciones varias de las cuales actualmente son de los organismos públicos

denominados Coordinador de la Operación Integral del Servicio de Transporte Público –

OCOIT- y Centro Estatal de Investigación de la Vialidad y el Transporte –CEIT-.

Para esta fase de corto plazo se pretende fortalecer la capacidad de gestión, desarrollo y

coordinación del organismo Sistema de Tren Eléctrico Urbano –SITEUR- permitiéndole

realizar en forma oportuna y expedita una planeación, regulación, optimización y

modernización del servicio público de Transporte a su cargo, en el que incluye el Tren

Ligero y sus rutas de transporte colectivo que lo alimentan.

Modificaciones al marco legal institucional

Para la materialización de la es necesario realizar algunas modificaciones al contenido del

Decreto número 13555 por el que se crea el Organismo Público Descentralizado,

denominado: Sistema de Tren Eléctrico Urbano así como a su Reglamento Interno.

Page 9: PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO DE … · Propuesta de fortalecimiento institucional Se mencionó en el documento de diagnóstico que existe una diversidad de organismos que tiene atribuciones

SENERMEX Ingeniería y Sistemas SA de CV Consultoría en Tránsito y Transportes SC

SENERMEX Ingeniería y Sistemas S.A. de C.V. - México 2012 Pág. 9 de 15

Dichas modificaciones se centran principalmente en otorgarle al SITEUR atribuciones y

competencia sobre el sistema Macrobús y rutas alimentadoras, que aun cuando en su

Reglamento Interno de dicho Organismo lo prevé, su decreto de creación no lo señala así,

limitándose a la administración, operación y mantenimiento del Sistema con recorrido

subterráneo, superficial, y en su caso, elevado para el transporte masivo de pasajeros en

las zonas urbanas del Estado de Jalisco, especialmente en la ciudad de Guadalajara y

Municipios conurbados adyacentes1.

Por ello se sugiere modificar el contenido de los artículos 1, 2 Bis y 3 del decreto de

creación para quedar como sigue:

“Artículo 1º. Se crea un Organismo Público Descentralizado, con personalidad jurídica y

patrimonio propio, denominado Sistema de Transporte Masivo Urbano, cuyo objeto

primordial es la prestación del servicio público de transporte urbano masivo de pasajeros.

Artículo 2º. Bis.- Para efectos del presente decreto se entenderá por:

I. Consejo: El Consejo de Administración;

II. Organismo: El Organismo Público Descentralizado Sistema de Transporte Masivo

Urbano; y,

III. Sistema: El Sistema de Transporte masivo y sus rutas alimentadoras.

Artículo 3º. Las funciones del Organismo son las siguientes:

I. Planear, administrar, operar y mantener el Sistema del Tren Eléctrico Urbano del

Estado de Jalisco, especialmente en la ciudad de Guadalajara y municipios conurbados

adyacentes;

II. Planear, administrar, operar y controlar el transporte masivo de pasajeros operado

con autobuses en el Estado de Jalisco, principalmente en la Zona Metropolitana de

Guadalajara;

III. Planear, administrar, operar y controlar las rutas alimentadoras del Sistema del

Tren Eléctrico Urbano y del transporte masivo de pasajeros operado con autobuses en el

Estado de Jalisco;

IV. Atender, por si o por medio de terceras personas físicas o morales a quienes

otorgare las concesiones respectivas, la administración, operación y mantenimiento de

otros medios de transporte, siempre y cuando se establezcan como alimentadores del

tren eléctrico urbano y del transporte masivo de pasajeros operado con autobuses.

V. Otorgar concesiones a personas físicas y morales, para la operación del transporte

masivo de pasajeros operado con autobuses y de las rutas alimentadoras, en la forma y

términos que se establezcan en su Reglamento Interno;

1 Decreto número 13555.

Page 10: PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO DE … · Propuesta de fortalecimiento institucional Se mencionó en el documento de diagnóstico que existe una diversidad de organismos que tiene atribuciones

SENERMEX Ingeniería y Sistemas SA de CV Consultoría en Tránsito y Transportes SC

SENERMEX Ingeniería y Sistemas S.A. de C.V. - México 2012 Pág. 10 de 15

VI. Otorgar concesiones a personas físicas y morales, para la operación de medios de

transporte distintos al tren eléctrico urbano, que sirvan de alimentadores a dicho Sistema,

en la forma y términos que se establezcan en su Reglamento Interno;

