proyecto de titulo - altos de lircay.pdf

113
i UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN PROPUESTA TÉCNICA-ECONÓMICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PUNTO DE CONTROL HABITABLE EN LA ESTACIÓN NUMERO 6 RESERVA NACIONAL ALTOS DE LIRCAY JAVIER ENRIQUE LARA GUTIÉRREZ 2014

Upload: sebastian-figueroa-herrera

Post on 18-Aug-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i UNIVERSIDADCATLICADELMAULE FACULTADDECIENCIASDELAINGENIERA ESCUELA DE INGENIERAENCONSTRUCCIN PROPUESTA TCNICA-ECONMICA PARA LA IMPLEMENTACIN DE UN PUNTO DE CONTROL HABITABLE EN LA ESTACIN NUMERO 6 RESERVA NACIONAL ALTOS DE LIRCAY JAVIER ENRIQUE LARA GUTIRREZ 2014 ii UNIVERSIDADCATLICADELMAULE FACULTADDECIENCIASDELAINGENIERA ESCUELA DE INGENIERAENCONSTRUCCIN PROPUESTA TCNICA-ECONMICA PARA LA IMPLEMENTACIN DE UN PUNTO DE CONTROL HABITABLE EN LA ESTACIN NUMERO 6 RESERVA NACIONAL ALTOS DE LIRCAY JAVIER ENRIQUE LARA GUTIRREZ Proyecto de ttulopresentado a la Escuela de Ingeniera en Construccin, Universidad Catlica del Maule, para optar el Ttulo Profesional de Ingeniero Constructor y al Grado Acadmico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniera en Construccin. Profesor Gua: Ramn Carreo Gutirrez 2014 iii DEDICATORIA Este trabajo est dedicado a mi familia por servir de apoyo constante. A mi padres Jos y Mara, a mis hermanos Marcelo y Matas por ser los pilares fundamentales en mi vida, y a todas las personas, que de cierta forma, han influido de manera positiva mi vida. JAVIER ENRIQUE LARA GUTIRREZ iv AGRADECIMIENTOS Agradezco a mis padres y hermanos, por su apoyo e incondicionalidad en mi formacin como persona y profesional. A mis amigos, por la lealtad y los buenos momentos vividos. A mis jefes de prcticas laborales, Boris y Marco por su amistad y enseanzas entregadas.Al personal de CONAF, por su ayuda y gua prestada en este proyecto.A mis profesores de carrera, en especial a mi profesor gua Sr. Ramn Carreo Gutirrez, por su contante entrega de apoyo, ayuda y consejos en esta ltima etapa universitaria. JAVIER ENRIQUE LARA GUTIRREZ v RESUMEN En la zona cordillerana de la Regin del Maule es posible encontrar la Reserva NacionalAltosdeLircay,lacualcuentaconunrecorridocompuestopor distintossenderosqueunena11estaciones,siendolaestacinnmero6un puntocrticoenelrecorrido.Estaestacinenparticularesunpuntode interseccindedistintasrutasqueconectandiferentesmonumentosnaturales, por lo que el flujo de visitantes en temporada alta alcanza un gran nmero. Es bajo este contexto, en el cual CONAF, mediante su equipo de Guarda-Parques debehacerusodecarpasparafiscalizaryentregarinformacinalvisitante,lo que provoca una merma en el servicio entregado. Arazdeloexpuesto,esnecesarioelencontrarunasolucinenloquese refiereahabitabilidaddelosGuarda-Parquesenlatemporadademayor demanda. Para esto, se disea una infraestructura, la cual debe contemplar las exigencias contenidas en los lineamientos de infraestructura en reas Silvestres Protegidas y en las normativas actuales vigentes en el Pas, como tambin, las exigenciasqueimponeelrelieveexistente,ademsdelestadodelosaccesos desde la entrada de la Reserva hasta el emplazamiento ubicado en la estacin 6.Debidoalascaractersticasdelrelieve,loaisladodelterreno,yala imposibilidaddellegarhastaelsobrevehculosmotorizados,sedecidepor dimensionar los elementos de madera en piezas de largos ms acotados, con el fin de facilitar el transporte hasta el emplazamiento seleccionado.. Por lo tanto, la propuesta entrega un punto de control habitable compuesto por 4espaciosinterioresy2exteriores,yelcualposeeunamaterialidadenpino radiataenestructurasresistentesyderevestimiento.Estacuentaademscon la provisin de energa solar mediante paneles fotovoltaicos, agua a travs de la captacindeaguassuperficiales,aguacalientemedianteelusodeun calentador solaryunsistema de fosa sptica parael tratamientode lasaguas servidas. vi NDICE GENERAL Captulo I: Introduccin14 1.1Reserva Nacional Altos de Lircay 14 1.2Objetivo General 16 1.3Objetivos Especficos 16 Captulo II: Antecedentes generales de las Reservas Nacionales en Chile17 2.1reas Silvestres Protegidas del Estado17 2.2Qu es CONAF 19 2.2.1Funcin desempeada por CONAF 19 2.2.2Labor de los Guarda-Parques de CONAF 20 2.3Normas y recomendaciones de seguridad del medioambiente y visitantes21 2.4Conceptos bsicos de diseo de estructuras al interior de las Reservas Nacionales 22 2.4.1Lineamientos para infraestructura en reas Silvestres Protegidas de CONAF, Reserva Altos de Lircay23 2.4.2Requerimientos para formular el proyecto arquitectnicoal interior de laReserva Altos de Lircay 24 2.5Antecedentes para evaluar el impacto ambiental de un proyecto27 Captulo III: Caracterstica de la Reserva Nacional Altos de Lircay30 3.1Antecedentes 30 3.1.1Senderos y estaciones 32 3.1.2Sitios a visitar 35 3.1.3Clima 36 3.1.4Suelos 36 3.1.5Hidrografa 37 vii 3.1.6Vegetacin y flora 37 3.1.6.1Especies vegetales en peligro de extincin 37 3.1.6.2Especies vegetales vulnerables 38 3.1.6.3Especies vegetales raras39 3.1.7Fauna silvestre 40 3.1.8Antecedentes culturales, usos del sector41 3.1.8.1 Uso pasados 41 3.1.8.2Uso actual 42 Captulo IV: Caracterizacin de la zona de estudio,estacin nmero 643 4.1Descripcin del entorno: estacin numero 643 4.1.2Servicios sanitarios43 4.1.3Equipamiento en general 44 4.2Estado del acceso hasta estacin 6 45 Captulo V: Propuesta implementacin de un punto de control habitable en la estacin nmero 651 5.1Levantamiento informacin del terreno en emplazamiento destinado al punto de control habitable 52 5.1.1Levantamiento de datos53 5.2Justificacin del diseo punto de control habitable54 5.2.1Diseo punto control habitable54 5.2.1.1Espacios exteriores e interiores 55 5.2.1.2Sistema de fundaciones 60 5.2.1.3Estructura de primer piso 61 5.2.1.3.1Detalles primer piso 64 5.2.1.4Estructura de segundo piso 65 5.2.1.4.1Detalles segundo piso 67 5.2.1.6Techumbre67 5.2.1.7Materialidad 68 5.3Acondicionamiento trmico punto de control habitable69 viii 5.3.1Complejo de techumbre70 5.3.2Complejo de muros 71 5.3.3Complejo de piso ventilado 72 5.4Captacin y distribucin de agua potable 72 5.4.1Descripcin de la captacin 73 5.4.2Descripcin de la distribucin74 5.5Sistema tratamiento de desechos76 5.5.1Tratamiento de aguas servidas 76 5.5.2Clculo volumen fosa sptica 77 5.5.3Tratamiento de desechos slidos 79 5.6Abastecimiento de energa elctrica y agua caliente sanitaria79 5.6.1Dimensionamiento panel fotovoltaico 80 5.6.1.1Orientacin e inclinacin ptima 81 5.6.1.2Produccin de energa elctrica 81 5.6.2Seleccin calentador solar agua caliente sanitaria 85 5.7Antecedentes para evaluar que el proyecto no requiere presentar un estudio de impacto ambiental 86 5.7.1Justificacinartculos ttulo ii del sistema de evaluacin de impacto ambiental86 5.8Dimensionamiento piezas de madera 88 5.9Transporte materiales, equipos y mano de obra 90 5.9.1Transportes de elementos de sistema de fundacin91 5.9.2Transportes de elementos componentes de entramado horizontal de primer piso 91 5.9.3Transportes de elementos componentes de entramados verticales de primer piso 92 5.9.4Transportes de elementos componentes de entramados horizontal de segundo piso 92 5.9.5Transportes de elementos componentes de entramados 92 ix verticales de segundo piso 5.9.6Transportes de elementos componentes de entramadode techumbre 93 5.9.7Transportes de elementos componentes de revestimientode entramados verticales 93 5.9.8Transportes de elementos componentes de proteccin de terraza y segundo piso 93 5.9.9Transportes de elementos componentes de terminaciones 94 5.10Montaje punto de control habitable 94 5.10.1Sistema de fundacin 96 5.10.2Estructura horizontal soportante de primer piso 97 5.10.3Estructura vertical soportante de primer piso 98 5.10.4Estructura horizontal soportante de segundo piso 99 5.10.5Estructura vertical soportante de segundo piso 100 5.10.6Estructura de techumbre 101 5.10.7Revestimiento estructura vertical soportante 102 5.10.8Elementos componentes de proteccinde terraza y segundo piso 103 5.10.9Vista obra gruesa punto de control habitable montada 104 5.10.10Equipamiento: Andamios de madera 105 9.11Presupuesto 106 9.11 Conclusin 108 Bibliografa 110 Anexo: Gastos generales propuesta tcnico econmica 112

x NDICE DE TABLAS Tabla III-1Estaciones Altos de Lircay 33 Tabla III-2Especies vegetales en peligro de extincin 38 Tabla III-3Especies vegetales vulnerables 39 Tabla III-4Especies vegetales raras 40 Tabla V-1Consumos de artefactos proyectados 80 Tabla V-2Produccin promedio de energa elctrica ao 2012 81 Tabla V-3Resumen cdigos asignados a elementos de madera 89 Tabla V-4Presupuesto punto de control habitable 106 Tabla A-1Detalle gastos generales propuesta tcnica - econmica 112

xi NDICE DE FIGURAS Figura 1-1Distribucin nmero visitantes aos 2012 - 201314 Figura 3-1Izquierda: Mapa fsico Sptima Regin. Derecha: Mapa vas conexin Talca-Altos de Lircay 30 Figura 3-2Detalle estaciones Reserva Nacional Altos de Lircay 32 Figura 3-3Izquierda: Belloto del Sur. Derecha: Michay rojo 38 Figura 3-4Izquierda: Ciprs de la Cordillera. Derecha: Llareta 39 Figura 3-5Izquierda: Patagua. Derecha: Ulmo 40 Figura 3-6Izquierda: Carpintero negro. Derecha: Zorro culpeo 41 Figura 4-1Servicios higinicos estacin 6 44 Figura 4-2Izquierda: Mesa de camping. Derecha: Sealticas 45 Figura 4-3Izquierda: Estructura techada. Derecha: Puente de madera45 Figura 4-4Acceso estacin 11, Centro de Informacin Ambiental 46 Figura 4-5Acceso estacin 1, Camping Antahuara 47 Figura 4-6Acceso estacin 2, Bifurcacin Sendero Laguna del Alto 47 Figura 4-7Acceso estacin 3, Zona de descanso 48 Figura 4-8Acceso estacin 4, Parador Tres Cuernos 49 Figura 4-9Izquierda:Accesoestacin5,Zonadedescanso Derecha:Accesoestacin6,BifurcacinSenderoEl Enladrillado 49 Figura 4-10Estacinmximadellegadadelosmediosde transporte hasta el emplazamiento50 Figura 5-1Izquierda:Estacaclavadaenpuntodereferencia Derecha: Estaca con lienza nivelada 52 Figura 5-2Perfiles longitudinales pilotes de fundacin 53 Figura 5-3Vista general emplazamiento 54 Figura 5-4Flujo de aire a travs del punto de control habitable 55 Figura 5-5Izquierda:Construccintechumbre2aguas.Derecha: 56 xii Diseo propuesto de punto de control habitable Figura 5-6Planta Arquitectnica primer piso 57 Figura 5-7Planta arquitectnica segundo piso 57 Figura 5-8Planta arquitectnica terraza-prtico 58 Figura 5-9Elevacin lateral derecha Eje B-B, segn planode arquitectura 58 Figura 5-10Elevacin lateral izquierda Eje A-A, segn planode arquitectura 59 Figura 5-11Elevacin lateral izquierda Eje D-D, segn planode arquitectura 59 Figura 5-12Elevacin lateral izquierda Eje C-C, segn planode arquitectura 60 Figura 5-13Distribucin pilotes de madera 61 Figura 5-14Planta entramado horizontal de primer piso 62 Figura 5-15Distribucin pie derechos de entramados verticalesde primer piso 63 Figura 5-16Ejemplo Sub-Entramados componentes delentramado de muro 1de primer piso 63 Figura 5-17Corte escantilln primer piso 64 Figura 5-18Detalle encuentro pies derechos primer piso 64 Figura 5-19Planta entramado horizontal de segundo piso 65 Figura 5-20Distribucin pie derechos de entramados verticalesde segundo piso 66 Figura 5-21Ejemplo