proyecto de movilidad invisible

18
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA M M O O V V I I L L I I D D A A D D I I N N V V I I S S I I B B L L E E E E N N V V I I R R R R E E Y Y D D E E L L P P I I N N O O Seminario: Pobreza, hábitat y gestión ambiental. Cátedra: Pastrana Alumnos: Areco Alberto 35364774 Couceiro Natalia Florencia 35969549 Naya Ibañez Ramiro Gabriel 33956479 Slatman Geraldine Florencia 36169626 Carrera: Sociología Segundo Cuatrimestre 2015

Upload: ramiro-naya

Post on 13-Apr-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de movilidad invisible

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE SOCIOLOGÍA

MMOOVVIILLIIDDAADD IINNVVIISSIIBBLLEE EENN

VVIIRRRREEYY DDEELL PPIINNOO

Seminario: Pobreza, hábitat y gestión ambiental.

Cátedra: Pastrana

Alumnos:

Areco Alberto 35364774

Couceiro Natalia Florencia 35969549

Naya Ibañez Ramiro Gabriel 33956479

Slatman Geraldine Florencia 36169626

Carrera: Sociología

Segundo Cuatrimestre 2015

Page 2: Proyecto de movilidad invisible

Movilidad invisible en Virrey del Pino

Areco, Couceiro, Naya; Slatman

2

MOVILIDAD INVISIBLE EN VIRREY DEL PINO

Abstract

El crecimiento poblacional y la concentración demográfica crean consecuencias en el sistema de transporte, en su acceso y su apropiación. La motilidad entendida como el conjunto de elementos que hacen posible la movilidad de las personas en un espacio social y geográfico determinado no está posibilitada a toda la población. El caso de la localidad de la Matanza más extensa y alejada de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Virrey del Pino, es el que se toma en este proyecto de investigación para exponer el alcance limitado de la cobertura del sistema de transporte del cual una parte de la población queda excluida.

La problemática que se nos plantean son varias; cómo accede al sistema de

transporte público la población que está por fuera de su área de cobertura, cuánto debe gastar en tiempo, cuánto en dinero, que competencias, capacidades se requieren.

Para ello utilizamos una triangulación metodológica con herramientas que corresponden a un análisis tanto cualitativo como cuantitativo. Los datos censales y e Investigaciones de transporte urbano público de Buenos Aires se complementan con entrevistas semiestructuradas, diarios de viaje y documentos fotográficos. Esto permite realizar un mapeo de la zona que se estudió tratando de no perder las impresiones, percepciones y sensaciones de los individuos estudiados.

Introducción

El crecimiento poblacional del área metropolitana de Buenos Aires ha sido en las últimas

décadas un fenómeno sumamente significativo, y conllevo simultáneamente a un gran

crecimiento de la concentración demográfica en los ámbitos que menos recursos e

infraestructura tienen.

Dicha concentración demográfica produjo entre sus múltiples consecuencias, una

intensificación y complejización en el acceso de la población al sistema de transporte,

perjudicando principalmente a las crecientes franjas de menores recursos.

En este sentido creemos que la gestión de servicios de transporte urbano requiere ser

repensada y rediseñada, particularmente en las grandes aglomeraciones, ya que en la actualidad

Page 3: Proyecto de movilidad invisible

Movilidad invisible en Virrey del Pino

Areco, Couceiro, Naya; Slatman

3

a una gran parte de la población le resulta dificultoso, y en algunos casos imposible acceder al

sistema de transporte público.

Decidimos trabajar con la población de Virrey del pino, ya que para nosotros representa

una muestra significativa para poder analizar la temática señalada, por ser la localidad más

extensa de La Matanza y la más lejana respecto al centro de la ciudad de Buenos Aires. Virrey

del Pino está incluido en el segundo cordón del conurbano y limita con los municipios que fueron

incluidos como parte de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Buscaremos a partir de nuestra investigación demostrar que la cobertura del sistema de

transporte en la localidad de Virrey del Pino, partido de La Matanza, tiene un alcance limitado,

del cual una parte de la población queda excluida.

En nuestro análisis recurrimos al concepto de motilidad de Widmer y Schneider,

entendida como el conjunto de elementos que hacen posible la movilidad de las personas en un

espacio social y geográfico determinado, con el objetivo de demostrar que la misma se encuentra

restringida para los habitantes de Virrey del Pino, a partir de un análisis que parte de las tres

características de la motilidad teniendo en cuenta tanto al acceso, como a las competencias y las

formas de apropiación a las condiciones de movilidad que poseen.

