proyecto 5

19
Escuela: Sec. Gral. Arcelia Ghenno Vázquez. Nombre de la alumna: Esthefania Morales. Nombre de la profesora: Martha Elena Carreto Meneses. Materia: Química 3. Proyecto 1 Bloque 5. Grado &&’ Grupo: 3° “B”

Upload: david-munoz

Post on 12-Aug-2015

68 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto 5

Escuela:

Sec. Gral. Arcelia Ghenno Vázquez.

Nombre de la alumna:

Esthefania Morales.

Nombre de la profesora:

Martha Elena Carreto Meneses.

Materia:

Química 3. Proyecto 1 Bloque 5.

Grado &&’ Grupo:

3° “B”

Page 2: Proyecto 5

¿Cómo se sintetiza un

material elástico?

Page 3: Proyecto 5

Introducción:

¿Que son los polímeros?

Los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o varias

unidades químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena.

Un polímero es como si uniésemos con un hilo muchas monedas perforadas por

el centro, al final obtenemos una cadena de monedas, en donde las monedas

serían los monómeros y la cadena con las monedas sería el polímero.

La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las

unidades químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero,

por ejemplo el monómero del polietileno es el etileno, el cual se repite x veces a

lo largo de toda la cadena.

Polietileno = etileno-etileno-etileno-etileno-etileno-……

En función de la repetición o variedad de los monómeros, los polímeros se

clasifican en:

Homopolímero - Se le denomina así al polímero que está formado por el

mismo monómero a lo largo de toda su cadena, el polietileno, poliestireno o

polipropileno son ejemplos de polímeros pertenecientes a esta familia.

Copolímero - Se le denomina así al polímero que está formado por al menos 2

monómeros diferentes a lo largo de toda su cadena, el ABS o el SBR son

ejemplos pertenecientes a esta familia.

La formación de las cadenas poliméricas se producen mediante las diferentes

polireacciones que pueden ocurrir entre los monómeros, estas polireacciones se

clasifican en:

Polimerización

Policondensación

Poliadición

Page 4: Proyecto 5

En función de cómo se encuentren enlazadas o unidas (enlaces químicos o

fuerzas intermoleculares) y la disposición de las diferentes cadenas que

conforma el polímero, los materiales poliméricos resultantes se clasifican en:

Termoplásticos

Elastómeros

Termoestables

En función de la composición química, los polímeros pueden ser inorgánicos

como por ejemplo el vidrio, o pueden ser orgánicos como por ejemplo los

adhesivos de resina epoxi, los polímeros orgánicos se pueden clasificar a su vez

en polímeros naturales como las proteínas y en polímeros sintéticos como los

materiales termoestables.

Existen diferentes parámetros que miden las propiedades de los polímeros

como el radio de giro, la densidad del polímero, la distancia media entre las

cadenas poliméricas, la longitud del segmento cuasi-estático dentro de las

cadenas poliméricas, etc...

Entre las propiedades que definen las propiedades de los polímeros, las más

importantes son:

La temperatura de transición vítrea del polímero

El peso medio molecular del polímero

La temperatura de transición vítrea determina la temperatura en la cual el

polímero cambia radicalmente sus propiedades mecánicas, cuando la

temperatura de transición vítrea es ligeramente inferior a la temperatura

ambiente el polímero se comporta como un material elástico (elastómero),

cuando la temperatura de transición vítrea es superior a la temperatura

ambiente el polímero se comporta como un material rígido (termoestable).

El peso molecular medio determina de manera directa tanto el tamaño del

polímero así como sus propiedades tanto químicas como mecánicas

(viscosidad, mojado, resistencia a la fluencia, resistencia a la abrasión…),

polímeros con alto peso molecular medio corresponden a materiales muy

viscosos.

Existen un gran abanico de materiales cuya composición se basan en

polímeros, todos los plásticos, los recubrimientos de pintura, los adhesivos, los

Page 5: Proyecto 5

materiales compuestos, etc... Son ejemplos de materiales basados en polímeros

que utilizamos en nuestro día a día.