VII. Administrar, hasta por el monto señalado en el Presupuesto de Egresos que le sea

autorizado, los ingresos generados por el servicio público a su cargo;

VIII. Realizar los estudios, planeación y diseño de nuevas líneas de trenes eléctricos y

del transporte masivo de pasajeros operado con autobuses en el Estado de Jalisco, así

como de las rutas alimentadoras;

IX. Ejecutar o celebrar los actos jurídicos requeridos para el desempeño de sus

funciones, con apego a las disposiciones legales aplicables; y

X. Las demás que por Ley se le encomienden.”

De igual manera será necesario modificar el contenido de la Ley de los Servicios de

Vialidad, Tránsito y Transporte del Estado de Jalisco a fin de establecer la función y

atribuciones del Organismo Público descentralizado que proponemos se denomine

“Sistema de Transporte Masivo Urbano”, la cual que se detallará en el documento relativo

al fortalecimiento legal.

1.4. Conclusiones

El Tren Ligero es un servicio de transporte ferroviario, cuya regulación y autoridad

competente es el Gobierno del Estado de Jalisco. Las principales conclusiones son las

siguientes:

La normatividad Estatal regula los servicios de transporte público cual sea su

modalidad a través de la Ley de los Servicios de Vialidad, Tránsito y Transporte y su

Reglamento. La Ley prevé también la facultad de la Secretaría de reordenar los

itinerarios de las rutas, y que están no son exclusivas del concesionario, sin embargo

si se puede tomar en cuenta su antigüedad en la prestación del servicio.

Respecto de la operación y control del servicio la Ley y su Reglamento prevén para

facultad del Gobernador del Estado de expedir normas técnicas que regulen las

condiciones conforme a las cuales se pretenda prestar o se preste un servicio de

transporte público, que son en realidad las que regulan los servicios de transporte

masivo - Tren Ligero y del Sistema Macrobús – pues la Ley y su reglamento no

regulan la operación, administración, organización y control del mismo.

La Constitución Política del Estado otorga al Gobernador del Estado la facultad para

decretar la expropiación de predios por causa de utilidad pública, lo que podría ser

una de las opciones para obtener los predios que se verán afectados por la nueva

Línea de Tren Ligero; además se establece la necesidad de participar a los Municipios

Page 11: PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO DE … · Propuesta de fortalecimiento institucional Se mencionó en el documento de diagnóstico que existe una diversidad de organismos que tiene atribuciones

SENERMEX Ingeniería y Sistemas SA de CV Consultoría en Tránsito y Transportes SC

SENERMEX Ingeniería y Sistemas S.A. de C.V. - México 2012 Pág. 11 de 15

en la autorización de la construcción de obras de infraestructura necesarias para el

servicio de transporte.

El diseño de la nueva Línea de Tren Ligero así como de las rutas alimentadoras del

sistema se traza sobre los territorios de los Municipios de Zapopan, Guadalajara y

Tlaquepaque que forman parte de la Zona Conurbada de Guadalajara, los cuales

conforme lo señala el Código Urbano tendrían que conformar la Junta de Coordinación

Metropolitana, órgano intermunicipal de coordinación política que tiene como objeto

ser la instancia para la toma de acuerdos en los asuntos metropolitanos que requieren

aprobación de los ayuntamientos respectivos que conforman la zona metropolitana,

como lo es la infraestructura y equipamiento que se requiere para el funcionamiento

del sistema.

Page 12: PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO DE … · Propuesta de fortalecimiento institucional Se mencionó en el documento de diagnóstico que existe una diversidad de organismos que tiene atribuciones

SENERMEX Ingeniería y Sistemas SA de CV Consultoría en Tránsito y Transportes SC

SENERMEX Ingeniería y Sistemas S.A. de C.V. - México 2012 Pág. 12 de 15

2. INMUEBLES, BIENES Y DERECHOS DE VÍA DEL PROYECTO

En esta sección se pone en contexto los requerimientos de espacio en estaciones y

terminales determinados por el proceso de selección y diseño de paradas. Con este

contexto y con insumo directamente definido por el trazo geométrico y la ubicación de

estaciones se identifican una propuesta básica de predios a afectar con dos alternativas

adicionales aplicables sólo a algunos estaciones y terminales. Al final de la sección se

presentan la fichas de registro de las características de cada predio o lote.

2.1. Predios por afectar

En el presente apartado se presenta una tabla donde se incluye la descripción de cada

uno de los predios que deberán ser afectados, que se presenta en la tabla siguiente. Esta

incluye los siguientes elementos:

No. De lote secuencial. Es un número asignado para su identificación.

