proyecto de renovaciÓn e integraciÓn … · ¿cómo el diseño urbano se articula al proyecto...

63
1 PROYECTO DE RENOVACIÓN E INTEGRACIÓN URBANA SECTOR TRIANGULO DE FENICIA LOCALIDAD 3 LA MACARENA BOGOTA COLOMBIA EJE URBANO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y CULTURAL (CENTRO CULTURAL FENICIA) DIEGO ALONSO PINILLA AGUILERA Cód.: 119994 UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO NUCLEO PROYECTO Bogotá 2016

Upload: nguyenkhanh

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROYECTO DE RENOVACIÓN E INTEGRACIÓN URBANA

SECTOR TRIANGULO DE FENICIA LOCALIDAD 3 LA MACARENA

BOGOTA – COLOMBIA

EJE URBANO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y CULTURAL

(CENTRO CULTURAL FENICIA)

DIEGO ALONSO PINILLA AGUILERA

Cód.: 119994

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DISEÑO

NUCLEO PROYECTO

Bogotá 2016

2

PROYECTO DE RENOVACIÓN E INTEGRACIÓN URBANA

SECTOR TRIANGULO DE FENICIA LOCALIDAD 3 LA MACARENA

BOGOTA – COLOMBIA

EJE URBANO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y CULTURAL

(CENTRO CULTURAL FENICIA)

DIEGO ALONSO PINILLA AGUILERA

Cód.: 119994

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR

A TITULO DE ARQUITECTO

DIRECTORES DE PROYECTO:

DOCTOR: CLAUDIO VARINI

ARQUITECTO: JAVIER FRANCISCO SARMIENTO

INGENIERO: CAMILO BENAVIDES

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DISEÑO

NUCLEO PROYECTO

Bogotá 2016

3

4

Nota de aceptación:

Firma del presidente de jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Bogotá D.C enero de 2016

5

DEDICATORIA

Dedicado a mis padres porque gracias a su esfuerzo y apoyo incondicional contribuyeron en

la búsqueda de este objetivo de mi vida. A mi familia, amigos, compañeros y profesores que

contribuyeron en mí proceso de aprendizaje y contribuyeron a este gran logro, gracias por su

apoyo incondicional. Es para ustedes este trabajo en agradecimiento.

Diego Alonso Pinilla Aguilera

6

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres por apoyarme en todo momento, por los valores y el ejemplo

recibidos, por estar siempre a mi lado, y por haberme dado la oportunidad de una

educación que permita mi formación como persona y como un ejemplo de vida a seguir.

A mis hermanos por ser parte importante en mi vida, y por confiar siempre en mí. A

mis profesores por compartir y estar dispuestos a brindarme todo su conocimiento.

Diego Alonso Pinilla Aguilera.

7

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 12

1. GENERALIDADES ..................................................................................................................... 13

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................................. 13

1.3. HIPÓTESIS ................................................................................................................... 14

2. OBJETIVOS. .............................................................................................................................. 15

2.1. OBJETIVO GENERAL. ........................................................................................................ 15

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 15

3. DESCRIPCIÓN DEL BRIEF ......................................................................................................... 16

3.1 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................................... 16

3.2. LIMITES DEL TRIANGULO DE FENICIA ............................................................................. 16

3.3 ASPECTOS AMBIENTALES ................................................................................................. 17

3.3.1 Aspectos Geográficos. ............................................................................................... 17

3.3.2 aspectos climáticos ................................................................................................... 17

3.3.3 Aspectos y Recursos Naturales: ................................................................................ 17

3.3.4. Adaptación Climática: .............................................................................................. 17

3.4. DENSIDAD. ....................................................................................................................... 18

3.5. CARACTERIZACIÓN .......................................................................................................... 18

3.5.1. Estructura Familiar: .................................................................................................. 18

3.5.2. Identidad Socio-Cultural: ......................................................................................... 18

3.5.3. Movilidad: ................................................................................................................. 18

3.5.4. Equipamientos .......................................................................................................... 18

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EN FUNCIÓN DEL DISEÑO CONCURRENTE........................... 19

5. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................. 21

5.1 CARACTERIZACIÓN URBANÍSTICA LA MACARENA .......................................................... 21

5.2 EN EL CONTEXTO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.O.T) ....................... 21

5.3. LOCALIZACIÓN Y LÍMITES DEL PROYECTO ...................................................................... 22

5.4. SITUACIÓN URBANÍSTICA ACTUAL. ................................................................................ 22

6. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 24

7. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 25

7.1. PROPUESTA URBANA, ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL: ...................................... 25

7.2 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ........................................................................................ 29

8

7.3 PROPUESTA CONSTRUCTIVA ............................................................................................ 34

8. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 42

9. RECOMENDACIÓN .................................................................................................................. 43

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 44

ANEXOS ....................................................................................................................................... 45

9

LISTA DE FIGURAS.

