proyecto de investigación movilidad de estudiantes

35
UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias Económicas Licenciatura en Administración de Empresas Metodología de la Investigación ”Movilización de los estudiantes de las Facultades de Ciencias Económicas y Psicología, Universidad Panamericana, Campus los Álamos” Julio Mérida Liseth García José María Mejía Delgado Israel Eduardo Espinoza Los Álamos, San Miguel Petapa, Guatemala 30 de abril año 2014.

Upload: isrrael-espinoza

Post on 28-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Proyecto de investigacion enfocado a la problematica que puede presentar un estudiante de la universidad panamericana para su movilidad a su ingreso y egreso.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias Económicas

Licenciatura en Administración de Empresas

Metodología de la Investigación

”Movilización de los estudiantes de las Facultades de

Ciencias Económicas y Psicología, Universidad

Panamericana, Campus los Álamos”

Julio Mérida

Liseth García

José María Mejía Delgado

Israel Eduardo Espinoza

Los Álamos, San Miguel Petapa, Guatemala 30 de abril año 2014.

Page 2: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes
Page 3: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

”Movilización de los estudiantes de las Facultades de

Ciencias Económicas y Psicología, Universidad

Panamericana, Campus los Álamos”

Julio Mérida

Liseth García

José María Mejía Delgado

Israel Eduardo Espinoza

Los Álamos, San Miguel Petapa, Guatemala 30 de abril año 2014.

Page 4: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Contenido

Capítulo I ...........................................................................................................................................7

1. Marco conceptual ...................................................................................................................7

1.1. Planteamiento del problema: ..........................................................................................7

1.2. Formulación del problema: .............................................................................................7

1.3. Delimitación: ..................................................................................................................7

1.4. Objetivos: .......................................................................................................................8

1.5. Justificación: ...................................................................................................................8

Capítulo II ..........................................................................................................................................9

2. Marco Teórico ........................................................................................................................9

2.1. Antecedentes: .................................................................................................................9

2.2. Bases Teóricas: .............................................................................................................11

2.3. Definición de Términos: ...............................................................................................13

2.4. Hipótesis: ......................................................................................................................15

2.5. Definición de Variables: ...............................................................................................15

2.6. Unidad de análisis: .......................................................................................................15

Capítulo III .......................................................................................................................................17

3. Marco metodológico.............................................................................................................17

3.1. Ámbito de estudio.........................................................................................................17

3.2. Tipo de la Investigación ...............................................................................................17

3.3. Población y Muestra ....................................................................................................17

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................................................18

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ...........................................................18

Capítulo IV.......................................................................................................................................19

4. Marco Operativo…………………………………………………………………………………………………………....14

4.1. Recursos…………………………………………………..……………………………………………………………….14

4.1.1. Humanos……………………………………………….……………………………………………………………….14

4.1.2. Materiales………………………………………………………………………………………………………………14

Page 5: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

4.1.3. Equipos…………………………………………………………………………………………………………………..14

4.1.4. Insumos……………………………………………………………………………………………………..............14

4.2 Cronograma de Actividades………………………………………………………………………………………. 15

5. Análisis de los Datos…………………………………………………………………………………………………….16

5.2. Graficas…………………………………………………………………………………………………………………….17

6. Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………..28

7. Recomendaciones………………………………………………………………………………………………………..29

8. Referencias…………………………………………………………………………………………………………………..30

Page 6: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Introducción

Para realizar nuestro proyecto de investigación llevamos a cabo de una manera ordenada y

estructurada los pasos necesarios tales como: Marco Conceptual, Marco Teórico, Marco

Metodológico y Marco Operativo. Con el propósito de comprobar o dar una respuesta a nuestra

hipótesis, trazamos objetivos generales y específicos con base al planteamiento del problema de

movilidad urbana. Se definió una investigación de campo, por lo que utilizamos como

instrumento de medición una encuesta de 20 preguntas relacionadas a los problemas de movilidad

urbana. Nuestra unidad de análisis fue la población de estudiantes de las facultades de Ciencias

