proyecto arquitectónico

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Upload: geovanny-paula-aguayo

Post on 30-Mar-2016

264 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Proyecto de vivienda para clases medias altas. Sector las Abras en la ciudad de Riobamba

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Page 2: proyecto Arquitectónico

TEMA: “Proyecto habitacional en conjunto cerrado para clases sociales

media y media alta, implantado en el sector Abraspungo de la ciudad de

Riobamba”.

Introducción

El presente trabajo de investigación se desarrolla de manera sistemática para

determinar las características socio espaciales en la producción de viviendas

para clases sociales medias y altas; y elaborar la propuesta arquitectónica de

vivienda para estos sectores económicos acorde a las necesidades de la

localidad. Por consecuencia se ha dividido al trabajo de investigación en cinco

capítulos descritos a continuación:

El primer capítulo hace referencia a la información preliminar es decir todo lo

concerniente a los antecedentes, objetivos, justificación, alcance, planteamiento

y delimitación de la investigación.

El segundo capítulo contempla el marco teórico en el que se analiza, sintetiza y

concluye toda la información recolectada referente a conjuntos cerrados,

viviendas, equipamiento, infraestructura y seguridad en un conjunto cerrado asi

como también se hará mención a las ciudades globales y mall.

En el tercer capítulo se hace un análisis de proyectos habitacionales en

conjuntos cerrados de otras localidades como Quito y Guayaquil.

En el cuarto capítulo se presenta un pre diagnóstico del lugar en el cual se

llevara a cabo la investigación, haciendo referencia a la ubicación del terreno

donde se implantara el proyecto y al estudio del entorno urbano inmediato.

Por último, se elaboró un quinto capítulo en el que consta el programa general,

el diagrama funcional y la malla de grillas del conjunto cerrado asi como

también de sus viviendas.

Page 3: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

CAPÍTULO I

I. Información preliminar del tema de estudio

I.1. Antecedentes

El desarrollo de las urbanizaciones cerradas no es un fenómeno reciente en el

mundo, sino de varias décadas de antigüedad. Pero en la mayoría de los

países, principalmente en los en vía de desarrollo, es un fenómeno que se ha

manifestado en las ciudades más pobladas recién a partir de los años 80.

El surgimiento de los conjuntos cerrados está asociado a varias causas. Todas

ellas se relacionan entre sí, pero no necesariamente deben todas confluir para

que aparezcan estos nuevos emprendimientos urbanos, las causas pueden

dividirse en dos grandes grupos: estructurales y relacionados a la acción social.

Las primeras escapan a la voluntad de los actores sociales intervinientes y

están determinadas por la estructura social, política, legal y económica,

mientras la segunda es producto de la acción social, es decir de las

motivaciones e intenciones de los propios actores sociales. (Roitman, 2008, p.

6)

En Ecuador se habla de proyectos inmobiliarios en conjunto cerrado a partir de los años 80, cuando la banca privada asumió el papel de ente crediticio y se produjo un direccionamiento de la vivienda hacia la clase media y alta. Los primeros proyectos inmobiliarios se ligan al desarrollo económico, que articula producción y circulación bajo un marco de transformación que experimentan las ciudades (Ospina, 2010, p. 9). Sin embargo la creación arquitectónica en términos cualitativos, mejoró y perfeccionó gracias a la experiencia que iban adquiriendo los arquitectos y a las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología constructiva y la gran demanda de vivienda. En este momento aparecen los condominios, los edificios de departamentos, las urbanizaciones cerradas como el Condado, el Batán, Campo Alegre, proyectos como: Leviatán (1968) BEV (Fernando Jaramillo, Juan Espinosa), Conjunto San Carlos (1973) (Boanarges, Navarrete), todos ellos en Quito. (Peralta, 2003, p. 108) Por otro lado la ciudad de Riobamba al igual que Quito, también posee urbanizaciones cerradas como: Las Acacias, Valle de las Abras, Los Álamos, entre otras, la mayoría de ellas se encuentran en la periferia de la ciudad. Riobamba es una ciudad del Ecuador, conocida también como: '“Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana” , “Sultana de los Andes”, “Ciudad Bonita”, “Ciudad de las Primicias”, “Corazón de la Patria” , por su historia y belleza, es la capital de la provincia de Chimborazo. Se encuentra en el centro geográfico del país, en la cordillera de los Andes, a 2.754 msnm, en el centro de la hoya del Chambo, en el centro de varios volcanes, como el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar y el Carihuairazo.

Page 4: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

La ciudad fue fundada en 1534 cerca de la laguna de Colta. En 1799 se

trasladó hasta el lugar que ocupa hoy en día, convirtiéndose en la primera y

única ciudad planificada del Ecuador. Durante un breve período, tras la

fundación de la República del Ecuador, fue la capital del país. (Zuñiga, 2012)

Según datos oficiales del INEC, según el censo del 2010, la ciudad, entendida

como área urbana, tiene 146 324 habitantes. La superficie delimitada por el

perímetro urbano de la ciudad es de 1150,2 km².

La demografía de la ciudad, entendida como área urbana del cantón de

Riobamba, se caracteriza por un gran crecimiento poblacional. Pasando de

83.000 habitantes en el censo de 1990 a 125.000 habitantes en el de 2001 y en

el 2010 a 146.324 habitantes. Esto denota un importante crecimiento que en el

caso de la última década llego a un 17%, lo que la sitúa como una de las

ciudades del Ecuador que tienen un crecimiento importante. (INEC, 2010)

Según el INEC (2002), expresa que en la provincia de Chimborazo y en

especial el cantón Riobamba es una de las ciudades del país que durante los

últimos 20 años ha tenido cambios en lo que respecta al ya mencionado

aumento poblacional, en donde el 70.01% de la población se encuentra

concentrada en la cabecera cantonal y el 29,09% en las 10 parroquias rurales,

circunstancias que se han dado por algunos factores sociales, como son la

migración del campo y de otros cantones de la provincia, el acceso a las

universidades locales y extensiones donde se promueven nuevas carreras a

más de las ya existentes, el aceptable índice y costo de vida por los que

habitamos aquí y otros factores, que han dado como resultado que el índice

poblacional registre una tasa de crecimiento del 3,18%.

Estos componentes básicos de la población del cantón Riobamba y que es

motivo de interés es la falta de vivienda, pues de acuerdo a los datos

estadísticos dados por el INEC se obtiene que el 84% de grupos familiares

sean dueños de viviendas y establece que el restante 26% de hogares del total

de habitantes no tienen vivienda propia, lo que implica una mayor demanda de

viviendas con un índice de incremento habitacional anual del 0,006%.

Otro de los problemas que se tiene en el cantón de Riobamba es que el costo

de los lotes de terreno desde el proceso de dolarización ha sufrido un

incremento al valor real, lo que imposibilita la adquisición de un lote urbanizado

para vivienda, a más de ello la falta de empresas urbanizadoras que generen

proyectos residenciales que cumplan las expectativas de necesidades básicas

y económicas de los habitantes

Page 5: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Figura No. 1. Árbol de problemas socio-económico con referencia al déficit de vivienda en Riobamba. Fuente: (Elaborado por Patricio Morales Hidalgo, UNIANDES, 2007, p.44.)

I.2 Objetivos

Estudio urbano arquitectónico para definir las características socio espacial

en la producción de viviendas para clases sociales medias y altas.

Elaborar el proyecto de vivienda para clases sociales medias y altas a

través del diseño arquitectónico acorde a las necesidades de la localidad.

I.3 Justificación

Determinar las condicionantes del medio físico en relación con su entorno

urbano inmediato y a través de la investigación social establecer las

necesidades de los futuros usuarios para luego elaborar los respectivos planos

arquitectónicos, con aplicación de normas urbano - arquitectónicas para clases

sociales.

Page 6: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

I.4 Alcance

I.4.1 Alcance conceptual

En este proyecto a más de realizar una investigación detallada sobre conjuntos

cerrados destinados al uso de clases sociales medias y altas, se elaborará la

propuesta arquitectónica de un conjunto habitacional cerrado que será

implantado en el sector las Abras de la ciudad de Riobamba.

I.4.2 Alcance temporal

La investigación teórica referente a conjuntos cerrados destinados al uso de

clases sociales medias y altas, se realizará en los primeros 15 días del mes de

noviembre del año 2012, a partir de esta fecha hasta inicios del año 2013, se

elaborara el proyecto de vivienda para este sector económico a través del

diseño arquitectónico acorde a las necesidades de la localidad.

I.5 Planteamiento del tema

El fenómeno de los conjuntos cerrados aparece en los años 80, principalmente

en los países en vía de desarrollo, debido a causas estructurales (política,

legal, económica) y relacionadas a la acción social (actores sociales).

En Ecuador también se empezó ha hablar de urbanizaciones cerradas en los

años 80 gracias a la banca privada que produjo un direccionamiento de la

vivienda hacia la clase media y alta. Es aquí en donde aparecen las

urbanizaciones cerradas como el Condado, el Batan, Campo Alegre, proyectos

como: Leviatán (1968) BEV (Fernando Jaramillo, Juan Espinosa), Conjunto

San Carlos (1973) (Boanarges, Navarrete), todos ellos en Quito.

Riobamba asimismo posee urbanizaciones cerradas como: Las Acacias, Valle de las Abras, Los Álamos, entre otras, la mayoría de ellas se encuentran en la periferia de la ciudad y son ocupadas por personas de clase media y media alta. Además esta ciudad tiene un crecimiento poblacional importante, en 1990 su población era de 83.000 habitantes, en el 2001 de 125.000 habitantes y en el 2010 se registró una población de 146.324 habitantes. Lo que denota un importante crecimiento que en el caso de la última década llego a un 17%. Estos datos revelan una considerable demanda de viviendas para los pobladores.

Por lo tanto el presente trabajo de investigación tiene como titulo: “Proyecto

habitacional en conjunto cerrado para clases sociales media y media alta,

implantado en el sector Abraspungo de la ciudad de Riobamba.”

Page 7: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

CAPÍTULO II

II. Marco teórico

II.1 Conjuntos cerrados

“Los conjuntos cerrados son las áreas residenciales que al menos contienen

dos unidades (casas o apartamentos) físicamente separadas; pueden ser

utilizadas por todos los sectores socioeconómicos, con frecuencia son para

segmentos sociales homogéneos (por etnia, edad, estilo de vida, etc.)”

(Michael, 2003, pp. 10-13)

Según Borsdorf (2003) los conjuntos cerradas son urbanizaciones que

cuentan con una infraestructura común y se encuentran cercados por muros

o rejas, separados del espacio público mediante una barrera o puerta y

vigilados por guardias o cámaras de video. A nivel de equipamiento, sus

instalaciones pueden incluir áreas verdes, equipamientos deportivos, áreas

infantiles, piscina, sauna y club house. Además da a conocer las

denominaciones en algunos países: condominios en Chile, barrios privados

en Argentina, fraccionamientos cerrados en México y conjuntos en Ecuador.

(p. 17)

Roitman (2008) afirma que “estas urbanizaciones ofrecen seguridad a sus

residentes y evitan el acceso de no residentes. Existe en la mayoría de

conjuntos cerrados una asociación de residentes que ejerce la administración

del asentamiento, controlando el cumplimiento de los códigos internos de

conducta y edificación”. (p. 35)

Borsdof e Hidalgo (2004) expresan que “las urbanizaciones cerradas son

conjuntos con más de cien viviendas, perímetro cerrado y acceso controlado”.

(p. 29)

En el caso del Distrito Metropolitano de Quito en Ecuador los “conjuntos

habitacionales no forman parte de la contribución de equipamientos de

servicios sociales y públicos y están sometidos a lo dispuesto en la Sección

3era. De la Propiedad Horizontal, Parágrafo 1ro., Sometimiento al Régimen de

la Propiedad Horizontal del Régimen del Suelo del Distrito Metropolitano”.

(Normas de arquitectura y urbanismo del Distrito Metropolitano de Quito, 2003,

p. 47)

Page 8: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

A. Análisis

En el primer párrafo, lo que Michael Janoschka quiere transmitir en su

definición, es que las áreas residenciales deben cumplir con ciertos requisitos

para ser consideradas conjuntos cerrados, estos requisitos son contar al menos

con 2 unidades de viviendas y que se encuentren separadas, esto quiere decir

que no exista ningún tipo de adosamiento entre ellas. Además explica que

todos los sectores socioeconómicos pueden ser parte de estos conjuntos, los

mismos que se agrupan por lo general según su etnia, edad, estilo de vida,

entre otros.

La definición de conjunto cerrado de Borsdorf es una de las más interesantes,

porque explica claramente lo que un conjunto cerrado posee, haciendo

referencia a una infraestructura común como: carreteras, vías de acceso,

energía, agua potable, alcantarillado, entre otras; se habla también de la

existencia de equipamiento como áreas verdes, áreas infantiles, piscina, entre

otras. Una de las principales características de estos conjuntos cerrados es

como su nombre lo indica, son completamente cerrados por muros en todo su

perímetro dejando una entrada, la misma que es vigilada las 24 horas del día.

Esta descripción de infraestructura, equipamiento y otros aspectos, son de

ayuda al momento de realizar un diseño arquitectónico de este tipo.

En los conjuntos cerrados es imprescindible la seguridad de los habitantes o

residentes, por lo que es necesario una guardianía las 24 horas del día, la

misma que se encarga del control de entrada y salida de personas y vehículos.