Figura 1. Limites .................................................................................................................................... 16 Figura 2- Límites del proyecto ................................................................................................................ 22

Figura 3-Estructura ecológica principal ................................................................................................ 25 Figura 4-Llenos y vacíos ......................................................................................................................... 26 Figura 5--Propuesta urbanística General- Fuente: autor Diego Pinilla. ............................................. 27

Figura 6-Propuesta urbanística Puntual- Fuente: autor Diego Pinilla ................................................ 27 Figura 7-Memoria de diseño de la propuesta urbana-Fuente: autor Diego Pinilla. ............................ 28 Figura 8- Planteamiento Urbano 3d-Fuente: autor Diego Pinilla. ....................................................... 29

Figura 9-Propuesta Arquitectónica-Fuente: autor Diego Pinilla.......................................................... 30 Figura 10-Memoria de diseño de la propuesta Arquitectónica-Fuente: autor Diego Pinilla ............... 31 Figura 11-Distribución espacial bloque A-Fuente: autor Diego Pinilla ¡Error! Marcador no definido. Figura 12-Distribución espacial bloque B-Fuente: autor Diego Pinilla ............................................... 32

Figura 13-Distribución espacial bloque C-Fuente: autor Diego Pinilla .............................................. 33 Figura 14-Proyecto vista nocturna-Fuente: autor Diego Pinilla .......................................................... 33 Figura 15-Ficha climática síntesis de Bogotá ........................................................................................ 35

Figura 16-Ficha técnica Fitotectura elegida .......................................................................................... 38 Figura 17-Corte axonometrico por estructura bloques A y B-Fuente: autor Diego Pinilla ................. 39 Figura 18-Estructura bloques A y B-Fuente: autor Diego Pinilla......................................................... 39

Figura 19-Estructura bloque C-Fuente: autor Diego Pinilla ................................................................ 40 Figura 20-Entrepisos bloque C-Fuente: autor Diego Pinilla ................................................................ 40 Figura 21-Estructura general-Fuente: autor Diego Pinilla................................................................... 41

10

LISTA DE ANEXOS.

Anexo A - FOTOGRAFÍAS ........................................................................................................................... 45 Anexo B-FICHAS ........................................................................................................................................ 48 Anexo C-RENDERS ..................................................................................................................................... 52 Anexo D-PLANIMETRÍA ............................................................................................................................. 59

11

RESUMEN

El estudio del tema es generado a través de la recopilación de información,

investigación, análisis y cualificación del espacio que contribuyen a la consolidación

del proyecto. Dicho estudio evidencia las deficiencias y fortalezas del área de

intervención. Lo cual nos lleva a concluir que existe deterioro ambiental, físico, social,

cultural y una evidente inequidad social en el sector.

Los análisis y diagnósticos arrojan las directrices de reestructuración del área a

intervenir con base en la retícula existente y del planteamiento que desarrollamos

buscando el mejoramiento integral e inclusión de la sociedad con la cultura tanto del

sector como de la ciudad. Como solución a la problemática descrita se plantea

desarrollar una propuesta que responda a estas necesidades desde la parte urbana,

arquitectónica y constructiva. Fundamentada en la uniformidad y consolidación para

generar un objeto arquitectónico (Centro Cultural Fenicia) y un eje urbano de

conectividad social y cultural que permita la integración del proyecto a la ciudad y el

mejoramiento urbano del sector, por medio de la transformación espacial, ambiental,

física y social para consolidar la localidad como un espacio en la ciudad, ejemplo de

calidad de vida, potencial de desarrollo y agente de cambio.

Palabras claves:

Diagnostico

Cualificación

Inequidad social

Consolidación

Agente de cambio

Calidad de vida

12

INTRODUCCIÓN

La propuesta que se presenta responde a una serie de problemáticas que se relacionan

a la carencia de centros culturales enfocados al desarrollo de actividades de artes, danza

y música propios de las culturas oriundas de las cinco regiones del país, además de la

falta de conectividad urbana entre los lugares destinados a la cultura del sector, El

deterioro ecológico y ambiental además del agravante de la inseguridad y falta de

aprovechamiento del territorio al dar cabida a la construcción de viviendas en invasión

que deteriora la trama urbana, entendidos como aquellos aspectos de la relación entre

la sociedad y el medio físico, ambiental, social, y cultural, generan consecuencias

negativas sobre la calidad de vida de la población.

