proyecto de tesis - edwin 4

177
INDICE Pág. DEDICATORIA i AGRADECIMIENTOS ii RESUMEN iii CAPITULO I: INFORMACIÓN GENERAL 06 1.1. NOMBRE DEL TRABAJO PROFESIONAL 06 1.2. LUGAR Y PERIODO DEL TRABAJO PROFESIONAL 06 1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 06 1.4. ANTECEDENTES E INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 07 1.5. JUSTIFICACIÓN 09 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 11 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA TARA 11 2.2. SUB PRODUCTOS DE LA TARA Y USOS 13 2.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS DE LA TARA 15 2.4. MODALIDADES DE APROVECHAMIENTO DE LA TARA 18 2.5. CADENA PRODUCIVA DE LA TARA 20 2.6. ORGANIZACIONES ECONÓMICAS DE PRODUCTORES 25 2.7. PROMOCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES 27 2.8. DESARROLLO DE ORGANIZACIONES ECONÓMICAS DE PRODUCTORES 31 2.9. ETAPAS DEL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES ECONÓMICAS DE PRODUCTORES 33 2.10. FACTORES DE ÉXITO DE EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES 36 2.11. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE TARA 37 1

Upload: gothardo-casanova-torres

Post on 25-Nov-2015

58 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INDICE Pg.DEDICATORIAiAGRADECIMIENTOSiiRESUMENiiiCAPITULO I: INFORMACIN GENERAL 061.1. NOMBRE DEL TRABAJO PROFESIONAL061.2. LUGAR Y PERIODO DEL TRABAJO PROFESIONAL061.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO061.4. ANTECEDENTES E INFORMACIN GENERAL DEL ESTUDIO071.5. JUSTIFICACIN09

CAPTULO II: MARCO TERICO112.1. DESCRIPCIN DE LA TARA112.2. SUB PRODUCTOS DE LA TARA Y USOS132.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS DE LA TARA152.4. MODALIDADES DE APROVECHAMIENTO DE LA TARA182.5. CADENA PRODUCIVA DE LA TARA202.6. ORGANIZACIONES ECONMICAS DE PRODUCTORES252.7. PROMOCIN DE LA ORGANIZACIN DE PRODUCTORES272.8. DESARROLLO DE ORGANIZACIONES ECONMICAS DE PRODUCTORES312.9. ETAPAS DEL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES ECONMICAS DE PRODUCTORES332.10. FACTORES DE XITO DE EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES362.11. PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE TARA372.12. OFERTA REGIONAL Y NACIONAL DE TARA432.13. DEMANDA DE LA TARA472.14. EVOLUCIN DE PRECIOS DE LA TARA502.15. IMPACTO ECONMICO Y SOCIAL DE LA TARA512.16. INSTITUCIONALIZACIN DE LA INTERVENCIN UNIFICADA52

CAPTULO III: MARCO CONCEPTUAL56

CAPTULO IV: MARCO LEGAL58

CAPTULO V: RESULTADOS Y LOGROS OBTENIDOS625.1. INICIO DE TRABAJO COORDINADO EN LA CADENA TARA655.2. FORMACION DEL GRUPO IMPULSOR DE LA TARA EN AYACUCHO GITARA665.3. IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE ACCIN695.4. AMPLIACIN DE LA OFERTA PRODUCTIVA765.5. ARTICULACIN COMERCIAL DE LA TARA915.6. INTERVENCIN UNIFICADA DE LOS ACTORES DE LA CADENA96CAPTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1056.1. CONCLUSIONES 1056.2. RECOMENDACIONES 107 REFERENCIA BIBLIOGRFICA 109 ANEXO 111