Al igual que en una ciudad normal pero a menor escala, los conjuntos cerrados

poseen una administración conformada por residentes, la misma que se

encarga de hacer cumplir códigos y normas tanto de conducta como de

edificación.

La definición de Borsdof e Hidalgo sobre conjunto cerrado es un poco

desconcertante, concordamos con la idea de que un conjunto posee un

perímetro cerrado a través de un muro y acceso controlado con guardianía,

mas no con la idea de que un conjunto debe tener más de cien viviendas, este

criterio va totalmente en contra de la idea de Michael Janoschka, que

manifiesta que un conjunto cerrado está conformado por 2 o más viviendas o

departamentos.

Page 9: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

B. Síntesis

A un conjunto cerrado se lo puede definir como la representación de una ciudad

expresada dentro de un muro o barrera física con acceso controlado a través

de guardias de seguridad o cámaras de vigilancia. Este fenómeno se da

principalmente por la polarización de las clases sociales como el aumento de la

pobreza, el aumento de los hechos delictivos y cierta tendencia o moda urbana

impulsada por los desarrolladores urbanos, esto no descarta que otros motivos

como evitar el contacto con gente que es considerada diferente, peligrosa y que

no encaja en estos grupos sociales, sean la causa de la aparición de estos

conjuntos habitacionales. Por otro lado estos lugares gozan de infraestructura y

equipamiento propio y poseen una administración conformada por una

asociación de residentes para hacer respetar las normas y códigos de conducta

y edificación.

Por lo general estos conjuntos albergan gente con segmentos sociales

homogéneos lo que hace más fácil la interacción entre ellos.

C. Conclusión

En conclusión se puede decir que un conjunto cerrado o urbanización cerrada

no es más que la representación de una ciudad expresada dentro de un muro o

cerramiento, en donde se cuenta con todos los servicios básicos, de

equipamiento, infraestructura y de guardianía para el bienestar de los

residentes. La falta de vivienda y servicios, como la seguridad por ejemplo;

tiende a responderse mediante el desarrollo de grandes y exclusivos conjuntos

habitacionales cerrados, ubicados en la periferia urbana donde la tierra resulta

más cara y en donde emergen un sin número de efectos que se desarrollan en

detrimento del medio natural. En la mayoría de los casos se piensa en

desarrollo y protección cuando en realidad se hace por discriminación, no solo

de la sociedad más vulnerable sino también del espacio que la rodea.

Excelente seria pensar en la existencia de una verdadera política fuerte que

permita tal desarrollo, pero tomando como premisa las necesidades de todas

las sociedades sin importar el nivel económico de estas.

II.2 Viviendas para conjuntos cerrados

Según Neufert (1995) la tipología de las viviendas es la siguiente: vivienda

de vacaciones (tienda de campaña, caravanas, camarotes de barco), casas

de vacaciones (casas en jardines), viviendas unifamiliares (viviendas

pareadas, viviendas adosadas, viviendas con patio, viviendas en hilera,

viviendas urbanas), edificios (manzana cerrada, hileras de bloques, bloques

Page 10: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

laminares, bloques aislados, en torres). Además hace referencia a los

espacios o ambientes dentro de una vivienda y como están relacionados;

menciona también espacios auxiliares en viviendas (vestíbulos, cortavientos,

entrada, pasillos), espacios de servicio (cuartos de servicio, cocinas,

comedores), dormitorios, baños (aparatos sanitarios).

En cuanto a la relación de ambientes o espacios presenta un organigrama

funcional como se aprecia en la figura No. 1. (pp. 207-224)

Figura No. 2. Relaciones entre los diferentes espacios de una vivienda. Fuente: (Neufert, 1995, pp.

207-224)

Vivienda unifamiliar es aquella en la que una única familia ocupa el edificio

en su totalidad, a diferencia de las viviendas colectivas. Se suelen distinguir

tres tipos de vivienda unifamiliar:

Unifamiliar aislada o exenta: es aquel edificio habitado por una única familia

que no está en contacto físico con otras edificaciones. Normalmente están

rodeadas por todos sus lados por un terreno perteneciente a la vivienda, en

el que se suele instalar un jardín privado. En este aspecto hay variantes; así,

la vivienda puede tener uno, varios o todos sus lados alineados con la vía

pública.

Unifamiliar pareada: en este caso, se construyen dos viviendas unifamiliares que exteriormente están en contacto, aunque en su distribución interior son

Page 11: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

totalmente independientes, teniendo cada una de ellas su propio acceso desde la vía pública.

Unifamiliar adosada: similar a la pareada, pero esta vez cada vivienda está en contacto con otras dos (una a cada lado). Este tipo de viviendas se suelen caracterizar por tener una planta estrecha y alargada y por la presencia de ventanas únicamente en los extremos de la casa. (Wikipedia, 2012)

A. Análisis

El libro Arte de proyectar en arquitectura de Neufert es uno de los más

completos y útiles dentro de la arquitectura, posee una diversidad de

información bastante útil a la hora de realizar un proyecto, en este caso se ha

extraído información referente a la vivienda, tipología de las viviendas,

espacios o ambientes dentro de una vivienda y espacios auxiliares.

En la figura No. 1 se presenta un organigrama funcional de como están

relacionados los diferentes espacios o ambientes dentro de una vivienda,

pudiéndose observar claramente espacios del área social, área intima y área de

servicio.

Las viviendas unifamiliares se caracterizan por acoger a una sola familia de ahí

su nombre unifamiliar, a estas viviendas se las ha dividido en tres tipos que

son:

Unifamiliar aislada o exenta, este tipo de vivienda se caracteriza por

encontrarse en el centro de un lote o terreno rodeado por un jardín o patio,

aislada de cualquier tipo de adosamiento.

Unifamiliar pareada, esta vivienda se encuentra adosada en un solo lada a otra

de estas mismas características.

Unifamiliar adosada, la característica principal de esta vivienda es encontrarse

adosada a 2 de sus lados con otras viviendas, por lo general son alargadas y la

ventilación e iluminación se la realiza únicamente por 2 de sus lados no

adosados.

B. Síntesis

La vivienda o residencia es el lugar destinado al uso del ser humano cuya

función primordial es servirle de protección, esta conformada por un conjunto

de espacios o ambientes relacionados entre si, dando una funcionalidad

adecuada a la misma. Una de las clasificaciones más valederas de los tipos de

viviendas unifamiliares es la siguiente: unifamiliar aislada o exenta, unifamiliar

pareada y unifamiliar adosada, siendo estos tipos muy observados en

Page 12: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

construcciones de viviendas dentro de conjuntos cerrados. Estas viviendas por

lo general constan de dos plantas, la planta baja que está conformado por un

vestíbulo, sala, comedor, baño, cocina, cuarto de máquinas y un garaje y la

planta alta conformado por: sala de estar, estudio, baño, dormitorios y

dormitorio Master.

C. Conclusión

La vivienda ha evolucionado a través del tiempo y el hombre ha ido

sustrayendo e introduciendo en ella elementos hasta obtener los distintos tipos

de viviendas que se pueden observar hoy en día, las mismas que son

funcionales y estéticas; para lograr diseños de viviendas agradables se deben

realizar procedimientos teóricos antes de entrar al diseño arquitectónico. Al

hablar de vivienda también hablamos de confort, estética y función porque lo

que realmente un arquitecto persigue en cada uno de sus diseños es lograr una

concordancia entre estos tres factores que son indispensables a la hora de

diseñar, además se debe definir muy bien el sistema constructivo a emplearse

para que esta vivienda juegue un papel importante con el entorno inmediato.

II.3 Equipamiento dentro de un conjunto cerrado

Según Borsdorf (2003) “a nivel de equipamiento, sus instalaciones pueden

incluir áreas verdes, equipamientos deportivos, áreas infantiles, piscina, sauna

y club house”. (p. 17)

El ocio y la recreación poseen un carácter “revolucionario”, pues es en el

tiempo de placer, cuando se obtiene la vivencia de algunas cosas por la

voluntad y satisfacción de hacerlas, el encuentro con personas, con lo nuevo

y lo diferente, en que se encuentran posibilidades de cuestionamiento de los

valores de la estructura social, y de las relaciones entre sociedades y

espacio.

El espacio de recreación tiene pues importancia social al ser un espacio de

encuentro y de convivencia. A través de ese convivir, puede acontecer una

toma de conciencia, o el incitar a la persona a descubrir que los espacios

urbanos equipados, conservados y, principalmente, animados para el ocio y

la recreación son indispensables para una vida mejor. (Marcellino, 1996, p.

33)

Al ser proyectado un espacio con equipamientos para el ocio y la recreación,

necesariamente se deben tener en cuenta los contenidos o intereses en la

materia, para que se contemple el mayor número de opciones posibles, para

Page 13: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

que los usuarios vivencien experiencias significativas, de calidad y confort.

(Santini, 1993 )

EQUIPAMENTOS E INSTALACIONES DE OCIO Y RECREACIÓN

Clasificación Tipología Instalaciones

Finalidad

Equipamiento no-específico

Residencias, bar y café, calles, escuelas

Equipamiento específico

Comerciales (cinemas, academias)

No-comerciales (parques, zoológicos)

Función

Culturales Cinemas, teatros, centros culturales

Sociales y Asociativas Clubes, bares

Deportivas Clubes, cuadras deportivas

De expresión física y atlética

Academias de danza, yoga

Recreativa Jardines, plazas,

centros infantiles

De turismo Colonia de ferias,

hoteles

Por criterio de

composición y uso

Microcentros específicos Plazas, academias

Centros medios

polivalentes Parques, SESC,

Pompéia

Macrocentros

polivalentes Centros campestres,

clubes de campo

Centros de turismo Colonia de ferias, hoteles

Figura No. 3. Equipamientos e instalaciones de ocio y recreación. Fuente: (Santini, 1993 )

Page 14: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

A. Análisis

Todos los autores apuntan a la idea de que un equipamiento cualquiera que

sea este debe constar de: áreas verdes, plazas, piscinas, entre otros, sin

importar si este equipamiento es destinado a una ciudad o a un conjunto

cerrado, a estos lugares se los puede catalogar como espacios de ocio y

recreación ya que aquí los usuarios interactúan con otras personas y se

distraen realizando cualquier tipo de actividad.

De acuerdo al grafico No 6, al equipamiento se lo puede clasificar de la

siguiente manera: por su finalidad, por su función y por criterios de composición

y uso.

Por su finalidad se lo puede dividir en equipamiento no específico (Residencias,

bar y café, calles, escuelas) y específicos (Comerciales, cinemas, academias);

por su función en culturales, sociales, deportiva recreativa, entre otros; y por

criterios de composición y uso se clasifican en microcentros específicos,

centros medios polivalentes y centros de turismo.

B. Síntesis El equipamiento en un conjunto cerrado es muy variado ya que podemos

encontrarnos con: club houses, áreas comerciales, canchas

deportivas, piscinas, parques infantiles, campos de golf, spas,

iglesias, escuelas, puertos deportivos y hasta helipuertos. A este equipamiento

se lo puede clasificar en grupos dependiendo de su finalidad, su función y uso.

Estas áreas son consideradas además como espacios de ocio y recreación ya

que su principal función es servir de distracción y confort a los usuarios de

estos conjuntos.

C. Conclusión

Al momento de elaborar los respectivos organigramas funcionales del proyecto

arquitectónico a ejecutarse, este equipamiento investigado nos servirá de gran

ayuda ya que se detalla cada uno, además se los ha clasificado de acuerdo a

ciertos parámetros que lo hacen más fácil de entenderlos y plasmarlos en el

respectivo organigrama.

Los conjuntos cerrados no funcionarían adecuadamente sin la existencia de

estos equipamientos ya que se convertirían en lugares llenos de edificaciones

tornándose caótico, antiestético y estresante.

Page 15: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

II.4 Infraestructura de un conjunto cerrado

Los conjuntos cerrados poseen viviendas de muy buena calidad y tienen servicios e infraestructura de uso colectivo, utilizada exclusivamente por sus residentes, quienes deben pagar mensualmente por estos servicios y el mantenimiento del barrio. Existe en la mayoría una asociación de residentes que ejerce la administración del asentamiento, controlando el cumplimiento de los códigos internos de conducta y edificación. Este tipo de urbanizaciones incluye formas diferentes, como los clubes de campo (o country-clubs), los barrios cerrados, los clubes de chacra y los mega emprendimientos. (Roitman, 2008, p. 35)

Una urbanización cerrada tiene por lo general pequeñas calles residenciales,

con sus propias normas de tránsito, donde sólo es permitido circular a baja

velocidad para evitar accidentes. (Cabrales Barajas, 2002, p. 40)

Según el Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Chiguagua (2009), “se

entiende por infraestructura urbana las obras que dan el soporte funcional

para otorgar bienes y servicios óptimos para el funcionamiento y satisfacción

de la comunidad, son las redes básicas de conducción y distribución, como

agua potable, alcantarillado sanitario, agua tratada, saneamiento, agua

pluvial, energía eléctrica, gas y oleoductos, telecomunicaciones, así como la

eliminación de basura y desechos urbanos sólidos.” (p. 1)

La infraestructura representa el soporte que permite el desarrollo de las

actividades sociales. De su correcta disposición depende, en gran medida, el

bienestar de las personas, así como su capacidad para desempeñar sus

actividades cotidianas. Su calidad no puede ser medida, por tanto, a partir de

indicadores alejados de los requerimientos que la población establece con

sus demandas. Existen redes de infraestructura hidráulica, vial, sanitaria,

pluvial, eléctrica y telefónica. (Padilla, 2004, p. 44)

Según la Corporación Andina de Fomento (CAF) (2010), “La infraestructura

es la intervención primaria del ser humano sobre el territorio, para acceder a

él y destapar su potencial de desarrollo. Aunque usualmente describe la

provisión de los servicios básicos (...) la infraestructura incluye también vías

de acceso que permitan ampliar el área de influencia de la actividad humana

y tecnología para generar energía y permitir la comunicación a larga

distancia”.