Economías y Psicología de la Universidad Panamericana plan diario. De una muestra de 96

estudiantes de ambos sexos, la cantidad real encuestada fue de 80 estudiantes, 32 hombres y 48

mujeres. Los resultados del análisis se presentaron gráficamente determinando que el 62% de

estudiantes se trasportan en vehículo propio y que no les representa un problema su movilidad,

pero hay un 33% que utiliza transporte urbano quienes si se ven afectas, sobre todo en el horario

nocturno cuando tienen que retirarse de la universidad. Los índices de asaltos, crímenes,

extorciones e inseguridad que está viviendo Guatemala, son el mayor temor de la mayoría de

estudiantes encuestados pero su principal problema de movilidad es no contar con trasporte

público, ya que en horario abordarlo de forma oportuna porque es muy limitado.

Page 7: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Capítulo I

1. Marco conceptual

1.1. Planteamiento del problema:

¿Es para los estudiantes de las facultades de Ciencias Económicas y Psicología de la Universidad

Panamericana, Campus Los Álamos plan diario un problema movilizarse tanto en su ingreso

como egreso de clases?

1.2. Formulación del problema:

La universidad panamericana campus los álamos ha incentivado el estudio superior dentro sus

alrededores. Existen dos tipos de horarios que es plan diario nocturno, que comprende desde las

18 a las 20:30 horas los días lunes miércoles y viernes, y, el plan sabatino que posee un horario

matutino. Durante el fin de semana se sabe que el transporte no es un problema dado que es un

horario bastante accesible, sin embargo, entre semana; dado el horario los alumnos podrían tener

problemas de transporte al momento de retornar a sus hogares. Por esta misma razón el medio de

transporte puede impactar en la regularidad de asistencia a clases ya que no todos poseen la

capacidad económica de movilizarse en un vehículo propio. El trasporte extraurbano o colectivo

influye directamente en la situación ya que abordarlos en ese horario no es una garantía. Se sabe

de compañeros que tienen la posibilidad de “dar un aventón” a quienes vivan cerca de su destino,

los cuales no son la gran mayoría, otros, esperan a que algún familiar los pase trayendo.

1.3. Delimitación:

Estudiantes de las facultades de Ciencias Económicas y Psicología de la Universidad

Panamericana, Campus los Álamos. Plan diario, durante el primer trimestre de año dos mil

catorce (2,014).

Page 8: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

1.4. Objetivos:

1.4.1. Generales:

Conocer los medios usados de movilización de los estudiantes.

1.4.2. Específicos:

Determinar el tipo de trasporte que utilizan los estudiantes.

Establecer problemas más comunes según el tipo de transporte que utilizan.

Brindar a través de la investigación nuevas opciones de transporte a los alumnos.

1.5. Justificación:

Dada la importancia de la asistencia y permanencia en el horario de clases la presente

investigación busca saber si realmente para los alumnos (o por lo menos su gran mayoría) es una

problemática el tema de retorno a casa, tanto quienes tienen la posibilidad de transportarse por su

cuenta, como a quienes no. Se intenta establecer medidas o alternativas de transporte a los

alumnos ya que se sabe que en varias ocasiones se ve la necesidad de salir antes de que finalicen

los cursos por lo que la investigación beneficiará principalmente a los alumnos. También será de

gran importancia en futuros proyectos para la universidad.

Page 9: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Capítulo II

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes:

El sector movilidad urbana muestra severas deficiencias que impactan negativamente a la

población de Guatemala. El sistema de transporte colectivo es parte integral de estas deficiencias,

que muchas veces se dan a notar por los altos niveles de congestionamiento o la alta inseguridad

vial. “Sector movilidad urbana JICA 1992”.

También informa que, según el Plan de Movilidad Urbana para el año 2020, es la siguiente:

“Ineficiencias, inseguridades y disparidades en el sistema de transporte del AMG causan altos

índices de congestionamiento y accidentalidad, así como inequidades sociales que, finalmente, se

traducen en una baja competitividad económica, una degradación del medio ambiente y un alto

costo social para la región.

Agrega que en la región metropolitana existe una fuerte centralización de problemas de

movilidad, que contrasta enormemente con las condiciones en el interior del país: De todos los

vehículos registrados, el 62% está registrado en el Departamento de Guatemala, y durante los

últimos años el parque automotor ha sufrido aumentos anuales de 5.6% en promedio. Por su

parte, se estima que la red vial en la Ciudad de Guatemala ha aumentado únicamente al ritmo del

1.2% anual en los últimos 25 años.