Sub-Entramados componentes delentramado de muro 5 segundo piso 66 Figura 5-22Corte escantilln segundo piso 67 Figura 5-23Planta entramado horizontal de techumbre 68 Figura 5-24Detalle flujos de calor complejo de techumbre70 Figura 5-25Detalle flujos de calor complejo de muro71 Figura 5-26Detalle flujos de calor complejo piso ventilado72 xiii Figura 5-27Ejemplo sistema captacin existente en la estacin6 que alimenta a servicios higinicos 74 Figura 5-28Vista satelital captacin y distribucin aguapotable hasta el punto de control habitable 74 Figura 5-29Plano planta distribucin caeras para agua fra75 Figura 5-30Plano isomtrico agua fra y caliente76 Figura 5-31Plano planta distribucin caeras para alcantarillado78 Figura 5-32Plano isomtrico alcantarillado79 Figura 5-33Plano circuito de alumbrado primer piso82 Figura 5-34Plano circuito de alumbrado segundo piso83 Figura 5-35Plano circuito de enchufes primer piso83 Figura 5-36Plano circuito de alumbrado segundo piso84 Figura 5-37Conexin sistema de paneles fotovoltaicos85 Figura 5-38Sub procesos montaje sistema de fundacin96 Figura 5-39Sub procesos montaje entramado horizontal deprimer piso 97 Figura 5-40Sub procesos montaje entramado vertical deprimer piso 98 Figura 5-41Sub procesos montaje entramado horizontal de segundo piso 99 Figura 5-42Sub procesos montaje entramado vertical de segundo piso 100 Figura 5-43Sub procesos montaje entramado de techumbre 101 Figura 5-44Sub procesos montaje revestimiento estructuravertical soportante 102 Figura 5-45Sub procesos montaje proteccin (pasamanos) de terraza y segundo piso, y escaleras de acceso aprimer y segundo piso 103 Figura 5-46Vista punto de control habitable, obra gruesa montada 104 Figura 5-47Andamios y reutilizacin de piezas de andamios 105 14 CAPTULO I: INTRODUCCIN 1.1 RESERVA NACIONAL ALTOS DE LIRCAY LaReservaNacionalAltosdeLircay,deacuerdoaestadsticasdevisitantes realizadas por el Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidas del Estado, o tambinconocidoporsussiglasSNASPE,recibealolargodelao2012a 9.008visitantesnacionalesy1.346visitantesextranjeros,mientrasqueenel ao 2013, la Reserva recibe un total de 10.005 nacionales y 949 extranjeros. Figura 1-1: Distribucin nmero visitantes aos 2012 - 2013 Talcantidaddevisitantesgeneraunaproblemticaalaadministracin. Actualmenteparasuplirtaldemandadevisitantes,elequipoGuarda-Parques deCONAFdebeemplearelusodecarpasentemporadaaltaenlaestacin nmero6delrecorridoparafiscalizarelpasodeturistashacialosdiversos monumentosnaturalesexistentesposterioratalestacin.Elempleodestas 15 disminuyelacalidaddelservicioentregado,portanto,esnecesariala implementacindeunainfraestructurareferenteaunpuntodeinformaciny control dotada con los servicios bsicos de agua potable, electricidad y servicios higinicos.Porconsiguiente,laimplementacindeestainfraestructuravaen directarelacinconlaentregadeinformacinreferenteaclima,florayfauna existenteenlareserva,peligrosexistentesensenderos,entreotros,como tambin,elentregarunainfraestructuraacordealasnecesidadesdeconforty comodidadnecesariasparaelquehacerdiariodelosGuarda-Parques pertenecientes a CONAF. La estacin nmero 6, lugar de la problemtica, se encuentra a una distancia de 8 kilmetros al interior de la Reserva y es posible acceder hasta ella utilizando losdistintossenderosexistentes.Estasrutaspresentancaractersticasde relievequehacenimposibleeltrnsitodevehculosterrestresmotorizados hastadichaestacin,porloquelapropuestadeimplementarunpuntode controlhabitablesevecondicionadaalterrenoyalatopografadelazona. Debidoalaimposibilidaddeingresarsobrevehculosmotorizadoshastala estacinseleccionada,eldiseodelainfraestructuraconsiderael dimensionamientodelaspiezasdemaderacomponentesdelaestructura, siempre que sea posible segn criterios constructivos, en largos menores a 1,60 m,loscualespuedanserfcilmentetransportadoshastaellugardel emplazamiento. Encuantoalosmaterialesautilizar,seconsideranmaterialesdebidamente certificados y acogidos a las diversas normativas existentes, adems de cumplir con las exigencias contenidas en los lineamientos para infraestructura en reas Silvestres Protegidas y criterios arquitectnicos formulados por CONAF para la Reserva Altos de Lircay. Porlotanto,lapresentepropuestabuscaestablecerlafactibilidadtcnico-econmicaparalaimplementacindeunpuntodecontrolhabitableenla 16 estacin nmero 6 al interior de la Reserva Nacional Altos de Lircay, evaluando y determinando los costos en que se incurre al querer llevar a cabo tal proyecto enuneventualfuturo,teniendoelemplazamientodelsectorseleccionado, comotambin,lasexigenciasyrequerimientosarquitectnicosporpartede CONAF y las normativas y decretos imperantes en Chile. 1.2 OBJETIVO GENERAL Elaborarunapropuestatcnico-econmicaparalaimplementacinde infraestructura, correspondientea un punto de control habitable, en la estacin nmero 6 al interior de la Reserva Nacional Altos de Lircay. 1.3 OBJETIVOS ESPECFICOS I.Determinarlasnecesidadesdeinfraestructuraylineamientosinternos que posee CONAF, en relacin a los proyectos de construccin a realizar en una reserva nacional. II.Definirlosrequisitostcnicosdelproyectomedianteelanlisisdel emplazamiento,vasdeacceso,conectividad,topografa,materialidad, obtencin de recursos y tratamiento de desechos. III.Realizareldiseodelainfraestructuracorrespondienteaunpuntode control habitable. IV.Desarrollar evaluacin econmica del proyecto. 17 CAPTULOII:ANTECEDENTESGENERALESDELASRESERVAS NACIONALES EN CHILE 2.1 REAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO SegnelartculoescritoporelMinisteriodelMedioAmbienteLasreas ProtegidasdeChile,el SistemaNacionaldereasSilvestresProtegidasdel Estado(SNASPE)correspondeaunaporcinsignificativadelosambientes silvestres terrestres o acuticos que el Estado, mediante la administracin de la CorporacinNacionalForestal(CONAF),protegeymanejaparalograrsu conservacin.Estesistemaademsestformadoportrescategorasde manejo: a)Parques Nacionales: Este tipo de territorio, el ms amplio en extensin, albergaambientesyhbitatsnicosyrepresentativosdeladiversidad biolgicanacional,lascualessehanmantenidoprcticamente inalteradasporlaaccindelhombre.Lasespeciesdeflorayfauna existentestienengranimportanciaeintersparalasciencias,la educacin y recreacin de la poblacin en general. EnunParqueNacionalestexpresamenteprohibidoquelosrecursos naturales como la flora, fauna, recursos hdricos, etc.sean utilizados con fines econmicos. En cuanto a la existencia de Parques Nacionales en la Regin del Maule, esposibleencontrardosdeestetipo,elParqueNacionalRadalSiete Tazas y el Parque Ingles. b)Reservas Nacionales: Una Reserva es un rea de menor extensin que elParqueNacional,perodemayorextensinqueunMonumento Nacional,enelcualesnecesariasuconservacinycuidadodebidoal 18 peligrodequeelentornonicoexistentepuedasufrircambios irreparables, daando el medio ambiente y el bienestar de la comunidad. EncuantoalasReservasexistentesenlaRegindelMaule,sepuede encontrarlaReservaNacionalAltosdeLircay,FedericoAlbert,Laguna Torca, Los Bellotos de Melado, Los Queules y la Reserva Los Ruiles. AdiferenciadelosParquesNacionales,losrecursosexistentesenlas Reservas Nacionales pueden ser utilizados en forma sustentable. c)MonumentosNaturales:UnMonumentoNaturalesalreaprotegida consuperficiereducidayespecficaentornoaunlugargeogrficode granimportanciaarqueolgica,culturalonatural.Estossecaracterizan porlapresenciadesitiosgeolgicosnicosodeespeciesnativasde flora y fauna. EnlaRegindelMaulenoexistenregistrosdelacreacinde Monumentos Naturales. LaprimerreaSilvestreProtegidafundadaenChiletieneorigenel30de septiembredelao1907,fechaenlacualelMinisteriodelInterioremiteel DecretoSupremoN 1540queestablecealaReservaForestalMalleco, ubicadaenlaactualRegindelaAraucana,comolaprimerazonaprotegida denuestroPas.LaReservaForestalMallecotienecomoparticularidadserla primeraen crearseen Sudamricay la terceraanivel continental, ademsde ser la novena rea protegida creada por un Estado a nivel mundial. EnlaactualidadChilecuentacon99unidadesprotegidas,distribuidasen34 Parques Nacionales, 49 Reservas Nacionales y 16 Monumentos Naturales, las que en total cubren una superficie aproximada de 14 millones de hectreas, las que equivalen al 19% del territorio Chileno continental. 19 2.2 QU ES CONAF Segn su pginaweb oficial (www.conaf.cl), La Corporacin Nacional Forestal, o tambin conocida por sus siglas CONAF, es una entidad de derecho privado dependientedelMinisteriodeAgriculturaquenacedeunamodificacindelos estatutosde la antigua Corporacinde ReforestacinmedianteDecretodel19 deabrilde1973,publicadoenelDiarioOficialel10demayodelmismoao, bajo el Gobierno de Salvador Allende Gossens.LacreacindeCONAFeselresultadodeunlargoprocesoduranteelcualla nacinChilenafuetomandoconcienciadelanecesidaddeconservarlos recursoshdricos,forestalesylavidasilvestre,yalavez,impulsarsu aprovechamientoracionalparacontribuiralaeconomanacionalyel mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos y chilenas. HoyendaCONAFposeeoficinasyagenciasenlatotalidaddelterritorionacional,encontrndoseentodaslasRegionesyProvinciasdelPas,y administrando un total de 99 reas Silvestres Protegidas del Estado que suman un aproximado de 14 millones de hectreas, dentro de las cuales se encuentran Reservas, Parques Nacionales y Monumentos Naturales. 2.2.1 FUNCIN DESEMPEADA POR CONAF LaprincipalfuncinquedesempealaCorporacinNacionalForestal es contribuiraldesarrollodelPasatravsdelmanejosostenibledelos ecosistemasforestalesyalamitigacindelosefectosdelcambioclimtico, medianteelfomentoylafiscalizacininsitudelalegislacinforestal ambientalexistenteenelPas.CONAFademsvelaporlaproteccindela fauna,florayrecursoshdricosmediantelaadministracindelasdiferentes reas Silvestres Protegidas del Estado. 20 Parallevaracabotalesfuncionesesnecesarioungrannmerodepersonal capacitado.Enlaactualidadtrabajanmsde1.800personasquese desempeancomo Profesionales,Tcnicos/as,Guarda-Parques, administrativos/as y auxiliares en las labores de fomento de la actividad forestal, guarderadereasSilvestresProtegidas,prevencinycombatedeincendios forestales,educacinambiental,administracinyfiscalizacindelalegislacin forestal y administracin en general. 2.2.2 LABOR DE LOS GUARDA-PARQUES DE CONAF Un Guarda-Parques es el o la funcionario/a de la Institucin administradora del SistemaNacionaldereasSilvestresProtegidasdelEstadoencargadode hacercumplirlaspolticas,planesyfuncionesqueseleencomiendanen concordanciaconlaspolticasyobjetivosdelEstadoorientadosalmanejo integraldelSNASPE.ElcuerpodeGuarda-Parquessepuedeencontrar presentealolargodelterritorioNacional,desdeelnortealtiplnicohastala australPatagonia,incluyendoimportantesIslas,comoRapaNuioJuan Fernndez. El cuerpo deGuarda-Parques tieneunaactividadpermanente deservicioyde nexodirectoentreCONAFylacomunidad,cumpliendodiversasfuncionesal interior de un reas Silvestres Protegidas del Estado, tales como: I.La proteccin y conservacin de la biodiversidad.II.Lavigilanciaycontroldevisitantesqueingresenalasdiversasreas protegidas por el Estado chileno. III.Laeducacineinterpretacinambientalalpblicoasistente,como tambin a la comunidad en general. IV.Realizarelmantenimientoycontroldelosbienesmuebleseinmuebles que contienen las unidades del SNASPE entre otras muchas acciones. 