INDICE DE CUADROS Pg. Cuadro 1. Clasificacin Taxonmica de la Tara13 Cuadro 2. Composicin qumica de tara (%) 15Cuadro 3. Tipologa de actores de la Cadena Productiva de la Tara 21Cuadro 4. Tipologa de productores, caractersticas e indicadores 24Cuadro 5. Organizaciones de productores de tara en la reginAyacucho29Cuadro 6. Componentes y etapas de vida organizacional35Cuadro 7. Sistemas de produccin de tara en Ayacucho, 200740Cuadro 8. Productos complementarios que desarrollan los productores de tara41Cuadro 9. Produccin de tara en vaina en el Per por departamentos aos 2000 y 200143Cuadro 10. Produccin de tara en vaina en el departamento de Ayacucho (en toneladas mtricas)44Cuadro 11. Superficie, nmero de rboles, potencial, rendimiento y volumen de produccin por provincias, 200644Cuadro 12. Proyectos ejecutados por IDESI Ayacucho 2003-201064Cuadro 13. Organizaciones de productores formadas desde el 2003 y su estado organizacional al 2011.73Cuadro 14. Mdulos y temas de capacitacin en manejo productivo de tara76 Cuadro 15. Superficie con tara cultivada y tara silvestre habilitada al 201190 Cuadro 16. Comercializacin de tara por organizaciones de productores del 2005 al 2011.96INDICE DE FIGURAS Pg. Figura 1. rbol y vainas de tara 12 Figura 2. Flujo de la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho 21Figura 3. Grado de instruccin de productores de tara 30 Figura 4. Grado de Instruccin alcanzado por los productores31Figura 5. Instituciones que prestan capacitacin al productor de tara39Figura 6. Labores agronmicas en la tara practicadas por el productor40Figura 7. Actividades principales del productor de tara42Figura 8. Produccin de tara en vaina (tm) en la Regin Ayacucho, 2003 200645Figura 9. Volumen de produccin comercializada segn tipo de Asociatividad46Figura 10. Produccin peruana de tara en vaina (tm), 2000 200646Figura 11. Produccin de tara (%) por departamentos, 200647Figura 12. Comercializacin de tara en vaina (%), por empresas, 2003 200648Figura 13. Exportaciones del Per de tara y derivados (tm), 2002 200649Figura 14. Exportaciones de tara y derivados (tm) por tipo de presentacin, 2000 200649Figura 15. Proyeccin de la demanda anual de tara en vaina a nivel nacional.50Figura 16. Precio promedio de vaina de tara (S/. /Kg), por tipos de actores 2001 200750Figura 17. Precio promedio de las exportaciones (US$/Kg) por tipo de presentacin, 2000 200651Figura 18. Ayacucho: ingresos, costos y mrgenes de utilidad por actores51Figura 19. Ayacucho empleo generado para cada ao en la cadena tara52Figura 20. Talleres y documento final del Anlisis de la Cadena66Figura 21. Estructura del Grupo Impulsor de la tara de Ayacucho67Figura 22. Etapas de vida de una organizacin momentnea70Figura 23. Etapas de vida de una organizacin sostenible71Figura 24: Estructura orgnica del CITA77Figura 25. Cartillas de divulgacin tcnica82Figura 26. Programa Modular que consta de; Marco Referencial, Gua del Facilitador y Manuales para productores.84Figura 27. Formas de capacitacin realizada en las organizaciones de productores86Figura 28. Preparacin de temas de capacitacin87Figura 29. Pasantas dentro y fuera de la comunidad88Figura 30. Flujo tradicional de la cadena comercial de la tara91Figura 31. Intervencin del IDESI en la comercializacin durante la campaa 2005 y 200693Figura 32. Intervencin del IDESI en la comercializacin a partir del 200794Figura 33. Estructura organizativa del CORETARA Ayacucho98Figura 34. Primer Encuentro Nacional de la Tara en Lima, agosto 102