Continúa diciendo que el transporte colectivo no es ajeno a la problemática del crecimiento

desmesurado del parque vehicular, pues es afectado directamente por los niveles de

congestionamiento causados por éste. De hecho, buena parte de los recorridos de buses ya tenían

en 1992 secciones con velocidades de operación menores a 4 km/h y se calcula que la velocidad

de operación promedio actual de buses es entre 6 y 10 km/h, según la ruta.

Page 10: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Sin embargo, aunque sólo el 23% de los viajes realizados en el AMG se realizan en automóvil

particular, este modo de transporte ocupa el 76% del espacio disponible de circulación sobre las

vías públicas. Por su parte, el transporte colectivo, que es utilizado para realizar el 68% de los

viajes dentro del AMG, utiliza únicamente el 22% del espacio de las calles.Esto es un fenómeno

al que los expertos llaman inequidad modal, pues la mayor cantidad del recurso espacio público

es utilizado de manera ineficiente para transportar a la minoría de la población. Para transportar a

una persona en automóvil privado se requiere, en promedio, de 100 m2 de espacio vial, mientras

que para transportar a la misma persona en un sistema de buses, se requiere de 20 m2.

Luego afirma lo siguiente: el sistema de transporte colectivo actual de la Ciudad de Guatemala

presenta varias deficiencias internas, que han sido identificadas por varias fuentes.Las

deficiencias identificadas muchas veces son consecuencia de un problema y a la vez causa de otro

problema, por lo que no pueden verse aisladamente, sino deben comprenderse como un sistema

de deficiencias interrelacionadas. Los problemas claves y en común de los distintos documentos

pueden resumirse en los siguientes puntos:

Tarifas politizadas y no relacionadas a los costos reales de operación

Inseguridad vial y ciudadana para los usuarios del transporte colectivo

Tarifas no integradas entre los distintos prestadores del servicio.

Flota de buses antigua, en mal estado y de baja capacidad.

Servicio y frecuencias irregulares, particularmente de noche.

Bajas velocidades de operación que implican tiempos de viajes excesivamente

largos.

Servicios no diferenciados entre buses urbanos, extraurbanos cortos (suburbanos) y

extraurbanos largos. (precios)

Competencia por el pasaje entre unidades de transporte colectivo

En esencia, puede decirse que el servicio prestado por el sistema de transporte

colectivo actual es deficiente. Debido a este hecho, existe el siguiente círculo vicioso

cada vez que es necesario ajustar la tarifa: por un lado, la población y las autoridades

sólo están dispuestas a un aumento de tarifa si se mejora el sistema, y por otro, los

Page 11: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

operadores sólo están dispuestos a una mejora del sistema si se aumenta la tarifa.

Cualquier propuesta de reestructuración del sistema que pretenda resolver de fondo el

problema debe incluir una estrategia de cómo romper este círculo vicioso. “Sector movilidad

urbana JICA 1992”.

Concluye con que actualmente el número de viajes diarios entre Guatemala-Mixco es de 450,000;

y se estiman en 1, 000,000 para el año 2010. Los viajes Guatemala-Villa Nueva se estiman en

350,000 actualmente y en 900.000 para el año 2010. Este número de viajes-persona no podrá ser

absorbido por el actual sistema. Se plantea así, la caducidad del sistema de transporte urbano para

autobuses utilizado en la actualidad. Por ello, JICA (1990) plantea que: "De aquí que es necesario

consolidar un sistema de transporte público, junto con una restricción del tránsito de vehículos

privados", este estudio además agrega: "En adición, únicamente 1 o 2 vías principales existen

para estos lugres, pero no sistemas de transportar grandes volúmenes de persona en distancias

relativamente largas. En el año 1990 se realizaron en esta ciudad 3.4 millones de viajes diarios,

siendo el 38.3% por automóvil. En el año 2010 será realizado en medio millón de vehículos

particulares; con capacidad para transportar únicamente un promedio de 1.6 personas por viaje,

en comparación con 110 que en promedio transportan buses y microbuses (869 y 845 al día

respectivamente).