Según la American Society of Civil Engineers (2005), las evaluaciones del

estado de la infraestructura en varios países del mundo muestran que ésta

Page 16: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

se deteriora aceleradamente. Además, usualmente no existe información

detallada y confiable sobre su estado. Por ejemplo, la mayoría de

infraestructura básica urbana (redes de telecomunicaciones y servicios

públicos) está enterrada y sólo existe información vaga sobre aspectos como

los materiales, las modificaciones y el trazado.

Por ultimo Horacio Landa (1976), define a la infraestructura urbana como “el

conjunto de obras que constituyen los soportes del funcionamiento de las

ciudades y que hacen posible el uso del suelo urbano: accesibilidad,

saneamiento, encauzamiento, distribución de aguas y energía,

comunicaciones, etcétera. Esto es, el conjunto de redes básicas de

conducción y distribución: vialidad, agua potable, alcantarillado, energía

eléctrica, gas y teléfono, entre otras, que hacen viable la movilidad de

personas, abasto y carga en general, la dotación de fluidos básicos, la

conducción de gas y la evacuación de los desechos urbanos”.

A. Análisis

Como en toda urbanización, los conjuntos cerrados deben poseer viviendas las

mismas que necesitan de una buena infraestructura que viene representada

por servicios como: agua potable, vías, alcantarillado sanitario y pluvial, redes

de energía eléctrica, telefónica e internet.

Sin una buena infraestructura no se puede vivir adecuadamente por

consecuencia un conjunto cerrado que no posee estas características, no

ofrece mayores beneficios para sus usuarios por lo que se podría decir que

estos servicios son la parte medular de un proyecto de este tipo.

B. Síntesis Los conjuntos cerrados poseen viviendas de muy buena calidad y tienen

servicios e infraestructura de uso colectivo, utilizada exclusivamente por sus

residentes, quienes deben pagar mensualmente por estos servicios y el

mantenimiento del barrio, para tener una infraestructura en buenas condiciones

es necesario preservarla es por esto que se necesitan personas encargadas de

hacer cumplir las reglas internas del conjunto.

Al momento de diseñar estas redes de infraestructura es necesario saber la

capacidad de personas que van a habitar el lugar, esto es para que no existan

problemas de obstrucciones ni daños en estas redes especialmente en las de

alcantarillado y agua potable.

Page 17: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

C. Conclusión

Las redes de infraestructura son necesarias en cualquier lugar en donde

habiten seres humanos, debido a que las necesidades son innumerables como:

biológicas, de transporte, comunicación, información, asepsia, limpieza, entre

otras, cabe recalcar que el diseño de estas redes juegan un papel muy

importante a la hora de hablar de durabilidad y mantenimiento.

II.5 Seguridad en un conjunto cerrado

El sentimiento de inseguridad y de temor que provoca en el hombre la

presencia de otros distintos a su grupo social, que no comparten su

identidad ni los mismos intereses y que no tienen una historia común, puede

implicar la búsqueda de aislamiento para solucionar el problema o conseguir

el orden por medio de la eliminación del otro. En la configuración de las

ciudades esto puede llevar a un panorama casi desolador, homogéneo, sin

diversidad o fragmentado.

El opuesto a la inseguridad es lo que busca una sociedad donde se

pretende establecer un orden reconocido por todos. Para ello, los Estados

cuentan con el uso exclusivo de la fuerza, que en el caso de la seguridad

pública está en manos de los cuerpos policiales. Pero la mayor presencia

policial no soluciona el problema ya que un control policial es finalmente

ineficaz porque acentúa la impresión de un peligro inminente y

omnipresente. (Lechner, 1985, p. 28)

Las comunidades cerradas estrechamente vigiladas por los guardias y

medios electrónicos que contratan o compran en cuanto tienen el suficiente

dinero o crédito para mantener su distancia respecto a la confusa intimidad

de la vida urbana ordinaria, son comunidades sólo en el nombre. Sus

habitantes están dispuestos a pagar un ojo de la cara por el derecho a

guardar las distancias y verse libres de intrusos, lo que hace a las

comunidades cerradas tan tentadoras y demandadas (y se convierte en un

aspecto que los promotores y agentes inmobiliarios de tales comunidades

enfatizan mucho más que cualquier otra característica en sus avisos

comerciales y en sus folletos publicitarios) es la libertad frente a los intrusos

que prometen los vigilantes fuertemente armados las 24 horas y la densa

red de cámaras electrónicas de vigilancia. (Bauman, 2003, p. 66)

Estos conjuntos tienen muros y barreras que cuentan con vigilancia las 24

horas del día. Los dispositivos de seguridad impiden el libre acceso a ellos

por parte de los no residentes. Estos nuevos emprendimientos urbanos han

Page 18: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

sido diseñados con la intención de proveer seguridad a sus residentes y

prevenir la entrada de personas desconocidas a los mismos. (Roitman,

2008, p. 21)

A. Análisis

La seguridad de estos conjuntos se basa principalmente por el temor que tiene

sus habitantes a lo desconocido y a la gran cantidad de delincuentes que

existen en todos los lugares del mundo, para combatir esto se ha visto la

necesidad de amurallar los conjuntos y salvaguardarlos con la ayuda de

guardias de seguridad las 24 horas del día conjuntamente con dispositivos

como cámaras de vigilancia y campos eléctricos todos estos utilizados para

impedir el acceso de personas no autorizadas.

B. Síntesis Las comunidades cerradas son estrechamente vigiladas por los guardias de

seguridad y medios electrónicos las 24 horas del día, que sin duda alguna son

parte fundamental del fin de estos conjuntos que es salvaguardar a los usuarios

de personas extrañas o desconocidas que pretendan hacerles daño.

Es importante también tener reglamentos de seguridad internos para prever

algún desastre ya sea ocasionado o accidental.

C. Conclusión

La seguridad en un conjunto cerrado es fundamental para preservar las vidas

de los usuarios, una vigilancia las 24 horas del día es importante porque a toda

hora se suscitan problemas de inseguridad, además los usuarios pagan altas

cantidades de dinero para estos servicios.

II.6 Ciudades globales

La dispersión geográfica de las actividades económicas que trae consigo la

globalización es, junto con la integración simultánea de dichas actividades,

un factor clave a la hora de alimentar el crecimiento y la importancia de

funciones corporativas centrales. Cuanto más dispersas por distintos países

están las operaciones de una empresa, más complejas y estratégicas se

vuelven sus funciones centrales, es decir, las tareas de gestión,

coordinación, mantenimiento y financiación de su red de operaciones.

Page 19: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Estas funciones centrales se vuelven tan complejas que las sedes centrales

de las grandes empresas globales empiezan a exteriorizarlas, es decir, a

contratar una parte de sus funciones centrales con empresas de servicios

altamente especializadas: contabilidad, asesoría legal, relaciones públicas,

programación informática, telecomunicaciones, etcétera. Así pues, mientras

que hace tan sólo diez años el emplazamiento clave de la producción de

estos servicios centrales era la sede central de cada empresa, hoy hay una

segunda base de operaciones: las empresas de servicios especializados

contratadas por la sede central para producir algunos de sus componentes

o funciones. Esto se da especialmente con empresas que trabajan en

mercados globales o realizan operaciones no rutinarias. Pero la contratación

externa está cada vez más extendida entre las grandes empresas.

Estas empresas especializadas en servicios que operan en mercados cada

vez más complejos y globales están sujetas a una economía de

aglomeración. La complejidad de los servicios que necesitan producir, la

incertidumbre de los mercados en los que participan directamente o a

través de la sede central de la empresa para la que trabajan y la creciente

importancia de la velocidad de todas estas transacciones resulta en una

combinación de condiciones que constituye en sí misma una dinámica de

aglomeración. La mezcla de empresas, talento y pericia en una amplia

variedad de campos especializados hace que un determinado tipo de

entorno urbano funcione como centro de información. Estar en una ciudad

se ha vuelto sinónimo de estar en un circuito de información

extremadamente intenso y tupido. (Sassen, 2007, pp. 51-52)

Las funciones centrales no se refieren únicamente a las sedes centrales

directivas, sino a todas las funciones financieras, legales, de gestión,

ejecutivas y de planificación necesarias para dirigir una organización

corporativa que opera en más de un país, e incluso en varios a la vez. Estas

funciones centrales se asumen en parte en la sede central, pero también en

gran medida en lo que ha dado en llamarse el complejo de servicios

corporativos, es decir, la red de empresas financieras, legales, contables y

publicitarias que gestionan las complejidades que supone operar dentro de

más de un sistema legal nacional o contable, dentro de diferentes culturas

publicitarias, etcétera, y lo hacen bajo condiciones de rápidas innovaciones

en todos estos campos. (Daniel & Bryson, 2005, p. 26)

Tradicionalmente, las ciudades han proporcionado a las economías, las

políticas y las sociedades nacionales algo que podemos llamar centralidad.

En términos de su función económica, las ciudades son el escenario de

economías de aglomeración, y enormes concentraciones de información

Page 20: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

sobre los últimos avances, así como de mercados. ¿Cómo influyen las

tecnologías de la comunicación en el papel de la centralidad y, por ende, de

las ciudades como entidades económicas?

La centralidad sigue siendo una característica determinante en la economía

global actual. Pero hoy en día ya no existe una identificación directa entre

centralidad y lugares geográficos precisos como el centro urbano o el

distrito financiero. En el pasado y, de hecho, hasta épocas bastante

recientes centro era sinónimo de centro urbano o distrito financiero1. Hoy

por hoy en parte como resultado de las nuevas tecnologías de la

información, los correlatos espaciales del centro pueden adoptar diversas

formas geográficas, desde el distrito financiero hasta una nueva retícula

global de ciudades. (Herzog, Burdett, Short, & Marcuse, 2006, pp. 23, 45,

65, 54)

A. Análisis

La economía y el conocimiento a nivel mundial se está volviendo cada vez más

común, esto debido a factores como la globalización que conjuntamente con la

tecnología permite la creación de empresas ya sean de información, venta de

productos o servicios en todas las partes del mundo, esto se produce

generalmente porque las empresa crecen tanto y llegan a producir en

exageración copando el mercado local y nacional, por lo que se ven obligados

a crear nuevas empresas del mismo servicio en diferentes países o lugares del

mundo, a la final existirán tantas empresas que necesitaran ser administradas

ya no por los dueños si no por personas entendidas en el tema como:

contabilidad, asesoría legal, relaciones públicas, programación informática,

telecomunicaciones, etcétera; un claro ejemplo de globalización se evidencia

en el producto llamado Coca – cola, esta es una bebida gaseosa que se ha

expandido por todos los rincones del mundo y desde hace mucho tiempo atrás

clara evidencia son reportajes y películas de épocas antiguas donde se observa

este producto; igual caso es el de Magdonals que tiene sucursales en

diferentes lugares del mundo.

B. Síntesis

La globalización es un asunto económico, tecnológico, social y cultural disperso

por todo el mundo, que consiste en la creciente comunicación, tecnología e

información entre los distintos países del mundo unificando sus mercados,

1Es el término general con el que se designan las áreas centrales en que se concentran comercios y oficinas, y donde

abundan los edificios altos (rascacielos).

Page 21: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,

económicas y políticas. La globalización es a menudo identificada como

un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven

bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus

puertas a la revolución informática especialmente por las redes de internet,

plegando a un nivel considerable en su cultura política, en su ordenamiento

jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

C. Conclusión

Muchas de las personas no están al tanto de este proceso de globalización,

únicamente actúan por costumbre, pero todo el tiempo lo viven, ya que al

observar en distintos lugares un mismo objeto no lo toman en cuenta pero

inconscientemente ya saben el nombre y de que se trata, esto se debe al

proceso de globalización que ha crecido tanto y está metido hasta en los

rincones más pequeños de nuestras localidades, las principales herramientas

de la globalización son el avance de la tecnología y la información

especialmente a través de las redes de comunicación como el internet, aquí la

mayoría del tiempo se encuentra propaganda colgada, que muchas veces

nuestros la ven sin querer asi se va formando en nuestra mente una imagen

cada vez más clara y que a la final llega a concretarse y quedarse allí para

largo tiempo.

Este proceso de globalización tiene sus ventajas y desventajas debido a que

bien se puede expandir por todo el mundo algo bueno como algo malo, esto ya

depende mucho de la ética de los dueños de las grandes empresas que

deciden dar a conocer o no sus productos, información o servicio.

II.7 Mall

El mall es uno de varios lugares urbanos donde las personas de clase media y alta construyen sus identidades etarias. Estos aportes nos dan una visión del mall no como un lugar de disciplinamiento de los consumidores sino como un espacio donde ellos construyen lazos sociales e identidades. (Stillerman & Salcedo, 2010)

Según “la narrativa de disciplina y exclusión social, los dueños y administradores del mall excluyen a poblaciones consideradas indeseables, como adolescentes, minorías raciales y los pobres” (Matthews, Hugh, Mark, Percy-Smith, & Limb, 2000).