Como resultado de los análisis, veo la necesidad de plantear y generar una propuesta

urbana-arquitectónica con alta calidad espacial, un equipamiento con vocación de

centro cultural y plazoletas comunales que doten no solo al sector sino que también a

la localidad, la propuesta generada debe permitir, a una escala urbana un desarrollo

planificado, sin olvidar la ciudad existente pero generando la revitalización del lugar a

intervenir, esto con el propósito de mejorar las condiciones de aprovechamiento del

territorio. El desarrollo del proyecto debe fortalecer la continuación de la retícula de la

ciudad y no ser un componente ajeno a ella. Además de esto se plantea la recuperación

y fortalecimiento e inclusión del eje ambiental que permita la permeabilidad al lugar

de intervención y el disfrute del planteamiento, acompañados de la vivienda para el

mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo brindando a la población una

apropiación de su hábitat y en parte el déficit de vivienda en el sector. Todo esto con

el fin de fomentar actividades comunales para la interacción, el desarrollo y la

recreación de los habitantes no solo de la población puntual del lugar sino que también

de la población flotante.

13

1. GENERALIDADES

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El sector del triángulo de fenicia está localizado en un punto estratégico de la

ciudad que se ve afectado por la ocupación no planificada, además de presentar

un gran deterioro ecológico y social. Este fenómeno es determinado por la falta

de oportunidades económicas, educativas y sociales además de la falta de

apropiación de la población hacia su hábitat, al crecimiento urbano incontrolado

y las consecuencias derivadas a este fenómeno.

1.2. PREGUNTAS DEL NUCLEO PROBLEMICO.

¿Cómo el diseño arquitectónico responde a la resolución de problemas de la sociedad

contemporánea?

El objeto arquitectónico propuesto (CENTRO CULTURAL FENICIA), es la

respuesta a una serie de necesidades producto de un análisis riguroso de las

características físicas y sociales del sector de intervención, convirtiéndose en el agente

de cambio que contribuye a la solución que necesita el sector para su consolidación y

desarrollo.

¿Cómo el diseño urbano se articula al proyecto arquitectónico en un contexto real, y

aporta calidad al espacio urbano?

La propuesta de urbanismo y el objeto arquitectónico son un equipo que trabaja en pro

de la solución de una serie de necesidades evidenciadas en el sector ya que una depende

de la otra mediante a la coherencia y pertinencia de espacios interrelacionados para un

fin objetivo que dota al sector de intervención de espacios de calidad para el desarrollo

de actividades culturales, potencializando el uso y disfrute del territorio de la población

fija y flotante que interactúa con él, además de establecer y fortalecer las relaciones de

conectividad con la ciudad.

14

¿Cómo aporta el diseño constructivo a la solución de un proyecto urbano -

arquitectónico coherente y pertinente?

El diseño constructivo es la más acertada analogía del esqueleto humano, ya que es la

estructura de la que se vale el elemento arquitectónico y urbano para tener un carácter,

un criterio y la correcta interacción de sus elementos fortalece la propuesta, además de

proporcionar elementos tecnológicos que contribuyen a su sustento basado en

elementos físicos del sector contribuyendo a la recuperación y sustentabilidad de los

recursos no renovables presentes en el lugar.

1.3. HIPÓTESIS.

Generar espacio público que permita la integración y la inclusión de los habitantes del

sector y la población flotante con la ciudad, para sembrar sentido de pertenencia en sus

habitantes y visitantes, con espacios que permitan desarrollar actividades culturales y

fomentar el desarrollo y la recreación de la sociedad. Complementado esto la

generación de edificios públicos que permitan por medio de sus usos dar la

conectividad entre el objeto arquitectónico, el eje urbano, la ciudad y sus habitantes.

15

2. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO GENERAL.

Generar un proyecto urbanístico, arquitectónico y constructivo que permita en la

localidad, mejorar la calidad de vida de los habitantes por medio de la inclusión y la

integración, generando un proyecto por medio del cual se catalicen aspectos como:

mejoramiento ambiental, social, cultural, por medio de la renovación y

potencialización del espacio público.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Recolectar y estudiar la información sobre el sitio de intervención desde la parte

general al contexto inmediato para detectar la problemática y necesidades de los

habitantes de la localidad, para empezar a contextualizar las ideas en el desarrollo del

proyecto. Por medio del planteamiento urbano desarrollar espacios urbanos óptimos

que permitan el desarrollo social en ambientes de integración para el desarrollo de la

cultura. Además de recuperar la estructura ecológica principal. Generar pertenencia de

los habitantes hacia el proyecto. Desarrollar estrategias para tener un objeto

arquitectónico amigable al medio ambiente por medio de materiales, tecnología, y

energías alternativas que permitan que el edificio tenga un mínimo consumo de

recursos y mitigar el impacto ambiental generado por la edificación en la ciudad.