2.2. Bases Teóricas:

Antes de 1950 existía una preocupación en la planeación de transporte y movilización en áreas

urbanas, como lo eran los costos y beneficios para el usuario. De hecho se podía decir que era

relativamente limitada la forma de plantear la transportación y movilización en áreas urbanas.

Se pueden identificar tres dimensiones para el cambio relevante para la transportación. El

primero, es el cambio para la demanda del trasporte, como la población, los ingresos, ylos

patrones en el desarrollo del territorio urbano. La segunda son los cambio tecnológicos y la

tercera se presenta como el resultado de los cambios de valores públicos y privados. (Mahemin

1984).

Page 12: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Inicialmente los estudios enfocan aspectos puntuales del sistema pero la complejidad de los

factores y funcionamiento del sistema de trasporte público urbano, hizo necesario que los

estudios se hicieran más comprensivos en su naturaleza. Entre los enfoques que han adquirido

más importancia se aprecia el relacionado a los conceptos de eficiencia, efectividad y calidad

(Jiménez 1996).

Los medios de trasporte urbano de pasajeros pueden ser definidos de varias formas, siendo estos

interdependientes entre sí. Según Molinero y Sánchez (1997), un medio puede ser clasificados en

función de la tecnología utilizada, aun, cuando también se tomen en cuenta las características del

derecho de vía y su tipo de operación. Los diferentes tipos de transporte urbano pueden ser

clasificados por el tipo de servicio que prestan o por el volumen de viajes que manejan por

ejemplo:

Trasporte privado: El cual se presta por vehículos privados, operados por el dueño de la

unidad, circulando en la viabilidad proporcionada operada y mantenida por el estado (el

automóvil, bicicleta, motocicleta, peatón).

Transporte de Alquiler: puede ser utilizado por cualquier persona que pague una tarifa en

vehículos proporcionados por un operador, chofer o empleado, ajustándose a los deseos

de movilidad del usuario (taxis y colectivos).

Transporte público: Son sistemas de trasportación que operan con rutas fijas y horarios

predeterminados y que pueden ser utilizados por cualquier persona a cambio de pago de

una tarifa previamente establecida (autobuses, microbuses, metro).

Operación de Transporte: Es el punto de vista del prestatario de transporte, en el que se

incluye el establecimiento de horarios la asignación de jornadas de trabajo o roles, la

supervisión y operación diaria de los unidades de trasporte.

Servicio de transporte: La forma en que el usuario cautivo, eventual y potencial ve el

trasporte e integra conceptos tales como la calidad y cantidad de servicios.

Requerimiento del usuario: El usuario requiere un servicio rápido y confortable a un precio

razonable. Otro requerimiento del usuario estará pendiente en el tiempo de recorrido. Un tiempo

de recorrido demasiado largo inhibe el uso del trasporte público, motivo por el cual se debe

Page 13: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

prestar atención especial no solo a los tiempos a bordo de la unidad, sino también a los tiempos

de espera y caminata hacia la parada.

2.3. Definición de Términos:

2.3.1. Congestionamiento:

El congestionamiento (tráfico y como consecuencia lentitud del tránsito) es sin duda, el mayor de

los problemas que afectan al Sistema de Transporte Urbano de casi cualquier país. Este se da,

cuando el número de vehículos supera la capacidad del diseño original de una vía o autopista.

Para evitar problemas mayores y los elevados costo sociales que causa el congestionamiento se

deben tomar medidas urgentes y responsables; las que pueden reunirse así: "más vías para más

vehículos, o menos vehículos para las mismas vías" J. Parry Lewis (1980) dice; "El remedio es

obvio. Debemos aumentar el espacio para recibir más vehículos, o reducir la demanda de

ocupación.

2.3.2. Movilidad Urbana:

Por movilidad se entiende el conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías, que se

producen en un entorno físico. Cuando hablamos de movilidad urbana nos referimos a la

totalidad de desplazamientos que se realizan en la ciudad.