Objetivo:

El propósito de este proyecto:

Es que el alumno identifique el uso que se le da a los polímeros y lo indispensables que pueden ser.

¿Cómo se sintetiza un material elástico?Se pueden sintetizar con ayuda de la polimerización:

La reacción por la cual se sintetiza un polímero a partir de sus monómeros se denomina polimerización. Según el mecanismo por el cual se produce la reacción

de polimerización para dar lugar al polímero, ésta se clasifica como "polimerización por pasos" o como "polimerización en cadena". En cualquier caso, el tamaño de la cadena dependerá de parámetros como la temperatura o el tiempo

de reacción, teniendo cada cadena un tamaño distinto y, por tanto, una masa molecular distinta, de ahí que se hable de masa promedio del polímero.

La polimerización en etapas (condensación) necesita al menos monómeros bifuncionales.

Ejemplo: HOOC--R1--NH2Si reacciona consigo mismo, entonces:

2 HOOC--R1--NH2 <----> HOOC--R1--NH· + ·OC--R1--NH2 + H2O <----> HOOC--R1-NH--CO--R1--NH2 + H2O

Tacticidad de poliestireno, atáctico, sindiotáctico, isotáctico.La estructura puede ser lineal o también ramificada (aparte de poder presentar

entrecruzamientos). También pueden adoptar otras estructuras, por ejemplo radiales.

Polimerización del estireno para del poliestirenon indica el grado de polimerización.

Por otra parte, los polímeros pueden ser lineales, formados por una única cadena de monómeros, o bien esta cadena puede presentar ramificaciones de mayor o

menor tamaño. También se pueden formar entrecruzamientos provocados por el enlace entre átomos de distintas cadenas.

La naturaleza química de los monómeros, su masa molecular y otras propiedades físicas, así como la estructura que presentan, determinan diferentes

características para cada polímero. Por ejemplo, si un polímero presenta entrecruzamiento, el material será más difícil de fundir que si no presentara

ninguno.

Page 6: Proyecto 5

Los enlaces de carbono en los polímeros no son equivalentes entre sí, por eso dependiendo del orden estereoquímica de los enlaces, un polímero puede ser: a táctico (sin orden), isotáctico (mismo orden), o sindi táctico (orden alternante) a

esta conformación se la llama tacticidad. Las propiedades de un polímero pueden verse modificadas severamente dependiendo de su estereoquímica.

En el caso de que el polímero provenga de un único tipo de monómero se denomina homopolímero y si proviene de varios monómeros se llama copolimero oheteropolímero. Por ejemplo, el poliestireno es un homopolímero, pues proviene de un único tipo de monómero, el estireno, mientras que si se parte de estireno y

acrilonitrilo se puede obtener un copolímero de estos dos monómeros.En los heteropolímeros los monómeros pueden distribuirse de diferentes maneras,

particularmente para polímeros naturales, los monómeros pueden repetirse de forma aleatoria, informativa (como en los polipéptidos de las proteínas o en los poli nucleótidos de los ácidos nucleicos) o periódica, como en el peptidoglucano o en

algunos polisacáridos.

Caucho. Antecedentes:El caucho es un polímero elástico, cis-1,4-polisopreno, polímero del isopreno o 2-

metilbutadieno. C5H8 que surge como una emulsión lechosa (conocida como látex)

en la savia de varias plantas, pero que también puede ser producido

sintéticamente. La principal fuente comercial de látex son las euforbiáceas, del

género Hevea, como Hevea brasiliensis. Otras plantas que contienen látex son el

ficus euphorkingdom heartsbias y el diente de león común. Se obtiene caucho de

otras especies como Urceola elastica de Asia y la Funtumia elastica de África

occidental. También se obtiene a partir del látex de Castilla elástica, del Kalule

patenium argentatum y de la Gutta-percha palaquium gutta. Hay que notar que

algunas de estas especies como la gutta percha son isómeros trans que tienen la

misma formulación química, es el mismo producto pero con isomeria diferente.