16

3. DESCRIPCIÓN DEL BRIEF

3.1 ASPECTOS GENERALES.

La ubicación del proyecto es en la ciudad de Bogotá DC, Colombia, en la localidad de

Santa fe, UPZ 92 La Macarena. Barrios: Bosque Izquierdo, Germania, La Macarena,

La Paz Centro, La Perseverancia. El lote es una manzana que está compuesta por ocho

(8) predios, sumando en total 6000 m2, con vocación de uso residencial y comercial.

3.2. LIMITES DEL TRIANGULO DE FENICIA

Figura 1. Limites

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2015. Portal Bogotá positiva [En línea] 5 de agosto de 2015.

Disponible en internet:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/ArchivoPlanesParciales/Plan_Parci

al_Tri%E1ngulo_Fenicia/DTS-Triangulo-Fenicia-2014-07-17-opt.pdf.

17

3.3 ASPECTOS AMBIENTALES

3.3.1 Aspectos Geográficos.

Latitud: 4°37'59,65" N

Longitud: 74°06'29,53" O

Altitud: 2557 msnm

Huso horario GTM: (GMT -05:00) Bogotá,

Implantación del proyecto con criterios de orientación de acuerdo a estrategias de

asolación con el fin de garantizar el confort térmico y ambiental del edificio.

3.3.2 aspectos climáticos.

Temperatura: 20° - Vientos SW 21 Km/h

Humedad relativa: 76%

Precipitación: 84,41 mm - promedio mensual

Resguardar eficientemente las instalaciones interiores y a los usuarios del proyecto de

las lluvias. Recolectar las aguas lluvias, para que sean reutilizadas en baños y servicios

de aseo.

3.3.3 Aspectos y Recursos Naturales: Vegetación: Mínima cantidad vegetal y

elementos poco accesibles, debido a que se encuentra en espacio privado y otra porción

alrededor de la vía Circunvalar. El área suma en total 210,1 Ha

Fauna: Aves, mamíferos, insectos y vertebrados - Fuente OPEPA.

3.3.4. Adaptación Climática: Se siguen los parámetros generales para Bogotá, donde

el clima muchas veces es difícil predicción, sin embargo, se tiene en cuenta que el clima

es predominantemente frío en las mañanas y la noche y en épocas de verano se registran

altas temperaturas, con radiación molesta y muy fuerte.

18

3.4. DENSIDAD.

La cantidad de la población como la densidad han bajado continuamente en los últimos

20 años en la localidad Santa Fe, presenta una densidad (139,7 hab./ha) menor que el

promedio de la ciudad, este último equivalente a 176 hab./ha. Lo cual se explica por el

predominio y aumento de actividades comerciales y de servicios, incluidos el turismo,

las instituciones educativas y la administración nacional.

3.5. CARACTERIZACIÓN.

La Localidad cuenta con 109.88228 habitantes, según proyección a

2009 del censo DANE 2005, de los cuales 55. 118 (50.16%) son mujeres y 55.764

(49.84%) son hombres. La estructura de la pirámide (Ver Gráfica 1) se considera de

crecimiento estacionario con predominio de población joven menor de 15 a 25 años, la

población menor de 4 años es de 9.040 ( 8.2% ) lo que corresponde a 4807 niños y

4233 niñas, el grupo de 5 a 9 años es de 9003 (8.2%) de los cuales 4773 son niños y

4230 niñas, de 10 a 14 años es de 9532 (8.7%) con 5034 niños y 4498 niñas; las y los

adolescentes entre 15 a 19 años representan un 9.1% equivalente a 5260 hombres y

4706 mujeres; el grupo de 20 a 24 el 8.8% semejante al de 25 a 29 años lo que permite

decir de la localidad que presenta una población joven; la población de adultos

corresponde a un 46%,Los adultos mayores de 60 y más años representan un 11.1 %

del total de la población es decir 12.178 personas

3.5.1. Estructura Familiar: 3612 viviendas y 4038 hogares, el promedio de personas

por vivienda es de 3,73 y por hogar es de 3,33

3.5.2. Identidad Socio-Cultural: La localidad pertenece a una sociedad de alta

capacidad de trabajo, representado en la actividad comercial y de servicios que presenta

el sector.

3.5.3. Movilidad: Él lugar de intervención dispone de rutas del Transmilenio, SITP,

transporte colectivo, ciclorutas y senderos peatonales.

Generar un eje de conexión entre los dotacionales de uso cultural presentes en el sector

que permita la circulación peatonal y la conectividad con la retícula de ciudad.