21 2.3NORMASYRECOMENDACIONESDESEGURIDADDELMEDIO AMBIENTE Y VISITANTES DentrodeestareaProtegida,comoenlasdelrestodelPas,escomn encontrar ciertas normas y recomendaciones, dictadas por CONAF, que van en directa relacin con la seguridad del medio-ambiente y de los visitantes.Es la administracin de CONAF, a travs de su equipo de Guarda-Parques, es quien estencargadohacercumplirestaseriededisposiciones,lascualesdictanlo siguiente: Est prohibido hacer fuego bajo cualquier circunstancia. Cocineyacampesloenlugaresespecialmentehabilitadosy sealizados. Utilicesolamenterutasysenderoshabilitados.Asegresedecaminar acompaado. Lleve toda su basura fuera de las reas Protegidas. Cumpla con los horariosde cierre de senderos. Regstrese en todas las estaciones de guarda-parques establecidas en el sendero. Utilice equipamiento adecuando para la actividad que tiene planificada. Noperturbenidaelaflorayfauna.Estexpresamenteprohibido alimentar a los animales silvestres. No est permitido el ingreso de mascotas o animales domsticos. RespetesiemprelasinstruccionesdelosGuarda-Parques.Alerteo denuncie cualquier conducta o condicin de riesgo. Noseexpongaasancioneslegalesoalaexpulsindelparque. Considerequecualquierirresponsabilidadodescuidopuedesercausa de un desastre ambiental irreversible. 22 2.4CONCEPTOSBSICOSDEDISEODEESTRUCTURASALINTERIOR DE LAS RESERVAS NACIONALES En la actualidad no existen normativas o lineamientos arquitectnicos oficiales a nivelNacionalquerijaneinstruyansobreparmetrosconstructivosmnimosa tener en cuenta en cuanto al diseo de estructuras edificadas en madera, u otro material, a realizar al interior deun rea Protegida del Estado. Sin embargo, a nivelRegionalsiesposibleencontrardocumentosreferentesabaseso lineamientosarquitectnicosatenerencuentaalahoradedisearproyectos relacionadosconlaconstruccinalinteriordeunaReservaNacionalylas precaucionesquedebetomarelproyectistaencuantoalcuidadodelos recursosnaturalesqueseencuentranenlasproximidadesdelterrenoa intervenir. Las bases o lineamientos anteriormente mencionados son proporcionados en el ao2013porelJefedeDepartamentodereasSilvestresProtegidasdela RegindelMaule,atravsdelasdiversasreunionesquesepactanpara conocerlosantecedentesreferentealasnecedadesexistentesenlaReserva NacionalAltosdeLircay,comotambin,lasexigenciasyrequerimientos existentesparapoderrealizarunproyectoconstructivoalinteriordeunrea Protegida por el Estado. 23 2.4.1 LINEAMIENTOS PARA INFRAESTRUCTURA EN REAS SILVESTRES PROTEGIDAS DE CONAF, RESERVA ALTOS DE LIRCAY BASE CONCEPTUAL LaarquitecturaarealizarenlasreasSilvestresProtegidas,debeser compatibleconelPlandeManejouotrotipodeplanificacinexistenteenla Reserva, y a la vez, armnica con el entorno natural y cultural de las reas. El rea Silvestre Protegida es el motivo central de inters, la infraestructura que se realiza es de apoyo al servicio y vivencia de ella. Por tanto, debe ubicarse en un segundo plano, para de esta forma, producir un menor impacto visual y una menor alteracin escnica. Las caractersticas representadas en la arquitectura que se proyecte, son entre otraslassiguientes:ubicacingeogrfica,topografa,clima,flora,fauna, recursos hdricos,recursosgeolgicos,recursos culturales insertos oaledaos (arquitectura local tradicional) y caractersticas escnicas. Ensudiseo,debenutilizarseelementosarquitectnicostradicionalesdela zona,conincorporacindematerialesnaturalesdellugarosimilareso armnicosconestos.Esnecesariodetallarproposicionesvolumtricas, techumbres,tratamientodefachadas,etc.ylahabilitacindelosespacios interiores en los que predominen el asoleamiento y vistas al exterior, as como deben estudiarse proposiciones de colores, forma, tamao, texturas, materiales, etc. que realcen y a la vez integren el volumen al entorno. Engenerallasconstruccionesdebenaspiraralmsaltostandardencuantoa diseo, funcionalidad, calidad, permanencia y durabilidad de sus terminaciones. Elproyectopropuestoparalafuturaconstruccindeedificacionesenreas SilvestresProtegidasdebeindicardetalladamentelasobrasproyectadas, 24 superficiesparcialesytotalesaconstruir,lacapacidaddeserviciosbsicos, alojamiento y alimentacin. 2.4.2REQUERIMIENTOSPARAFORMULARELPROYECTO ARQUITECTNICO AL INTERIOR DE LA RESERVA ALTOS DE LIRCAY LospresentesrequerimientosexigidosporpartedelaCorporacinNacional ForestaldelaRegindelMauleestnreferidosalaconstruccinde infraestructuraalinteriordeunreaSilvestreProtegidaencuantoala habitabilidaddeeste,elimpactoprovocadoalmedio-ambienteyal aprovechamientoracionaldelosrecursosnaturalesexistentesprximosal eventual emplazamiento de la construccin a disear. Todo lo contemplado en la presente gua debe ser utilizado de la mejor forma por el proyectista a la hora deformularproyectosarquitectnicosenlasdistintasreasProtegidas pertenecientes a la Regin del Maule. rea Atencin de Pblico: Esta rea est relacionada con la entrega de los servicios recreativos y educativos a los visitantes de la Reserva. reaPersonaldeServicio:rearelacionadaconlainfraestructura necesaria para la estada y funciones del personal Guarda-Parques. Ubicacin:DentrodelsectorpredefinidoporCONAF,laconstruccin requeridasediseayemplazaenfuncindelatopografalocal, exposicinalsol,viento,visinescnicaydelimpactoambientalque produzca al entorno. Materiales:Laarquitecturasedesarrollapreferentementeenmadera, piedraousodemaderaencombinacionesconotrosmaterialesde estructura y de terminaciones. 25 SerequieredeEspecificacionesTcnicasenlasqueseincluyanslo materiales de primera calidad, elementos de aislacin trmico-acsticos, productosdeproteccinhdrica,fungicidas,insecticidayrevestimientos de terminacin resistentes de poca mantencin y larga duracin. Presentacindelproyecto:Elproyectodebepresentaralmenoslos planos generales de arquitectura que se estimen necesarios, a modo de ejemplo: plantas, elevaciones, cortes, detalles relevantes, planta general, idealmente perspectiva, etc, toda forma que se requiera para mostrar con claridad la proposicin que se hace. EspecificacionesTcnicas:LasEspecificacionesTcnicasdebenal menosestarreferidasacimientos,estructurademuros,estructurade techumbre,pavimentos,terminaciones,artefactossanitarios,etc.las generalidades necesarias para definir el proyecto que se propone. Instalaciones: En esta etapa deben sealarse las soluciones y sistemas que seproponen para las instalacionesdeagua potable, evacuacinde aguas servidas, electricidad, calefaccin, extraccin de basuras, etc. Elabastecimientodeaguaylossistemasdealcantarillados,desages, pozosspticos,etc.seejecutansegnnormastcnicasqueentregael Servicio Nacional de Obras Sanitarias y Servicio de Salud. Los sistemas deelectricidadycalefaccin,sonregidosporlasnormastcnicasdel SEC (Servicio de Electricidad y Combustibles). Debe adems respetarse lasordenanzasmunicipalesenloqueseapertinenteyaquellas disposiciones de la OrdenanzaGeneral deUrbanismoyConstrucciones vigentes, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 26 EjecucindelasObras:Sedebendescribirlascondicionesgenerales del proceso de construccin como zona afectada con despeje de terreno, accesos, vas de circulacin, y otros. ElOferentedebeespecificaraquellosrecursosoaccionesnecesarias paralaconstruccindelasobras.Estospuedencorrespondera modificaciones topogrficas, despejes, rellenos, extraccin de escombros uotros,comolaprovisinderecursostalescomoagua,lea,arena, ripios, etc. Instalacin de Faenas: Durante el perodo de construccin de las obras, sedebecontaralomenosconlassiguientesinstalacionesyequipos provisorios:bodegassegnuso(materiales,combustiblesyotros); espacioparavestuarioyservicioshiginicosparaobreros;lugarpara alojamientoyalimentacindelpersonal;habitacinparaelcuidador; instalacinprovisoriadeaguapotable;alcantarillado,botiqunde primeros auxilios; consumo de energa; oficinas y otros. RecursosNaturalesdelaUnidadaUtilizar:ElOferentedebe especificar aquellos recursos o acciones necesarias para la construccin delasobras.Estospodrncorresponderarecursostalescomoagua, arena,modificacionestopogrficasuotros,quesecontempleextraero ejecutar en la unidad. RequerimientosBsicosparalaOperacindelasObras:Estn referidosalaguapotableuotrossegnproceda,ysussistemasde produccin.ElOferentedebeproponerlosrequerimientosautilizar, debiendoalavezpresentarsucantidad,formadeabastecimiento, frecuenciay de sernecesaria su forma de almacenamientoyel sistema de produccin al cual estar aportando. 27 SistemasdeSealizacineInformacin:Estnreferidosalos accesos,usosydesplazamientosporlazonadeserviciosdelasobras. Eldiseodelasealizacindebeceirsealexistenteparalasreas silvestres protegidas del Estado. AccesibilidadparapersonasconDiscapacidad:Elproyecto arquitectnicodebecontemplareldiseodeestructurasyrompimiento debarrerasarquitectnicasdeacuerdoamanualesdelaCorporacin Nacional Forestal entregar al oferente. 2.5ANTECEDENTESPARAEVALUARELIMPACTOAMBIENTALDEUN PROYECTO Unodelosprincipalesinstrumentosparaprevenireldeterioroambientalesel Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, o conocido por sus siglas SEIA. Esteinstrumentopermiteintroducirladimensinambientaleneldiseoyla ejecucindeproyectosyactividadesqueserealizanenelterritorioNacional. Con los antecedentes, y a travs de este instrumento, se evala y certifica que lasiniciativastantodelsectorpblico,comodelsectorprivado,seencuentren en condiciones de cumplir con los requisitos ambientales que les son aplicables. EnelcasodeunproyectoalinteriordeunreaSilvestreProtegidaporel Estado,sedebejustificarquetalproyectodeconstruccinnogenereni presenteunimpactonegativoenelmedioambiente.Paratalesjustificaciones seutilizaelD.S.No.95de2001,MinisterioSecretariaGeneraldela PresidenciadelaRepublica(D.O.7.12.2002),conocidotambinporelnombre de Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental. En el caso especfico del diseodel puntode control habitable,yconelfin de justificar un eventual impacto negativo, se analiza el Ttulo II del Reglamento, el 28 cualdictaDelageneracinopresenciadeefectos,caractersticaso circunstanciasquedefinenlapertinenciadepresentarunestudiodeimpacto ambiental. De este Ttulo se analiza el Artculo 4, el cual exige que el titular de unproyectooactividadquesesometaalSistemadeEvaluacindeImpacto AmbientaldebepresentarunaDeclaracindeImpactoAmbiental,salvoque dichoproyectooactividadgenereopresentealgunosdelosefectos, caractersticas o circunstancias contemplados desde los Artculos 5 hasta el 11 del presente Ttulo II del Decreto Supremo. En cuyo caso, se debe presentar un Estudio de impacto ambiental. A continuacin, se deja expreso el contenido de cada artculo a justificar: Artculo5:ElTitulardebepresentarunEstudiodeImpactoAmbientalsisu proyectooactividadgeneraopresentariesgoparalasaluddelapoblacin, debidoalacantidadycalidaddelosafluentes,emisionesoresiduosque genera o produce. Artculo6:ElTitulardebepresentarunEstudiodeImpactoAmbientalsisu proyecto o actividad genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidadylacalidaddelosrecursosnaturalesrenovables,incluidoselsuelo, agua y aire. Artculo8:ElTitulardebepresentarunEstudiodeImpactoAmbientalsisu proyectooactividadgeneraresentimientodecomunidadeshumanaso alteracinsignificativadelossistemasdevidaycostumbresdegrupos humanos. Artculo9:ElTitulardebepresentarunEstudiodeImpactoAmbientalsisu proyectooactividadselocalizaprximoapoblacin,recursosyreas protegidassusceptiblesdeserafectados,ascomoelvalorambientaldel territorio en que se pretende emplazar. 