A través de nuestra investigación nos proponemos responder a interrogantes tales como:

¿Cuáles son las opciones y condiciones de movilidad que poseen los habitantes de Virrey del

Pino? ¿Goza la población de Virrey del Pino del derecho a la movilidad? ¿Hay gente que queda

excluida de dicho derecho? ¿Cómo accede al sistema de transporte público la población que

queda excluida del área de cobertura? ¿Cuánto debe gastar en tiempo y en dinero una persona

que vive en Virrey del Pino para acceder a servicios de transporte? ¿Poseen los habitantes de

Virrey del Pino de las capacidades físicas, adquiridas y organizacionales para lograr el acceso y la

apropiación a las condiciones de movilidad que poseen? ¿Qué representaciones sociales

construyen acerca de los modos de transporte que poseen?

Page 4: Proyecto de movilidad invisible

Movilidad invisible en Virrey del Pino

Areco, Couceiro, Naya; Slatman

4

Buscaremos superar las limitaciones de los análisis tradicionales que involucran solamente

aspectos de carácter técnico y directamente cuantificable. Por lo tanto, la metodología que

proponemos buscará complementar tanto los aspectos sociales como económicos del análisis de

la movilidad con el objetivo de investigar no sólo cómo las personas se mueven sino también cuál

es la motivación que las lleva a hacerlo, las representaciones que construyen y las condiciones

bajo las cuales se desplazan.

Estado del Arte

Algunos estudios sobre el tema también analizan el transporte en Buenos Aires, en el estudio de

Luis Ainstein publicado en el 2001(Estructura urbana y accesibilidad social a servicios de

transporte: el caso del aglomerado de Buenos Aires), el autor analiza la estructura urbana y la

accesibilidad territorial y social de los servicios de transporte en un recorrido temporal

A diferencia de nuestro proyecto, estudia el caso de todo el aglomerado Buenos Aires; su

estructura física y funcional desde su condición portuaria que constituyo su rasgo esencial

original hasta las transformaciones de manera estructural en el sistema regional urbano de

accesibilidad y las circunstancias de su transformación.

Además indaga acerca el crecimiento poblacional y lo ocurrido con la dinámica poblacional del

aglomerado complementándose con los datos censales y otros estudios realizados en el país. Y

por último, también se detiene en un apartado sobre la estratificación social que tiene el

aglomerado desde los ochenta hasta la emisión del estudio. Es un estudio muy completo y con

una perspectiva general que orienta bastante al panorama pero no nos introduce en algunas

temáticas que podríamos abarcar estudiando el caso de Virrey del Pino.

Por otro lado, Miralles Guasch propone otras herramientas metodológicas para realizar estudios

de movilidad. Su trabajo propone algunas reflexiones acerca del diseño de un sistema de

información que, integrando intereses diversos provenientes de varias disciplinas, permita

diagnosticar el estado del transporte público y la movilidad y aporte elementos para la toma de

decisiones.

Como herramientas generadoras de información, ponen en consideración las encuestas de

motilidad y la construcción de indicadores a través de sistemas de información geográfica.

Page 5: Proyecto de movilidad invisible

Movilidad invisible en Virrey del Pino

Areco, Couceiro, Naya; Slatman

5

Otro aporte contemporáneo es el de Diego Hernández. El autor se propone reflexionar sobre las

herramientas teóricas que permitan desarrollar conocimiento en materia de movilidad y su

relación con el bienestar de las personas que habitan en las ciudades; y, más específicamente,

sobre el rol que cumple el transporte público en dicha ecuación.

Toma a la movilidad y accesibilidad como conceptos centrales. Utiliza el enfoque AVEO (activos,

vulnerabilidad y estructura de oportunidades) que surge de la necesidad de conocer más sobre la

heterogeneidad de la pobreza y la lógica de actuación de los hogares de menores. Por otro lado

analiza el transporte público en este sistema AVEO.