3.5.4. Equipamientos: Cuenta con 453 equipamientos con predominancia en el sector

educativo La relación es de 570 personas por equipamiento y es la séptima localidad

con menor cobertura de equipamientos. Generación de un (1) equipamiento:

- Centro cultural

- Auditorio

19

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EN FUNCIÓN DEL DISEÑO

CONCURRENTE

El proyecto de renovación urbana de la upz 92 es vasado en la concurrencia. Se genera

la recopilación de información de la localidad, la verificación de las normas para la

upz. La planimetría y el análisis de la problemática del lugar de intervención. De este

análisis encontramos que la localidad presenta un déficit en la calidad de vida de sus

habitantes, problemas desde la parte medioambiental, social y cultural, problemas para

la movilidad peatonal y carencia de vías para los ciclistas, déficit de zonas verdes y de

espacio público además de la falta equipamientos enfocados a la cultura de los

habitantes. A partir de esta información se plantea un modelo de ciudad generado a

partir de la innovación y la sostenibilidad.

A partir de la estructura urbana existente y de su morfología actual de ciudad buscamos

las determinantes de afectación el proyecto y de esta forma proponer un plan de

mejoramiento urbano con la optimización y generación de nuevos espacios que

permitan la fluidez e integración de la movilidad del peatón y el ciclista con el espacio

público y el medioambiente, y la consolidación de espacios en los que se pueda

fomentar la cultura dando inclusión a la generación del proyecto arquitectónico de su

localización y buen orientación para la correspondencia al urbanismo planteado.

Con respecto al proyecto arquitectónico en función a la concurrencia al proyecto

urbano se plantea un edificio proyectado desde el espacio público por medio de ejes

determinantes basados en la morfología de la topografía para la construcción

volumétrica del proyecto. Con esto logramos el equilibrio entre la masa y el vacío y

generamos el complemento del urbanismo con el proyecto arquitectónico y la

continuidad urbana. Conectado desde circulaciones que permiten una fácil

accesibilidad desde el espacio público hacia el edificio y la permeabilidad visual que

nos permite generar sensaciones y contrastes por medio de la percepción del espacio

público-privado en el edificio. Con esto se logran cualidades físicas y espaciales en

relación al proyecto arquitectónico con el contexto.

Teniendo en cuenta esto se ven los aspectos a solucionar desde la parte constructiva

del proyecto y en función a la concurrencia buscamos la solución de un edificio

amigable al medio ambiente desde la orientación del proyecto para aprovechar y lograr

la iluminación y ventilación natural además el mejor aprovechamiento de recursos que

pueda generar el edificio tales como la recolección de aguas lluvias y de utilización de

materiales que permitan la reutilización de los mismos. Con esto logramos plantear un

proyecto sostenible generando la mejor calidad y el mejor complemento al entorno.

20

Con el desarrollo y complemento del diseño urbano, diseño arquitectónico, y diseño

constructivo podemos concluir que logramos la concurrencia en el proyecto y logramos

un desarrollar una propuesta sostenible para la localidad.

21

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 CARACTERIZACIÓN URBANÍSTICA LA MACARENA

La localidad de la Macarena presenta problemas de déficit, entendidos como aquellos

aspectos de la relación entre la sociedad y el medio físico, ambiental, social, y cultural

partiendo de esto tomamos como referencia el (P.O.T):

5.2 EN EL CONTEXTO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

(P.O.T)

El plan de ordenamiento territorial genera estrategias de ordenamiento partiendo de

tres principios ordenadores.

o La integración socioeconómica y espacial del territorio urbano y rural a nivel

nacional e internacional.

o La protección de los recursos naturales y el medio ambiente.

o La optimización de la infraestructura para la movilidad y la prestación de

servicios públicos para los ciudadanos del distrito capital.

La estrategia del plan de ordenamiento territorial está estructurada de manera

independiente pero a la vez complementaria. Como soporte al medio ambiente de la

ciudad representado por las áreas protegidas, los corredores ecológicos, los parques

metropolitanos, y el rio Bogotá. Se pretende que la ciudad mejore funcionalmente

partiendo de la organización de usos de la vivienda y de sus actividades económicas.

Espacio público, equipamientos, vías, y servicios públicos. Estas áreas son

denominadas como centralidades urbanas.

Se establecen ciertos tipos de actividades para el ordenamiento tales como el comercio

la industria y el institucional. Incentivar la localización de actividades económicas

relacionadas con el turismo, la ciencia y la tecnología.