29 Artculo10:ElTitulardebepresentarunEstudiodeImpactoAmbientalsisu proyectooactividadgeneraalteracinsignificativa,entrminosdemagnitudo duracin, el valor paisajstico o turstico de la zona. Artculo11:ElTitulardebepresentarunEstudiodeImpactoAmbientalsisu proyectooactividadgeneraopresentaalteracinamonumentos,sitioscon valorantropolgico,arqueolgico,histricoy,engeneral,lospertenecientesal patrimonio cultural. 30 CAPTULO III: CARACTERSTICA DE LA RESERVA NACIONAL ALTOS DE LIRCAY 3.1 ANTECEDENTES LaReservaNacionalAltosdeLircayfuecreadaenelao1996bajola presidencia de Eduardo Frei Ruiz Tagle. Esta se encuentra ubicada en el sector pre-cordilleranoycordilleranodeVilchesAlto,ComunadeSanClemente, Regin del Maule. Esta rea Protegida se encuentra a 67 kilmetros al este de la Ciudad de Talca yes posible acceder de forma terrestre hasta ella tomando la Ruta Internacional CH-115, para luego tomar el desvo existente en el cruce Vilches para acceder a la Ruta K-705 que lleva hasta la entrada de la Reserva. Esta Ruta se mantiene abierta todo el ao, aunque en la temporada invernal el trnsito de vehculos puede verse dificultado debido a la acumulacin de nieve en sus ltimos 4 kilmetros. Figura3-1Izquierda:MapafsicoSptimaRegin.Derecha:Mapavas conexin Talca - Altos de Lircay 31 En sus 12.163 hectreas de extensin alberga centenas de bosques nativos de roble,lengaycoige.Ademssepuedenencontrargrandesypequeos afluentes de aguas puras y dulces, las que corren por ros Blanquillo, Claro y el Lircay, y en grandes lagos cordilleranos como la Laguna del Alto.EnlaReservatambincoexisteunagrandiversidaddeflorayfauna,muchos de ellos son nicos, y slo se encuentran en esta Reserva. En la Reserva Nacional tambin es posible encontrar zonas aptas para realizar diversas actividades recreativas, tales como: Cabalgatas: Estaactividadsepuederealizarentodoslossenderos existentesalinteriordelaReservaloscualesllevanporejemploala LagunadelAlto,ElEnladrillado,laRutadelosvolcanesDescabezado Grande y Quizapu y la ruta que comprende el Valle del Venado hasta el trmino de la reserva ubicada en la estacin 10 del recorrido. AndinismoyTrekking: Ambasactividadessepuedenrealizarenla totalidad de senderos existentes al interior de la Reserva. KayakyRafting:Talesactividadessonposiblederealizarenlos afluentes como el Rio Lircay y Ro Claro. Mountainbike: Esta actividad se puede realizar en la mayor parte de los senderos al interior de la Reserva. Escalada: AltosdeLircaysecaracterizaportenersuperficiesverticales aptasparalaescalada,entregandosuperficieslisasorugosas necesarias para tal actividad. PescaDeportiva: Estamodalidaddepescasepuedellevaracabo preferentemente en el Rio Maule. 32 3.1.1 SENDEROS Y ESTACIONES Figura 3-2: Detalle estaciones Reserva Nacional Altos de Lircay AltosdeLircay,comolamayoradelasReservaspre-cordilleranasy cordilleranas del Pas, cuentan con la implementacin del programa Sendero de 33 Chile, el cual fue creado el ao 2009. Este programa tiene por objetivo contribuir a la proteccin de la naturaleza a travs de la generacin de espacios pblicos quepermitenalapoblacinacceder,conoceryvalorarelpatrimonionatural existenteenelPas.Adems,permitelacreacinderutasosenderosno motorizadosquepermitenprincipalmentelaprcticadelsenderismoenlas diferentes reas Protegidas por el Estado. Esdentrodeestemarco,eldeSenderodeChile,enelcuallaadministracin encargadadelaReservadeAltosdeLircaygeneradistintoscircuitosy estacionesenpuntosespecficosdelaReserva,losqueproporcionanal visitanteunrecorridosealizadoatravsdelosdistintosespaciosnaturales existentes al interior ella. Las 11 estaciones existentes en Altos de Lircay estn detalladas en la siguiente tabla resumen: Tabla III-1: Estaciones Altos de Lircay NEstacinDescripcin (1 de 2) 1Camping Antahuara EstesectorabarcadesdelaentradadelaReserva, hasta el camping mencionado. Es posible encontrar la edificacindelaadministracin,puntodecontrolde visitantes e infraestructura referente a implementos de camping 2 Bifurcacin Sendero Lagunadel Alto Seencuentrasealizacinqueindicalabifurcacin delsenderoLagunadelAltoyelsenderoquelleva hasta la estacin 3 3Zona de descanso Seencuentrainfraestructuracorrespondientea estructuratechada,mesonesyserviciodeagua potable 4Parador Tres Cuernos Miradorenelcualseencuentrainfraestructura correspondienteaestructuratechadayasientosde madera.DesdelesposibleobservarlaCaradel Indio Observacin: La descripcin sigue en la siguiente pgina 34 NEstacinDescripcin (2 de 2) 5 Zona de descanso Seencuentrainfraestructuracorrespondienteapuente de madera necesario para cruzar un brazo del Ro Claro 6 Bifurcacin Sendero El Enladrillado Seencuentrainfraestructuracorrespondientea estructuratechada,mesasdecamping, sealizacionesparaorientaralvisitante,puentede madera, servicios higinicos y agua potable 7 Mirador Valle del Venado Seencuentrainfraestructuracorrespondienteauna plataforma de madera. Desde ella es posible apreciar parte del Valle del Venado 8 Quebrada Las Bandurrias Sectorentrelaestacin8y9enlacualesposible encontrar sealizacin que orienta al visitante 9 Llegada al ro Sector ubicado a las orillas del Ro Claro en la cual es posible sealizacin que orienta al visitante 10 Refugio Valle del Venado Seencuentrainfraestructuracorrespondienteaun refugiodemadera,mesasdecampingyservicios higinicos y agua potable 11 Centro de Informacin Ambiental Ultimo punto delaruta K-725 al que pueden accederlosserviciosdebusesyautomvilesparticulares.El senderoentrelaestacin11yla1esunsector privado, pero existe un libre acceso para los visitantes que deseen entrar a la Reserva En estasestaciones,como en la totalidaddel recorrido, existenequipamientos generadosporlaadministracindelaReservaorientadosafacilitarlaestada del visitante en el rea. Este equipamiento va desde la sealizacin de rutas y senderos,conrespectivosukilometraje,sealizacinenbifurcaciones existentes, sealizacin de la estacin con su respectivo nmero, etc. Ademsesposibleencontrarenestasestacionesequipamientoreferidoa miradores,zonasparadescansoycamping,servicioshiginicosydeagua potable, entre otros. 35 3.1.2 SITIOS A VISITAR AlinteriordelaReservaAltosdeLircayesposiblevisitardiversosatractivos naturales que poseen una gran belleza escnica. Entre estos sitios se destacan: LagunadelAlto:Seubicaenunrelieveaccidentado,sobrelos2.100 m.s.n.m.enelcerroElPeine.Estesitioesrecomendablevisitarenla temporada primavera-verano. Mirador Valle El Venado: Desde l es posible observar el Ro Claro, el cualcruzadenorteasurlaReserva,ylosvolcanesDescabezado Grande(3.953m.s.n.m)yQuizapu(3.788m.s.n.m).Ademsesposible divisar la cascada llamada El velo de la novia, la que posee una cada de 35 m. El Enladrillado: Corresponde a una explanada ubicada a 2.300 m.s.n.m. Estaestructurabaslticadeorigennaturalseextiendealolargode2 hectreas. El lugar permite una visin de los cuatro puntos cardinales, en donde sobresalen los plegamientos de la corteza terrestre, junto con los volcanes Descabezado Grande, Quizapu y Cerro Azul. MiradorAntahuara:Desdeestelugarsepuedeobservarunsectordel cerro El Morrillo, o ms conocida como la cabeza del indio. Este cerro se encuentrafueradelaReserva,enlariberanortedelRioLircayauna altura de 1.532 m.s.n.m. 36 3.1.3 CLIMA En el lugar predomina un clima Templado-Clido, con estaciones bien definidas yduracionessimilares.Latemperaturaeninviernooscilaentrelos-4y18C, mientras que en verano pueden llegar fcilmente a los 30C.Estazonaenparticular,presentaunabuenapartededasdelaolibrede heladas, 201 das aproximadamente, entregando como total, un promedio de 25 heladas por ao.Por otra parte se puede resaltar que un volumen importante de la precipitacin existentealinteriordelaReserva,unos1.823,3mm,caeenformadenieve, pudiendoeventualmentealcanzarlos6080cmenalgunaszonasdela Reserva,restringiendolapocarecomendadaparavisitarlareservaentre finales de los meses de Octubre-Noviembre hasta Mayo. En cuanto a los vientos existentes, estos afectan preferentemente las partes de mayoraltitud,mientrasqueenelfondodelvalleslopuedeconsiderala existenciadebrisasalatardecer.Enelveranoseobservanvientoscon direccin oeste con una intensidad promedio inferior a los 5 m/s, en cambio en inviernosoplancondireccinnorteconmayorfrecuenciaeintensidad,detal formaquesolosepresentan16das,alao,vientosconintensidades superiores a 10 m/s. 3.1.4 SUELOS GranpartedelsueloexistentealinteriordelaReservaestcubiertopor vegetacingeneradaporbosquescaducifolios(bosquescompuestospor rbolesquepierdensushojasentemporadafra)ycenizasvolcnicas provenientes de los volcanes prximos al lugar. Estossuelosademspuedenencasillarsemayoritariamentecomoclasede capacidad de uso VIII, suelos que son inapropiados para fines agropecuarios o 37 deexplotacinforestal,ysuelosconcapacidaddeusoclasesVII,loscuales son apropiados para la exploracin forestal. 3.1.5 HIDROGRAFA En Altos deLircaysepuedendiferenciar 2 grandes cursosagua.Unode ellos eselRoLircay,elcualdaorigenalnombredelaReserva,yelRoClaro,el quecruzaensentidonorte-suralaReserva.Tambinesposiblediferenciar afluentes de menor tamao, como lo son los ros Blanquillo y Maule.Adems,sepuedeencontrarLaLagunaElAlto,lagunacordilleranadeorigen nival, producida por deshielos, ms importante de la zona. 3.1.6 VEGETACIN Y FLORA La gran riqueza de la Reserva Nacional Altos de Lircay permite el florecimiento de una tupida vegetacin, formando senderos en los que pareciera que el sol no escapazdetraspasarelfollajedelosrboles. Al ser un rea protegida, es el lugar perfecto para la preservacin de especies vulnerables. A continuacin se detallaran las diferentes especies que se pueden encontrar al interior de la Reserva. 3.1.6.1 ESPECIES VEGETALES EN PELIGRO DE EXTINCIN El peligro de extincin se refiere a la probabilidad de que una especie animal o vegetaldesaparezcadebidoaladestruccindesuhbitat,ladepredacin directa y el cambio climtico. 38 Tabla III-2: Especies vegetales en peligro de extincin Especies vegetales en peligro de extincinNombre CientficoNombre ComnBeilschmiedia BerteoranaBelloto del Sur MucronataHullipatuagua Berberidopsis CoralinaMichay Rojo Gomortega KeuleQeule, Keule ChubutensisMaitn de Chubut NothofagusAlessandriRuil ColchahuensisArrayan de Colchagua Pitavia PunctataCanelillo Figura 3-3 Izquierda: Belloto del Sur. Derecha: Michay rojo 3.1.6.2 ESPECIES VEGETALES VULNERABLES UnaespecieenestacondicinhasidoclasificadaporlaUninInternacional paralaConservacindelaNaturalezacomoaquellaqueposeeunagran probabilidad de convertirse en una especie en peligro de extincin. 39 Tabla III-3: Especies vegetales vulnerables Especies VulnerablesNombre CientficoNombre ComnAustrocedrus ChilensisCiprs de la Cordillera Desyphyllum excelsumPalo Santo Laretia AcaulisLlareta Legrandia ConcinnaLuma del norte Nothofagus GlaucaHualo Figura 3-4 Izquierda: Ciprs de la Cordillera. Derecha: Llareta 3.1.6.3 ESPECIES VEGETALES RARAS Una especie rara es aquella que es muy infrecuenteo escasa de encontrar en unlugardeterminado.Esteconceptoseestablecealtenerunnmeropor debajo de los 10.000 individuos en una misma zona geogrfica. 