proyecto de intervención y diagnóstico comunidad el progreso

6
1 PSICOLOGÍA COMUNITARIA Universidad Evangélica de El Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Ciclo 115. Guía III - Proyecto de Intervención y Diagnóstico Comunidad El Progreso. Lic. Pablo Chávez Figueroa El Diagnóstico Participativo Introducción. Por diagnóstico comunitario entendemos el proceso mediante el cual intentamos formar el conocimiento de una realidad social particular en un momento determinado. Es la instancia donde se estudian los problemas, necesidades y características de la población y su contexto (Medina, 2013). El diagnóstico conlleva una intencionalidad, y constituye el punto de partida de todo esfuerzo por generar un impacto significativo de cualquier acción; se quiere conocer una realidad porque existe el deseo o intencionalidad de conocer sus componentes estructurales y sus relaciones, así como sus causas y consecuencias, con el objetivo de afectarlas. El origen del término se remite al griego diagnosis, que está compuesto por el prefijo dia, que significa «a través», y la raíz gnosis, que significa «conocimiento»; “a través del conocimiento” lleva, pues, implícito el “para algo”, la intencionalidad. El diagnóstico tiene dos funciones básicas (ibíd.): 1. La función descriptiva, que caracteriza el problema y cuantifica su magnitud, dimensiones y alcances. 2. La función explicativa, que plantea la estructura causal cualitativa y cuantitativa de las variables que determinan el problema central. Un diagnóstico no se elabora con el objetivo único de saber qué sucede. Se elabora con dos propósitos bien definidos, orientados ambos a la acción: En primer lugar, ofrecer una información básica que sirva para programar acciones concretas. En segundo lugar, proporcionar un cuadro de situaciones que sirvan para las estrategias de actuación. La investigación es entendida como acción conjunta con la comunidad (Montero, 2004). En el diagnóstico comunitario distinguiremos dos etapas; la primera realizada exclusivamente por el equipo de investigadores o interventores y la segunda realizada de manera participativa, conjuntamente con la comunidad. Las ventajas de estas dos etapas fortalecen tanto a los investigadores como a los miembros de la comunidad. Primeramente, por la experiencia obtenida por los investigadores en la selección y aplicación las técnicas, sean estas las de la metodología cualitativa o participativa. En segundo lugar, por la amplitud de la información que se obtiene, que es detallada en diversos rubros o perspectiva de desarrollo (Mori Sánchez, 2008).

Upload: pablo-chavez-figueroa

Post on 24-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia de psicología comunitaria sobre diagnóstico participativo en una comunidad rural para grupo de estudiantes de psicología

TRANSCRIPT

  • 1

    PSICOLOGA COMUNITARIA Universidad Evanglica de El Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Ciclo 115. Gua III - Proyecto de Intervencin y Diagnstico Comunidad El Progreso. Lic. Pablo Chvez Figueroa

    El Diagnstico Participativo

    Introduccin.

    Por diagnstico comunitario entendemos el proceso mediante el cual intentamos formar el

    conocimiento de una realidad social particular en un momento determinado. Es la instancia

    donde se estudian los problemas, necesidades y caractersticas de la poblacin y su contexto

    (Medina, 2013).

    El diagnstico conlleva una intencionalidad, y constituye el punto de partida de todo esfuerzo

    por generar un impacto significativo de cualquier accin; se quiere conocer una realidad porque

    existe el deseo o intencionalidad de conocer sus componentes estructurales y sus relaciones, as

    como sus causas y consecuencias, con el objetivo de afectarlas.

    El origen del trmino se remite al griego diagnosis, que est compuesto por el prefijo dia, que

    significa a travs, y la raz gnosis, que significa conocimiento; a travs del conocimiento lleva, pues, implcito el para algo, la intencionalidad.

    El diagnstico tiene dos funciones bsicas (ibd.):

    1. La funcin descriptiva, que caracteriza el problema y cuantifica su magnitud, dimensiones y alcances.

    2. La funcin explicativa, que plantea la estructura causal cualitativa y cuantitativa de las variables que determinan el problema central.

    Un diagnstico no se elabora con el objetivo nico de saber qu sucede. Se elabora con dos

    propsitos bien definidos, orientados ambos a la accin: En primer lugar, ofrecer una

    informacin bsica que sirva para programar acciones concretas. En segundo lugar,

    proporcionar un cuadro de situaciones que sirvan para las estrategias de actuacin. La

    investigacin es entendida como accin conjunta con la comunidad (Montero, 2004).