Además desarrollan prácticas sistemáticas de vigilancia y control sobre el espacio. Diversos autores argumentan que los administradores del mall

Page 22: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

utilizan la vigilancia para desalentar el robo de pequeña escala y la plena libertad de expresión política. Así, los malls aparecen como espacios privatizados o pseudo-públicos que aumentan las desigualdades y la segregación socio espacial en las áreas metropolitanas (Zukin, 2004). El mall es un espacio privado con aspecto de espacio público, con acceso

en apariencia libre, pero sometido a discreto control, con sus entradas,

salidas y circulación vigiladas por cámaras invisibles. Pero esos guardias

silenciosos parecen estar allí para otorgarnos protección, en ningún caso

para proteger las instalaciones. Sin embargo ningún movimiento escapa a

su mirada.

Dentro del mall los objetos se muestran, se exhiben, realizando la

simulación de su disponibilidad para quien quiera tomarlos. Los objetos se

ponen en escena en medio del cuidado diseño de las vitrinas, en un

ambiente climatizado, con sanitarios en los lugares estratégicos. (Moulian,

2010, p. 1)

A. Análisis

El concepto de Stillerman y Salcedo es un poco abstracto en donde se hace

referencia a clases sociales, especialmente a jóvenes de clase media que

acuden a estos lugares en busca de construir lazos sociales e identidades con

otros de su misma clase, en contraste con jóvenes pobres y de clase alta.

Al igual que el concepto de Stillerman y Salcedo, los autores Matthews, Hugh,

Mark, Percy-Smith, & Limb, hacen mención de las clases sociales, excluyendo

a ciertos géneros sociales como pobres, adolescentes y minorías raciales,

todas estas consideradas indeseables o no aptas para ingresar a un Mall.

La vigilancia y control dentro de las instalaciones de un Mall es sumamente

importante debido a que se pretende desalentar el robo y la libertad de

expresión política, es importante que se utilice la vigilancia para evitar los robos

pero utilizarla para evitar que las personas se expresen libremente es un

absurdo, ya que al ser este un lugar semipúblico da la oportunidad a

encuentros entre personas de pensamientos o ideologías políticas similares.

B. Síntesis

Se puede denominar a un mall como el lugar donde acuden personas de clases

sociales altas y por lo general de clase media, notándose una clara exclusión

Page 23: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

de la clase baja o pobre, esto debido a políticas y normas internas de los malls

o simplemente por el miedo de las clases bajas a interactuar con las demás.

También se lo puede considerar como un lugar muy bien equipado en donde

se adquieren muchos servicios y productos.

C. Conclusión

Dentro de un mall se evidencia una clara discriminación a las clases sociales

bajas y una aceptación total a las clases sociales medias y altas, surgiéndose

esto tal vez por tratar de ganar prestigio y reconocimiento o por mantener una

imagen más elegante del lugar.

El mall está pensado como un espacio público con distintas tiendas; además,

incluye lugares de ocio, esparcimiento y diversión, como cines o ferias de

comidas dentro del recinto. Aunque esté en manos privadas, por lo general los

locales comerciales se alquilan y se venden de forma independiente, por lo que

existen varios dueños de dichos locales, que deben pagar servicios de

mantenimiento al constructor o a la entidad administradora del mall.

Page 24: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Capitulo III

III. Proyectos habitacionales en conjuntos cerrados de otras localidades

III.1 Conjunto cerrado el Condado

III.1.1 Ubicación

El conjunto cerrado el Condado se encuentra ubicado en la ciudad de Quito, en

el extremo noroccidental de la capital ecuatoriana, rodeada por parroquias

urbanas como Cotocollao y Cochapamba por el sur, Ponceano al

sureste, Carcelén al este; y la parroquia rural de Pomasqui al norte.

A continuación en la figura No. 6, se muestra la ubicación gráficamente:

Figura No. 4. Ubicación del conjunto cerrado el Condado. Fuente: Alcázar del Condado

Page 25: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Figura No. 5. Exterior del conjunto cerrado el Condado, entre las calles B e I. Fuente: Autor

III.1.2 Estudio del entorno urbano

Se analizará factores sociales, económicos y físicos como:

III.1.2.1 Comercio

El Condado como parroquia está habitado, mayoritariamente, por familias de

clase media-alta y alta que llegaron atraídos por la gran oferta de exclusivas

urbanizaciones y elegantes barrios que proliferaron en el sector. Este es uno de

los sectores con mayor plusvalía del Ecuador. Aunque también cuenta con

barrios marginales de clase media-baja y baja, estos se encuentran en el

extremo norte, colgados de las lomas de La Roldós y La Pisulí.

El elevado poder adquisitivo de la mayoría de la población que habita esta parroquia se refleja en el "Condado Shopping", un moderno y lujoso centro comercial ubicado en el límite suroriental de la misma. Docenas de exclusivas tiendas de grandes marcas, prestigiosos restaurantes y lugares de entretenimiento llenan el lugar, especialmente de adolescentes del sector y de parroquias aledañas. El "Centro Comercial El Condado", muy confundido con el antes mencionado

Condado Shopping, fue el primero que sirvió al sector. Aunque es relativamente

Page 26: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

pequeño, cuenta con una agencia bancaria, un supermercado de productos

importados, una pizzería, un par de boutiques de ropa y tiendas de regalos.

Este se encuentra dentro de la urbanización homónima, aunque no es de

acceso restringido.

III.1.2.2 Producción

En este sector se encuentra 2 tipos de producción la producción secundaria y la

terciaria.

La producción secundaria representada por actividades manufactureras,

artesanales y servicios de prestación profesional, se encuentran en el “condado

shopping”, aquí se elaboran pizzas, se presta servicios profesionales, se

realizan shows, eventos de belleza, entre otras actividades; pero en el extremo

norte, en las lomas de La Roldós y La Pisulí, se descubren actividades

manufactureras y artesanales como la elaboración de vestimentas, pan,

helados, entre otros.

La producción terciaria se presenta mediante la fabricación del

prestigioso Diario Hoy.

III.1.2.3 Viviendas

A continuación, se analiza una de las tantas viviendas del conjunto habitacional

el Condado, para tener una mejor idea en cuanto al diseño, función, distribución

de ambientes y materiales utilizados en la construcción de las mismas.

Función

Las viviendas en su gran mayoría son construcciones de dos pisos y de uso

residencial (ver fig. No. 8), por lo general albergan a una sola familia

(unifamiliar); los ambientes o espacios dentro de la vivienda están distribuidos

funcionalmente de la siguiente manera:

Sala principal y comedor

Cocina y desayunador

área de servicio con baño

Cuarto de máquinas y plancha

4 dormitorios con sus respectivos baños

sala familiar

estudio

Page 27: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

gimnasio

acceso a terrazas

hidromasaje y sauna

bodega

una suite (sala, comedor, baño privado, dormitorio y una cocina)

Figura No. 6. Vivienda ubicada en el sector el Condado. Fuente: http://quito.olx.com.ec/casa-en-la-

urbanizacion-el-condado-iid-24707010

Características formales

Volumetría

Estas viviendas poseen una volumetría en la cual predomina la línea recta, sus

cubiertas son inclinadas y dispuestas a distinto nivel, poseen vanos y llenos así

como también se nota la presencia de balcones y chimeneas.

Texturas

Como la gran mayoría de viviendas de este sector son construcciones mixtas

(utilización de madera, ladrillo, piedra y hormigón en su estructura) entonces se

puede decir que las texturas de sus fachadas son rústicas y ásperas pero con

tonalidades distintas debido a la gran variedad de materiales utilizados.

Materiales

Los materiales utilizados son la madera, teja cuencana, ladrillo, piedra y

hormigón.

Page 28: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Sistema constructivo

Para la descripción y definición del sistema constructivo de la vivienda, se ha

recurrido a la elaboración de un cuadro cuya estructura es de autoría del

Arquitecto Giovanny Paula.

Elementos estructurales

Elementos sobre - estructurales

Elementos complementarios

Elementos de revestimiento

Elementos de acabados

Reciben, transmiten y entregan cargas

transmiten y entregan cargas

Cubrir espacios vacíos

Protección recubrimientos

Plintos, Cimientos, Columnas, Cadenas, Vigas y Losa de hormigón

Muros de piedra

Cubierta de teja

Balcón Chimenea

Mampostería de ladrillo

Ventanas Puertas Instalaciones

hidrosanitarias y eléctricas

Enlucido vertical y horizontal en el interior y exterior

Masillado pisos

Pintura blanca

Cerámica en pisos

Azulejo en cocinas y baños

Madera en pared exterior

Figura No. 7. Elementos constructivos de una vivienda típica del sector las Abras. Fuente: Autor

El sistema constructivo se define por el tipo de material utilizado en la

estructura de la vivienda. Los materiales utilizados en la construcción de la

misma son los siguientes:

Piedra en muros de cerramiento que soportan el portal de ingreso a la vivienda

y Hormigón en plintos, cimientos, cadenas, columnas, vigas y losa de entrepiso.

Por lo tanto debido a que se usan materiales diferentes en la elaboración de la

estructura de la vivienda, se puede decir que el sistema constructivo es mixto.

III.1.2.4 Infraestructura

En lo que se refiere a infraestructura esta urbanización esta bien equipada con

todos los servicios básicos como: alcantarillado sanitario, redes de energía

eléctrica, agua potable, internet y línea telefónica.

En cuanto a vías, según los estudios realizados en el sector se identifican las

siguientes:

Page 29: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Vía Expreso: la avenida Occidental se encuentra completamente asfaltada

y se le considera como expreso porque “permite conectarse con el sistema

de vías suburbanas, garantiza altas velocidades de operación y movilidad,

soporta grandes flujos vehiculares y sirve de circulación de líneas de buses

interurbanos” (Normas de arquitectura y urbanismo del Distrito

Metropolitano de Quito, 2003, p. 28).

Vías de acceso: las urbanizaciones como "El Condado", "23 de Junio", "La

Alborada" y "Loma Hermosa" están conectadas entre si por tranquilas calles

vigiladas, señalizadas y asfaltadas (ver figura No. 10), las mismas que

permiten el acceso a los conjuntos habitacionales y desembocan en la

transitada avenida Occidental o Mariscal Antonio José de Sucre.

Las vías interiores de la urbanización el Condado son sinuosas y carecen

de una trama definida, esto lo hace diferente a los demás conjuntos

cerrados ya que la mayoría son urbanizaciones en cuadricula o damero.

Figura No. 8. Ingreso a urbanización el Condado en Quito. Fuente: http://quito.olx.com.ec/hermoso-

terreno-urb-el-condado-iid-232736837

III.1.2.5 Equipamiento

Este conjunto cerrado posee a su alrededor equipamiento como: iglesias (La

moderna Iglesia de la urbanización el condado, la iglesia adventista el 7mo

día), áreas verdes activas y pasivas como el parque Rumihurco, canchas de

tenis, club de golf, mall (Condado Shopping), centros de salud como el condado

y el hospital psiquiátrico corazón de Jesús.

Page 30: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

El sector cuenta con un edificio histórico: la casa de hacienda de El Condado,

en la que hoy funciona una compañía de catering, cuenta también con

elegantes mansiones.

Además existe un puente vanguardista (ubicada en un redondel) que une la

significativa escultura de la "Plaza de los Adolescentes" con la acera central de

la avenida la Prensa.

Dentro del Quito tenis y golf club existen áreas deportivas (tenis, squash,

natación, hípica, golf (ver figura No. 11), gimnasio, futbol), áreas de

entretenimiento (sala de juegos, de internet, de cine, piscina recreativa, parque

infantil), restaurantes (terra, sushi bar, picadero, match point, la taberna, la

parrilla, hoyo 19, delicatesen, choza golf) y servicios como salud (fisioterapia,

asistencia médica), salón de eventos, peluquería y lockers.

Figura No. 9. Campo de golf del Quito tenis y golf club. Fuente: http://www.qtgc.com/public/golf

III.1.2.6 Clima, temperatura, relieve y topografía

El clima de la ciudad corresponde al clima subtropical de tierras altas; Quito se

divide en 3 zonas; sur, centro, y norte; donde el sur es el lugar más frío de la

ciudad porque es la zona más alta, el centro es caliente; donde se dan siempre

las temperaturas más altas, y el norte es templado. El clima de Quito se divide

en 2 estaciones o etapas; el invierno con un período de lluvias prolongado y

Page 31: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

una estación seca de cuatro meses donde se presentan las temperaturas más

altas. Quito siempre tiene un clima templado con temperaturas que van desde

los 10 a los 27 °C.

Debido a que está a 2800 metros de altura y a que está ubicada en un valle

cerca de la línea ecuatorial, Quito mantiene condiciones primaverales todo el

año. De junio a septiembre las temperaturas suelen ser más cálidas, sobre todo

durante la tarde, mientras que el resto del año la temperatura suele ser

templada. La población de Cumbayá en el Valle de Tumbaco es el lugar más

cálido de la ciudad así como la mayoría de los valles que rodean a la ciudad

con temperaturas que alcanzan los 30 °C al mediodía.

El promedio de temperatura anual es:

Figura No. 10. Parámetros climáticos promedio de Quito. Fuente: ( Weatherbase, 2008) En cuanto a la topografía y relieve del suelo del sector el condado, se puede

decir que es irregular debido a que en este punto tiene una altura de 2700m y

tiende a elevarse hacia el oeste y disminuir hacia el este. Las viviendas se las

construye a desnivel y sus vías tiene pendientes considerables.