22

5.3. LOCALIZACIÓN Y LÍMITES DEL PROYECTO

Figura 2- Límites del proyecto

GOOGLE MAPS. 2015. Google maps. [En línea] 22 de septiembre de 2015. Disponible en

internet:https://www.google.es/maps/place/Soacha,+Cundinamarca,+Colombia/@4.6400136,-

74.1095441,15z/data=!4m2!3m1!1s0x8e3f757eee3979af:0xca6d53c41dd02904.

Los límites generales del proyecto son:

Por el norte: Carrera 3

Sur: Casa museo Quinta de Bolívar

Oriente: Carrera 1 (Circunvalar)

Occidente: Avenida calle 20

5.4. SITUACIÓN URBANÍSTICA ACTUAL.

La ubicación del proyecto es potencialmente ideal para la ciudad ya que está en el

centro geográfico de la ciudad de Bogotá donde se puede explotar al máximo y generar

una renovación y revitalización del espacio para la ciudad. Con vías arterias rodeando

el proyecto tales como la avenida Circunvalar, la avenida calle 20, y la Carrera 3, tienen

una gran accesibilidad. La localidad presenta una caracterización de uso mixto ya que

en gran parte las edificaciones del sector se caracterizan por tener en la primera planta

uso de comercio, o de uso para vivienda. Pero en su mayoría se presenta el uso de

vivienda en las plantas superiores a estas esto nos permite identificar que los habitantes

23

de la localidad buscan facilitar y no tener que realizar gran cantidad de tiempo en el

desplazamiento. Este sector en su gran mayoría se encuentra deteriorado por los usos

adicionales que se presentan tales como el reciclaje. Adicionalmente la falta de

planeación y generación de espacios claramente identificados para la ciudadanía, la

falta de vivienda claramente desarrollada, el deterioro de la vías vehiculares y la falta

de espacios para el peatón y para los ciclistas generan problemas de movilidad en el

sector. La falta de espacio público para el desarrollo de los habitantes de la localidad.

Por el gran flujo vehicular que presenta y por las grandes vías circundantes se posee

gran contaminación en el aire y el ruido.

24

6. MARCO TEÓRICO

La propuesta de diseño urbano, arquitectónico y constructivo buscan dar a

consideración resolver a una serie de problemas que se relacionan al déficit que

presenta la localidad, entendidos como aquellos aspectos de la relación entre la

sociedad y el medio físico, ambiental, social, y cultural.

Con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad planteando el

desarrollo de espacios que permitan lograr solucionar problemas de contaminación y

con un buen manejo de recursos renovables con la generación de espacio público para

las personas. Por estas razones planteo y sugiero un eje de integración con el cual se

puedan generar sistemas de interacción por medio del espacio público.

La generación de vivienda de interés social para mitigar en parte el déficit de vivienda

en Bogotá. Adicionalmente se plantea la generación de un nodo cultural que permita

dar la posibilidad de interactuar entre el habitante y la ciudad

25

7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1. PROPUESTA URBANA, ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL:

-Topografía: En la actualidad el sector que abarca la localidad, se caracteriza por tener

un terreno abrupto con inclinación de occidente a oriente. Se encuentra en su totalidad

ubicada en áreas con riesgo geotécnico, cercana de las laderas de las montañas.

Figura 3-Estructura ecológica principal

SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2015. Portal Bogotá positiva. [En línea] 24 de julio de 2015.

Disponible en internet:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/ArchivoPlanesParciales/Plan_Parci

al_Tri%E1ngulo_Fenicia.

-Medio ambiente: La estructura ecológica se encuentra deteriorada. No hay

conectividad entre los cuerpos ecológicos. Además hay posicionamiento de viviendas

ilegales sobre los cuerpos verdes, esto genera focos de inseguridad en el sector.

26

Figura 4-Llenos y vacíos

SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2015. Portal Bogotá positiva. [En línea] 24 de julio de 2015.

Disponible en internet:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/ArchivoPlanesParciales/Plan_Parci

al_Tri%E1ngulo_Fenicia.

La propuesta urbana responde a la integración no solo del sector de trabajo, sino que

también de la ciudad, mediante la generación de un eje urbano que integre los

principales objetos arquitectónicos con vocación cultural del sector, además de la

generación de espacios urbanos de reunión donde se puedan realizar actividades

culturales, buscando la recuperación de la estructura ecológica

27

Figura 5--Propuesta urbanística General- Fuente: autor Diego Pinilla.

Figura 6-Propuesta urbanística Puntual- Fuente: autor Diego Pinilla

28

Figura 7-Memoria de diseño de la propuesta urbana-Fuente: autor Diego Pinilla.

29

Figura 8- Planteamiento Urbano 3d-Fuente: autor Diego Pinilla.