Estas no han sido la fuente principal del caucho, aunque durante la Segunda

Guerra Mundial, hubo tentativas para usar tales fuentes, antes de que el caucho

natural fuera suplantado por el desarrollo del caucho sintético.

En la actualidad el Hevea se cultiva en grandes plantaciones, en algunos casos

propiedad de grandes industrias del neumático, en las que se utilizan injertos de

variedades genéticamente modificadas para optimizar la producción de látex. Las

zonas de mayor producción son China, México, Vietnam y Brasil. Hubo grandes

plantaciones de Heveas en África tropical, Guinea, Liberia y Congo, pero

actualmente el predominio de la producción pertenece al Sudeste asiático.

Page 7: Proyecto 5

Técnicas de moldeo del caucho

Moldeo por compresión

Artículo principal: Moldeo por comprensión.

El moldeo por compresión es una técnica en la cual la materia prima -en forma de

polvo- es introducida en un molde calefactado a una temperatura de entre 140 °C

y 160 °C, y sometida a una elevada presión. El calor y la presión se mantienen

hasta que la reacción finaliza. Al cabo de unos minutos -determinados a partir del

espesor de la pieza- se produce la plastificación y curado dentro del mismo molde,

para luego retirar la pieza terminada.

Este método de moldeo es utilizado para producir interruptores de electricidad y

portafusiles, electrodomésticos, maquinarias, medidores de gas y luz, entre otras

aplicaciones.

Moldeo por transferencia

Artículo principal: Moldeo por transferencia.

En el moldeo por transferencia el proceso es similar al anterior, con la diferencia

que la materia prima se precalienta antes de ser introducida en el molde y

transferida hidráulicamente. Este sistema se usa generalmente en moldes con

movimientos y que tenga hoyos, insertos, postizos, etc.

Moldeo por inyección

Artículo principal: Moldeo por inyección.

En el moldeo por inyección la materia prima es colocada en una tolva, y por

gravedad cae dentro de la máquina que, a través de un tornillo calefactado, se

inyecta a presión dentro del molde cerrado, con una temperatura inferior a la de la

materia prima inyectada. Después de unos segundos se retira la pieza terminada.

La presión de la inyección es alta, dependiendo del material que se está

procesando.

Page 8: Proyecto 5

El moldeo por inyección es un proceso rápido, muy apto para producir gran

cantidad de productos idénticos. Desde componentes de ingeniería de alta

precisión hasta bienes de consumo de uso común.

Proceso de deshumificación

La des humificación es un proceso mediante el cual, a través de un sistema

automático, se coloca la materia prima a utilizar a niveles deseados de humedad

que son propios de cada material y del producto que se desea fabricar.

Todas las materias primas higroscópicas deben ser sometidas a procesos de des

humificación.

Atemperadores de molde

Los atemperadores son sistemas por medio de los cuales es posible aumentar o

disminuir la temperatura del molde durante el proceso de premoldeado. La

temperatura que debe alcanzar el molde en esta instancia depende de la materia

prima que se va a utilizar. En la mayoría de los casos la información sobre la

temperatura de premoldeado es suministrada por el fabricante.

¿Qué es un polímero de condensación?Los polímeros de condensación son macromoléculas formadas mediante la

reacción entre grupos funcionales complementarios, normalmente de distinta naturaleza como un grupo carboxilo y un alcohol, con la eliminación generalmente

de una molécula pequeña como el agua. El grupo resultante de dicha reacción pasa a formar parte de la cadena principal del polímero, repitiéndose a lo largo de

ella. Existen muchos polímeros de condensación conocidos, como por ejemplo: 

poliamidas, proteínas (lana, seda), poliésteres, poliuretanos, resinas fenol/formaldehido, celulosa, poli acetales. Entre muchos otros.