III.2 Conjunto cerrado ciudad Celeste (Samborondón)

III.2.1 Ubicación

Ciudad Celeste está ubicada al Norte de la ciudad de Guayaquil, en el kilómetro

9 de la vía a Samborondón, ingreso vía el Cortijo, barrio Samborondón, cuenta

con una extensión de terreno de 200 ha, con un total de 14 urbanizaciones

privadas. El lugar esta situado a tan solo 8 minutos de Riocentro entre ríos, a

Page 32: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

20 minutos del hotel Hilton Colón por la avenida Francisco de Orellana, y a 30

minutos del Malecón 2000.

A continuación en la figura No. 13, se muestra la ubicación gráficamente:

Figura No. 11. Ubicación de ciudad Celeste. Fuente: http://www.ciudadceleste.com/ubicacion.php

III.2.2 Estudio del entorno urbano

Se analizó factores sociales, económicos y físicos como:

III.1.2.1 Comercio

Ubicada en el sector de mayor plusvalía de Samborondón

III.1.2.2 Producción

En este sector se encuentra 1 tipo de producción, la producción secundaria.

Page 33: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

III.1.2.3 Viviendas

Función

Las viviendas en su gran mayoría son construcciones de dos pisos y de uso

residencial (ver fig. No. 8), por lo general albergan a una sola familia

(unifamiliar); los ambientes o espacios dentro de la vivienda están distribuidos

funcionalmente de la siguiente manera:

Sala principal y comedor

Cocina y desayunador

área de servicio con baño

Cuarto de máquinas y plancha

4 dormitorios con sus respectivos baños

sala familiar

estudio

gimnasio

acceso a terrazas

hidromasaje y sauna

bodega

una suite (sala, comedor, baño privado, dormitorio y una cocina)

Figura No. 12. Vivienda ubicada en Ciudad Celeste. Fuente: http://Guayaquil.olx.com.ec/casa-en-la-

urbanizacion-el-condado-iid-24707010

Page 34: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Características formales

Volumetría

Estas viviendas poseen una volumetría en la cual predomina la línea recta, sus

cubiertas son inclinadas y dispuestas a distinto nivel, poseen vanos y llenos así

como también se nota la presencia de balcones.

Texturas

Estas viviendas son construcciones de hormigón, y su textura es lisa.

Materiales

Los materiales utilizados son la madera, teja, ladrillo, piedra y hormigón.

Sistema constructivo

Para la descripción y definición del sistema constructivo de la vivienda, se ha

recurrido a la elaboración de un cuadro cuya estructura es de autoría del

Arquitecto Giovanny Paula.

Elementos estructurales

Elementos sobre - estructurales

Elementos complementarios

Elementos de revestimiento

Elementos de acabados

Reciben, transmiten y entregan cargas

transmiten y entregan cargas

Cubrir espacios vacíos

Protección recubrimientos

Plintos, Cimientos, Columnas, Cadenas, Vigas y Losa de hormigón

Cubierta de teja

Balcón

Mampostería de ladrillo

Ventanas Puertas Instalaciones

hidrosanitarias y eléctricas

Enlucido vertical y horizontal en el interior y exterior

Masillado pisos

Pintura blanca

Cerámica en pisos

Azulejo en cocinas y baños

Piedra en pared exterior

Figura No. 13. Elementos constructivos de una vivienda típica del sector las Abras. Fuente: Autor

Page 35: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

El sistema constructivo se define por el tipo de material utilizado en la

estructura de la vivienda: el material utilizado en este caso es el hormigón.

Por lo tanto se puede decir que el sistema constructivo es en hormigón

.

III.1.2.4 Infraestructura

En lo que se refiere a infraestructura esta urbanización esta bien equipada con

todos los servicios básicos como: alcantarillado sanitario, redes de energía

eléctrica, agua potable, internet y línea telefónica.

III.1.2.5 Equipamiento

Alrededor de este conjunto de urbanizaciones, llamado ciudad celeste existen:

supermercados, centros educativos, bancos, establecimientos comerciales, de

oficinas, y recreacionales.

III.1.2.6 Clima, temperatura, relieve y topografía

El clima en Riobamba es por lo general frío y consta de dos estaciones, una

húmeda y una seca. Los vientos en Riobamba pueden producir una sensación

térmica de casi 0 °C en algunas épocas del año la máxima temperatura diaria

puede alcanzar los 27 °C a 29 °C, rara vez se han registrado temperaturas por

mayor de los 27 °C, en septiembre de 2009 se registró una temperatura record

de 29 °C. ( Weatherbase, 2008)

Promedio anual es:

Figura No. 14. Parámetros climáticos promedio de Riobamba. Fuente: ( Weatherbase, 2008)

Page 36: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

CAPÍTULO IV

IV. Diagnóstico del lugar donde se llevará a cabo la investigación

IV.1 Ubicación del Terreno

El terreno que será utilizado para la elaboración del proyecto se encuentra

ubicado al norte de la ciudad de Riobamba, en el sector las Abras, a 2 ½ Km de

la circunvalación y a 250 m en el lado izquierdo de la vía a Guano; consta de

un Área de 6.400 m2, (80 x 80) m2, se puede apreciar gráficamente su

ubicación en la fig. No. 13.

Figura No. 15. Ubicación del terreno a utilizarse en la elaboración del proyecto. Fuente: Autor

Page 37: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Figura No. 16. Terreno a utilizarse en la elaboración del proyecto. Fuente: Autor

El terreno se ubica, según la imagen en la zona boscosa que se asienta sobre

una montaña cuya pendiente no es pronunciada, pudiéndose decir que su

punto más alto tiene un desnivel de 8m con respecto al nivel de la carretera y

abarca una extensión de terreno de más de 1 ha, que además conlinda con la

carretera y con una vivienda unifamiliar. De esta extensión de terreno se

tomara únicamente una superficie regular de (80 x 80) m² = 6400m² junto a la

vía y a la vivienda.

IV.2 Reglamentación del sitio

Según la reglamentación del Municipio de Riobamba, el sector las Abras es

catalogado como zona agrícola, pecuaria y de forestación ornamental de uso

no urbano, tiene según las ordenanzas una zona de tipo P08S6, el lote mínimo

para construcción es de 2500 m² y el lote máximo no tiene límite, no existe

COS ni CUS (Municipio de Riobamba, 2012); debido a que el terreno a

utilizarse en la elaboración del proyecto arquitectónico de conjunto cerrado

ocupara un área de 6400 m² y la ordenanza pide un área de 2500 m² como

mínimo, se tomara la decisión de declarar como conjunto en propiedad

horizontal2.

2 Agrupación de edificaciones destinadas a usos residencial, comercial o de oficinas e industrias, que

comparten elementos comunes de tipo funcional, espacial o constructivo y que pueden ser enajenados individualmente. (Normas de arquitectura y urbanismo del Distrito Metropolitano de Quito, 2003, p. 6)

Page 38: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

IV.3 Estudio del entorno urbano

Se estudiará el entorno urbano del proyecto a implantarse de una manera

sistemática y ordenada para lo cual se analizara factores sociales, económicos

y físicos como:

IV.3.1 Comercio

En cuanto al comercio, en un radio de acción de 400m, no existen centros de

comercialización de considerable tamaño, como: mercados, plazas, centros

comerciales y almacenes; pero negocios pequeños como tiendas, abastos,

asaderos, cabinas telefónicas, ferreterías, mecánicas de vehículos, mecánicas

de motos, aserraderos, acopios de madera y alquiler de encofrados, están

presentes y ubicados en su mayoría al lado derecho de la vía a Guano, en

donde, se aprecia con claridad la existencia de viviendas y producción, que

contrastan totalmente con las residencias y actividades desarrolladas en el

lado izquierdo de la vía.

Dentro de este mismo radio de acción, a 2 min se encuentra el hotel y spa

“Casa Río”; fuera de este radio y a 7min se identifica un depósito de cerveza,

restaurants, moteles y un almacén agropecuario; a 10min se localizan dos

gasolineras; a 6 min del terreno y junto a la vía a Guano se encuentra una

concesionaria vehicular llamada “Jack Motors” que se dedica al arreglo, compra

y venta de vehículos; y por último a 10min se encuentra el Mall o paseo

Shopping, donde se puede encontrar una variedad de productos de primera

necesidad, expendio de comida, comercialización y servicios.

La lejanía de los lugares de comercio no dificulta la realización del proyecto

porque las familias que habitaran en el conjunto cerrado deben poseer un nivel

económico alto debido al costo que tendrán las viviendas dentro de este lugar,

esto quiere decir que cada familia por lo mínimo debe tener un vehículo, lo que

acortaría el tiempo de movilización.

IV.3.2 Producción

En este sector se encuentra los 3 tipos de producción como: la producción

primaria que se presenta mediante las actividades agrícolas y ganaderas; a

pesar que este sector se ha poblado en su mayoría por viviendas residenciales

y en conjuntos cerrados todavía se da este tipo de actividades mediante la cría

de aves, ovejas, ganado vacuno, ganado porcino y la siembra de hortalizas,

verduras, frutas (capulí, tunas) y legumbres que son cultivadas en viveros,

Page 39: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

invernaderos y en el mismo terreno a la intemperie, regados con la ayuda de

un canal que conduce el agua hasta los sembríos.

La producción secundaria representada por actividades manufactureras,

artesanales y servicios de prestación profesional, se dan en su mayoría al

margen derecho de la vía Riobamba – Guano, en donde se encuentran

pequeñas mecánicas manufactureras, mecánicas industriales a pequeña

escala, panaderías, confección de calzado, ropa, cabos, sogas o chimbas,

esteras y helados; la mayoría de esta producción se halla en la ciudad de

Guano con la elaboración de alfombras, zapatos, chompas, correas, platos

típicos, entre otros.

Los servicios de prestación profesional se encuentran en la concesionaria de

vehículos “Jac Motors”, en el paseo shopping, en la UNACH, en el colegio

Pedro Vicente Maldonado y demás lugares de educación existentes.

La producción terciaria es escasa y se presenta mediante fábricas de muebles,

de bloques, mecánica industrial, también se puede añadir a la empresa

eléctrica Riobamba.

IV.3.3 Viviendas

IV.3.3.1 Función

Las viviendas en su gran mayoría son construcciones de dos pisos y de uso

residencial (ver fig. No. 15), por lo general albergan a una sola familia

(unifamiliar); los ambientes o espacios dentro de la vivienda están distribuidos

funcionalmente de la siguiente manera:

En plata baja encontramos: un vestíbulo, sala, comedor, baño, cocina, cuarto

de máquinas y un garaje.

En la planta alta encontramos: sala de estar, estudio, baño, dormitorios y

dormitorio Master.

Page 40: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Figura No. 17. Vivienda típica del sector las Abras. Fuente: http://chimborazo.evisos.ec/fotos-del-

anuncio/casa-rustica-las-abras-id-21175

IV.3.3.2 Características formales

Volumetría

Estas viviendas poseen una volumetría en la cual predomina la línea recta, sus

cubiertas son inclinadas y dispuestas a distinto nivel, poseen vanos y llenos así

como también se nota la presencia de balcones y chimeneas.

Texturas

Como la gran mayoría de viviendas de este sector son construcciones mixtas

(utilización de madera, ladrillo, piedra y hormigón) entonces se puede decir que

las texturas de sus fachadas son rústicas y ásperas pero con tonalidades

distintas debido a la gran variedad de materiales utilizados.

Materiales

Como ya se ha mencionado anteriormente los materiales utilizados son la

madera, teja, ladrillo, piedra y hormigón.

Page 41: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Sistema constructivo

Para la descripción y definición del sistema constructivo de la vivienda, se ha

recurrido a la elaboración de un cuadro cuya estructura es de autoría del

Arquitecto Giovanny Paula.

Elementos estructurales

Elementos sobre - estructurales

Elementos complementarios

Elementos de revestimiento

Elementos de acabados

Reciben, transmiten y entregan cargas

transmiten y entregan cargas

Cubrir espacios vacíos

Protección recubrimientos

Suelo Plintos Cimientos de

piedra Columnas

de madera Cadenas Vigas de

madera y hormigón

Losa de entrepiso

Mampostería de ladrillo (como muro portante)

Cubierta de teja

Balcón Chimenea

Mampostería de ladrillo

Pared de madera

Ventanas Puertas Instalaciones

hidrosanitarias y eléctricas

Enlucido vertical y horizontal en el interior

Masillado pisos

Pintura blanca

Cerámica en pisos

Azulejo en cocinas y baños

Figura No. 18. Elementos constructivos de una vivienda típica del sector las Abras. Fuente: Autor

El sistema constructivo se define por el tipo de material utilizado en la

estructura de la vivienda. Los materiales utilizados en la construcción de la

misma son los siguientes:

Madera en columnas y vigas; ladrillo como muro portante que soporta a la

cubierta; piedra en cimientos; hormigón en plintos, cadenas, vigas y losa de

entrepiso.

Por lo tanto debido a la diversidad de materiales utilizados en la elaboración de

la estructura de la vivienda, se puede decir que el sistema constructivo es

mixto.

Page 42: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

IV.3.4 Infraestructura

En lo que se refiere a infraestructura existen ciertos servicios básicos como

electricidad por la presencia de redes eléctricas, agua por el abastecimiento

con una manguera conectada a la red pública, servicios telefónicos y de

internet; en cuanto a vías, según los estudios realizados en el sector se

identifican las siguientes:

Vía Expreso: la vía a Guano se encuentra completamente asfaltada y se le

considera como expreso porque “permite conectarse con el sistema de vías

suburbanas, garantiza altas velocidades de operación y movilidad, soporta

grandes flujos vehiculares y sirve de circulación de líneas de buses

interurbanos” (Normas de arquitectura y urbanismo del Distrito

Metropolitano de Quito, 2003, p. 28), igual sucede con la nueva vía que une

a la vía a Guano con la Panamericana.