40 Tabla III-4: Especies vegetales raras Especies vegetales raras Nombre CientficoNombre ComnCitronellaNaranjillo EucryphiaUlmo MaytenusMaitnMyrceugeniaPatagua Figura 3-5 Izquierda: Patagua. Derecha: Ulmo 3.1.7 FAUNA SILVESTRE Enlosbosquesdelapre-cordilleraesposibleencontrarespeciesdeaves como:elcarpinteronegro(Campephilusmagallanicus),latorcaza(Columba araucana),lacachaaocatita(Enicognathusferrugineus),ellorotricahue (Cyanoliseuspatagonus),elaguilucho(Buteopolyosoma),laperdiz (Nothoproctapredicaria),elcndor(Vlturgryphus),elhalcnperegrino(Falco peregrinus),elpicaflor(Ephanoidesgaleritus),elbailarn(Elanusleucurus), entre otras. EntrelosmamferoscabemencionarelcorurodelMaule(Spalacopuscyanus maulinus),elpud(Pudupuda),elpuma(Felisconcolor),loszorrosculpeo 41 (Pseuddalopex culpaeus)zorrogris (Pseuddalopex griseus), el quique (Galictis cuja),laviscacha(Lagidiumviscaia),lagia(Felisguigna),elchingue (Conapatuschinga),elgatocolocolo(Feliscolocola),yaca(marmosaelegan), conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus), entre otras. Engeneral,elsectordeAltosdeVilches,estambinhbitatdeunagran diversidaddeentomofaunadestacandolossaltapericososaltamontes pertenecientes a la familia de los Acricidae y el chinchemollo (Paradoxomorpha crassa), que se caracteriza por despedir un desagradable olor. Figura 3-6 Izquierda: Carpintero negro. Derecha: Zorro culpeo 3.1.8 ANTECEDENTES CULTURALES, USOS DEL SECTOR 3.1.8.1 USO PASADOS ElsectordeVilcheshasidoutilizadocomolugardeveraneodesdeelsiglo pasado. En 1864, la Sociedad de Socorros Mutuos San Luis funda all una filial y en 1920 se inicia la construccin del Hotel de Vilches, el cual en la actualidad 42 seencuentraenunestadodedeterioroavanzado.En1944,entraen funcionamiento el Seminario San Pelayo, a 10 km. antes del hotel mencionado. Elusotradicionaldelosrecursosestuvodadoporunaprovechamiento ganadero, que ha sido el de mayor impacto en la Reserva Altos del Lircay, lea carboneo y caza de animales silvestres, para consumo de los lugareos. 3.1.8.2 USO ACTUAL Desdeladcadadelos70,eldestinoprincipalfuelaconservacindel ecosistemaamparadoporlacreacinenelao1976delreadeProteccin Turstica,queentreglasherramientaspararegularsuutilizacin.Laltima cosecha de bosques autorizada por CONAF ocurre durante el ao 1994, fecha apartirdelacualnosehanrealizadoextraccionesdeproductosforestales. Hastahoyseregulaelusodelasveranadas,especialmenteenelvalleEl Venado. Larecreacinylaeducacinambientalhanestadopresentesenesteperodo congrannmerodevisitanteschilenosyextranjeros,yporvisitasde estudiantes de universidadesyescuelas de la regin.Losaos anteriores a la creacindelareservallegarondelordendelas15.000personasalreade Proteccin,yhoyendacercade20.000personas.Ellohaoriginadodiversos problemas propios del uso pblico. Loshabitantesypropietariosdelsectorsehanadaptadoaestasituacin surgiendo iniciativas como el arriendo de caballos, venta de pan amasado, miel y carne de animales menores, servicios de guas tursticos y otros. 43 CAPTULO IV: CARACTERIZACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO, ESTACIN NMERO 6 4.1 DESCRIPCIN DEL ENTORNO: ESTACIN NUMERO 6 Comosehamencionadoanteriormente,laestacinestudiadaparallevara cabolapropuestatcnico-econmicaeslaestacinnmero6delrecorrido establecidoporlaadministracin,otambinconocidacomoBifurcacin SenderoElEnladrillado.Esteemplazamientoseencuentraubicadoenlas coordenadas 353523 S 705925 O, a una elevacin de 1700 m.s.n.m. EstaestacincumpleunadoblefuncinalinteriordelaReserva.Laestacin nmero 6 es utilizada como lugar de descanso de los visitantes que realizan el viajeporelcircuitodeElEnladrilladoyLaLagunaelAlto,comotambin,los visitantes que optan por seguir la ruta que los llevara hasta el Valle del Venado yposteriormentealaestacinnmero10.Estepuntoestratgicoademses utilizadoporelpersonalGuarda-ParquedeCONAF,enlosmesesdeoctubre-noviembrehastamayo,pararealizarlasactividadesdecontrolyentregade informacin a los visitantes que transiten por tal bifurcacin. Porlotanto,enestaestacinesposibleencontrarinfraestructuray equipamientonecesarioparacumplirladoblefuncinmencionada,loscuales corresponden a: 4.1.2 SERVICIOS SANITARIOS Enlaestacinesposibleencontrarinfraestructuraquevaenapoyoalos visitantes.Estacuentacon2baosy2duchashabilitadasgraciasala obtencin de agua desde una piscina natural prxima al lugar. 44 Figura 4-1: Servicios higinicos estacin 6 Laformadeeliminarlosdesechosslidosylquidosproducidosporelusode los artefactos se realiza mediante el uso del sistema de fosa sptica. 4.1.3 EQUIPAMIENTO EN GENERAL En esta estacin es posible encontrar diversos equipamientos construidos por la administracinquevanendirectobeneficio delvisitante,loscualesvandesde unadocenademesasdecamping,unaestructuratechadaparadescanso, puente de madera que da acceso a la estacin 7 y sealticas varias. 45 Figura 4-2 izquierda: Mesa de camping. Derecha: Sealticas Figura 4-3 izquierda: Estructura techada. Derecha: Puente de madera 4.2 ESTADO DEL ACCESO HASTA ESTACIN 6 Es de gran importancia, para este estudio en particular, el conocer el estado de losaccesosexistenteshastalaReservaAltosdeLircay,yprincipalmente,al interiordeella.Conesteestudiosebuscaevaluarlaformamseficientede transportar los materiales, equipos y mano de obra hasta la estacin nmero 6. Debidoaesto,serealizanvisitashastalamismaReservapararealizarel reconocimientodelrecorridoexistentedesdeelfinaldelarutaK-725hastala 46 estacinnmero6,documentandoelestadodeaccesosylasdistancias existentes entre las distintas estaciones. El primer trayecto analizado vadesde laestacin11 hasta laestacin nmero 1. Entre ellas existe una distancia de 2 km, en el cual se aprecia un terreno sin pendientespronunciadas,yenelcual,puedentransitarvehculosenambos sentidos.Estogeneraunfcilaccesoparalosvisitantes,animalesdecargay vehculos motorizados. Figura 4-4: Acceso estacin 11, Centro de Informacin Ambiental Elsegundotrayectodocumentadovadesdelaestacin1hastalaestacin nmero2.Entreellasexisteunadistanciade4km,enelcualseapreciaun terreno con pendientes moderadas. El camino en este punto se angosta, por lo quelosvehculosmotorizadospertenecientesalaadministracinpueden transitarenunasoladireccin.Encuantoaltrnsitodepersonasyanimales, esta ruta no presenta una gran dificultad para el trnsito. 47 Figura 4-5: Acceso estacin 1, Camping Antahuara Eltercertrayectoeselquevadesdelaestacin2hastalaestacin3.Entre estasestacionesexisteunadistanciade700maproximadamente.Eneste senderoseapreciaunterrenoconpendientesmoderadas.Elcaminoeneste puntoseangosta,talas,quelaestacin3esalaltimaenqueesposible accederenvehculosmotorizados.Encuantoaltrnsitodepersonasy animales, esta ruta no presenta una gran dificultad para el trnsito. Figura 4-6: Acceso estacin 2, Bifurcacin Sendero Laguna del Alto 48 Elcuartotrayectodocumentadoeselquevadesdelaestacin3hastala estacin4.Entreestasestacionesexisteunadistanciade300m aproximadamente.Enestesenderoseapreciaunterrenoconpendientes moderadas a altas en ciertos sectores, debido a esto, solo es posible el trnsito de personas y animales de carga. Figura 4-7: Acceso estacin 3, Zona de descanso Elquintotrayectoeselquevadesdelaestacin4hastalaestacin5.Entre ellasexisteunadistanciade2km.Seapreciaunterrenoconpendientes moderadasaaltasenciertossectoresdelcamino,debidoaesto,soloes posible el trnsito de personas y animales de carga. 49 Figura 4-8: Acceso estacin 4, Parador Tres Cuernos El sexto trayecto analizado es el que va desde la estacin 5 hasta la estacin 6. Entre estas estaciones existe una distancia de 1 km. El sendero en este punto posee pendientes menores al trayecto contemplado entre las estaciones 3 y 5, por lo que el trnsito de personas y animales requiere de un menor esfuerzo. Figura4-9Izquierda:Accesoestacin5,Zonadedescanso.Derecha:Acceso estacin 6, Bifurcacin Sendero El Enladrillado 50 Figura4-10:Estacinmximadellegadadelosmediosdetransportehastael emplazamiento 51 CAPTULOV:PROPUESTAIMPLEMENTACINDEUNPUNTODE CONTROL HABITABLE EN LA ESTACIN NMERO 6 Lapresentepropuestatcnico-econmicaestorientadaadisearuna alternativadesolucinaunaproblemticaexistenteporpartedelequipo Guarda-Parques,loscualesdebenemplearelusodecarpasenelperiodode octubre-noviembrehastamayoparafiscalizaryentregarinformacinalos turistas que transiten por la Bifurcacin Sendero El Enladrillado. Lapropuestaconsideraundiseocorrespondienteaunaestructurahabitable compuestaporentramadosdemadera,energaelctricaenbaseapaneles fotovoltaicos,calentadorsolardeaguacalientesanitaria,sistemade alcantarilladoycaptacindeaguaparaabasteceralosartefactosnecesarios. Laeleccindeestasfuentesdeenerga,captacindeaguayeliminacinde aguas servidas se basa en que el sector seleccionado no existen empresas que presten servicios elctricos, sanitarios, ni de agua potable. Adems,estaedificacincontemplaeldiseodeunaenvolventetrmicaque cumplaconlasexigenciasmnimasrequeridasenlaOrdenanzaGeneralde Urbanismo y Construcciones. Esta envolvente debe asegurar el confort trmico enlascondicionesextremasdefrioyvientodelinvierno,ylasaltas temperaturaspresentesen la temporada estival. Con este cumplimiento de las exigencias en cuanto a complejo de techumbre, muro y piso ventilado se busca reducirlaperdidaelconsumodeenergaporconceptodecalefaccin, optimizando al mximo los recursos naturales existentes en la Reserva Natural. Por otra parte, este diseo est orientado a entregar un proyecto de estructura quevayaendirectacolaboracinalalaborrealizadaporelpersonalGuarda-ParquesdeCONAF.Paraesto,sediseandosespaciosinteriores diferenciadosunodelotro.Elprimeroestdestinadoalaentregade 52 informacinalosvisitantesquetransitenporlaBifurcacinSenderoEl Enladrillado,mientrasqueelsegundo,esunespacioqueentregalas comodidades necesarias para la habitabilidad de esta a lo largo del ao, como por ejemplo, una sala de bao, un dormitorio y una sala de cocina-comedor. 5.1LEVANTAMIENTOINFORMACINDELTERRENOEN EMPLAZAMIENTO DESTINADO AL PUNTO DE CONTROL HABITABLE Serealizaunlevantamientodeinformacinmediantelautilizacindelmtodo denivelacindirecta.Estepermitedeterminardirectamentelasalturaso elevacionesdedistintospuntos,midiendolasdistanciasverticalescon referencia a una superficie de nivel cuya altura ya es conocida. Para este caso de estudio, se deja establecido un punto de referencia en la ubicacin en la que se hinca el pilote 1. Figura5-1Izquierda:Estacaclavadaenpuntodereferencia.Derecha:Estaca con lienza nivelada. 