Estos desplazamientos son realizados en diferentes medios o sistemas de transporte: coche,

transporte público... pero también andando y en bicicleta. Y todos con un claro objetivo: el de

salvar la distancia que nos separa de los lugares donde satisfacer nuestros deseos o necesidades.

Es decir, facilitar la accesibilidada determinados lugares: a pesar de ciertas campañas de

publicidad pocas personas disfrutan por el simple hecho de desplazarse.

Page 14: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Por tanto, la accesibilidad es el objetivo que a través de los medios de transporte persigue la

movilidad.

2.3.3. Transporte Colectivo:

El transporte público es el término aplicado al transporte colectivo de pasajeros. A diferencia del

transporte privado, los viajeros de transporte público tienen que adaptarse a los horarios y a las

rutas que ofrezca el operador. Usualmente los viajeros comparten el medio de transporte y está

disponible para el público en general. Incluye diversos medios como autobuses, trolebuses,

tranvías, trenes, ferrocarriles suburbanos. En el transporte interregional también coexiste el

transporte aéreo y el tren de alta velocidad. Algunos como taxis compartidos, organizan su

horario según la demanda. Otros servicios no se inician hasta que no se complete el vehículo. En

algunas zonas de baja demanda existen servicios de transporte público de puerta a puerta, aunque

lo normal es que el usuario no escoja ni la velocidad ni la ruta.

2.3.4. Parque Vehicular:

El parque automotor está constituido por todos los vehículos que circulan por las vías de la

ciudad, entre los que encontramos automóviles particulares, vehículos de transporte publico y

vehículos de transporte de carga. Su incidencia ambiental está representada en la contribución de

contaminantes por tipo de combustible y la circularidad vehicular. Actualmente estas emisiones

se han convertido en un problema ha alcanzado grandes dimensiones, en parte debido al

incremento descontrolado de la motorización y las escasos mecanismos de control.

Page 15: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

2.3.5. Inequidad Social:

La inequidad social representa una diferencia entre los grupos o clases que forman una sociedad.

La desigualdad de oportunidades para acceder a bienes y servicios como vivienda, educación o

salud se señala como una de las causas pero también como una de las consecuencias de esta

situación. Se habla de discriminación cuando se da un trato diferente a una persona en función del

grupo al que pertenece.

2.3.6. Red Vial:

Conjunto de carreteras que pertenecen a la misma clasificación funcional (Nacional,

Departamental o Regional y Vecinal o Rural).

2.4. Hipótesis:

“El problema de la movilidad urbana de los estudiantes de la Universidad Panamericana, Campus

Los Álamos, en horario plan diario nocturno, representa un problema para su regularidad de

asistencia a clases.”

2.5. Definición de Variables:

Variable

Independientes

Variables

Dependientes

Tipo de transporte Transporte público, Transporte propio.

Congestionamiento vial Trafico, horario nocturno.

Tiempo del recorrido Tiempos de espera.

2.6. Unidad de análisis:

Los estudiantes de facultades de Ciencias Económicas y Psicología de la Universidad

Panamericana, Campus Los Álamos plan diario.

Page 16: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes
Page 17: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Capítulo III

3. Marco metodológico

3.1. Ámbito de estudio

3.1.1. Investigación Explicativa:

La investigación se define como explicativa, ya que tiene como objetivo identificar las

dificultades o problemas que tienen los estudiantes en su movilidad a su ingreso y egreso a la

Universidad Panamericana, Campus los Álamos plan diario del periodo 2014, por lo que la

intención del estudio es analizar la problemática para brindar soluciones.

3.2. Tipo de la Investigación

3.2.1. Investigación de Campo:

La investigación se realizara de campo, a través de una encuesta, cuyo objetivo es recopilar la

información necesaria que oriente a la determinación de los problemas que afectan a los

estudiantes en la movilización a su ingreso y egreso de las instalaciones de la Universidad

Panamericana de Guatemala Campus los Álamos.

3.3. Población y Muestra

3.3.1. Población:

Facultad de Ciencias

Económicas 100 Estudiantes

Facultad de Psicología 60 Estudiantes

Total 160 Estudiantes

Page 18: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

3.3.2. Muestra:

Facultad de Ciencias

Económicas 60 Estudiantes

Facultad de Psicología 36 Estudiantes

Total 96 Estudiantes

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

El objetivo de la encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que se indagara a los

estudiantes de las Facultades de Ciencias Económicas y Psicología, para recolectar la

información que se desean obtener de una manera simple y ordenada.