Vías suburbanas: la vía que conecta el terreno destinado para el proyecto

con la vía a Guano, carece de asfalto y/o adoquín por lo que esta

únicamente lastrada y el flujo vehicular es escaso, asi también existen otras

vías de menor jerarquía que sirven de ingreso a las distintas viviendas del

Sector las Abras.

Además se nota la ausencia de otros servicios como alcantarillado pluvial y

sanitario, los mismos que han sido remplazados por pozos sépticos ubicados

en cada vivienda.

IV.3.5 Equipamiento

El equipamiento que existe en el sector las abras es muy variado, se puede

encontrar urbanizaciones como el conjunto habitacional “Valle de las Abras”;

agencias, servicios, comercio, todo esto en el mall o paseo Shopping;

equipamiento de educación como la Universidad Nacional de Chimborazo

(UNACH), el colegio Pedro Vicente Maldonado, centros infantiles como la

escuela de educación inicial fiscal mixta Corina de Parral de Velasco, la

escuela y centro infantil San Ignacio, el pre kínder el Despertar y el instituto

Carlos Garbay dedicado a personas con capacidades especiales; se identifica

también espacios de intercambio como el mercado la Esperanza, la plaza de

hiervas y el mercado de la ciudad de Guano; en cuanto a lugares de recreación

a 15min está la hostería los Elenes, a 10min las lagunas como la de San

Antonio, a 8min encontramos discotecas y a 5min el “Caribe Club” el cual

posee piscina y espacios para fiestas infantiles; en lo referente a equipamiento

Page 43: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

religioso destaca la iglesia evangélica Comunidad Cristiana, la iglesia católica

el Rosario, la iglesia la Inmaculada, la iglesia San Pedro las Abras y la Capilla;

por ultimo a 25min en la ciudad de Guano se encuentra un museo considerado

uno de los principales atractivos turísticos debido a que en su interior contiene

una momia y en sus exteriores una montaña llena de objetos muy llamativos los

cuales pueden apreciarse mediante diversos senderos que conducen hasta la

cima de la misma. A pesar de la existencia de varios equipamientos se

identifica la deficiencia de otros que son necesarios como áreas verdes activas

y pasivas, seguridad y salud.

IV.3.6 Clima, temperatura, relieve y topografía

El clima en Riobamba es por lo general frío y consta de dos estaciones, una

húmeda y una seca. Los vientos en Riobamba pueden producir una sensación

térmica de casi 0 °C en algunas épocas del año la máxima temperatura diaria

puede alcanzar los 27 °C a 29 °C, rara vez se han registrado temperaturas por

mayor de los 27 °C, en septiembre de 2009 se registró una temperatura record

de 29 °C. ( Weatherbase, 2008)

Promedio anual es:

Figura No. 19. Parámetros climáticos promedio de Riobamba. Fuente: ( Weatherbase, 2008)

En cuanto a la topografía y relieve del suelo del sector las Abras se la puede

considerar como una superficie con desniveles un poco pronunciados

alcanzando hasta los 8m de altura con relación al nivel de las vías del lugar, tal

es el caso del terreno en estudio que alcanza un desnivel aproximado a los 8m

de altura.

Page 44: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Capítulo V

V. Propuesta arquitectónica del conjunto habitacional cerrado que será

implantado en el sector las Abras de la ciudad de Riobamba.

V.1 Tipología y equipamiento de un conjunto cerrado

Para determinar la tipología de los espacios residenciales cerrados, se tiene en cuenta los siguientes parámetros: ubicación geográfica, tamaño de los lotes, instalaciones deportivas y recreativas, usos de la vivienda; sean estos de manera permanente o transitoria y población destinataria que alberga desde sectores de las clases alta y media alta, consolidadas con un importante capital económico y hasta clases medias en ascenso. (Ver figura No. 1)

Figura No. 20. Tipología de Urbanizaciones Cerradas. Fuente: Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las Urbanizaciones cerradas - Matilde Malizia - p. 18-19

Los conjuntos cerrados suelen tener áreas de uso común o amenities3, tales

como club houses, áreas comerciales, canchas deportivas, piscinas, parques

infantiles, campos de golf, spas, iglesias, escuelas, puertos deportivos y

hasta helipuertos, entre otras. Su target varía desde personas o familias de

clase media-típica y clase media-alta, hasta las de clases altas. (Cabrales

Barajas, 2002, p. 40)

3 Equipamiento de uso común, utilizado para conjuntos cerrados

Page 45: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

En conjuntos habitacionales o edificaciones multifamiliares, constituidos o

construidos en propiedad horizontal, la dotación mínima de espacios

comunales de uso general para circulaciones peatonales y vehiculares,

áreas verdes, jardines, juegos infantiles, recreo y estacionamiento. Estos

deberán localizarse de manera centralizada o equilibrada para que todas las

viviendas lo dispongan y usufructúen equitativamente.

Además la dotación mínima de los servicios colectivos: sala comunal,

vivienda de conserje, caseta de guardia, baño para personal de servicios,

sitios para depósitos de basura y áreas recreativas se normarán de

conformidad a los cuadros Nos. 4 y 5 (Ver figura No. 2 y No. 3) de la Sección

3ra de la Propiedad Horizontal, Parágrafo 1ro del Régimen del Suelo del

Distrito Metropolitano de Quito. (Normas de arquitectura y urbanismo del

Distrito Metropolitano de Quito, 2003, p. 128)

Figura No. 21. Número máximo de unidades de vivienda en propiedad horizontal. Fuente: (Regimen

de suelo del Distrito Metropolitano de Quito, 2003, p. 58)

Page 46: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Figura No. 22. Resumen de requerimientos. Fuente: (Regimen de suelo del Distrito Metropolitano de

Quito, 2003, p. 60)

V.1.1 Área comercial

V.1.1.1 Mini market o Minisúper

Son negocios dedicados a la venta de productos de consumo inmediato ubicados regularmente en las cercanías a zonas residenciales o ejecutivas. Sus principales líneas de productos son las bebidas, botanas, abarrotes, productos de limpieza y algunos medicamentos que se expenden sin receta. Su característica principal es que el cliente entra al negocio en

Page 47: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

modalidad de autoservicio. Estas tiendas suelen ser negocios excelentes y muy rentables si están planificados, administrados y ubicados estratégicamente. Algunas características importantes que debe tener un local son: Cercano a áreas residenciales, escolares y ejecutivas.

Área de parqueo y estacionamiento para la comodidad de tus clientes

Área de bodega con acceso por parte de los proveedores.

Debe contar con servicios sanitarios para clientes y empleados por

separado.

El área del local debe ser acorde a los objetivos del mismo: 200-300m2

para Mini Súper, 100-200m2 para tienda de conveniencia y 50-100m2

para tienda o miscelánea. (1000 ideas de negocio.com - Plan de

Negocio: Minimarket, Minisúper o Tienda de Conveniencia - 2012)

En las denominadas ciudades satélites los residentes deben recorrer largas distancias para llegar hasta el supermercado o al centro comercial más cercano, por lo que la instalación de una tienda dentro del conjunto residencial resulta conveniente para algunos. En cambio, otros lo consideran una violación a la cláusula municipal que prohíbe este tipo de negocios y que consta en los contratos que los propietarios firman al recibir las llaves de las viviendas. (Diario El Expreso, 2012). V.1.2 Canchas deportivas

V.1.2.1 Cancha de basquetbol

El basquetbol es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta. (Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), 2007)

Una pista de baloncesto tiene que ser una superficie dura, plana,

rectangular y libre de obstáculos, con 15 m de ancho y 28 m de longitud.

El perímetro de la pista debe estar libre de obstáculos a dos metros de

distancia.

La altura del primer obstáculo que se encuentre verticalmente sobre la

pista debe de estar como mínimo a 7 m de altura.

El campo está dividido en dos mitades iguales separados por la línea

denominada de medio campo y con un círculo que parte del centro de la

pista, el círculo central mide 3,6 m diámetro. Para cada equipo, el medio

campo que contiene la canasta que se defiende se denomina medio

Page 48: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

campo defensivo y el medio campo que contiene la canasta en la que se

pretende anotar se denomina medio campo ofensivo.

En los lados menores se sitúan los aros que están a 3,05 m de altura y

se introducen 1,20 m dentro del rectángulo y tienen que estar provistos

de basculantes homologados.

Paralela a la línea de fondo encontramos la línea de tiros libres, que se

encuentra a 5,80 m de la línea de fondo y a 4,60 m de la canasta. El

círculo donde se encuentra la línea de tiros libres tiene un diámetro de

3,6 m. Todas las líneas miden 5 cm. de ancho.

La línea de tres puntos se encuentra situada a 6,75 m (FIBA) y a 7,24 m

(NBA) de distancia de la canasta. (Interpretaciones oficiales FIBA, 2008)

Figura No. 23. Cancha de Basquetbol. Fuente:http://jogabaloncesto.blogspot.com/2011/03/baloncesto-medidas-de-la-canchabalon-y.html

V.1.2.2 Cancha de Futbol Sala

Es un deporte colectivo de pelota practicado entre dos equipos de 5

jugadores cada uno, dentro de una cancha de suelo duro. Surgió inspirado en

otros deportes como el fútbol, que es la base del juego; el waterpolo; el

voleibol; el balonmano y el baloncesto; tomando de estos no sólo parte de las

reglas, sino también algunas técnicas de juego. (Federación Internacional de

Fútbol de Salón (FIFUSA), 2010)

El lugar del encuentro es una cancha rectangular oficial de 40 x 20 m y para

eventos departamentales o nacionales de 38 x 18 m. (FIFUSA World

Championship, 2012)

Page 49: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Figura No. 24. Cancha de Futbol Sala. Fuente: http://www.monografias.com/trabajos71/origen-balonmano/origen-balonmano2.shtml

V.1.2.3 Cancha de Volibol

Es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego

liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de

la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o

impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido

o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para

devolver el balón hacia el campo contrario. (Reglas Oficiales de Voleibol,

2010 (inglés))

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por

9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos

equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona

libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La

zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones

internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las

Page 50: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima

de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m. (Volleyball

World Wide, 2010 (en inglés))

Figura No. 25. Cancha de Volibol. Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:VolleyballCourt.svg

V.1.3 Piscina

Las piscinas pueden clasificarse de la siguiente manera:

En función del uso, pueden ser:

Page 51: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

De chapoteo: Para juegos libres de niños hasta 6 años, Forma libre De

enseñanza: Para aprendizaje de natación y juegos libres de niños hasta

12 años.

De ocio/recreo: Para esparcimiento y baño de los usuarios. Formas

libres.

Deportivas: De dimensiones y características especiales para

entrenamiento y competición de natación, water-polo, socorrismo, etc.

De saltos: Con medidas y profundidad para dicho uso, así como para

ejercicios subacuáticos.

Polivalentes: Piscinas de un único vaso para diversos usos.

Generalmente baño, natación y saltos. ( Manual de piscinas y

normativas, 1999)

Cuando se quiere construir una piscina, se debe tener en cuenta su

ubicación, que se encontrará condicionada por una serie de factores que

determinarán cual será la más adecuada.

Uno de los factores que suelen preocupar más en su integración en el

medio y evitar, si es posible, que en los alrededores se produzcan hojas o

polvo que la pueda ensuciar. Un entorno de hierba, plantas y árboles le

confieren belleza a la piscina, pero al tiempo, contribuye a llevar materia

orgánica, y caldo de cultivo para algas.

Actualmente la tendencia es que una piscina tenga una finalidad recreativa

más que deportiva, por este motivo, deberá considerarse la disponibilidad

de una amplia franja circundante que pueda ser utilizada como zona de

recreo. Asimismo, la insolación del paraje elegido es un aspecto muy

importante a tener en cuenta. Así una piscina a pleno sol es siempre más

agradable y ejerce una mayor atracción que cuando aparece como velada

por la sombra. (Grupo COFAC, 2012)

El área en las piscinas descubiertas será de 3 personas por cada 2 m 2 y en las

cubiertas será de una persona por m2. Por otra parte, los usos de la instalación

(deportivos, recreo) condicionan las dimensiones y volumen del vaso. Para

usos deportivos se necesitan piscinas de 25 ó 50 m. ( Manual de piscinas y

normativas, 1999)

Existen algunos modelos de piscinas o albercas privadas, los mismos que se

muestran en la figura No 23.

Page 52: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Figura No. 26. Modelos de piscinas o albercas. Fuente: (TOCAR-MADERA, 2011)

Según Neufert (1995), en una piscina es imprescindible que exista WC, ducha y

espacio para 2 tumbonas. La anchura del paso perimetral depende del piso de

la superficie de las paredes; es imprescindible prever un pasillo perimetral de

instalaciones alrededor de la piscina para poder reparar eventuales filtraciones

de la piscina y los conductos de las instalaciones y poder colocar los conductos

de ventilación.

Page 53: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Además cuenta con espacios adicionales como: espacio para estar, bar,

cocina, masaje, sauna (sauna, sala de refrigeración del agua, espacio al aire

libre, cuarto de descanso).