CAPITULO IINFORMACIN GENERAL1.1. NOMBRE DEL TRABAJO PROFESIONALExperiencia en el fortalecimiento de la cadena productiva de la tara en Ayacucho, del 2003 al 2010.1.2. LUGAR Y PERIODO DEL TRABAJO PROFESIONALEl trabajo profesional se realiz desde el ao 2003 al 2010 en las provincias de Huanta, Huamanga y Cangallo, principales provincias productoras de tara de la Regin Ayacucho.1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIOObjetivo General Evaluar la influencia de la organizacin de productores, la produccin y comercializacin organizada y la intervencin unificada de los actores en el fortalecimiento de cadena productiva de tara en Ayacucho del 2003 al 2010.Objetivos Especficos Determinar la influencia de la organizacin de productores en el fortalecimiento de cadena productiva de tara en Ayacucho. Determinar la influencia de la produccin y comercializacin organizada en el fortalecimiento de cadena productiva de tara en Ayacucho. Determinar la influencia de la intervencin asociativa de los actores en el fortalecimiento de cadena productiva de tara en Ayacucho.1.4. ANTECEDENTES E INFORMACIN GENERAL DEL ESTUDIOEn la dcada del ochenta y parte del noventa del siglo pasado la situacin sociopoltica que vivi el pas y principalmente Ayacucho, ocasion la disminucin de los bosques naturales de tara, debido a la utilizacin como lea en muchos casos y en otros fueron eliminados de los campos de cultivo por ser considerados como estorbos, a estos problemas se sum la escasa demanda del producto por el mercado internacional de la tara y sus derivados.Antes del ao 2003 la situacin de la cadena productiva de tara presentaba un conjunto de problemas entre los principales se mencionan: La baja productividad, produccin y rentabilidad de la tara focalizada en pequeas parcelas y con altos costos de acopio. La produccin desorganizada e individual y la no existencia de asociatividad de los recolectores. La escasa importancia y valoracin de la tara por los productores recolectores, constituyndose en una actividad productiva marginal. Los sistemas de produccin en cercos, en pequeos bosquetes y plantas dispersas en los terrenos de cultivo, siendo una actividad recolectora sin intervencin para el proceso tcnico productivo de las plantas. La informalidad en las relaciones comerciales entre los recolectores y acopiadores. El marco normativo desfavorable para el aprovechamiento y promocin de la tara. Las escasas instituciones pblicas y privadas con compromisos para la intervencin generaban duplicidad de esfuerzos y recursos. La inexistencia de informacin confiable para el desarrollo tcnico productivo de la tara. Las metodologas de intervencin no validadas y la aplicacin de conceptos y tcnicas tradicionales en muchos casos.A partir del ao 2003, los actores directos e indirectos de la cadena productiva de la tara en Ayacucho es liderado por la ONG IDESI Ayacucho y deciden conjugar esfuerzos con el objetivo de promover la competitividad de los actores de la cadena. En base al diagnstico realizado se plantean abordar tres temas para lograr el objetivo: La promocin y facilitacin de la asociatividad de los productores con capacidad de gestin a nivel distrital, provincial y regional. La promocin concertada para la ampliacin de la frontera agrcola y el incremento de la oferta productiva de tara para garantizar los procesos de articulacin comercial justa entre productores y empresarios. El logro de la intervencin asociativa de actores, promoviendo la institucionalizacin, adecuacin al marco normativo y generando polticas pblicas para el desarrollo de la cadena productiva de tara en Ayacucho.El trabajo coordinado se inici en el 2003 con la formacin del Grupo Impulsor de la Tara en Ayacucho GITARA y luego la constitucin de un espacio mayor de concertacin reconocida a nivel regional como el Consejo Regional de la Tara CORETARA. Este proceso de desarrollo de la cadena productiva en Ayacucho es un modelo referente para otras regiones productoras de tara como Cajamarca, Apurmac, Huancavelica y ltimamente Arequipa, que asociativamente se ha formado el Consejo Nacional de la Tara CONATARA.Por las razones y los argumentos antes descritos se realiza el trabajo profesional de experiencia en el Fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Tara en Ayacucho del 2003 al 2010.1.5. JUSTIFICACINEn el ao 2004 se obtuvo los resultados del Anlisis de la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho, habindose identificado tres principales debilidades:a) Los productores al constituirse en uno de los principales actores de la cadena productiva de tara en Ayacucho, no mostraban signos de algn tipo de organizacin para abordar la problemtica existente como la normatividad desfavorable, la exclusin de pequeos productores, los bajos ingresos de las familias campesinas, entre otros.b) La baja y dispersa produccin incrementaban los costos de acopio del producto, seguido de una excesiva intermediacin e informalidad en la comercializacin con distorsiones en la calidad de tara por adulteracin y la permanente oscilacin antojadiza de precios por la intermediacin que afectan directamente los ingresos econmicos de las familias campesinas.c) La intervencin desarticulada de las entidades pblicas y privadas facilitadoras, sin metodologas validadas de intervencin, que conllevan a la distorsin en el desarrollo de la cadena productiva de tara.Estos problemas fueron abordadas entre los aos 2003 y 2010, en primera instancia por el Grupo Impulsor de la Tara GITARA y luego por el Consejo Regional de la Tara CORETARA, con importantes logros que son abordados en el presente estudio.