53 5.1.1 LEVANTAMIENTO DE DATOS Medianteellevantamientodedatossereconoceellugardondevanhincados lospilotesdemadera,comotambin,lasdimensionesdeestos.Segnla medicinobtenida,elterrenonosentregalassiguientescotas.Adems,se reconocelosobjetosfsicosprximosallugardelafundacin,comoloson rbolesyarbustos,infraestructuraexistenteyelbrazodero,provenientedel Ro Claro que fluye prximo al lugar. Figura 5-2: Perfiles longitudinales pilotes de fundacin 54 Figura 5-3: Vista general emplazamiento 5.2 JUSTIFICACIN DEL DISEO PUNTO DE CONTROL HABITABLE 5.2.1 DISEO PUNTO CONTROL HABITABLE Elpuntodecontrolhabitablesediseaconformelasrecomendaciones contenidasenlosartculos5.6.7hasta5.6.13delaOrdenanzaGeneralde Urbanismo y Construcciones. Esta edificacin cuenta con un ancho de 3,20 m y un largo de 6,40 m, medidas ideadas con el fin de maximizar la utilizacin de las piezas de pino radiata, cuyo largo comercial corresponde a 3,20 m. SegnlorecomendadoporelCentrodeTransferenciaTecnolgicadela Madera en su manual de construccin de viviendas en madera, la estructura de cubiertadebecumplirconlapendientemnimaexigidaenzonasdefrecuente ocurrencia de nevazones, de 60% o 30respecto al plano horizontal. Debido a 55 esto, se disea una cubierta con una inclinacin de 30, la que asegura que la nieve no se acumule. Adems, la edificacin est diseada pensando en la ventilacin continua. Con esto, se logra un flujo continuo de aire a travs de toda la construccin, con lo que se obtiene un ambiente ventilado y libre de humedad. Figura 5-4: Flujo de aire a travs del punto de control habitable 5.2.1.1 ESPACIOS EXTERIORES E INTERIORES Laformageomtricadelpuntodecontrolhabitablebuscamaximizarlos espacios interiores mediante la utilizacin de una techumbre compuesta por una solaagua.Estediseobuscalainnovacinenlaformageomtricadela estructura,teniendoencuentalasexigencias,enloqueconciernea diferenciacindereasparaatencinalpblicoydepersonaldeservicio, contenidosenloslineamientosparainfraestructuraautilizarenproyectosde edificacin al interior de Altos de Lircay generados por CONAF. 56 Figura5-5Izquierda:Construccintechumbre2aguas.Derecha:Diseo propuesto de punto de control habitable Encuantoaldiseodeespaciosenelprimerpiso,estecontemplala diferenciacin de 3 espacios, los que generan una superficie habitable de 20,48 m2. Estos espacios son los siguientes: Sala de atencin: 5,62 m2 Sala de cocina-comedor: 11,32 m2 Sala de bao: 4,11 m2 57 Figura 5-6: Planta Arquitectnica primer piso. Segn la forma geomtrica en la edificacin, en el segundo piso se genera una superficieinteriorde8,57m2,lacualestdestinadaalusocomosalade dormitorio para el personal de CONAF. Figura 5-7: Planta arquitectnica segundo piso 58 Eldiseodeespaciosexterioresestcompuestopor2espacios.Laterraza entrega una superficie de servicio de 8,41 m2, mientras que el prtico o bodega entrega una superficie de 3,68 m2. Figura 5-8: Planta arquitectnica terraza-prtico Figura 5-9: Elevacin lateral derecha Eje B-B, segn plano de arquitectura 59 Figura 5-10: Elevacin lateral izquierda Eje A-A, segn plano de arquitectura Figura 5-11: Elevacin lateral izquierda Eje D-D, segn plano de arquitectura 60 Figura 5-12: Elevacin lateral izquierda Eje C-C, segn plano de arquitectura 5.2.1.2 SISTEMA DE FUNDACIONES Paraesteproyectosediseaunsistemadefundacinaisladacompuestapor pilotesdemaderahincadosdirectamenteenelterreno,aprofundidades variables, segn lo permita este. Los pilotes poseen una altura variable, donde la altura mnima es de 1 metro por sobre el terreno, asegurando con esto, que lanievecadaenlatemporadadeinvierno(60a80cm)nobloqueelos accesos. Lainstalacindeestesistemadefundacinenbaseapilotesdemadera aseguraunasuperficieniveladapararecibirelpesoproducidoporelpuntode control habitable. 61 Figura 5-13: Distribucin pilotes de madera 5.2.1.3 ESTRUCTURA DE PRIMER PISO Enelprimerpisodelaedificacinsepuedendiferenciar2gruposde entramadosestructurales.Estosentramados,horizontalesyverticales,se dividen a la vez en sub-entramados. Entramadohorizontaldepiso:Seencuentracompuestopor15sub-entramadosdemadera.Esteentramadoseencuentrarevestidotanto interior como exteriormente. 62 Figura 5-14: Planta entramado horizontal de primer piso Entramadosverticalesdemuroprimermuro:Seencuentra compuestopor20sub-entramadosdemadera.Estosentramadosde muro se encuentran revestidos por su cara exterior e interior. 63 Figura 5-15: Distribucin pie derechos de entramados verticales primer piso Figura5-16:EjemploSub-Entramadoscomponentesdelentramadodemuro1 primer piso 64 5.2.1.3.1 DETALLES PRIMER PISO Figura 5-17: Corte escantilln primer piso Figura 5-18: Detalle encuentro pies derechos primer piso 65 5.2.1.4 ESTRUCTURA DE SEGUNDO PISO Elsegundopisodelaedificacinseencuentraconformadoporunsistemade entramado horizontal de piso y un sistema de entramados verticales de muro. Entramadohorizontaldepiso:Seencuentracompuestopor4sub-entramadosdemadera.Esteentramadoseencuentrarevestidoenel cielo del primer piso y el piso del segundo nivel. Figura 5-19: Planta entramado horizontal de segundo piso Entramadosverticalesdemurosegundopiso:Seencuentra compuestopor11sub-entramadosdemadera.Estosentramadosde muro se encuentran revestidos por su cara exterior e interior. 66 Figura 5-20: Distribucin pie derechos de entramados verticales segundo piso Figura5-21:EjemploSub-Entramadoscomponentesdelentramadodemuro segundo piso 67 5.2.1.4.1 DETALLES SEGUNDO PISO Figura 5-22: Corte escantilln segundo piso 5.2.1.6 TECHUMBRE La estructura de techumbre est compuesta por 8 sub-entramados de madera. Este entramado se encuentra revestido por madera en su cara interior, mientras que en la superficie externa, se considera la instalacin de una cubierta en zinc acanalado. Esteentramadocuentaconunapendientede30,respectoalahorizontal,lo queproporcionaunaestructuraquecumpleconlasexigenciasencuantoal grado de pendiente que debe poseer una estructura en zonas de nevazones. 68 Figura 5-23: Planta entramado horizontal de techumbre 5.2.1.7 MATERIALIDAD Fundaciones:Pilotesdepinoradiataimpregnados.Diagonalesenpino bruto impregnado. Entramadoshorizontalesyverticales:Elementosenbrutodepino radiata impregnado. Revestimientodepisoexterior:Elementosdepinomachihembrado cepillado impregnado. Revestimientodepisointerior:Elementosdepinomachihembrado cepillado. Revestimientodemurosexteriores:Elementosdepinotinglado cepillado impregnado. 69 Revestimientodemurosinteriores:Elementosdepinotinglado cepillado. Revestimiento de cielo: Elementos de pino machihembrado cepillado. Estructura de cubierta: Planchas de Zinc acanalado, onda toledana.Estructuradeproteccindeterraza:Elementoscepilladosdepino radiata impregnado.Estructuradeproteccindesegundopiso:Elementoscepilladosde pino radiata. Aislacin:Lanadevidriorollolibredeespesorvariablessegn complejo.Membranadehumedad:MembranahidrfugaHomewrap,para complejodemuroypiso.Fieltroasfltico15lbsparacomplejode techumbre. Membrana de vapor: Lminas de polietileno transparente Puertas:PuertadepinoOregnparaaccesoapuntodecontrol habitable.Parainterioresseutilizanpuertasdemaderaterciadaen acceso a sala de bao y atencin. Ventanas: Ventanas de PVC doble vidriado hermtico. 5.3 ACONDICIONAMIENTO TRMICO PUNTO DE CONTROL HABITABLE Paracasodeestudio,sedebeconsiderarqueelsectorestemplazadoenla comunadeSanClemente,aunaalturade1.700m.s.n.m.Alserunsector cordillerano,esposibleobservartemperaturasquevandesdelos-4y18 C, debidoaesto,sehacenecesarioeldisearunaenvolventeaptaparahacer frenteaestastemperaturas,yparaellosetomancomoreferencialas exigencias expuestas en la norma chilena NCh853 Of. 2007: Acondicionamiento trmico-Envolventetrmicadeedificios-Clculoderesistenciasy transmitanciastrmicasyelArticulo4.1.10delaOrdenanzaGeneralde Urbanismo y construcciones del ao 2012. 70 5.3.1 COMPLEJO DE TECHUMBRE Estaestructuraestcompuestaporelementosdemaderadeescuadra2x 10. En esta estructura se considera la colocacin de una capa de 240 mm de espesor de aislante lana de vidrio rollo libre, la que posee una densidad de 13,1 Kg/m3. Este entramado considera adems la colocacin de barreras contra la humedad y el vapor, las que son una membrana hidrfuga de 0,2 mm y polietileno de 0,1 mmrespectivamente.Estaestructuradetechumbreesrevestidainteriormente con elementos de pino machihembrado de escuadra x 4.Cabe mencionar quecomo cubierta sonutilizadasplanchas dezinc acanalado de 40 mm de espesor. Figura 5-24: Detalle flujos de calor complejo de techumbre (Clculo en Anexo B) 71 5.3.2 COMPLEJO DE MUROS Los entramados perimetrales de primer y segundo piso estn conformados por elementosdepinode2x3dispuestosensentidohorizontalyverticala distanciasvariables,lasquesonindicadasenlosplanosdedetalle.Se considera la instalacin 70 mm de espesor de lana de vidrio rollo libre, densidad de 13,1 Kg/m3. En muros se consulta la colocacin de barreras contra lahumedadyel vapor, lasquesonunamembranahidrfugade0,2mmypolietilenode0,1mm respectivamente. Enelrevestimientodemuroseutilizamaderadepinotingladodex5en ambas caras. Figura 5-25: Detalle flujos de calor complejo de muro (Clculo en Anexo B) 72 5.3.3 COMPLEJO DE PISO VENTILADO Este complejo consiste enuna estructura compuesta por piezas de madera de escuadra2x6,revestidaporelementosdepinomachihembradode1x4 por ambas caras En esta estructura se considera la colocacin de una capa de aislacin de 140 mm de espesor de lana de vidrio rollo libre, densidad de 13,1 Kg/m3. Figura 5-26: Detalle flujos de calor complejo piso ventilado (Clculo en Anexo B) 5.4 CAPTACIN Y DISTRIBUCIN DE AGUA POTABLE AlinteriordelaReservaAltosdeLircayesposibleencontrardosimportantes cursosdeaguacomolosonelroLircayyelroClaro.ElrioLircay,elcual entregaelnombrealaReservaNacional,eselprincipalrioqueabastecede 73 agua de riego a parte de la comuna de San Clemente, mientras que el rio Claro, juntoasusramificaciones,cruzaensentidonorte-suralaReserva abasteciendodelrecursohdricoagranpartedesusprincipaleslocaciones, como por ejemplo, a la estacin numero 6 o tambin conocida como Bifurcacin Sendero El Enladrillado. Elsectorseleccionadoparallevarelpresenteestudioesunsectorquepor razones obvias se encuentra fuera del rea de operacin de cualquier empresa que preste servicios sanitarios, por lo que en el presente apartado se disea un sistema de captacin, distribucin y almacenamiento de agua potable. 5.4.1 DESCRIPCIN DE LA CAPTACIN Laobtencindelasaguassuperficialesserealizamediantelainstalacinde una tubera captadora en una de las piscinas de origen natural existentes en el brazoderioprximoallugardefundacindelaestructuraEstacaptacinde aguaseencuentraubicadaenlascoordenadas3535'25S7959'21O.La ramificacindelRoClaro,delacualsecaptaelagua,poseeuncaudal continuo anual, el cual garantiza la segura obtencin del recurso hdrico para el uso domiciliario. 74 Figura 5-27: Ejemplo sistema captacin existente en la estacin 6 que alimenta a servicios higinicos Figura 5-28: Vista satelital captacin y distribucin agua potable hasta el punto de control habitable 5.4.2 DESCRIPCIN DE LA DISTRIBUCIN El agua captada, segn medidaen lnea recta entregada porgoogle Earth, las tuberas de distribucin debe recorrer 111 metros, pero se debe tener en cuenta 75 eldesniveldelrelieve,loqueprovocaquepararazndeclculosetomela longitud como140 m.Para tal distribucin seaprovechaladiferencia de cotas existenteentreelpuntodecaptacin(1.716m)yelpuntodealmacenamiento (1.700 m). Elmaterialseleccionadoparaladistribucindelasaguashastaelexteriordel puntodecontrolhabitablelatuberadepolietilenoparausoagrcolade dimetro1,mientrasqueparadistribuirelaguahastalosartefactoses consideradoelusodecaerasdecobrededimetroy.Paramayor detalledeclculodeinstalacindeaguapotable,serecomiendaobservar Anexo C. Figura 5-29: Plano planta distribucin caeras para agua fra 76 Figura 5-30: Plano isomtrico agua fra y caliente 5.5 SISTEMA TRATAMIENTO DE DESECHOS 5.5.1 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Paradisearunsistemadealcantarilladoacordealasexigenciasparticulares delpresenteestudiotcnico-econmico,sedebeconsiderarunodelos principalesobstculosexistentesenelproyecto,elcualtienedirectarelacin conloaisladodelemplazamientoescogido.Debidoaesto,yporrazones obvias,enelsectornoseencuentraunsistemacolectoralcualdepositarlas aguasservidasproducidasdiariamenteporpartedelosGuarda-Parquesde CONAF. Por lotanto,y para solucionar el posible impacto negativo quepuede causar al medio-ambiente la evacuacin de estos residuos al terreno, se disea un sistema de alcantarillado particular para el tratamiento de aguas servidas. 