    En el diagnstico comunitario distinguiremos dos etapas; la primera realizada exclusivamente

    por el equipo de investigadores o interventores y la segunda realizada de manera participativa,

    conjuntamente con la comunidad. Las ventajas de estas dos etapas fortalecen tanto a los

    investigadores como a los miembros de la comunidad. Primeramente, por la experiencia

    obtenida por los investigadores en la seleccin y aplicacin las tcnicas, sean estas las de la

    metodologa cualitativa o participativa. En segundo lugar, por la amplitud de la informacin

    que se obtiene, que es detallada en diversos rubros o perspectiva de desarrollo (Mori Snchez,

    2008).

  • 2

    Siendo la segunda etapa del diagnstico la participacin de la comunidad es importante en esta

    seccin seguir algunos pasos:

    Se inicia con una sensibilizacin de actores principales, pues se desea involucrar en las

    acciones a mayor cantidad de actores sociales, para lo cual organizaremos diversas reuniones e

    invitaciones previas al da central, en el transcurso podemos capacitar a los actores en el uso

    de tcnicas y herramientas que se emplearan en el taller.

    El siguiente paso es ejecutar el taller, en el que se presentan los problemas, necesidades y

    recursos que se encontr en la etapa anterior. Como primer punto se da el Anlisis de los

    problemas, empleamos aqu la tcnica de anlisis rbol de problemas; los pobladores deben referir si los problemas que encontr el equipo de investigadores concuerdan con la realidad y

    aadir algn otro. Enseguida se pasa luego a la Priorizacin de problemas y necesidades,

    adems de la identificacin de causas y efectos. Finalmente, la Propuesta de objetivos y

    alternativas de solucin deben ser planteadas por la comunidad, tomando en cuenta el anlisis

    de los problemas y los recursos de la misma (ibd.).

    Tcnica de Diagnstico rbol de Problemas-Objetivos.

    Es una tcnica que permite organizar la descripcin del problema central, sus causas y efectos,

    a travs de una figura grafica de un rbol donde el problema central es el tronco y las causas

    son las races, como los efectos las ramas (Silva Lira, 2003).

    Es importante en una tcnica de diagnstico, como la tcnica del rbol de problemas y

    objetivos, llevar a cabo la incorporacin de tres perspectivas (Medina, 2013):

    A) PERSPECTIVA DE GNERO.

    a. Separar datos por gnero. b. Formar grupos de trabajo en base a gnero, edad, etc. c. Determinar necesidades y fortalezas por gnero. d. Exponer y evidenciar posibles situaciones discriminantes. e. Condiciones de vida segn gnero, edad, etc.

    B) PERSPECTIVA INTERCULTURAL.

    a. Registrar la diversidad cultural del grupo o comunidad. b. Observar la incidencia de variables y diferencias como: inmigracin, educacin,

    ocupacin, edad, acceso a servicios, recursos, uso de tecnologa, etc.

    c. Establecer las necesidades y recursos contando con la diversidad grupal.

    C) PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL

    a. Determinar los recursos del medio ambiente que dispone la comunidad y su distribucin, racionalizacin y uso responsable. Observar si existen pautas para

    el reciclaje, consumo razonable y cuidado del medio ambiente.

  • 3

    b. Tomar en cuenta los aspectos econmicos de la comunidad: Nivel socioeconmico, tipo de ocupacin, tipo y ciclo de ingresos, ciclo de consumo-

    produccin y satisfaccin de necesidades.

    c. Determinar el tipo de relaciones interpersonales: Formas de dominacin, exclusin, inclusin, integracin o desintegracin grupal, jerarquas,

    organizacin, factores de cohesin, clima social, aspectos emocionales,

    actitudes

    A continuacin se detalla la tcnica del rbol de problemas-objetivos:

    1. CONSTRUIR EL RBOL DE PROBLEMAS

    Para la elaboracin del rbol de problemas (tambin denominado rbol de causas y efectos), se

    sugiere seguir los siguientes pasos:

    a. Analizar e identificar los que se consideren que son los principales problemas de la

    situacin analizada.

    b. A partir de esta primera tormenta de ideas, se establece cul es, a juicio del grupo,

    segn nmero de veces que se mencion, categora de importancia o de accesibilidad a

    su afrontamiento, el problema central que nos afecta.1

    c. Definir los efectos ms importantes del problema en cuestin, de tal forma de analizar

    y verificar su importancia. Se trata, en otras palabras, de tener una idea del orden de

    gravedad de las consecuencias que tiene no resolver la problemtica que se ha

    detectado y que hace que se amerite la bsqueda de soluciones.

    d. Anotar las causas del problema central detectado, segn los aspectos de gnero,

    multiculturales y ambientales.

    e. Diagramar el rbol de causas y efectos asociado al problema.