CAPITULO IIMARCO TERICO 2.1. DESCRIPCION DE LA TARAIDESI y SNV (2006), mencionan que la tara es una planta forestal nativa del Per y se encuentra distribuida en los valles interandinos de Ayacucho, Cajamarca, La Libertad, Hunuco, Apurmac y Huancavelica. En Ayacucho se produce principalmente en las provincias de Huamanga, Huanta, Cangallo, La Mar y Fajardo. La franja altitudinal de produccin se ubica entre los 1200 y 2800 msnm. El nombre de tara en el Per proviene del aymara, cuyo vocablo tara significa achatada o aplanada, asemejndose la forma de la semilla. En el Per se conoce con el nombre de tara o taya; en Colombia como divi divi de tierra fra, guarango, cuica, serrano o tara; en Ecuador como vinillo o guarango; en Bolivia como tara. El rbol de tara tiene raz principal profunda y races secundarias con muchas ramificaciones. El tallo puede medir de 3 a 12 metros de altura y cuyo dimetro puede medir entre 15 y 40 centmetros. Las hojas son compuestas y alternadas con 6 a 8 pares de hojas lisas y con pequeas espinas. La inflorescencia es una pancula compuesta o simple con flores vistosas y se ubican generalmente en las ramas de un ao de color amarillo anaranjado y con pednculos alargados. Las vainas son alargadas, aplanadas y encorvadas; en estado inmaduro es verde y a la madurez es de color anaranjado rojizo, alcanzando 10 cm de largo y 2 cm de ancho; cada vaina contiene hasta siete semillas de forma oval ligeramente aplanada, color marrn oscuro y brilloso formado por tres partes: cscara, goma y germen.

Figura 1. rbol y vainas de tara Foto: IDESI Ayacucho

Cuadro 1. Clasificacin Taxonmica de la TaraDivisinFanergamas

Sub divisinAngiospermas

ClaseDicotiledneas

Sub Clase Arquiclamdea

OrdenRosales

FamiliaLeguminoceae

Sub familiaCesalpinoidea

GneroCaesalpinia

SinnimosCaesalpinea (HBK) Bentham ex, Reiche, Poinciana, Spinosa Molina, Caesalpinea pectinata ca vanulles, Coulteria tinctoria HBK, Tara spinosa (molina) Britt et rose y Caesalpinea stipulata (sandwith) J .F.

Fuente: Alternativa para el Desarrollo de la Sierra, 1996.

2.2. SUB PRODUCTOS DE LA TARA Y USOSSOLID (2007), reporta los sub productos de la tara y sus usos:Harina o polvo de tara: Es la vaina seca, despepitada y molida. Es de color marrn claro, con un olor caracterstico y astringente al tacto. El polvo es generalmente grueso cuando se obtiene a partir de la molienda simple; pero puede ser polvo micronizado cuando se aplican varios procesos de molienda fina.Goma de tara: La goma de tara es el endospermo limpio y molido de las semillas de la tara. Es un hidrocoloide 100% natural, presentado en forma de polvo fino, uniforme, de color blanco cremoso y aroma caracterstico. Es un polisacrido soluble parcialmente en agua a bajas temperaturas (25C), que genera soluciones de alta viscosidad a bajas concentraciones; tiene alta capacidad de retencin de agua, es estable a temperaturas de refrigeracin.