Figura No. 27. Relaciones funcionales de una piscina en una vivienda unifamiliar. Fuente: (Neufert,

1995, p. 226)

V.1.4 Parques infantiles

Las experiencias lúdicas son un complemento fundamental para el desarrollo

de la personalidad del niño. La adopción al entorno del niño pequeño se realiza

sobre todo a través del juego. Las zonas para jugar han de ofrecer variabilidad

y diversificación, han de permitir que se satisfagan las necesidades de los

pequeños. En el juego se obtienen experiencias sociales. Los niños aprenden a

valorar el alcance de su manera de actuar.

Los requisitos de las zonas de juegos son: seguridad, asoleo suficiente, que no

se encharque. En un barrio residencial las zonas de juegos para niños han de

ser puntos de orientación y han de estar conectadas con las viviendas a través

de caminos peatonales. No situarlos en la periferia, sino en relación con otros

sistemas de comunicación. Los valores directrices para las zonas de juego se

obtienen a partir de diferentes datos: edades, superficie útil por habitante

(m²/hab.), tamaño de la zona de juegos, distancia a la vivienda, etc. (Neufert,

1995, p. 276)

Page 54: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Figura No. 28. Criterios de diseño para áreas infantiles. Fuente: (Neufert, 1995, p. 276)

V.1.5 Campo de golf

El golf es un deporte de precisión cuyo objetivo es introducir una bola en los

hoyos que están distribuidos en el campo con el menor número de golpes,

utilizando para cada tipo de golpe uno de entre un conjunto de palos

ligeramente diferentes entre sí. Al que practica el golf de manera profesional

se le denomina golfista.

El golf se practica en un campo o cancha de hierba natural al aire libre. A

diferencia de muchos deportes, el golf no tiene una superficie de juego

estandarizada. Un campo de golf ocupa una superficie amplia y se compone

generalmente de 9 ó 18 recorridos parciales; es por ello que algunos

golfistas, en lugar de caminar, van en cómodos carritos motorizados,

ahorrando esfuerzo. Al final de cada uno de estos recorridos hay un hoyo en

la superficie donde se ha de introducir la bola con el menor número posible

de golpes; por extensión, cada uno de los recorridos parciales se denomina

también hoyo. El orden de recorrido de los hoyos en la cancha da nombre a

cada uno de ellos: hoyo 1, hoyo 2, etc. hasta el hoyo 9 u hoyo 18 según el

caso. En algunos campos de golf, a los hoyos se les dan también otros

nombres conmemorativos, comerciales o tomados de alguna de sus

características: su dificultad, su diseño, nombres de flores, etc. (Wikipedia,

2012)

Page 55: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Figura No. 29. Componentes de un hoyo de golf. Fuente: (Wikipedia, 2012)

V.1.5.1 Resultado por hoyo

En cada hoyo, el primer golpe se efectúa en el tee de salida, y el último será

el que logre meter la bola en el agujero.

En cada campo de golf existen hoyos de tres, de cuatro y de cinco golpes,

que se denominan hoyos de par tres, par cuatro o par cinco.

Esta clasificación se basa en la longitud de la calle u hoyo:

Par 3: entre 91 y 224 metros, 100 a 250 yardas

Par 4: entre 225 y 434 metros, 251 a 475 yardas

Par 5: entre 435 y 630 metros, 476 a 690 yardas.

Si el hoyo es de tres golpes (par tres), la estrategia habitual que sigue el

jugador es hacer llegar la bola al green ya con el primer golpe. En cambio, en

los hoyos de cuatro (par cuatro) y de cinco golpes (par cinco), bastante más

largos, deberá golpear la bola de nuevo con fuerza una o dos veces para

llegar a estar en el green. (Wikipedia, 2012)

Page 56: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

A continuación se muestra un campo de gol en donde se aprecia la distribución

de los hoyos y su recorrido.

Figura No. 30. Campo de golf. Fuente: (Club de golf Aloha, 2012)

V.1.5.2 Minigolf

Es una versión de Golf en miniatura muy popular en el Mundo hace muchos

años. Se juega con un palo y una bola, en pistas de diferentes formas y

tamaños y con varios grados de dificultad. El objetivo del juego es introducir la

bola en el hoyo con el menor número de jugadas. Se puede practicar al aire

libre, en contacto con la naturaleza, en espacios como parques, jardines,

camping, hoteles o también se puede integrar fácilmente en un cómodo espacio

interior.

El Minigolf es una actividad muy divertida que no requiere de grandes

habilidades técnicas del practicante o capacidades físicas y motoras

especiales. Ideal para los niños, jóvenes, adultos y ancianos ya que ofrece la

posibilidad de reunir en un espacio de ocio, la diversión y la competencia.

(REVISTA LUSOGOLFE - 2012 – P. 2)

El mini golf es por tanto una práctica derivada del golf convencional, la gran

diferencia que este posee es que su práctica se hace en una escala mucho

menor tanto en área como en campo activo de golf. Por lo general las reglas de

este son las misma, solo que el mini golf posee ciertas diferencias al momento

de ejecutarlo y no hace falta tener conocimientos de golf ni un buen estado de

forma para lograrlo. (Wikipedia, 2012)

Page 57: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Las medidas de un campo de minigolf varían dependiendo del número de

hoyos, los cuales pueden tener diferentes diseños y formas dependiendo de la

complejidad del hoyo.

Figura No. 31. Diferentes hoyos utilizados en minigolf. Fuente: http://www.aqaplay.com/info-

productos/diseno-y-construccion-de-minigolf

V.1.6 Estacionamientos

Las plazas de estacionamientos suelen delimitarse por franjas de 12 a 20 cm

de anchura pintados de color blanco o amarillo. Para una mayor visibilidad, en

las plazas delimitadas por una pared, estas franjas se pintan a una altura de

aproximadamente 1m., como delimitación también se pueden utilizar bordillos

laterales de 50 a 60 cm de longitud, 20 cm de anchura y 10 cm de altura. En las

plazas de aparcamiento que delimitan con paredes o pilares prever la

colocación de protecciones de goma; en las plazas enfrentadas se han de

colocar topes de delimitación de aprox. 10 cm de altura. (Neufert, 1995, p. 383)

Page 58: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

A continuación se muestra los diferentes tipos de estacionamientos que se

pueden dar a los costados de una vía, formados con diferentes ángulos de

inclinación.

Figura No. 32. Tipos de estacionamientos. Fuente: (Neufert, 1995, p. 383)

Page 59: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Para el cálculo del número de puestos de estacionamientos se seguirán las

reglas generales contenidas en la siguiente figura:

Figura No. 33. Requerimientos mínimos de estacionamientos por usos. Fuente: (Regimen de suelo

del Distrito Metropolitano de Quito, 2003, pp. 53 - 54)

Page 60: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

V.5 Organigrama funcional del conjunto cerrado

Gracias al análisis de los conjuntos cerrados el Condado y Ciudad Celeste, asi

como también a la teorización realizada con respecto al equipamiento, se

puede decir que el conjunto cerrado está compuesto por:

Viviendas, sean estos dúplex o simple (ya sean en los bloques de viviendas

individuales o en lo bloques de viviendas compartidos)

Acceso para vehículos y/o peatones.

Garaje y aparcamientos ( incluido parqueo para inquilinos y para visitas)

Espacios de uso comunales ( plazas, áreas verdes, zonas de juegos y áreas

varias)

Espacios privados

Zonas de recreación

Áreas comerciales

Además este equipamiento debe relacionarse entre sí, para ello se ha elaborado el siguiente organigrama funcional:

Figura No.34. Organigrama funcional del conjunto cerrado. Fuente: el Autor

El presente organigrama funcional se interpreta de la siguiente manera:

Page 61: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

El ingreso al conjunto cerrado se lo hace a través de un acceso vehicular y

peatonal, los mismos que permiten el acceso a garajes, aparcamientos y áreas

comerciales, estas a su vez comunican con el conjunto habitacional

conformado por viviendas que comunican con espacios de uso comunal y

zonas de recreación, finalmente estos sitios se relacionan directamente con las

áreas de juegos, plazas y áreas verdes.

V.6 Malla de grillas del conjunto habitacional cerrado y de la unidad de

vivienda.

La malla de grillas permite apreciar la relación que existe entre los distintos

equipamientos dentro de una vivienda, para ello se observa si existe una

relación directa, indirecta o ninguna.

Figura No.35. Malla de grillas del conjunto habitacional cerrado. Fuente: el Autor

V.1 Ambientes de una vivienda para conjunto cerrado

“A la unidad de vivienda se la puede considerar como un local o locales diseñados o considerados para que habite una persona o familia, prevista de instalaciones de baño y cocina”. (Normas de arquitectura y urbanismo del Distrito Metropolitano de Quito, 2003, p. 19).

Page 62: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

A continuación en la figura No. 1 se muestra las dimensiones mínimas útiles de los ambientes de una vivienda.

Figura No. 36. Dimensiones útiles mínimas de los ambientes en una vivienda. Fuente: (Normas de

arquitectura y urbanismo del Distrito Metropolitano de Quito, 2003, p. 124)

Las áreas útiles de dormitorios incluyen el espacio para ropero, el mismo

que si fuere empotrado, no será menor a 0.72 m2 de superficie en

dormitorio 1 y de 0.54m2 en los dormitorios adicionales, siempre con un

fondo mínimo de 0.60 m. Solamente los baños podrán disponer de

ventilación forzada a través de ducto o ventilación mecánica. Ningún

dormitorio, ni baños, serán paso obligado a otra dependencia. Si la vivienda

dispone de más de un dormitorio y sólo de un baño, éste será accesible

desde cualquier local que no sea dormitorio. (Normas de arquitectura y

urbanismo del Distrito Metropolitano de Quito, 2003, p. 124)

Según el Código de Edificación de Vivienda (2010), las áreas mínimas de espacios habitables y auxiliares son las siguientes:

Page 63: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Figura No. 37. Áreas mínimas de espacios habitables y auxiliares. Fuente: Código de Edificación de

Vivienda (2010), Pág. 93

V.1.1 Cocina

La cocina es un espacio o lugar especialmente equipado para la preparación de alimentos. Una cocina moderna incluye como mínimo una cocina (con quemadores), un fregadero, muebles para almacén y una superficie de trabajo. Además es frecuente que exista un refrigerador, un horno de microondas y otros aparatos electrodomésticos, como licuadora y batidora. En casas pequeñas se suele encontrar la cocina-comedor para ahorrar espacio y en casas grandes se acostumbra a colocar dentro la lavadora y la secadora. Cocina-comedor o comedor solo, estos ambientes los podemos combinar o a su vez separarlos para darle carácter a cada uno. (María Herminia Mascheroni, Juan Mascheroni & Alberto Didier - REVISTA HM CONCEPTO + DISEÑO - 2007)

Page 64: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Según el Art. 149 de las Normas de arquitectura y urbanismo del Distrito Metropolitano de Quito (2003), toda cocina deberá disponer de mesa(s) de trabajo, de ancho útil no menor a 0.60 m. con fregadero de vajilla incorporado. Se preverá sitio para ubicar un artefacto de cocina y un refrigerador, como equipamiento mínimo.

Las dimensiones mínimas del área de circulación serán:

Cocinas de un solo mesón: 0.90 m.

Cocinas de un solo mesón enfrentada a estantería de 30cm: 0.90 m.

Cocinas de mesones enfrentados: 1.10m.

Figura No. 38. Dimensión de cocinas. Fuente: Código de Edificación de Vivienda (2010), Pág. 94

Figura No. 4. Relaciones funcionales de una cocina. Fuente: (Neufert, 1995, p. 215)

Page 65: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

V.1.2 Sala La sala es un espacio destinado a la convivencia familiar, comúnmente estos espacios se sitúan en el área de recepción de la vivienda. Las medidas mínimas recomendadas son de (3 x 3) m. (Gutiérrez & Cañavate, 2010) Sala o sala de estar, tomar a consideración su dimensión ya que este se puede convertir en un lugar frecuentado de la vivienda o solo de transición para los habitantes. (María Herminia Mascheroni, Juan Mascheroni & Alberto Didier - REVISTA HM CONCEPTO + DISEÑO - 2007)

Figura No. 39. Dimensión de estancias. Fuente: Código de Edificación de Vivienda (2010), Pág. 93

V.1.3 Comedor El comedor es un espacio destinado a la reunión familiar y es usado comúnmente para ingerir alimentos o comidas en reuniones especiales; por lo general este espacio debe estar situado junto a la sala. Las medidas mínimas recomendables son de (3 x 3) m. (María Herminia Mascheroni, Juan Mascheroni & Alberto Didier - REVISTA HM CONCEPTO + DISEÑO - 2007)

Page 66: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Es deseable disponer un sitio para comer en la cocina, lo que exige una

superficie adicional. Un lugar para tomar comidas ligeras puede consistir en

un tablero extraíble de un armario bajo a una altura de 70 a 75 cm.

A ambos lados de la mesa se necesita una superficie para moverse de 80

cm. Si hay espacio suficiente, es preferible que la mesa auxiliar este en un

armario libre, una barra de bar que tambien puede servir para comer, mide

40 cm de profundidad, pero gracias al solape de 15 cm ocupa menos sitio.