77 Estetipodesistemaposeeelementosdecuerpomonolticoytotalmente hermticoloscualesgeneran,medianteunafosasptica,unprocesoqumico llamado fermentacin anaerbica. Esto da creacin a bacterias que producen la descomposicinyreduccindelamateriaorgnicaprovenientedelasaguas servidas. Este tratamiento de los desechos domiciliarios permite la descarga del efluentedirectamentealterrenoatravsdeunsistemadedrenaje,elcual puede corresponder a un sistema de tuberas de PVC, o bien, a un sistema de drenaje del tipo pozo absorbente. 5.5.2 CLCULO VOLUMEN FOSA SPTICA Poblacin saneada (N): 2 personas residentes Dotacin agua potable (D): 150 lt/hab*da Caudal mximo diario (Q): 300 lt/hab*da Periodo de retencin del agua servida (T): 1 da Periodo de extraccin del lodo: Cada 1 ao El volumen de la fosa se obtiene aplicando la siguiente frmula: V = N x (D x T + 100 x Lf) La variable Lf se obtiene aplicando la siguiente frmula: Lf = 1,8 x 10-3 x D Lf = 0,27 lt/hab V = 354 ltsV = 0,35 m3 De la aplicacin de estas frmulas, se deduce que el volumen mnimo de la fosa sptica es de 0,35 m3. Por lo tanto, se recomienda adquirir un sistema de fosa 78 spticade1200lts,mselkitdecmaradesgrasadoraytuberasdedrenaje. Encuantoalclculodeinfiltracinparaelsistemadedrenaje,estossehacen unavezqueelproyectosepretendamaterializar,realizndoseenel emplazamiento, el estudio de suelo correspondiente. Figura 5-31: Plano planta distribucin caeras para alcantarillado 79 Figura 5-32: Plano isomtrico alcantarillado 5.5.3 TRATAMIENTO DE DESECHOS SLIDOS Los desechos slidos provocados por los ocupantes del punto de control deben seraprovisionadosenlugareshermticosyqueestnfueradelalcancedela faunaexistenteenelsector,porloquetodoslosdesechosdebenser embolsados,guardadosencontenedoresytransportadoshastalasafuerasde la Reserva Altos de Lircay. 5.6ABASTECIMIENTODEENERGAELCTRICAYAGUACALIENTE SANITARIA Teniendoencuentalaproblemticadeloaisladodelazona,ylainexistencia de una lnea elctrica de distribucin se opta por abastecer de energa elctrica 80 elpuntodecontrolhabitablemedianteelaprovechamientodeunrecurso sustentable existente en el sector, como lo es la radiacin solar. Debido a esto, seproyectalainstalacinyutilizacindepanelesfotovoltaicossobrela estructura de cubierta del punto de control habitable. 5.6.1 DIMENSIONAMIENTO PANEL FOTOVOLTAICO Paradeterminarelsistemafotovoltaicoautilizarsetomanencuentados aspectos referentes a las cargas de consumo: Nmero de artefactos (unidad) Potencia de carga del artefacto (watts) Horas de utilizacin de los artefactos (horas) Lapotenciadecargadelartefactoesposibleobtenerlaenbasealas especificaciones propias de cada elemento. Por lo tanto, la frmula de consumo elctrico est dado por: Consumo (KW/h) = Numero de equipos x Potencia x horas de uso diario Tabla V-1: Consumos de artefactos proyectadosReceptor PotenciaTensin Horas/daCantidadConsumo (Watt)(Volt)(KW/h) Luminaria Led 612850.24 Refrigerador 110 lts50121610.8 Cargador de radio porttil312420.024

Total (KW/h)1.064 81 5.6.1.1 ORIENTACIN E INCLINACIN PTIMA Sedebedeterminarlaorientacinylainclinacinptimaanualparala captacin de la energa solar. La orientacin del sistema debe ser hacia el norte astronmico, mientras que la inclinacin est dada por la latitud del lugar en que se lleva a cabo el proyecto, y que segn el programa Google Earth, es de 35S, por lo que el ngulo en que debe estar inclinado el panel es de 35. En el caso del punto de control habitable, su estructura posee una cubierta con un grado de inclinacin igual a 30, por lo que se considera esta inclinacin para la instalacin de los paneles fotovoltaicos. 5.6.1.2 PRODUCCIN DE ENERGA ELCTRICA Segnclculosbasadossobrelosdatostcnicosdelmdulofotovoltaico entregados por la pgina web www.genergy.cl y los datos recopilados en el ao 2012 por el Ministerio de Energa, la radiacin promedio mensual presente en la latitud353523Sylongitud705925O,coordenadasdelposible emplazamiento del punto de control habitable, corresponde a: Tabla V-2: Produccin promedio de energa elctrica ao 2012 Mes PromedioFactor de reduccin por sombra (80%) Mes PromedioFactor de reduccin por sombra (80%) KWhKWh Enero 93.3274.656Julio 37.2829.824 Febrero 90.1572.12Agosto 46.4437.152 Marzo79.5263.616Septiembre61.2649.008 Abril 63.6450.912Octubre70.8256.656 Mayo 39.131.28Noviembre83.3566.68 Junio30.9224.736Diciembre87.4869.984 Produccin diaria de energa elctrica= 626,6 =1.717 KWh 365 82 Laproduccindiariadeenerganecesariaparaabasteceralosartefactosa utilizar fue calculada dividiendo por 365, los que corresponden a la cantidad de das en 1 ao, a la sumatoria de valores de la produccin de energa promedio por mes,expresadosen la tabla superior. Estoentrega un total de1.717 KWh de energa elctrica, la cual es captada por el sistema de paneles fotovoltaicos. Debidoaestosclculos,serecomiendalautilizacindeunsistemade captacin solar con los siguientes componentes: 10 Paneles solares fotovoltaicos rgidos de 50W 1 Fusible 5A 1 Fusible 10A 2 Controladores de carga solar 20A 2 Bateras 100 Ah de ciclo profundo50 m de cable fotovoltaico de 4 mm Figura 5-33: Plano circuito de alumbrado primer piso 83 Figura 5-34: Plano circuito de alumbrado segundo piso Figura 5-35: Plano circuito de enchufes primer piso 84 Figura 5-36: Plano circuito de alumbrado segundo piso Cabemencionarqueserealizan2conexionesindependientes.Laprimera abastecenicamentealenchufequeestconectadoelrefrigerador,mientras quelasegundaabastecealas5ampolletasyalosenchufesrestantesdela infraestructura.Estoestpensadoparaasegurarelfuncionamientodelos artefactos en temporadas (meses de mayo hasta agosto) en la que la radiacin solar no es suficiente para abastecerlos a todos a la vez. 85 Figura 5-37: Conexin sistema de paneles fotovoltaicos 5.6.2 SELECCIN CALENTADOR SOLAR AGUA CALIENTE SANITARIA Paracalentarelaguasanitariaseutilizaunsistemasolartrmicocompacto presurizadoHeatPipe.Esteequipoentregalasventajasdenoacumular residuosporsufuncionamiento,resistealcongelamientoyposeeuna composicin liviana, alrededor de 90 kg. Este sistema solar trmico entrega las siguientes caractersticas segn su estructura: Conectorestransversales:ConectordeingresoysalidaCalderPPC e=3/4 con 40 espigas de conexin. Conexin longitudinal: 12 tubos al vaco Perfiles: Fierro anodizado Aislacin: Lana de vidrio y espuma en estanque Estanque: Acero galvanizado 86 Coeficiente de absorcin: 58% Peso neto: 90 kg Dimensiones: 200 x 130 x 16 cm 5.7 ANTECEDENTES PARA EVALUAR QUE EL PROYECTO NO REQUIERE PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ComoloestipulaelArtculo4delTtuloIIdelReglamentodelSistemade EvaluacindeImpactoAmbiental(SEIA),eldiseodelpuntodecontrol habitablepresentasolamenteunaDeclaracindeImpactoAmbientaldebidoa queestenopresentanigeneraefectos,caractersticasocircunstanciasque contemplaelArtculo11delaLey.Paraevaluartalsituacinsepresentanlas justificaciones correspondientes a los artculos que exigen presentar un Estudio de Impacto Ambiental y que tienen relacin que la propuesta de implementar un punto de control habitable en la estacin nmero 6. 5.7.1JUSTIFICACINARTCULOSTTULOIIDELSISTEMADE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL Comosehamencionadoconanterioridadenlapresentepropuesta,la infraestructura a disear se emplaza al interior de un rea Protegida del Estado, enespecfico,enunaReservaNacional.Lamagnituddelaintervencina realizarnoessignificativa,yaquesetratadeunaconstruccinde41,14m2 sobreunasuperficietotalde12.163hectreas.Laeventualconstrucciny funcionamiento de sta no afecta al rea protegida, debido a que se encuentra en un lugar previamente estudiado y aceptado por la administracin de CONAF, ysehantomadolosresguardosnecesariosparapreservarlaflorayfauna, comotambinlosrecursosnaturalesrenovablesexistentesenlazona.Porlo dems,elproyectodeedificacinbuscaampliarlapresenciadelosGuarda-87 Parques en la Reserva,lo que a la postre, mejora la prestacin de informacin alosvisitantes,comotambin,laproteccinyelcuidadodelosrecursos naturales que se hayan en Altos de Lircay. En cuanto al diseo de la edificacin, el punto de control habitable busca causar elmenorimpactonegativoposiblealvalorpaisajsticoexistenteenlazona. Para esto, la arquitectura de la construccin ha tomado los debidos resguardos correspondientesalineamientosybasesarquitectnicasexigidosporCONAF para la implementacin de proyectos de construccin en reas protegidas de la SptimaRegin.Eldiseotambinaseguralaquelaeliminacindeaguas servidasyresiduosslidosprovoqueunmnimoriesgoalaspersonasyal medioambiente.Estoselogramediantelautilizacindeunsistemaintegrado defosaspticamsdrenesparatratarlasaguasservidas,comoadems,se utilizancontenedoreshermticosparaalmacenarlosresiduosslidos.Siendo estos ltimos, transportados hasta la estacin 1 para su futura eliminacin. Por ltimo, cabe mencionar que una eventual construccin de la edificacin no alteramonumentosnaturales,sitiosconvalorantropolgico,arqueolgicoe histrico, puesto que en la zona a intervenir no los hay. 88 5.8 DIMENSIONAMIENTO DE PIEZAS DE MADERA Debidoaloaisladodelemplazamientoseleccionadoyalascondicionesde relievequepresentaelsenderoexistente,sehaceimposiblerecorrerla totalidaddeestesobrevehculosmotorizados,solamentesepuederecorrer desde la estacin 11 hasta la 3. El camino restante hasta la estacin 6 solo es posible realizarlo caminando o utilizando animales de carga, como por ejemplo, caballos o mulas. Por lo tanto,ydebido a la inaccesibilidadque entregael senderoque unea la entrada de la Reserva con la estacin 6, se toma como posibilidad de transporte elusodeanimalesdecargaypersonasparaeltransportedelosmaterialesy equiposhastaelemplazamiento.Segndatosrecolectadosdearrierosque prestan servicios de transporte en el sector, un caballo posee una capacidad de carga mxima de entre 80 a 100 kilos aproximadamente. A esta limitancia en la cargaseledebesumarademselproblemaquegeneraloangostodel sendero, lo que provoca el no poder transportar elementos de largos excesivos sobre los animales debido al cerrado ngulo que poseen algunas curvas en del trayecto hasta la estacin 6. Esta limitancia en el peso de carga, y en el largos deloselementosdemaderaatransportarprovocaqueloselementosde maderacomponentesdelosdistintoentramadosseandiseadosconuna longitud que no exceda los 1,60 m. Caso aparte son las piezas de madera, que debidoasuscaractersticasydistribucinenlosentramados,nopueden reducirsealalongitudmencionada,comoporejemplo,loselementos correspondientes a vigas maestras de techumbre,pies derechos componentes de entramados verticales del primer y segundo piso, diagonales y pilotes. Este dimensionamiento de las piezas de madera cuenta con la asignacin de un cdigo compuesto por letras y nmeros, el cual va adherido a cada elemento de madera componente de las distintas estructuras de la edificacin. El uso de las letrasvaenrelacinconelnombredelelemento,mientrasqueelnmero 89 asignadoguardadirectarelacinconlalongituddeeste.Estaasignacinde cdigos se puede observar en el siguiente cuadro resumen: Tabla V-3: Resumen cdigos asignados a elementos de madera ElementoCdigoElementoCdigo PilotePILPrtico-Solera Inferior P-SI1 Diagonal de PilarDLPPrtico-Sobre Solera InferiorP-SSI1 Friso PisoFRPPrtico-Pie DerechoP-PD1 Viga Maestra PisoVMPPrtico-CadenetaP-CD1 Viga PisoVPPrtico-Solera Superior P-SS1 Cadeneta de PisoCDPPrtico-Sobre Solera SuperiorP-SSS1 Friso TechumbreFRTPrtico-DiagonalP-DL1 Viga Maestra TechumbreVMTPrtico-PuntalP-PL1 Viga TechumbreVTPrtico-Dintel PuertaP-DP1 Cadeneta de TechumbreCDTPrtico-JambaP-JM1 CostaneraCSPilar Segundo PisoPSP Solera InferiorSIEntablado de PisoTP Sobre Solera InferiorSSIEntablado de CieloTC Pie DerechoPDRevestimiento TerrazaRT CadenetaCDRevestimiento Muro ExteriorRME Solera SuperiorSSIRevestimiento Muro InteriorRMI Sobre Solera SuperiorSSSRevestimiento Muro Interior EspecialRMIE Diagonal DLPeldaoPEL JambaJMBaranda BAR PuntalPLPilar EscaleraPES AlfeizarALZancaZAN Dintel VentanaDVPasamanosPAS Dintel PuertaDPTabln TAB MuchachoMOPeldao AndamioPLA Pasamanos TerrazaPMTMarco AndamioMRA Diagonal TerrazaDLTDiagonal AndamioDLA Pilar TerrazaPITBaranda AndamioBAA Pasamanos Segundo PisoPMSPPasamanos andamioPAA El detalle de las diferentes piezas que componen el proyecto, y la asignacin de su respectivo cdigo, relacionado a su forma y dimensin, estn contenidos en el Anexo D de la presente propuesta. 