2.2.1. Usos de la taraHarina o polvo de tara: Se usa principalmente en la curtiembre de cueros, en especial para aquellos destinados a tapicera de autos y muebles del hogar; tambin es usado para clarificacin de vinos y como sustituto de la malta para dar cuerpo a la cerveza y en la industria farmacutica y cosmtica. En la perforacin petrolfera y la industria del aceite es usado como antioxidante. En la industria del papel y para la fabricacin de plsticos y adhesivos; para la proteccin de metales, en la limpieza de calderas de vapor, entre otros. La t ara en polvo es utilizada en combinacin con otros extractos vegetales. Los cueros curtidos con cromo son usualmente recurtidos con 4 a 7% de tara en polvo, mientras que para el curtido vegetal puede usarse hasta un 50% de tara en polvo. Debido a que la tara en polvo prcticamente no contiene sustancias colorantes, su empleo permite obtener cueros muy claros y slidos a la luz. La tara tambin proporciona a las pieles una buena plenitud y suavidad, manteniendo la piel lisa y firme. En las pieles recurtidas con tara, la resistencia de la piel a la rotura es superior a la obtenida con cualquier otro tanino vegetal. En definitiva, la tara es el tanino ideal para las pieles que requieren mayor tiempo de durabilidad pues contribuye a mantener invariables sus caractersticas fsico - qumicas.Goma de tara: La goma de tara es utilizada como espesante (para aumentar la viscosidad) y estabilizador (para controlar la separacin de fases). Adems, mejora la textura de los alimentos, optimiza su palatabilidad, mejora la humectabilidad. Debido al costo-efectividad de su propiedad espesante y emulsificante, la goma tiene aplicaciones en diversas industrias de alimentos:

Alimentos procesados: como estabilizante. Productos crnicos: como preservante y lubricante. Panadera y pastelera: como agente de retencin de humedad y acondicionador de masa; mantiene la textura, uniformidad de color y previene la sinresis debido a su propiedad de ligar el agua. Bebidas: provee buena palatabilidad y viscosidad estable. Salsas y sopas: controla la fase aceite - agua y previene la cristalizacin. Helados y postres congelados: provee una textura similar a la grasa y otorga proteccin al calor.La goma de tara como sustituto de la goma carob (locust vean gum) es ms econmica, pues permite usar cantidades menores, tiene menor precio y es ms resistente durante los procesos productivos. Combinada con otras gomas, produce suspensiones de largo tiempo de vida, por lo que tiene un uso potencial en salsas, mayonesas y productos similares.[footnoteRef:2] [2: Conociendo la cadena productiva de la tara en Ayacucho. SOLID. CORETARA Ayacucho. 2007]

Cuadro 2. Composicin qumica de tara (%)

DescripcinVainasSemillasGomasGermenCscara

Humedad11,7012,0113,7611,9110,44

Protenas7,1719,622,540,221,98

Cenizas6,243,000,538,253,05

Fibra bruta5,304,000,861,051,05

Extracto etreo2,015,200,4812,910,97

Carbohidratos67,5856,1781,8725,6683,56

Taninos62,00--22,67-

Azcares--83,20--

Aceites-0,02---

Fuente: De la Cruz Lapa, Primo, 2004.