Virrey del Pino es la localidad más extensa de La Matanza y es la localidad más lejana respecto al

centro de la ciudad de Buenos Aires. Está incluida en el segundo cordón del conurbano y limita

con los municipios que fueron incluidos como parte de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

El trabajo de Solange López, a través de encuestas, toma como unidad de análisis la localidad de

González Catán, para medir la accesibilidad a esta localidad. El Belgrano Sur tiene su última

estación en González Catán, asique una diferencia respecto a esta localidad con la de Virrey del

Pino es el acceso al transporte de pasajeros por tren. Sin embargo podrían inferirse algunas

características en común:

- El estudio menciona la existencia de “micros truchos”: “las ventanillas no poseen vidrios,

los asientos están rotos o directamente no están, de modo tal que la gente debe viajar parada o

sentada en el piso.(…) los pasajeros no cuentan con seguro alguno, (…) y a pesar de estas

condiciones el costo económico de estos transportes es igual o a veces superior a los transportes

legales” (López, Pág. 68)

- Hay barrios de González Catán en los cuales no hay acceso al transporte público. Es posible

considerar que esta característica se profundiza en Virrey del Pino por encontrarse más aislada.

- En la encuesta realizada en esta investigación, se le preguntaba a los encuestados cuales

eran los principales inconvenientes observados al momento de desplazarse: la mayor

preocupación de los encuestados era la falta de frecuencia de los servicios y el mal estado de las

unidades de transporte.

Page 6: Proyecto de movilidad invisible

Movilidad invisible en Virrey del Pino

Areco, Couceiro, Naya; Slatman

6

- Es importante destacar que la encuesta era tomada a personas que “pasan” por González

Catán, es decir, se encuentra a personas de Virrey del Pino que están obligadas a realizar un

transbordo en esta localidad.

- Las personas que pasan por González Catán dedican entre 1 hora y media y 2 horas de

viaje desde su vivienda al lugar de trabajo.

Otra referencia al estudio del transporte urbano de Buenos Aires lo proporciona la “Investigación

de Transporte Urbano Público de Buenos Aires” (INTRUPUBA) realizado por el Ministerio de

Planificación. Esta tuvo como objetivo “conocer con precisión y detalle la demanda de pasajeros

y las características de la oferta del Sistema de Transporte Público de la RMBA” (INTRUPUBA,

2007). Esta investigación realizó encuestas y monitoreo de distintos servicios de transporte para

determinar la oferta y la demanda de ellos. Los resultados de esta investigación solo nos podrían

dar un panorama general para responder a nuestro primer objetivo específico pero no da cuenta

de las competencias y la apropiación subjetiva de las personas de La Matanza y Virrey del Pino

De esta manera, tras realizar una zonificación de la RMBA, La Matanza se ubica en lo que

denominan el corredor Sudoeste junto con Est. Echeverría, Ezeiza, Cañuelas y Lobos; sobre el eje

del Ferrocarril Belgrano Sur y Roca ramal Ezeiza, Autopista Ricchieri-Ruta 205.

Entre los resultados más interesantes respecto a nuestra investigación son:

- El 56% de los viajes realizados por personas que viven sobre el corredor sudoeste se

realizan al interior de este corredor. Es decir, que más de la mitad de los viajes en

transporte público se realizan al interior de esta área.

- En la encuesta realizada a pasajeros de la Ferrocarril Belgrano Sur (ramal más utilizado por

residentes de la Matanza), los resultados dan que, el 90% no posee vehículos en el hogar,

el 35% no posee cobertura de salud, el 54% tiene un ingreso entre $750 y $1500.

- Respecto a la oferta del transporte público en La Matanza: la cobertura del transporte

público es del 49% de la superficie de La Matanza

- La Matanza II (el área de La Matanza ubicada en el segundo cordón) tiene 5.439 servicios

diarios de transporte de colectivo que la ubican entre los 10 partidos con menor cantidad

de servicios.

Marco teórico:

Page 7: Proyecto de movilidad invisible

Movilidad invisible en Virrey del Pino

Areco, Couceiro, Naya; Slatman

7

La Motilidad es la capacidad de una persona de ser móvil, es el conjunto de elementos que

hacen posible la movilidad. Es una construcción teórica que pretende englobar a la movilidad, La

movilidad se convierte en una manifestación de la motilidad: “estrictamente hablando, la

motilidad no trata de explicar la movilidad. Más bien, es un concepto que pretende reemplazar la

movilidad como objeto de interés de las ciencias sociales”. (Widmer y Schneider).