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Encuesta.

Page 19: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Capítulo IV

4. Marco Operativo

4.1 Recursos

4.1.1. Humanos

Durante la investigación participaron cuatro estudiantes del salón 303 de la facultad

de Ciencias Económicas, del segundo año de las carreras de Administración de Empresas

y Contaduría Pública y Auditoria.

4.1.2. Materiales

Una resma de papel bond de 80 gramos

4 pastas de cartón para tesis.

4.1.3. Equipos

Computadora Personal

Impresora marca Epson

4.1.4. Insumos

Tres cartuchos de tinta para impresora Epson 73N

Un cartucho de tinta para impresora Epson 190N

Page 20: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

4.2 Cronograma de Actividades.

Fecha Actividades Recursos

Trabajo de campo

Febrero 12 Planteamiento del proyecto

y Lluvia de ideas

Medios electrónicos

Febrero 19 Discusión sobre el tema

planteado

Febrero 19 Definición del tema de

investigación.

Febrero 26

Revisión del Marco

Conceptual

Marzo 5 Revisión del Marco Teórico

Marzo 12 Revisión del Marco

Metodológico

Marzo 19 Revisión en general del

proyecto.

Marzo 26 Revisión del Marco

Operativo

Abril 2 Calificación del proyecto

Abril 9

Presentación de

Instrumento de

Investigación (Encuesta)

Fotocopias

Abril 23 Encuesta Se encuesto a los

estudiantes según muestra

Abril 24 Tabulación de encuestas

Abril 26 Análisis de información y

elaboración de graficas

Abril 30 Presentación final proyecto

de investigación.

Page 21: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

5. Análisis de los datos

5.1. Explicación del análisis

La información analizada refleja que para su movilidad el 63% de los estudiantes utiliza

vehículo propio, 33% transporte público y el 4% otros tipos de trasporte. Los problemas que

más afectan en su movilidad para llegar a la universidad son: Trafico 74%, distancia 20% y

tiempo 6%.

Donde sí se ven altamente afectados en su movilidad es en el horario de salida, donde el 33%

que utiliza trasporte urbano aqueja la falta de un trasporte que les brinde seguridad y que les

permita tener una regularidad en su asistencia a clases dado a que argumentan que el trasporte

urbano no circula normalmente en horario nocturno.

El factor más relevante es que el 100% de los estudiantes encuestados incluyendo los que se

trasportan en vehículo propio, consideran que sería de gran beneficio que la universidad

contara con un trasporte propio o que generara la necesidad de contar con personas

particulares que prestaran el servicio del mismo en el horario nocturno dado a que a menudo

se encuentran con problemas para su movilidad de regreso a sus viviendas. Y que a pesar de

que el factor económico no se considera un problema podría ayudar a reducir el costo del

mismo, ya que contando con un trasporte no se utilizaría el vehículo o en casos de emergencia

cuando no se cuenta por el mismos por desperfectos mecánicos lo que en ocasiones genera

dejar de asistir a clases.

También expresan que si la universidad analizara este tipo de servicio beneficiaria a más

personas que tendrían la oportunidad de estudiar, de esta forma incrementar la cantidad de

estudiantes, dado a que hay muchos que por la falta de trasporte se retiran de la universidad o

nuca se inscriben al evaluar los riesgos de inseguridad que está viviendo Guatemala.

El trasporte público años atrás circulaba sin ningún problema en horarios nocturnos, al

abordad el mismo uno se sentía seguro, tranquilo y cómodo, había más oportunidad de

movilizarse sin problemas. En la actualidad el índice de inseguridad extorciones asaltos,

Page 22: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

crines a ocasionado que las empresas de trasporte hayan optado por limitar el servicio de

trasporte en horario nocturno.

Los resultados obtenidos prueban que la hipótesis fue bien planteada, ya que si bien es cierto

la mayoría de estudiantes tienen el privilegio de contar con trasporte propio hay una

población que si fe ve afectado por su movilidad en trasporte urbano.