90 5.9 TRANSPORTE MATERIALES, EQUIPOS Y MANO DE OBRA Debidoalalimitanciaenelpesodecargaylargodeelementosatransportar hastaelemplazamientodeseado,seoptaporlautilizacinde3mtodosde transporte: Traccin animal: Transporte de elementos menores a 1,60 m de largo. Personas: Transporte de elementos superiores a 1,60 m de largo. Vehculosmotorizados:Transportedeelementosdecualquiermedida y peso. Segn lo mencionado anteriormente, un vehculo motorizado puede ingresar sin problemas hasta la estacin nmero 3 del recorrido, mientras que un caballo o una persona pueden realizar el recorrido en su totalidad hasta la estacin 6 sin grandesproblemas.Estalimitanciaencuantoalaccesodelosmediosde transportes genera la siguiente estrategia de transporte de materiales y equipos hasta el emplazamiento seleccionado. Transporte de materiales y equipos desde la estacin numero 11 hasta la estacin 3 sobre vehculos motorizados (camionetas). Transporte de materiales, de largos menores a 1,6 m, desde la estacin 3hastalaestacinnmero6mediantelautilizacindetraccinanimal. Adems del transporte de mano de obra y herramientas bajo este mismo sistema de transporte. Transportedemateriales,delargossuperioresa1,6m,desdela estacin numero 3 hasta la estacin 6 mediante el uso de personas. En cuanto a los elementos a transportar, estos son agrupados en paquetes, en loscuales,suselementosposeenlargossimilares.Estospaquetesnodeben superar los 85 kg, en el caso de utilizar traccin animal, y 25 kg en el caso de 91 que se necesite transporta mediante personas. Para ms detalle de elementos a transportar, y el peso de los paquetes, consultar el Anexo E.Por ltimo, se debe considerar queel transporte de los paquetesserealiza en relacinalavancedelasetapasdemontajepresentesenelproyecto,las cualesson9.Porloqueeltransportedelosmaterialesyequiposhastael emplazamientoubicadoenlaestacinnmero6estdadodelasiguiente manera: 5.9.1 TRANSPORTES DE ELEMENTOS DE SISTEMA DE FUNDACIN Materiales Transporte mediante uso de traccin animal: 1 viaje Transporte mediante uso de personas: 36 viajes Mano de obra y herramientas Transporte mediante el uso de traccin animal: 18 viajes 5.9.2TRANSPORTESDEELEMENTOSCOMPONENTESDEENTRAMADO HORIZONTAL DE PRIMER PISO Materiales Transporte mediante uso de traccin animal: 12 viaje Mano de obra y herramientas Transporte mediante el uso de traccin animal: 4 viajes 92 5.9.3 TRANSPORTES DE ELEMENTOS COMPONENTES DE ENTRAMADOS VERTICALES DE PRIMER PISO Materiales Transporte mediante uso de traccin animal: 5 viaje Transporte mediante uso de personas: 14 viajes Mano de obra y herramientas Transporte mediante el uso de traccin animal: 10 viajes 5.9.4 TRANSPORTES DE ELEMENTOS COMPONENTES DE ENTRAMADOS HORIZONTAL DE SEGUNDO PISO Materiales Transporte mediante uso de traccin animal: 3 viaje Mano de obra y herramientas Transporte mediante el uso de traccin animal: 4 viajes 5.9.5 TRANSPORTES DE ELEMENTOS COMPONENTES DE ENTRAMADOS VERTICALES DE SEGUNDO PISO Materiales Transporte mediante uso de traccin animal: 3 viaje Transporte mediante uso de personas: 8 viajes Mano de obra y herramientas Transporte mediante el uso de traccin animal: 8 viajes 93 5.9.6TRANSPORTESDEELEMENTOSCOMPONENTESDEENTRAMADO DE TECHUMBRE Materiales Transporte mediante uso de traccin animal: 8 viaje Transporte mediante uso de personas: 22 viajes Mano de obra y herramientas Transporte mediante el uso de traccin animal: 8 viajes 5.9.7TRANSPORTESDEELEMENTOSCOMPONENTESDE REVESTIMIENTO DE ENTRAMADOS VERTICALES Materiales Transporte mediante uso de traccin animal: 10 viaje Mano de obra y herramientas Transporte mediante el uso de traccin animal: 12 viajes 5.9.8TRANSPORTESDEELEMENTOSCOMPONENTESDEPROTECCIN DE TERRAZA Y SEGUNDO PISO Materiales Transporte mediante uso de traccin animal: 3 viaje Transporte mediante uso de personas: 2 viajes Mano de obra y herramientas Transporte mediante el uso de traccin animal: 4 viajes 94 5.9.9TRANSPORTESDEELEMENTOSCOMPONENTESDE TERMINACIONES Materiales Transporte mediante uso de traccin animal: 5 viaje Transporte mediante uso de personas: 16 viajes Mano de obra y herramientas Transporte mediante el uso de traccin animal: 22 viajes 5.10 MONTAJE PUNTO DE CONTROL HABITABLE En este apartado se aborda lo relacionado con el montaje de los elementos de maderacomponentesdelpuntodecontrolhabitable.Elmontajedelos entramadosdemadera,comoelrevestimientoexterioreinteriordeestos,se realiza conforme a 9 etapas o secuencias constructivas, las cuales son: 1.Fundaciones 2.Estructura horizontal soportante de primer piso 3.Estructura vertical soportante de primer piso 4.Estructura horizontal soportante de segundo piso 5.Estructura vertical soportante de segundo piso 6.Estructura de techumbre 7.Revestimiento estructura vertical soportante8.Escaleras de acceso y sistema proteccin de terraza y segundo piso 9.Terminaciones Se debe considerar, antes de iniciar el proceso de montaje, el verificar el cdigo asignadoacadaunadelaspiezastrasladashastaellugardeseado, 95 corroborando adems, que la forma, escuadray longitud sea la correcta. Esta verificacinsellevaacabomediantelautilizacindelasespecificaciones tcnicas,dibujosexplicativos,planosytablasdedetalledelapresente propuesta. Laduracindeestas9etapas,considerandoladuracintotalentreel transporte de materialesyel montajede laedificacin, quedaexpresadoen el AnexoF:CartaGanttPuntodeControlHabitable.Enelcualsecontemplaun total de 50 das para el montaje en un 100% de la infraestructura. Encuantoalasfigurasexplicativasdelmontaje,solamentesecontemplan8 etapas,lasquecomponenlaobragruesa.Laetapadeterminacionesse excluye debido al echo de que se respetan las condiciones de montaje descritas por los fabricantes. 96 5.10.1 SISTEMA DE FUNDACIN Figura 5-38: Sub procesos montaje sistema de fundacin 97 5.10.2 ESTRUCTURA HORIZONTAL SOPORTANTE DE PRIMER PISO Figura 5-39: Sub procesos montaje entramado horizontal de primer piso 98 5.10.3 ESTRUCTURA VERTICAL SOPORTANTE DE PRIMER PISO Figura 5-40: Sub procesos montaje entramado vertical de primer piso 99 5.10.4 ESTRUCTURA HORIZONTAL SOPORTANTE DE SEGUNDO PISO Figura 5-41: Sub procesos montaje entramado horizontal de segundo piso 100 5.10.5 ESTRUCTURA VERTICAL SOPORTANTE DE SEGUNDO PISO Figura 5-42: Sub procesos montaje entramado vertical de segundo piso 101 5.10.6 ESTRUCTURA DE TECHUMBRE Figura 5-43: Sub procesos montaje entramado de techumbre 102 5.10.7 REVESTIMIENTO ESTRUCTURA VERTICAL SOPORTANTE Figura 5-44: Sub procesos montaje revestimiento estructura vertical soportante 103 5.10.8 TRANSPORTES DE ELEMENTOS COMPONENTES DE PROTECCIN DE TERRAZA Y SEGUNDO PISO Figura5-45:Subprocesosmontajeproteccin(pasamanos)deterrazay segundo piso, y escaleras de acceso a primer y segundo piso 104 5.10.9VISTAOBRAGRUESAPUNTODECONTROLHABITABLE MONTADA Figura 5-46: Vista punto de control habitable, obra gruesa montada 105 5.10.10 EQUIPAMIENTO: ANDAMIOS DE MADERA Seutilizan3cuerposdeandamiosparaelmontajedelaestructura.Unavez quenosenecesitemsdeellos,sedesarmanysereutilizanparacrear2 mesas de camping, las que son de utilidad para el uso de los visitantes. Figura 5-47: Andamios y reutilizacin de piezas de andamios 106 5.11 PRESUPUESTO Tabla V-4: Presupuesto punto de control habitable temDescripcinUnidadCantidadP. Unitario ($)Total ($) 1Movimiento de tierra 1.1Trazados y nivelesGL1$ 108,550$ 108,550 1.2ExcavacionesGL1$ 218,150$ 218,150 2Obra gruesa 2.1FundacionesGL1$ 365,388$ 365,388 2.2 Estructura horizontal resistente: Primer y segundo pisom2 32$ 12,910$ 413,120 2.3 Estructura horizontal resistente: techumbrem2 27$ 13,552$ 365,904 2.4 Estructura vertical resistente: Primer y segundo pisom2 64$ 18,334$1,173,376 2.5Cubiertam227$ 14,365$ 387,855 2.6 Estructura proteccin segundo piso y terraza (pasamanos)ml15$ 7,255$ 108,825 3Aislaciones 3.1Lana de vidrio 3.1.1 Estructura horizontal resistente: Entramados de piso m266$ 13,665$ 901,890 3.1.2Estructura de techumbrem2120$ 11,688$1,402,560 3.1.3Estructura de murom2116$ 4,342$ 503,672 3.2Barrera de humedadm2132$ 2,333$ 307,956 3.3Barrera de vaporm2145$716$ 103,820 4Revestimientos 4.1Revestimiento interiorm2125$ 7,953$ 994,125 4.2Revestimiento exteriorm2103$ 7,163$ 737,789 4.3Revestimiento en zonas hmedasm27$ 3,280$ 22,960 4.4Revestimiento piso de terrazam213$ 4,127$ 53,651 5Carpintera fina 5.1Puertas interioresUnidad2$ 25,250$ 50,500 5.2Puerta exteriorUnidad1$ 91,030$ 91,030 5.3Marco de puertaUnidad3$ 11,410$ 34,230 5.4Guardapolvosml33$ 1,348$ 44,484 5.5Cornisasml33$ 1,507$ 49,731 5.6EscalerasGL1$ 145,966$ 145,966 6Ventanas 6.1Ventanasm22.4$ 147,900$ 354,960 6.2Marco de ventanaGL1$ 59,060$ 59,060 7Quincallera 7.1BisagrasUnidad9$ 5,880$ 52,920 7.2CerradurasGL1$ 113,958$ 113,958 Observacin: El presupuesto contina en la pgina siguiente 107 temDescripcinUnidadCantidad P. Unitario ($)Total ($)8Pinturas y barnices 8.1Barnizm2180$ 2,636 $ 474,4808.2Protector de maderam2250$ 2,694 $ 673,5009Instalaciones 9.1Agua potable 9.1.1Artefactos sanitariosGL1$ 340,000 $ 340,0009.1.2Tuberas agua potableGL1$ 199,075 $ 199,0759.2Alcantarillado 9.2.1Artefactos alcantarilladoGL1$ 520,870 $ 520,8709.2.2Tuberas alcantarilladoGL1$ 115,111 $ 115,1119.3 Calentador solar agua caliente sanitaria 9.3.1 Artefactos calentador solar agua caliente sanitariaGL1$ 579,000 $ 579,0009.4Sistema paneles solares 9.4.1Artefactos elctricosGL1$1,257,690 $1,257,690Costo directo $13,326,156Gastos Generales (93%)$12,439,250Utilidades 20%$2,665,231Valor Neto$28,430,637I.V.A (19%)$5,401,821Costo Total$33,832,458 108 5.12 CONCLUSIN Elpresenteproyect