A su vez, siguiendo a Kaufmann, la motilidad se presenta como el capital espacial del que

disponen los individuos, es decir, la capacidad “de ser móviles en el espacio social y geográfico” y

los modos en que “acceden y se apropian de la movilidad socio-espacial de acuerdo con sus

circunstancias”. Se requiere, en consecuencia, de recursos y habilidades, relacionadas con el

funcionamiento de los hogares, con las capacidades para tramitar la flexibilidad, la adaptación y

las incompatibilidades en el tiempo y en el espacio. El capital espacial comprende tres aspectos:

acceso, competencia y apropiación.

A su vez, motilidad tiene tres categorías que guían nuestros objetivos específicos: el acceso, las

competencias y la apropiación

El acceso vinculado con las opciones y condiciones de movilidad posible según un determinado

lugar y momento. Está relacionado “con el abanico de movilidades posibles de acuerdo con el

lugar, el tiempo y otras restricciones contextuales”. Entre estas restricciones, la disponibilidad

económica cobra una particular importancia en sociedades estructuralmente inequitativas. El

acceso tiene una estrecha relación con la oferta de redes de todo tipo (viales, de servicios

públicos, peatonales, de senderos seguros, etcétera) que canalizan la circulación uniendo puntos

significativos de la ciudad, con una cierta cobertura temporal.

La competencia, por su parte, remite a “las habilidades de los individuos”, a un conjunto de

capacidades derivadas de cuestiones físicas (edad, capacidades diferenciales), adquiridas

(disponibilidad de registro para conducir, conocimiento de las redes y de los dispositivos de pago

y de combinaciones entre modos de transporte) y organizacionales (planificación, lecturas de la

señalización y las indicaciones para el uso de los modos y sus combinaciones, etcétera) para

lograr el acceso y la apropiación.

Page 8: Proyecto de movilidad invisible

Movilidad invisible en Virrey del Pino

Areco, Couceiro, Naya; Slatman

8

El tercer atributo es la apropiación, que “se refiere a las estrategias, motivaciones, valores y

prácticas de los individuos”. Esta apropiación remite a las dimensiones del espacio percibido,

representado y usado a través de las prácticas. Para la apropiación efectiva resulta de gran

importancia la representación social que tienen los modos de transporte, por ejemplo la idea de

libertad que brinda el automóvil particular, las implicancias que puede tener el compartir con

otros el transporte público, las rutas fijas y los cronogramas establecidos o la flexibilidad de

horarios y de recorridos, la sociabilidad del espacio público, etcétera

También nos resultó útil utilizar el concepto de Motilidad como un para-capital que utiliza

Joufre: “La referencia a Bourdieu indica una primera línea de teorización. La calificación de la

motilidad como capital impone determinar su doble naturaleza de arma y de objetivo de lucha, o

más bien, identificar su campo de validez que es el campo social donde fuerzas sociales luchan

entre ellas según cierta lógica en torno a este capital eventualmente asociado con otros

capitales.”

Movilidad Cotidiana: la Movilidad Cotidiana Restringe el “el concepto a aquellas formas que se

distinguen por su habitualidad, diferenciándose así de la movilidad por vacaciones, migraciones,

o de otros conceptos, como es el caso de la movilidad social o de la movilidad residencial.”

(Salerno).

Otro de los conceptos que atraviesa toda la investigación es el de Desigualdad, si bien este no es

un concepto ajeno a cualquier cientista social, cobra particular interés y cierta complejidad

mayor desde nuestra “perspectiva urbana”. En esta sentido, decidimos seguir a autores como

David Harvey y a Neil Smith.

Harvey nos acerca a una definición de la desigualdad concentrando su atención en los

mecanismos que rigen la distribución del ingreso y analiza como éstos parecen conducir hacia un

estado de mayor desigualdad y mayor injusticia (Urbanismo y desigualdad social). Entonces el

desarrollo desigual es resultado de una dialéctica histórica y geográfica, superando el campo

estricto de la epistemología para entender las prácticas políticas; se combinan de manera

Page 9: Proyecto de movilidad invisible

Movilidad invisible en Virrey del Pino

Areco, Couceiro, Naya; Slatman

9

desigual modos de producción y culturas diferentes, tanto en las formaciones de capitalismo

avanzado, como en las del capitalismo “periférico”. “…la convergencia en bienestar no ha

ocurrido y las desigualdades geográficas, tanto como las sociales, dentro del mundo capitalista,

parecen haberse incrementado en las últimas décadas...” (Notas para una teoría del desarrollo

geográfico desigual).