2.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS DE LA TARASOLID (2007), reporta que los productos sustitutos de la tara son:2.3.1. Sustitutos curtientes vegetalesLos productos que sustituyen a los taninos vegetales, como los taninos de la harina de tara son: Castao: La madera de castao contiene varias sustancias curtientes. Es apropiado para el curtido de pieles gruesas, pues permite un cuero firme, compacto y flexible, elstico, de buen color y con buena impermeabilidad al agua. Quebracho: El extracto de quebracho se obtiene del duramen del mismo rbol que crece en Amrica del Sur, principalmente en Argentina. Gambier: Las hojas y tallos de la Uncaria Gambier (planta de origen asitico), permite elaborar el gambier. Mirabolan: El extracto se obtiene de los frutos del mirobolan (Termalia chebula), rbol que crece en Asia. Las pieles tratadas resultan con tonos menos intensos. Taninos sintticos: La lnea BLANCOTAN de taninos sintticos son de sustitucin, para pieles suaves; y auxiliares, que son dispersantes, neutralizantes y precurtientes. Cromo (tanino qumico): Las pieles curtidas son azules. El curtido mineral es ms rpido que el vegetal. Se produce un cuero extensible, excelente para bolsos y prendas de vestir.2.3.2. Sustitutos a la goma de taraLa goma de tara se combina y compite con otras gomas como: Goma agar: El agar se extrae de varios tipos de algas rojas, entre ellas las del gnero Gellidium. En Espaa est autorizado su uso en repostera, fabricacin de conservas vegetales, derivados crnicos, cuajada, helados, cobertura de conservas y semiconservas de pescado, sopas, salsas y mazapanes. Es el ms caro de todos los gelificantes. Goma garrofn: La goma garrofn se encuentra en las semillas del algarrobo (Ceratonia siliqua). Se emplea como estabilizante de suspensiones, refrescos, sopas y salsas, a su vez en repostera, galletitas, panes especiales, mermeladas y conservas vegetales, nata montada o para montar. Es la goma ms resistente a los cidos. Goma guar: Se obtiene de un vegetal originario de la India (Cyamopsis tetragonolobus). Desde hace cientos de aos la planta se utiliza en la alimentacin humana y animal. Se emplea como estabilizante en helados, derivados lcteos y en productos que requieren esterilizacin con alta temperatura. Adems, es estabilizante de suspensiones y espumas. Goma tragacanto: La goma tragacanto es el exudado del rbol Astrogalus gummifer. Es uno de los estabilizantes con mayor historia de utilizacin en los alimentos, probablemente desde hace ms de 2000 aos. Se utiliza para estabilizador de salsas, sopas, helados, derivados lcteos y productos de repostera. Goma arbiga: La goma arbiga es el exudado del rbol Acacia senegalia y de otros del mismo gnero. Se conoce hace al menos 4000 aos. Es la goma ms soluble en agua y tiene mltiples aplicaciones en la industria de alimentos, como fijador de aromas, estabilizante de espuma, emulsionante de aromatizantes de bebidas, en mazapanes, caldos, sopas deshidratadas y salsas. Se utiliza tambin para la clarificacin de vinos. Goma xantan: Es un producto relativamente reciente. Se des Se produce por fermentacin del azcar y puede obtenerse previamente a partir del almidn de maz, por la bacteria Xanthomonas campestris. Se utiliza en emulsiones comosalsas, en helados y para estabilizar la espuma de la cerveza. Es empleada para dar consistencia a los productos bajos en caloras. Goma baraya : Se obtiene del exudado de un rbol de la india (Sterculia urens). Es una de las gomas menos solubles; absorbe agua y produce dispersiones extremadamente viscosas. Se usa en la fabricacin de sorbetes, merengues y como agente de unin en productos crnicos.[footnoteRef:3] [3: Conociendo la cadena productiva de la tara en Ayacucho. SOLID. CORETARA Ayacucho. 2007]