5.2 Graficas relacionadas a la encuesta.

Grafica 1: Tipo de Genero

Fuente: Elaboración Propia.

De los estudiantes encuestados el 60% representa el género masculino y el 40% el género

femenino.

MASCULINO 40% FEMENINO

60%

Típo de Género

MASCULINO FEMENINO

Page 23: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Grafica 2: Punto del que se dirige el estudiante a la Universidad.

Fuente: Elaboración Propia

De las personas encuestadas un 36% se moviliza de San Miguel Petapa hacia la Universidad

Grafica 3: Lugar del que se moviliza el estudiante.

Fuente: Elaboración propia

CAPITAL 24%

VILLA CANALES 17%

SAN PETAPA 36%

VILLA NUEVA 6%

RIVERA DEL RIO 3%

VILLA HERMOSA 1%

LOS ALAMOS 4%

BOCA DEL MONTE 9%

CAPITAL VILLA CANALES SAN PETAPA

TRABAJO 53%

VIVIENDA 46%

OTROS 1%

TRABAJO VIVIENDA OTROS

Page 24: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

De los estudiantes encuestados del 53% se moviliza de su trabajo y el 46% de su vivienda.

Grafica 4: Horario en que se dirige a la Universidad

Fuente: Elaboración propia

53% a las 17:00 y el 46% a las 17:30 horas.

Grafica 5: Que tipo se trasporte utilizan

HORARIO EN QUE SE DIFIRE LA U 17 HORAS

53%

HORARIO EN QUE SE DIFIRE LA U

17.30 HORAS

46%

HORARIO EN QUE SE DIFIRE LA U 18:00 HORAS

1%

HORARIO EN QUE SE DIFIRE LA U 17 HORAS

HORARIO EN QUE SE DIFIRE LA U 17.30 HORAS

HORARIO EN QUE SE DIFIRE LA U 18:00 HORAS

VEHICULO PROPIO

62% MOTOCICLETA

4%

TRANSPORTE URBANO

33%

OTROS 1% Transporte que utiliza

VEHICULO PROPIO MOTOCICLETA TRANSPORTE URBANO OTROS

Page 25: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Fuente: Elaboración propia

62% Vehiculo propio, 33% Traspotre Urbano, 4% Motocicleta, 1% Otros.

Grafica 6: Factores que afectan al utilizar trasporte propio

Fuente: Elaboración propia

Los factores que más afectan son el trafico y el tiempo.

Grafica 7: Monto del consumo de combustible al utilizar trasporte propio

Tiempo 22%

Trafico 64%

Distancia 9%

Otros 5%

Tiempo Trafico Distancia Otros

Q.100.00 20%

Q.150.00 22%

Q.200.00 24%

Q.300.00 34%

Q.100.00 Q.150.00 Q.200.00 Q.300.00

Page 26: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Fuente: Elaboración propia

El promedio del costo de combustible es de Q 200.00

Grafica 8: El costo del combustible representa un problema

Fuente: Elaboración propia

El costo económicamente representa un problema mediano dado a que la mayoría de

estudiantes argumente necesario el mismo para su movilización.

Grafica 9: Factores que afectan al utiliza motocicleta

Alto 8%

Mediano 49%

Bajo 28%

Comentario 15%

Alto Mediano Bajo Comentario

0%

100%

0% 0%

Tiempo Trafico Distancia Otros

Page 27: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Fuente: Elaboración propia

Tomando en cuenta que solo tres de los encuestados utiliza es medio de trasporte no se

consideran relevantes estos factores.

Grafica 10: Costo del combustible al utilizar motocicleta

Fuente: Elaboración propia

Para los estudiantes que utilizar este medio de trasporte no representa un problema el costo

del combustible.

Grafica 11: Considera que es un costo alto.

Q. 50.00 0%

Q.100.00 67%

Q.150.00 33%

Q.200.00 0%

Q. 50.00 Q.100.00 Q.150.00 Q.200.00

Q. 50.00 0%

Q.100.00 67%

Q.150.00 33%

Q.200.00 0%

Q. 50.00 Q.100.00 Q.150.00 Q.200.00

Page 28: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Fuente: Elaboración Propia

No representa un factor considerable.