Por su parte, Smith siguiendo este análisis en Naturaleza, espacio y sociedad, define qué “.el

desarrollo desigual es la expresión geográfica de las contradicciones inherentes en la constitución

y en la estructura del capital”, para concluir que (el desarrollo desigual) es la expresión geográfica

de las contradicciones del capital, esta diferenciación del espacio geográfico está en la

diferenciación social básica de la sociedad capitalista, tomando diferentes formas concretas, es la

diferenciación entre capital y trabajo.

Problema:

La cobertura del sistema de transporte en la localidad de Virrey del Pino, partido de La Matanza,

tiene un alcance limitado, del cual una parte de la población queda excluida.

¿Cómo accede al sistema de transporte público la población que está por fuera de su área de

cobertura? ¿Cuánto debe gastar en tiempo y dinero una persona que vive en un barrio específico

del tercer cordón para acceder a servicios sanitarios, de educación, trabajo, etc.? ¿Goza la

población de Virrey del Pino del derecho a la movilidad?

Objetivo general:

Indagar sobre la motilidad de la población del segundo cordón de la Matanza, tomando el

caso de Virrey del Pino en el año 2016.

Page 10: Proyecto de movilidad invisible

Movilidad invisible en Virrey del Pino

Areco, Couceiro, Naya; Slatman

10

Objetivos específicos:

Indagar cuál es la posibilidad de acceso a las redes de transporte que tiene esta población,

que opciones tiene y que condiciones requieren tales opciones, en el lugar y momento de estudio

tomado.

Analizar qué tipo de competencias se requieren, como habitante de esta localidad, para

realizar su movilidad cotidiana. Que capacidades físicas, adquiridas y organizacionales se

requieren, qué tiempo lleva y cuánto dinero requiere.

Describir la forma de apropiación que hacen los sujetos del sistema de transporte.

Observar que estrategias, valores, representaciones y hábitos sobre las diferentes posibilidades

de movilidad (cotidiana) construyen los mismos.

Metodología

Dado que nuestros objetivos abarcan un análisis tanto de las características objetivas del

territorio, como las formas subjetivas en las que los habitantes de Virrey del Pino se apropian de

las redes de transporte se realizará una triangulación metodológica con herramientas que

corresponden a un análisis tanto cualitativo como cuantitativo.

Para nuestro primer objetivo específico, que refiere a la posibilidad de acceso a las redes de

transporte trabajaremos con datos secundarios. Utilizaremos fuentes censales del CENSO del

2010, para indagar sobre las características socio-demográficas de nuestra unidad de análisis.

También se utilizarán los datos del INTRUPUBA para dar cuenta de las características del servicio

de transporte: cantidad de servicios diarios, frecuencia de viajes, antigüedad del parque móvil,

cantidad de pasajeros de viajes realizados, etc.

Con esta información se realizará un mapeo de las características de la población, del territorio, la

infraestructura y las características del servicio de transporte. A su vez, esta información se

contrastará con aquella obtenida mediante las salidas de campo. Se tomará registro del transporte

informal que no figura en las fuentes de información oficial.

Page 11: Proyecto de movilidad invisible

Movilidad invisible en Virrey del Pino

Areco, Couceiro, Naya; Slatman

11

Para dar cuenta de las competencias y estrategias de movilidad de los habitantes de Virrey del

Pino se seleccionarán casos para realizar viajes en los que se asumirán roles tipo intermedio

ideales de observación (participante-como-observador hasta observador-como-participante)

(Valle, 1995). Realizarán entrevistas semiestructuradas donde se contrastaran categorías

realizadas mediante la observación de competencias, capacidades de adaptación y cobertura de

los viajes realizados. Se tomarán diez casos, buscando indagar sobre las categorías construidas se

tomarán cinco hombres y cinco mujeres buscando la representación de los distintos sectores

socioeconómicos que han sido estudiados.

Por último, se les otorgara a seis habitantes de Virrey del Pino diarios de viaje y cámaras

descartables, ellos serán elegidos teniendo en cuenta la representación de los trabajadores

asalariados y también de los desocupados que utilizan el transporte. Mediante el análisis de los

documentos fotográficos se analizará a que elementos del viaje los individuos le otorgan sentido y

cuáles invisibilizan. Los relatos construidos a través de los diarios de viaje serán analizados para

dar cuenta de los recorridos cotidianos y la experiencia de los encuestados. Se buscarán conceptos

emergentes que surjan de los encuestados. Esta herramienta servirá para describir las formas en

que los habitantes de Virrey del Pino se apropian subjetivamente del sistema de transporte y el

espacio en el que se mueven.