    A partir del problema central hacia abajo, se identifican y se sigue la pista a todas las causas y

    sub-causas que pueden estar originando ste. Es esencial tratar de determinar el

    encadenamiento que tienen ellas. En particular, es muy importante tratar de llegar a las causales

    primarias e independientes entre s que se piensa que estn originando el problema.

    Mientras ms races se puedan dibujar en el rbol de causas, ms cerca se estar de las posibles

    soluciones que se deben identificar para superar la condicin restrictiva que se ha detectado.

    1 Para la elaboracin del rbol de causas y efectos se sugiere seguir las siguientes recomendaciones: i. Tener

    claro que un problema no es la ausencia de su solucin, sino un estado existente negativo; ii. Centrar el

    anlisis de causas y efectos slo en un problema central; iii. No confundir el problema con la falta de

    algo. No formular el problema como: No hay tal cosa, sino describir lo que pasa a raz de dicha

    situacinPor ejemplo, en vez de decir: No hay agua potable, describir las dificultades que enfrentan

    para conseguir el agua (distancia, transporte) o para racionalizarla

  • 4

    La misma lgica se sigue para la elaboracin de las ramas. Cada raz o causa desemboca en un

    resultado o consecuencia a la que hay que ir desglosando o desenvolviendo en el decurso o

    ramificacin de sus efectos para la comunidad.

    f. Revisar la validez e integralidad del rbol dibujado todas las veces que sea necesario.

    2. CONVERTIR EL RBOL DE PROBLEMAS EN UN RBOL DE OBJETIVOS.

    En esta fase, se debe procurar una descripcin de la situacin esperada, la imagen objetivo que

    se espera alcanzar en la medida de que se pueda solucionar el problema central que se ha

    detectado. Esta lgica nos permite identificar las posibles alternativas de solucin, que bajo la

    forma de proyectos o programas de inversin pueden contribuir a superar esta situacin.

    Para la elaboracin del rbol de objetivos (tambin denominado rbol de medios y fines), se

    sugiere seguir los siguientes pasos:

    a. Poner en positivo todas las condiciones negativas de las races del rbol de problemas

    que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas. Al hacer esto, todas las

    que eran causas en el rbol de problemas se transforman en medios y los que eran

    efectos se transforman en fines u objetivos.

    b. Como se puede comprender, si el segundo no es ms que plantear lo opuesto al

    primero, es muy importante haber confeccionado bien el rbol de causas y efectos para

    poder llegar a buenos fines y medios. La importancia, adems, radica en que de este

    ltimo se debern deducir las alternativas de solucin que se deben plantear para

    superar el problema.

    c. Una vez que se ha construido el rbol de objetivos es necesario examinar las

    relaciones de medios y fines que se han establecido, para, de este modo, garantizar la

    validez e integridad del esquema de anlisis. En este contexto, lo que era el problema

    central ahora se transforma en el gran objetivo de planificacin. Para alcanzar este

  • 5

    logro, los que antes eran efectos ahora son fines. Las que antes eran las causas que

    provocaban el problema ahora son los medios para resolverlo. Ejemplo:

    ARBOL DE PROBLEMAS

    ARBOL DE OBJETIVOS

  • 6

    Finalmente, es preciso tener en cuenta las siguientes consideraciones al construir el rbol de

    medios y fines:

    1. Que algunos de los medios que se establezcan como solucin a los problemas pueden ser

    complementarios y otros, excluyentes entre s.

    2. Que algunas de estas acciones pueden estar dentro del mbito de nuestra gobernabilidad y

    que otras pueden ser acciones que deban emprender otras entidades pblicas, a las cuales

    slo se les podr hacer la sugerencia de implementarlas.

    3. Que de estos medios ser necesario identificar las alternativas de proyectos que se pueden

    deducir.

    Bibliografa

    Montero, Maritza (2004) Hacer para transformar: El mtodo de la psicologa comunitaria.

    Buenos Aires: Paids.

    Silva Lira, Ivn (2003). Metodologa para la elaboracin de estrategias de desarrollo local.

    Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES). Santiago

    de Chile.

    Medina, Hctor (2013) Diagnstico de problemas sociales. Progresando con Solidaridad

    (PROSOLI). Santo Domingo. Folleto

    Mori Snchez, Pilar (2008) Una propuesta metodolgica para la intervencin comunitaria.

    Universidad de San Martn de Porres. Lima, Per. Artculo de revista