2.4. MODALIDADES DE APROVECHAMIENTO DE LA TARAINRENA (2005), indica las modalidades de aprovechamiento de la tara en Ayacucho:Cercos vivos: Se establece un cinturn de plantas leosas, predominantemente arbustivas o arbreas de porte pequeo alrededor del predio o la chacra. Cumple con la funcin de crear las condiciones favorables en las reas agrcolas para incrementar la productividad. Es muy comn encontrar rboles de tara asociados a molles (Schinus molle) y huarangos (Prosopis sp.). Linderos: Se pueden encontrar rboles de tara cumpliendo la funcin de separar fsica o referencialmente los lmites de una propiedad, finca o predio.Cortinas rompevientos: Son cercos vivos circundando a los cultivos o interceptando a los vientos dominantes, se emplea especies de buen porte. Cumplen la funcin de disminuir o neutralizar la accin perjudicial de la brisa sobre las plantas agrcolas. Se pueden encontrar cortinas de solamente tara o asociada a otras especies como el molle (Schinus molle) y el lcumo (Pouteria lcuma), entre otros.Muros estabilizados con vegetacin (pircas): Se pueden encontrar arbolillos de tara sobre las pircas construidas para separar los predios agrcolas, campos de cultivo o pequeas chacras.Canales y acequias estabilizados con vegetacin: Es muy comn encontrar rboles de tara en las orillas de acequias y canales los cuales cumplen la funcin de evitar el rpido deterioro de estas estructuras. Bordes de caminos y carreteras: Es comn encontrar rboles de tara a ambos lados de los caminos, trochas y en algunos casos en carreteras afirmadas y asfaltadas.Sistemas agroforestales: Son plantaciones establecidas en predios especiales para el aprovechamiento de la tara. Son an escasos pero estn en proceso de incremento. Estos sistemas cuentas con asesora de un profesional respecto a brindarles algn tipo de manejo tales como la poda los primeros aos, evitar el recostado del tallo, controlar plagas y/o enfermedades. Plantas naturales: Son aquellas pequeas agrupaciones de rboles de tara que han logrado regenerarse debido a la presencia de otros rboles de tara en cercos, cortinas, linderos, etc., que han encontrado las condiciones necesarias para germinar y se caracterizan por su aparicin aleatoria dentro de un predio agrcola.Bosquetes silvestres: Se pueden clasificar de tres formas: Bosquetes mono especficos: Se caracterizan por estar formados nicamente de tara, se les puede encontrar en los bordes de las carreteras donde cortan los huaycos , en algunas quebradas, en las laderas de algunos predios agrcolas. Bosquetes mixtos de baja diversidad: Se caracterizan por estar formando asociaciones de dos a tres especies adems de la tara. Bosquetes mixtos de mayor diversidad: Se caracterizan por estar asociados con ms de tres especies que pueden ser, la retama (Retama sphaerocarpa), la cabuya (Agave americana), la chilca (Baccharis latifolia), hierba santa (Cestrum auriculatum), el chachas, aliso (Alnus acuminata), huaranhuay (Tecoma sambucifolia), cantuta (Cantua buxifolia), entre otros.[footnoteRef:4] [4: Primera evaluacin de conservacin de la tara, departamento de Ayacucho. Direccin de Conservacin de la Biodiversidad. Ministerio de Agricultura. Per. 2005.]

2.5. CADENA PRODUCTIVA DE TARASalazar y Van Der Heyden (2004), sealan que el enfoque de cadenas productivas ayuda a tener una visin amplia e integral de la evolucin y desempeo de un producto, desde su produccin hasta el consumo, contribuyendo a la mejor comprensin de la dinmica de la cadena, de sus procesos internos y de los factores externos que la afectan. El amplio conocimiento de la cadena facilita la identificacin y anlisis de su problemtica y potencialidades, orientadas a mejorar la competitividad de la cadena y de sus actores directos e indirectos. IDESI y SNV (2006), al analizar el flujo de la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho, indican que est formada por cuatros eslabones: la produccin, el acopio, la transformacin exportacin y el consumo en el mercado externo. Estos eslabones estn integrados por actores directos e indirectos con caractersticas y relaciones particulares.

Cuadro 3. Tipologa de actores de la Cadena Productiva de la Tara

EslabonesActores directosActores indirectos

Produccin Recolectores Productores emprendedores Instituciones Pblicas (Gobierno Regional, Direccin Regional Agraria, Polica Nacional, Aduanas, INRENA, etc.). ONGs (IDESI Ayacucho, Vecinos Per, ADRA, etc.). Proveedores de insumos y servicios de desarrollo empresarial (tiendas comerciales, transporte, entidades financieras, ADEX, etc). Y otros (embajadas, Cmara de Comercio etc.)

Acopio Acopiador local Acopiado mediano Acopiador mayorista

Transformacin y exportacin Transformadores Transformadores exportadores Exportadores

Fuente: Anlisis Participativo de la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho. 2004