Luego de la implementación de las distintas herramientas metodológicas se analizarán los datos

obtenidos, se detectaran los patrones de comportamiento y apropiación de los casos, y se

construirán categorías para contrastar con las hipótesis y la presentación de los resultados.

La matriz de análisis tentativa a utilizar es derivada de nuestro marco teórico, objetivos y

problemática, aunque también tomara en cuenta nuestra unidad de análisis una vez recolectado

los casos. Es la siguiente:

Page 12: Proyecto de movilidad invisible

Movilidad invisible en Virrey del Pino

Areco, Couceiro, Naya; Slatman

12

Motilidad Movilidad Cotidiana

Acceso

Disponibilidad Económica

Oferta de Redes

Tiempo y Contexto

Competencia Capacidades

Físicas

Adquiridas

Organizacionales

Diferenciales

Apropiación

Estrategias

Valores

Motivaciones

Practicas

Representación Espacial

Representación Temporal

Planificación

Actividad Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Revisión bibliográfica y de los estudios de movilidad del segundo cordón del Gran Buenos Aires

x x

Mapeo de las características de la población, del territorio, la infraestructura y las características del servicio de transporte

en base a datos secundarios x x

Salida a campo, confección de los mapas, registro del transporte informal y análisis de la información secundaria.

x x x

Selección de unidades de análisis para la recolección de datos.

x x

Confección de cuestionarios x x

Realización de Entrevistas Semi- Estructuradas x x x x

Observación participante x x x x

Realización de Diarios de Viaje x x x

Análisis de datos, detección de patrones y construcción de categorías

x x x x

Escritura y presentación de avances x x x

Jornadas en Virrey del pino x x

Conferencia presentación de la investigación, participación en congresos y jornadas de trabajo

x x

Page 13: Proyecto de movilidad invisible

Movilidad invisible en Virrey del Pino

Areco, Couceiro, Naya; Slatman

13

Guía de pautas para entrevista semiestructurada

Esta es sólo una guía que se debe adaptar a cada situación, según cómo vaya respondiendo el

entrevistado.

Es muy importante profundizar cada respuesta, preguntando ¿Por qué? , ¿Cómo? , etc. y dando

lugar al entrevistado para que se explaye en sus respuestas. Cada nueva pregunta debe hacerse

utilizando las palabras del entrevistado.

1) Presentación:

Buenos días. Somos estudiantes de la Universidad de Buenos Aires y estamos desarrollando un

estudio acerca de las posibilidades de acceso al transporte de la población de Virrey del Pino.

Te solicitamos que seas totalmente genuino en tus respuestas ya que la entrevista es

totalmente confidencial y anónima, y los resultados junto con los de las demás entrevistas que

realizaremos, serán utilizados para fines académicos-científicos.

Si no te molesta procederemos a grabarla para poder agilizar la toma de datos, ya que a mano

demora más tiempo.

2) Preguntas:

Sobre el entrevistado:

- ¿En qué barrio/sector de Virrey del Pino vive?

- Edad

- ¿Trabaja? ¿A qué se dedica?

En caso de que trabaje: ¿Trabaja dentro o fuera de Virrey del Pino? ¿Trabaja en el sector

formal o informal?

Sobre el Acceso:

Page 14: Proyecto de movilidad invisible

Movilidad invisible en Virrey del Pino

Areco, Couceiro, Naya; Slatman

14

- ¿Su lugar de residencia tiene acceso al transporte público?

- ¿Qué modos de transporte utiliza usted frecuentemente?

- ¿Por qué decide utilizar ese/esos modos y no otros?

- ¿Hace combinación entre dos o más modos de transporte? (Si sí, preguntar por qué, si es

por una cuestión de tiempos o porque es la única alternativa que tiene, etc.)

- ¿Las posibilidades de acceso al transporte lo afectan con respecto al trabajo? ¿En qué? ¿Se

encuentra alejado/a de su trabajo? ¿Tiene posibilidades de llegar a su trabajo a través del

transporte público?

- ¿Y con respecto a su vida social? ¿Por qué? ¿Se encuentra alejado/a de su familia/amigos?

- ¿Cuánto gasta en tiempo y dinero a la hora de acceder a los medios de transporte? ¿El

sueldo que cobra le permite acceder sin inconvenientes al transporte?