La ubicación (Municipio, estación y acera). Lugar donde se ubica el predio.

Cadenamiento. Distancia del punto de origen de la línea de tren a la ubicación del predio.

Régimen de propiedad. Se refiere al tipo de persona a la persona que pertenece la propiedad: Privada, Pública o Estatal (Para el caso de estudio)

En la siguiente tabla y figura se puede observar que la mayor proporción está

representada por el régimen privado con un 47%, seguido del público con el 40% y el

estatal con el 13%. La proporción se refiere a la cantidad de predios y no a las

dimensiones del mismo.

Tabla 1 - Régimen de propiedad

Régimen de Propiedad Proporción

Estatal 13%

Privada 47%

Pública 40%

Fuente: Elaboración propia

Page 13: PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO DE … · Propuesta de fortalecimiento institucional Se mencionó en el documento de diagnóstico que existe una diversidad de organismos que tiene atribuciones

SENERMEX Ingeniería y Sistemas SA de CV Consultoría en Tránsito y Transportes SC

SENERMEX Ingeniería y Sistemas S.A. de C.V. - México 2012 Pág. 13 de 15

Figura 1 - Régimen de propiedad

Fuente: Elaboración propia

Construcción. Tipo de edificación presente en el predio identificado. Las construcciones

identificadas en los distintos predios son los que se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2 - Construcción en predios

Construcciones

Banqueta

Calle

Callejón Público

Camellón

Casa Y Comercio

Casa Y Terreno

Comercio

Comercio Y Terreno

Comercios

Dif Estatal

Estación Tren

Estacionamiento

Imss

Jardin De La U De G

Jardin Público

Monumento Pub

Parque Público

Page 14: PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO DE … · Propuesta de fortalecimiento institucional Se mencionó en el documento de diagnóstico que existe una diversidad de organismos que tiene atribuciones

SENERMEX Ingeniería y Sistemas SA de CV Consultoría en Tránsito y Transportes SC

SENERMEX Ingeniería y Sistemas S.A. de C.V. - México 2012 Pág. 14 de 15

Construcciones

Plaza Pública

Terreno

Terreno Baldío

Universidad

Fuente: Elaboración propia

Uso de suelo. Los fines particulares actuales que están definidos para un predio en

específico. Son delimitados principalmente en los planes de desarrollo.

Los usos de suelo encontrados son el comercial, habitacional, público y de servicios. Se

identificó que el público es el de mayor proporción con el 41% de predios, el comercial

con el 31%, el de servicios con el 22% y el habitacional con el 6%. (Ver siguiente tabla y

figura)

Tabla 3 - Usos del suelo

Uso de suelo Proporción

Comercial 31%

Habitacional 6%

Público 41%

Servicios 22%

Fuente: Elaboración propia

Figura 2 - Usos del suelo

Fuente: Elaboración propia

Page 15: PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO DE … · Propuesta de fortalecimiento institucional Se mencionó en el documento de diagnóstico que existe una diversidad de organismos que tiene atribuciones

SENERMEX Ingeniería y Sistemas SA de CV Consultoría en Tránsito y Transportes SC

SENERMEX Ingeniería y Sistemas S.A. de C.V. - México 2012 Pág. 15 de 15

2.2. Conclusiones

Se concluye que la Propuesta “A” es la mejor opción para la liberación de predios por las

siguientes razones:

Los usos de suelo encontrados son de carácter comercial, habitacional, público

y de servicios. Se identificó que el público es el de mayor proporción con el

41% de predios, el comercial con el 31%, el de servicios con el 22% y el

habitacional con el 6%.

La mayor proporción está representada por el régimen de propiedad privado

con un 47%, seguido del público con el 40% y el estatal con el 13%.

Los costos máximos de las 4 opciones analizadas se mencionan en la siguiente tabla,

como se puede ver la opción C2 es la de menor costo, sin embargo la opción A

representa una mejor oportunidad de negociación con los afectados, de acuerdo a los

usos de suelo detectados en la misma.

Tabla 4 - Costos máximos por afectación a predios

Propuesta Costo máximo estimado (Pesos)

A $442’411,500

B $519’975,750

C $392’918,975

C2 $387’518,975

Fuente: Elaboración propia

RESPONSABLE DE INTEGRAR LA INFORMACIÒN

ROBERTO CHICO PEREZ

DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE REGULACIÒN ECONÒMICA