Grafica 12: Factores que afectan al utilizar trasporte urbano en el ingreso

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los horarios en que los estudiantes ingresa a clases no representan un problema.

Grafica 13: Cantidad de buses que utiliza

Tiempo 34%

Trafico 21%

Distancia 29%

Falta de transporte

16%

Tiempo Trafico Distancia Falta de transporte

1 10%

2 20%

3 30%

4 40%

1 2 3 4

Page 29: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Fuente: Elaboración Propia.

El 40% utiliza un bus, lo que no representa un problema a su ingreso.

Grafica 14: Costo del pasaje

Fuente: Elaboración Propia

El 62% gasta un promedio de Q 35.00

Grafica 15: Representa un problema el costo del pasaje

Q.10.00 17%

Q.20.00 21%

Q.30.00 31%

Q.40.00 31%

Q.10.00 Q.20.00 Q.30.00 Q.40.00

7%

55%

38%

0%

Alto Mediano Bajo Comentario

Page 30: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Fuente: Elaboración propia

Representa un costo mediano, accesible y necesario para los estudiantes.

Grafica 16: Hora en que se retiran los estudiantes de la Universidad

Fuente: Elaboración propia

No representa un problema para la regularidad de los estudiantes.

Grafica 17: Punto de la ciudad donde viven los estudiantes

0% 4%

14%

82%

19:00

19:30

20:00

20:30

4%

22%

41%

6%

4%

4%

2% 17%

capital villa canales San Miguel P. Villa Nueva

Los Alamos Villa Hermosa Ribera del Rio Boca del Monte

Page 31: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Fuente: Elaboración propia

Viven en lugares aledaños a la Universidad, pero la gran mayoría se concentra en el

municipio de San Miguel Petapa.

Grafica 18: Factores que afectan su movilidad al salir de clases

Fuente: Elaboración propia

Los factores más representativos son el tráfico y la falta de trasporte.

Grafica 19: Consideras de benéfico que la Universidad contara con un servicio de

trasporte propio.

Fuente: Elaboración propia

Todos los estudiantes encuestados consideran de beneficio que la universidad contara con un

trasporte propio.

13%

42%

9%

36%

tiempo trafico distancia falta de transporte

100%

Personas de acuerdo

Page 32: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

6. Conclusiones

La importancia de este proyecto fue obtener los conocimientos necesarios, de los pasos o

procesos que se llevan a cabo para realizar una investigación, ya que con base a los objetivos

trazados, y el planteamiento del problema, creamos un instrumento de medición para

obtener la información necesaria que nos llevara a comprobar la hipótesis del problema.

Por medio de la información obtenida tuvimos una relación directa con la población de

estudiantes, para conocer sus puntos de vista su sentir y cómo perciben problemas que viven a

diario para movilizarse a la universidad, determinando la cantidad de esfuerzos que esto

conlleva para tener una regularidad en su asistencia a clases que les permita el

aprovechamiento de los recursos que invierten en sus estudios.

Concluimos que la movilidad urbana, si es una problemática que viven a diario los

estudiantes, a pesar de que la gran mayoría retorna a lugares aledaños a la universidad se ven

afectados por la falta de trasporte y la inseguridad que vive nuestra bella Guatemala.

Page 33: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

7. Recomendaciones

Evaluar un trasporte propio por parte de la Universidad

Evaluar personas particulares que pudieran prestar el servicio

Evaluar costos de trasporte nocturno y cuando estarían dispuestos los estudiantes a

pagar por el mismo.

Acortar los horarios de clases.

Page 34: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

8. Referencias

8.1. Fuentes primarias

http://www.muniguate.com/index.php/transmetro/85-temas/5402-dictamentecnico

8.2. Fuentes secundarias

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/ferez_t_b/capitulo

2.pdf

http://www.sat.gob.gt/estadisticas/prueba/Parque%20vehicular%20por%20Departa

mento.htm>

http://www.contrapoder.com.gt/es/edicion11/actualidad/439/Transporte-

p%C3%BAblico-eterno-problema.htm

Page 35: Proyecto de investigación movilidad de estudiantes

Anexos