- ¿Posee automóvil en su hogar? Si sí, ¿en qué situaciones lo utiliza? ¿Lo prefiere al resto de

los modos de transportes? ¿Por qué? ¿Lo utiliza para ir trabajar? ¿Por qué?

Sobre la Competencia:

- En caso de que tenga automóvil ¿Tiene registro para conducir?

- ¿Conoce qué modos de transporte hay disponibles en Virrey del Pino? ¿Y qué

combinaciones entre modos de transporte? ¿Y dispositivos de pago?

(Pedir que los describa)

- ¿Comprende fácilmente la señalización y las indicaciones para el uso de los modos de

transporte y sus combinaciones?

- ¿Cree que requeriría alguna capacidad o habilidad que no tiene para acceder a los modos

de transporte disponibles?

- ¿Considera que en los medios de transporte disponibles se tienen en cuenta las

capacidades diferenciales que podrían llegar a presentar las personas? Si no, solicitarle

que se explaye.

Sobre la Apropiación:

Page 15: Proyecto de movilidad invisible

Movilidad invisible en Virrey del Pino

Areco, Couceiro, Naya; Slatman

15

- ¿Usted está satisfecho con los medios de transporte que posee para movilizarse?

- ¿Considera que el tiempo que destinado a movilizarse durante su día, es demasiado /

mucho / está bien / es poco?

- ¿Considera que el dinero que gasta en movilizarse durante su día, es demasiado / mucho /

está bien / es poco?

- ¿Cree que el automóvil le brinda (si tiene) o podría brindarle (si no tiene) mayor libertad

para viajar?

- ¿Le resulta agradable compartir con otros el transporte público? ¿Preferiría viajar solo?

- ¿Realiza alguna estrategia para abaratar costos, reducir el tiempo, u otros motivos?

- ¿Cuáles considera que son las principales ventajas y desventajas del sistema de

transporte? (Indagar sobre si considera que el transporte es eficiente o no, si tienen buena

frecuencia los servicios, cuál es el estado de las unidades si hay buena oferta de

transportes, etc.)

- Si podría hacer una modificación en el sistema de transporte ¿Qué agregaría? ¿Qué

modificaría? ¿Qué sacaría?

- Si tuviera que calificar a la red de transporte de Virrey del Pino en su conjunto,

consideraría que la misma es ¿Excelente / muy buena / buena / regular / pésima?

- Y si tuviera que ponerle un puntaje del 1 al 10, ¿Qué puntaje le asignaría?

3) Cierre:

- Comentarios o sugerencias del entrevistado.

- Agradecimiento por el tiempo brindado, y destaque de la importancia de la opinión

genuina aportada, que será de relevancia para el estudio correspondiente.

- Despedida.

Impacto Social

Dar información precisa y útil sobre los patrones de movilidad, las condiciones y las experiencias

de los habitantes de Virrey del Pino don un avance para la comprensión de la segregación espacial

en los Municipios periféricos del Gran Buenos Aires. Consideramos que los gobiernos locales

Page 16: Proyecto de movilidad invisible

Movilidad invisible en Virrey del Pino

Areco, Couceiro, Naya; Slatman

16

deben tomar medidas para reducir los patrones de exclusión, priorizando el acceso a la ciudad de

la población más segregada.

Este trabajo pretende ser un insumo para facilitar la toma de decisiones de los representantes del

Partido de la Matanza y para ayudar a comprender las problemáticas que existen en las

localidades más periféricas del Gran Buenos Aires. Las características en la movilidad y motilidad

de Virrey del Pino son comparables con las de varios municipios del segundo cordón del Gran

Buenos Aires.

En este sentido, realizaremos jornadas en la localidad de Virrey del Pino, estas jornadas serán

encuentros semanales que comenzarán ya con la obtención de los resultados de la investigación y

los avances de los mismos en los últimos dos meses de nuestra planificación, antes de hacer la

presentación formal del trabajo. En las mismas participarán los investigadores del trabajo, los

colegas invitados especialmente, quienes hayan participaron en la investigación, las personas

interesadas en los tópicos a tratar y es muy importante para nosotros la participación de los

vecinos y vecinas del lugar.