7.2 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

El objeto arquitectónico propuesto (CENTRO CULTURAL FENICIA), es la

respuesta a una serie de necesidades producto de un análisis riguroso de las

características físicas y sociales del sector de intervención, convirtiéndose en el agente

de cambio que contribuye a la solución que necesita el sector para su consolidación y

desarrollo

El centro cultural Fenicia es el nodo central del eje urbano propuesto, ya que es el foco

principal de las actividades de integración social y cultural a desarrollarse en el sector.

Con respecto al proyecto arquitectónico en función a la concurrencia al proyecto

urbano se plantea un edificio proyectado desde el espacio público por medio de ejes

determinantes basados en la morfología de la topografía para la construcción

volumétrica del proyecto. Con esto logramos el equilibrio entre la masa y el vacío y

generamos el complemento del urbanismo con el proyecto arquitectónico y la

continuidad urbana. Conectado desde circulaciones que permiten una fácil

accesibilidad desde el espacio público hacia el edificio y la permeabilidad visual que

nos permite generar sensaciones y contrastes por medio de la percepción del espacio

30

público-privado en el edificio. Con esto se logran cualidades físicas y espaciales en

relación al proyecto arquitectónico con el contexto.

Figura 9-Propuesta Arquitectónica-Fuente: autor Diego Pinilla

31

Figura 10-Memoria de diseño de la propuesta Arquitectónica-Fuente: autor Diego Pinilla

32

Figura 11-Distribución espacial bloque A-Fuente: autor Diego Pinilla

Figura 12-Distribución espacial bloque B-Fuente: autor Diego Pinilla

CIRCULACIÓN

LOBBY

AULAS

CIRCULACIÓN VERTICAL

ADMINISTRATIVOS

CIRCULACIÓN

CIRCULACIÓN VERTICAL

CUARTO DE ASEO

ZONA DE EMPLEADOS

CUARTOS TECNICOS

SALA DE EXPOSICIONES

OFICINAS

RESTAURANTE

BAÑOS

33

Figura 13-Distribución espacial bloque C-Fuente: autor Diego Pinilla

Figura 14-Proyecto vista nocturna-Fuente: autor Diego Pinilla

PARQUEADERO

CIRCULACION VERTICAL

UTILERIA O DEPÓSITO

CIRCULACIÓN

BAÑO

CAMERINO

TAQUILLA – OFICINA ADMON.

AUDITORIO

CAFETERIA

34

7.3 PROPUESTA CONSTRUCTIVA

-Análisis medioambiental: El proyecto planteado se encuentra localizado en la ciudad

de Bogotá, Colombia, en la localidad de santa fe. Partiendo de esto empezamos a

realizar una investigación donde empezamos a ver la bioclimática de la ciudad y de la

localidad, de esto podemos ver que la ciudad tiene un comportamiento donde el sol

tiene una predominancia en los meses de octubre a febrero tenemos una con una

radiación solar de suroriente a suroccidente. En los meses de marzo y abril el sol genera

un impacto de radiación de norte a sur y de mayo a agosto el sol predomina de

nororiente a noroccidente y en el mes de octubre nuevamente tenemos le radiación de

norte a sur.

35

Figura 15-Ficha climática síntesis de Bogotá

36

37

Los cuatro primeros cuadros son tomados de:

GRÁFICAS C.2015. Gráficas c.Datos geo-climáticos de Bogotá. [En línea] 20 de agosto de 2015. Disponible en

internet: http://www.gaisma.com/en/.

Los últimos tres son tomados de:

WEATHERBASE. 2014. weatherbase.com. [En línea] 11 de 04 de 2014. Disponible en

internet:http://www.weatherbase.com/weather/weatherall.php3?s=22208&refer=&cityname=Bogota-Distrito-

Especial-Colombia&units.

38

Figura 16-Ficha técnica Fitotectura elegida

WIESNER, Diana. 2015. arquitectura y paisaje. [En línea] 22 de noviembre de 2015. Disponible en internet:

http://dianawiesner.com/Arborizacion%20bogota/Caucho_sabanero.pdf.

39

Estructura

La estructura planteada para el proyecto es estructura aporticada en concreto con

luces de 7.50 m, columnas de 60 cm x 30 cm y vigas de 30 cm ancho x 60 cm de alto.