Con una mesa redonda se utiliza mejor el espacio con un diámetro de 90

cm, preferiblemente de 1,10 a 1,25 m. (Neufert, 1995, p. 217)

Figura No. 40. Dimensión de comedores. Fuente: Código de Edificación de Vivienda (2010), Pág. 94

Page 67: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

V.1.4 Baños

Según el Art.150 de las Normas de arquitectura y urbanismo del Distrito Metropolitano de Quito (2003), toda vivienda dispondrá como mínimo de un cuarto de baño que cuente con inodoro, lavabo y ducha. En el que se observará en lo pertinente las dimensiones mínimas establecidas en el Artículo 68 de esta Normativa. La ducha deberá tener una superficie mínima de 0.56 m2 con un lado de dimensión mínima libre de 0.70 m., y será independiente de las demás piezas sanitarias. El lavabo puede ubicarse de manera anexa o contigua al cuarto de inodoro y ducha. Las condiciones de ventilación e iluminación de estos locales estarán sujetas a lo estipulado en los Artículos 71 y 72 referidos a ventilación e iluminación indirecta y ventilación por medio de ductos, contemplados en la Sección Segunda del Capítulo III de esta Normativa.

Los baños de todo tipo deben contar con un área de ventana no menor a 0.12 m2, la mitad de la cual debe abrirse. El área de ventana en baños no es requerida si se proporciona iluminación artificial y un sistema de ventilación mecánico aprobado. Las tasas mínimas de ventilación deben ser de 1.4 m3 por minuto para ventilación intermitente y 0.5 m3 por minuto para ventilación continua. El aire de ventilación del espacio debe ser extraído directamente al exterior de la vivienda. (Código de Edificación de Vivienda - Pág. 91, 2010)

Figura No. 41. Dimensión de baños. Fuente: Código de Edificación de Vivienda (2010), Pág. 94

Page 68: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Figura No. 42. Relaciones funcionales del baño. Fuente: (Neufert, 1995, p. 224)

V.1.5 Cuarto de lavado y secado de ropa: Según el Art.152 de las Normas de arquitectura y urbanismo del Distrito Metropolitano de Quito (2003), toda vivienda dispondrá de espacios destinados al lavado y secado de ropa, los mismos que podrán juntarse en un solo lugar, semicubierto o descubierto, cuya superficie útil no será menor a 3 m2. El lado menor tendrá 1.30 m. como mínimo. El área de lavado y secado podrá integrarse a la cocina, siempre y cuando se prevea el equipamiento manual y automático con su correspondiente espacio de trabajo. En todo caso, se mantendrá el área de secado de 3 m2. Estas áreas podrán sustituirse por locales específicos de lavado y secado automático comunal; en cuyo caso el área deberá justificarse técnicamente en función del tipo de equipo y el número de usuarios a atenderse, planificando y dotándose de este equipamiento en base a la relación de un equipo de lavado y secado por cada 4 viviendas.

Figura No. 43. Dimensión y diseño de cuartos de servicio. Fuente: (Neufert, 1995, p. 210)

El cuarto de servicio debe estar relacionado cuidadosamente con otros

ambientes como: la cocina, escalera al sótano, el jardín, el pasillo y la entrada a

la vivienda.

Page 69: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

En la siguiente figura mediante un organigrama, se puede dar a conocer esta

relación.

Figura No. 44. Esquema de las relaciones con el cuarto de servicio. Fuente: (Neufert, 1995, p. 210)

V.1.6 Patios de iluminación y ventilación en viviendas

Según el Art.159 de las Normas de arquitectura y urbanismo del Distrito Metropolitano de Quito (2003), todo local podrá recibir aire y luz directamente desde el exterior por medio de patios interiores de superficie mínima de 12.00 m2, ninguna de cuyas dimensiones laterales será menor de 3,00 m., hasta una altura máxima de tres pisos. Cuando se trate de patios interiores en edificios multifamiliares de mayor altura, el lado menor de éstos deberá ser por lo menos igual a la tercera parte de la altura total del paramento vertical que lo limite. Considerando hasta 6,00 m. la dimensión mínima para el lado menor. Si esta altura es variable, se tomará el promedio. V.1.7 Corredores o pasillos Los corredores y pasillos en el interior de las viviendas, deben tener un ancho mínimo de 0.90 m. En edificaciones de vivienda multifamiliar, la circulación comunal, tendrá un ancho mínimo de 1.20 m. de pasillo. (NTE INEN 2 247, 2000)

Page 70: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Figura No. 45. Ancho en pasillos. Fuente: (Neufert, 1995, p. 208)

V.1.8 Escaleras

Según el Art.161 de las Normas de arquitectura y urbanismo del Distrito Metropolitano de Quito (2003), En viviendas unifamiliares las escaleras interiores tendrán un ancho libre mínimo de 0,90 m. incluidos pasamanos y se permitirán gradas compensadas y de caracol. En edificios de apartamentos o alojamiento el ancho mínimo de la escalera comunal será de 1.20 m. incluidos pasamanos. El ancho de los descansos será igual a la medida reglamentaria de la escalera. En sótanos, desvanes y escaleras de mantenimiento el ancho mínimo será de 0.80 m. 127 Las dimensiones de las huellas serán el resultado de aplicar la fórmula 60<(2ch+h)<64, donde ch= contrahuella y h= huella. En este caso, la huella no será menor a 0.26 m. La altura vertical mínima de paso entre el nivel de la huella y el cielo raso, debe ser mínimo de 2.10 m.; elementos como vigas y similares no pueden situarse bajo este nivel.

Page 71: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Figura No. 46. Nariz de escaleras. Fuente: Código de Edificación de Vivienda (2010), Pág. 96

V.1.9 Dormitorios

Según el Art. 256 de las Normas de arquitectura y urbanismo del Distrito Metropolitano de Quito (2003), el dormitorio mínimo debe contener una cama matrimonial de 1.50 m. de ancho por 2.00 m. de largo, con circulación en sus tres lados de 0.80 m. (un ancho, dos largos) y un espacio para guardarropa mínimo de 1.00 m2 con un ancho de 0.60 m. La altura mínima útil de entrepisos será 2.45 m. Contará además con un baño que incluye un inodoro con una distancia mínima al paramento frontal de 0.60 m. y a los laterales de mínimo 0.20 a cada lado y dispondrá además de ducha de mano (tipo teléfono). Tendrá además un lavamanos y una ducha cuyo lado menor no será inferior a 0.80 m. En habitaciones dúplex puede existir un solo baño compartido. Todos los baños deberán contar con servicio de agua caliente. El establecimiento de alojamiento debe tener una reserva de agua mínima de 75 litros por habitante al día. En establecimientos de alojamiento de cuarta categoría debe existir por piso, una batería de baños colectivos diferenciados entre hombres y mujeres.

Page 72: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Figura No. 47. Dimensión de recámaras. Fuente: Código de Edificación de Vivienda (2010), Pág. 94

V.1.10 Relación entre ambientes o espacios de una vivienda. La relación entre los espacios de una vivienda es factible siempre y cuando no se mezclen ni se afecten las actividades funcionales entre uno y otro, por ejemplo: 1. El baño no debe ser paso obligado para acceder a otro espacio. 2. La lavandería solamente puede ser paso obligado entre la cocina y: a) La alcoba, b) El patio de servicio, c) La cochera, d) El exterior. 3. La recámara no debe ser paso obligado para acceder a otro local diferente al vestidor, baño o cualquier otro local de servicio adicional, destinado para uso exclusivo de quien o quienes allí pernoctan, exceptuando la vivienda con recámara única. 4. Cuando la vivienda tenga más de una recámara, al menos un baño, o medio baño, debe ser accesible desde espacios de circulación de la vivienda.

Page 73: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

5. Estancia, comedor y cocina pueden constituir un espacio común pero con funcionalidad claramente definida y separada según las actividades particulares

de cada espacio superpuesto. (Código de Edificación de Vivienda - Pág. 92 -

93, 2010)

Figura No. 48. Relaciones entre los diferentes espacios de una vivienda. Fuente: (Neufert, 1995,

pp. 207-224)

V.3 Organigrama funcional de la unidad de vivienda.

Gracias al análisis de las viviendas ubicados dentro de los conjuntos cerrados el Condado y Ciudad Celeste, asi como también a la teorización realizada con respecto a los ambientes de una vivienda unifamiliar, se puede decir que la misma está compuesta por: una entrada principal, un vestíbulo, la sala, sala de estar, la cocina, el comedor, un baño social, dormitorios y baños. Además estos ambientes deben relacionarse entre sí, para ello se ha elaborado el siguiente organigrama funcional:

Page 74: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Figura No.49. Organigrama funcional de la unidad de vivienda. Fuente: el Autor

El presente organigrama funcional se interpreta de la siguiente manera:

El ingreso a la vivienda se lo hace a través de una entrada principal, la misma

que permite el acceso a un vestíbulo que comunica con el baño social, la sala

de estar y la sala-comedor, este último se relaciona directamente con la cocina,

igualmente la sala de estar tiene relación directa con los dormitorios, los

dormitorios 1 y 2 se comunican con un baño común, mientras que el dormitorio

Master se relaciona con un baño.

V.4 Malla de grillas de la unidad de vivienda.

La malla de grillas permite apreciar la relación que existe entre los distintos

ambientes dentro de una vivienda, para ello se observa si existe una relación

directa, indirecta o ninguna.

CUARTO

DE

SERVICI

O

Page 75: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Figura No.50. Malla de grillas de la unidad de vivienda. Fuente: el Autor

Page 76: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Bibliografía

Manual de piscinas y normativas. (1999). Manual de piscinas y normativas. España.

(CAF), C. A. (2010). “Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana

(IIRSA). Recuperado el 10 de Noviembre de 2012, de http://www.caf.com/

Wikipedia. (16 de octubre de 2012). Recuperado el 28 de octubre de 2012, de

www.wikipedia.com: http://es.wikipedia.org/wiki/Vivienda_unifamiliar

Bauman. (2003).

Cabrales Barajas, L. F. (2002). Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas.

UNESCO/Universidad de Guadalajara.

Daniel, & Bryson. (2005).

Engineers, A. S. (2005). Recuperado el 12 de Noviembre de 2012, de

http://www.asce.org/reportcard/2005/page.cfm?id=203

Grupo COFAC. (2012). Nociones básicas para mantenimiento de piscinas.

Gutiérrez, S., & Cañavate, V. (2010). Casas y cosas: espacios y funcionalidad en las viviendas.

Alicanta: Cuadernos de Madinat, Espacios de vida.

Herzog, Burdett, Short, & Marcuse. (2006). Ciudades.

INEC. (2010). INEC. Recuperado el 11 de Noviembre de 2012, de www.inec.gob.ec:

http://www.inec.gob.ec/cpv/?TB_iframe=true&height=530&width=1100

Landa, H. (1976). Terminología de urbanismo. México: CIDIV-INDECO.

Lechner, N. (1985).

Marcellino, P. (1996).

Matthews, Hugh, Mark, T., Percy-Smith, B., & Limb, M. (2000). The unacceptable flaneur: The

shopping mall as a teenage hangout. London: Childhood, Pag. 3 - 7.

Michael, J. (2003). Urbanizaciones Cerradas: Un modelo Analítico. Puebla, México: RNIU, Pag.

10-13.

Moulian, T. (2010). El mall la catedral del consumo. Recuperado el 7 de 11 de 2012, de

http://www.angelfire.com/la2/pnascimento/ensayos.html

Municipio de Riobamba. (2012). Plano de Base Catastral.

Page 77: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Neufert, E. (1995). Arte de proyectar en Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, S.A, Pag. 207 -

224.

Normas de arquitectura y urbanismo del Distrito Metropolitano de Quito. (2003).

Ospina. (2010). Quito .

Padilla, E. (2004). Infraestructura Urbana.

Peralta. (2003). Quito .

Regimen de suelo del Distrito Metropolitano de Quito. (2003). Quito.

Roitman, S. (2008). Urban social group segregation: a gated community in Mendoza,

Argentina. Tesis Doctoral, University College London.

Santini, G. (1993 ).

Sassen, S. (2007). La Ciudad Global: Introducción a un concepto .

Stillerman, J., & Salcedo, R. (2010). Discursos y prácticas espaciales cotidianas en Malls.

Santiago : Grand Valley State University. Pontificia Universidad Católica de Chile.

TOCAR-MADERA. (2011). Modelos de piscinas. Madrid.

Zukin, S. (2004). Point of purchase: How shopping changed American culture. New York and

London: (ISBN: 0-41594597-6).

Zuñiga, R. (27 de Octubre de 2012). Wikipedia. Recuperado el 11 de Noviembre de 2012, de

www.wikipedia.com: http://es.wikipedia.org/wiki/Riobamba

Page 78: proyecto Arquitectónico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

PROYECTO

ARQUITECTÓNICO

DEFINITIVO

Page 79: proyecto Arquitectónico
Page 80: proyecto Arquitectónico

VIA A LA COMUNIDAD SAN PEDRO

AREACOMERCIAL

INGRESO

IMPLANTACIONESCALA________1:200

1

4

3

9

6

7

8

5

MINI GOLF

2

BAR

JUEGOSINFANTILES

AREA VERDE

AREA VERDE

ASIGNAT URA :

ESCALA :F ECHA :

PROFESOR :

LAM INA :

DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

1:200---------------EDUARDO RIVADENEIRA,

FRANK PIMENTEL

ALUM NOS:

CONTIENE :

ARQ. GEOVANNY PAULA

PROYECT O :

CONJUNTO HABITACIONAL

SEMESTRE :

SEXTO

IMPLANTACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

1

CAFETERIA

BODEGA

OVNI

POLAR

piscina

VIA A RIOBAMBA

OBJETO ARQ .

Page 81: proyecto Arquitectónico