Cada semana, cada encuentro, girara en torno a un módulo como temática específica a tratar:

Breve historia del transporte en la región. Estado de situación del transporte en la localidad;

Movilidad y motilidad; el acceso, la oferta, el tiempo y la disponibilidad económica; Competencias

y capacidades para viajar; habilidades adquiridas, físicas y diferenciales; conclusiones y cierre. Del

módulo dependerá la forma de trabajarlo, ya sea charla, exposición o algún complemento de

material audiovisual.

Lo que esperamos de estas jornadas es acercar los resultados del estudio brindando información

que consideramos es importante para los habitantes de esta localidad, y además no se encuentra

en forma precisa o actualizada por estudios anteriores. Consideramos que acercando estos datos

se puede comenzar a pensar el alcance limitado de la cobertura del sistema de transporte, y

repensar estrategias para la parte de la población que queda excluida del mismo.

Producto de la Investigación

Page 17: Proyecto de movilidad invisible

Movilidad invisible en Virrey del Pino

Areco, Couceiro, Naya; Slatman

17

Para la actividad de transferencia, además de lo mencionado, consideramos importante la

participación en ámbitos académicos y las publicaciones científicas.

Antes de la participación en jornadas y congresos, realizaremos una conferencia presentando los

resultados de la investigación en la universidad que nos formó, la Universidad de Buenos Aires, en

la Facultad de Sociología en la Sede de Constitución, con un panel que (estimamos) estará

conformado por: los investigadores, docentes de la carrera afines a la temática, un profesional del

área de transporte, sociólogo especialista en motilidad, y alguno de los habitantes que participo en

la recolección de datos para que nos ayude a contar, desde su experiencia personal, nuestra

herramienta de recolección de datos.

Luego, se participará en la XIII jornada de Sociología que se realizara en el 2017 organizadas por la

carrera de Sociología de la Universidad de Buenos aires, en estas jornadas, se participara en una

mesa de trabajo y en un panel de discusión.

También tenemos particular interés en la participación en el Congreso internacional de la primera

asociación de carácter regional del mundo, que tiene más de cincuenta años de existencia;

Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), para el mismo se realizará un II Congreso de la

Asociación Argentina de Sociología (AAS) pre-ALAS 2017, para el cual enviaremos un resumen e

indagaremos con los grupos de trabajo acordes a nuestra investigación para participar en una

mesa acorde.

Sin dejar de lado, obviamente, toda jornada que traten la temática del transporte, la pobreza y la

movilidad. De esta forma intentaremos dar conocimiento de la investigación en el ámbito

académico.

La participación en este ámbito se acompañara con la publicación de un artículo de la

investigación realizada, en distintas revistas científicas. Entre ellas realizaremos un artículo de

menos de 20 páginas para la Revista de la Asociación Argentina de Sociología, “horizontes

sociológicos” la publicación internacional de Ciencias Sociales, que creemos tiene un nivel de

repercusión interesante en el ámbito y la región donde nos interesa impactar. Antes de esto se

realizara también una publicación en el boletín informativo quincenal de la AAS con no más de

3000 palabras de extensión.

Page 18: Proyecto de movilidad invisible

Movilidad invisible en Virrey del Pino

Areco, Couceiro, Naya; Slatman

18

A su vez, nos preocupa que sólo se quedara en este ámbito. Como mencionábamos en nuestras

expectativas del impacto social, deseamos que esto brinde información útil y precisa a los

habitantes involucrados en nuestro estudio y sea un punta pie inicial para que los gobiernos

locales hagan eco de la problemática.

Con tal fin, llevaremos a cabo dos realizaciones del producto más, por un lado una publicación in

extenso y un artículo como producto de divulgación que compartiremos en blogs y medios

virtuales (que puedan encontrarse en buscadores y portales de fácil acceso: google académico

https://scholar.google.com.ar/, scribd http://www.scribd.com/, Dialnet http://dialnet.unirioja.es/,

en la Scientific Electronic Library Online http://www.scielo.org/ ). Y por otro lado, es también por

tal fin que nos propusimos realizar semanalmente, un total de ocho encuentros en la localidad de

Virrey del Pino, jornadas donde se desarrollaran exposiciones, charlas abiertas, conversaciones,

diálogos, con los vecinos, los interesados y personas especialistas en el área que estén dispuestos

a participar.

Por último, esta investigación pretende ser un avance de futuras investigaciones en las que se

profundizara el análisis. Se pretende investigar otros Municipios del segundo cordón para realizar

un análisis comparativo y dar cuenta de las problemáticas que comparten en materia de

transporte