Figura 17-Corte axonometrico por estructura bloques A y B-Fuente: autor Diego Pinilla

Figura 18-Estructura bloques A y B-Fuente: autor Diego Pinilla

40

Figura 19-Estructura bloque C-Fuente: autor Diego Pinilla

Figura 20-Entrepisos bloque C-Fuente: autor Diego Pinilla

41

Figura 21-Estructura general-Fuente: autor Diego Pinilla

42

8. CONCLUSIONES

o La revitalización del centro de la ciudad traerá consigo bienestar tanto

a la población fija como a la población flotante en temas como: empleo,

seguridad, calidad de vivienda, cultura y educación.

o La implementación del eje urbano permite generar nodos dotados de

espacios urbanos que traen bienestar a la población de la ciudad.

o La articulación de la propuesta con la ciudad mediante los ejes urbanos

garantiza la inclusión del sector y la interrelación con la ciudad para un

correcto y amplio aprovechamiento de los espacios urbanos generados.

o Generar un eje que fortalezca los espacios destinados a la cultura

garantiza un uso rotativo de los diferentes ambientes generados, lo cual

educa a la sociedad en temas como conciencia ciudadana y sentido de

pertenecía por la ciudad

o Los proyectos de vivienda planificada en altura garantizan una

densificación del espacio que repercute en el mejoramiento de la calidad

de vida de los ciudadanos.

43

9. RECOMENDACIÓN

La implementación de proyectos como este son ejemplos de los agentes de cambio que

necesita la ciudad en los sectores marginales para potencializa puntos de la ciudad

que son desaprovechados y que con una correcta integración urbana traerían múltiples

beneficios a la ciudad en general.

44

BIBLIOGRAFÍA

GOOGLE MAPS. 2015. Google maps. [En línea] 22 de septiembre de 2015.

Disponible en

internet:https://www.google.es/maps/place/Soacha,+Cundinamarca,+Colombia/@4.6

400136,-

74.1095441,15z/data=!4m2!3m1!1s0x8e3f757eee3979af:0xca6d53c41dd02904.

GRÁFICAS C.2015. Gráficas c.Datos geo-climáticos de Bogotá. [En línea] 20 de

agosto de 2015. Disponible en internet: http://www.gaisma.com/en/.

MARSH, Andrew. 2014. Solar Position and the Sun-Path . [En línea] 6 de julio de

2014. Disponible en internet: http://andrewmarsh.com/blog/2010/01/04/solar-

position-and-sun-path.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2015. Portal Bogotá positiva

[En línea] 5 de agosto de 2015. Disponible en internet:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/Archiv

oPlanesParciales/Plan_Parcial_Tri%E1ngulo_Fenicia/DTS-Triangulo-Fenicia-2014-

07-17-opt.pdf.

SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2015. Portal Bogotá positiva.

[En línea] 24 de julio de 2015. Disponible en internet:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/Archiv

oPlanesParciales/Plan_Parcial_Tri%E1ngulo_Fenicia.

WEATHERBASE. 2014. weatherbase.com. [En línea] 11 de 04 de 2014. Disponible

en internet:

http://www.weatherbase.com/weather/weatherall.php3?s=22208&refer=&cityname=

Bogota-Distrito-Especial-Colombia&units.

WIESNER, Diana. 2015. arquitectura y paisaje. [En línea] 22 de noviembre de

2015. Disponible en internet:

http://dianawiesner.com/Arborizacion%20bogota/Caucho_sabanero.pdf.

45

ANEXOS

Anexo A - FOTOGRAFÍAS

Ilustración 1-Maqueta Arquitectónica-Fuente: autor Diego Pinilla

46

Ilustración 2-Maqueta Urbana-Fuente: autor Diego Pinilla

47

Ilustración 3-Maqueta Detalle Constructivo-Fuente: autor Diego Pinilla

48

Anexo B-FICHAS

Ilustración 4-Fichas-Fuente: autor Diego Pinilla

49

Ilustración 5-Ficha Urbana-Fuente: autor Diego Pinilla

50

Ilustración 6-Ficha Arquitectónica-Fuente: autor Diego Pinilla

51

Ilustración 7-Ficha Constructiva-Fuente: autor Diego Pinilla

52

Anexo C-RENDERS

RENDER 1-Fuente: autor Diego Pinilla

RENDER 2-Fuente: autor Diego Pinilla

53

RENDER 3-Fuente: autor Diego Pinilla

RENDER 4-Fuente: autor Diego Pinilla

54

RENDER 5-Fuente: autor Diego Pinilla

RENDER 6-Fuente: autor Diego Pinilla

55

RENDER 7-Fuente: autor Diego Pinilla

RENDER 8-Fuente: autor Diego Pinilla

56

RENDER 9-Fuente: autor Diego Pinilla

RENDER 10-Fuente: autor Diego Pinilla

57

RENDER 11-Fuente: autor Diego Pinilla

RENDER 12-Fuente: autor Diego Pinilla

58

RENDER 13-Fuente: autor Diego Pinilla

59

Anexo D-PLANIMETRÍA

60

61

62

63