Figura 2. Flujo de la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho

Fuente: Anlisis Participativo de la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho. 2004Los recolectores, son personas que cuentan con plantaciones de tara en plena produccin ubicadas en cercos, linderos y bosquetes, siendo parte de su tradicin, pero no guarda una relacin econmica; la recoleccin que realizan es por el precio atractivo de la tara que resulta mejor que otros productos; este grupo representa el 80% del total de agricultores en las zonas de produccin de tara. El costo que incurre slo es en la cosecha que representa S/. 0.15 por kilogramo de tara en vaina.Los productores emprendedores, son personas que asumen iniciativas al instalar nuevas plantaciones o realizan el manejo agronmico de sus plantaciones de tara silvestre, invirtiendo en el cultivo y manejo; representan el 20 % de agricultores de la zona. El costo que incurre es S/. 0.22 por kilogramo de tara en vaina. Los acopiadores locales, son personas oriundas de las zonas de produccin, generalmente producen tara y con un perfil de comerciante. Las relaciones comerciales con sus proveedores son informales, sobresaliendo las relaciones familiares y amistades. Se relacionan con acopiadores medianos y tambin en algunos casos con acopiadores mayoristas de manera informal y mutua confianza, en funcin del volumen de acopio que manejan.Los acopiadores medianos, son personas dedicadas a tiempo completo a la actividad comercial; estn ubicados en la ciudad y poseen un local propio o alquilado, acopian y comercializan cochinilla, lcuma, cueros entre otros productos. Establecen sus propias estrategias de comercializacin, generando condiciones que le permite tener una red de acopiadores relativamente fieles en las comunidades, que garantiza disponer de volmenes del producto y cumplir con el abastecimiento a su comprador.Los acopiadores mayoristas, son personas con dedicacin exclusiva a la actividad comercial en grandes volmenes tanto de productos agrcolas (tara, cochinilla, lcuma, etc.) como de otros productos industriales (cervezas, abarrotes, etc.). Algunos a su vez son transformadores exportadores. Tienen establecido sus compromisos con empresas transformadoras y exportadoras que demanda materia prima de manera constante. Realizan el acopio en su local comercial y cuentan con cartera de proveedores o abastecedores (acopiadores medianos o locales).Los transformadores, son empresas que brindan servicios de transformacin de vainas de tara en polvo y la semilla en hojuelas de goma. El negocio radica en manejar una cantidad de producto y mantener operativa a su planta. Se encuentra ubicada en la zona de produccin o donde existe mejor disponibilidad de materia prima o prestacin de servicios. La infraestructura que disponen, son generalmente pequeas y escasamente implementadas.Los transformadores exportadores, son empresas que transforman la tara en polvo y goma. Cuentan con un mercado externo identificado. Y estn en contacto directo con clientes del mercado externo. Acopian el producto para mantener operativa su planta y sobre todo para cumplir con sus clientes del mercado externo. Su orientacin comercial no est en la materia prima, sino en los derivados como los taninos o gomas que compiten con los productos vegetales sustitutos.Los exportadores, son empresarios dedicados a la exportacin de una gama de productos no tradicionales, asumen riesgos y tienen amplio conocimiento del mercado externo. Obtienen servicios de procesamiento y su orientacin est en aprovechar las ventajas que puede ofrecer la demanda externa de un producto. Acopian el producto en su almacn o planta a travs de una red de acopiadores mayoristas, procesan en polvo y goma de tara a travs del servicio de maquila.[footnoteRef:5] [5: Anlisis participativo de la cadena productiva de la tara en Ayacucho. IDESI y SNV. 2006.]

SOLID (2007), agrega dentro los actores directos a los productores empresarios, definindolos como agricultores que tienen una cultura empresarial y consideran la produccin de tara como una actividad principal; se estima que existen entre 100 y 150 familias de agricultores de este tipo, estn ubicados en las zonas productoras de tara de lasprovincias de Huanta y Huamanga. Cuentan con tara silvestre en produccin, con rendimientos ente 20 a 45 kilogramos de tara en vaina por planta, instaladas en cercos y sistemas agroforestales y realizan manejo agronmico y tiene adecuadas prcticas de cosecha. SOLID (2007), ha caracterizado la tipologa de productores de tara que se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro 4. Tipologa de productores, caractersticas e indicadores

Criterios de TipificacinHuanta HuamangaCangallo -La Mar

TP 1T P2TP3T P1TP2T P3

DenominacinProductorempresarioProductorRecolectorProductorempresarioProductorRecolector

N de plantas> 5050 - 150< 50> 5015-50< 15

Extensin de tierras (ha)> 10 ,50 1< 0,50> 10,5 -1< 0,5

Rendimiento (Kg/rbol)20-4515- 45 3.0001.200 3.000< 1.200>1.500500 1.500