¿Qué es un polímero de adición?

Page 9: Proyecto 5

Los polímeros de adición son polímeros en los que en su reacción no se produce

la liberación de compuestos de masa molecular baja. Se lleva a cabo la

polimerización en este tipo de polímeros, cuando está presente un catalizador, que

provoca la unión de un polímero detrás del otro, hasta el final de la reacción. Es

decir, un polímero de adición se forma cuando tiene un catalizador y también una

temperatura favorable para su formación, pues dichos factores harán que el

alguno abra su doble enlace, de manera que quede una valencia libre de cada

átomo de carbono participante, pudiendo así añadirse moléculas de monómeros,

hasta llegar a conseguir un polímero concreto.

Dicha reacción implica siempre que se produzca una ruptura de las uniones entre

monómeros, o también una apertura entre ellas, con el fin de permitir la formación

de una cadena.

Hay cinco reacciones diferentes por adición:

Polimerización de tipo vinilo: Es la reacción de adición en la cual tiene lugar

la suma de pequeñas moléculas de igual tipo debido a la apertura del doble

enlace sin que se produzca eliminación de alguna parte de la molécula.

Polimerización de tipo epóxido

Polimerización alifática de tipo diazoo

Polimerización de tipo a-aminocarboxianhidro: es un tipo de reacción de

adición donde moléculas pequeñas de un mismo tipo se unen entre sí debido a

la ruptura del anillo por la eliminación de una parte de la molécula.

¿Qué es un isopreno?El isopreno o metilbutadieno es un compuesto orgánico con fórmula CH2=C(CH3)-CH=CH2.

A temperatura ambiente es un líquido incoloro muy volátil, debido a su bajo punto de

ebullición y altamente inflamable y de fácil ignición. En contacto con el aire es altamente

reactivo, capaz de polimerizarse de forma explosiva si se calienta. Es un hidrocarburo que

puede dar lugar a polímeros llamados isoprenoides o terpenos.2

Se emplea frecuentemente en la industria y en grandes cantidades se trata de un

contaminante y tóxico que puede hacer daño al medio ambiente. En algunos países

como Estados Unidos el departamento de transporte considera el isopreno un material

peligroso que necesita de marcas especiales.

Page 10: Proyecto 5

¿Qué es un cloropreno? Cloropreno es el nombre común del compuesto orgánico 2-cloro-1,3-butadieno,

con una fórmula molecular C4H5Cl. La estructura molecular se muestra en la ficha.

Se usa como monómero en la producción del policloropreno, un caucho sintético.

El policloropreno se conoce también como Neopreno, la marca comercial con la

que DuPont lo desarrolló y lo comercializa actualmente.

Hasta 1960, el cloropreno se producía mediante la síntesis acetilénica. En esta

síntesis, el cloruro de hidrógeno y el acetileno reaccionan según:

Esta síntesis tiene algunas desventajas, como el alto consumo energético y la

gran inversión inicial necesaria.

La síntesis moderna del cloropreno por parte de todos los fabricantes usa

el butadieno de forma diferente. Un átomo de cloro se adiciona a 1,3-butadieno

dando 3,4-dicloro-1-buteno. Posteriormente se elimina un átomo de hidrógeno de

la posición 3 y otro de cloro de la 4 como HCl y se forma un doble enlace entre

los carbonos 3 y 4 de la molécula, obteniéndose cloropreno.

¿Por qué el caucho cambia sus propiedades cuando se le agrega azufre a la estructura?

Amasando bien el caucho con azufre y calentándolo a una temperatura superior a 100 ºC, el azufre se combina químicamente con el caucho y el producto que resulta tiene propiedades mucho más útiles; no se deforma por el calor, no es

quebradizo en frío y sobre todo, no es pegajoso. A demás, si se estira un trozo, recupera después de la tensión su forma primitiva. Los anillos del S8 se abren y se

combinan con los dobles enlaces de las moléculas de caucho formando puentes

Page 11: Proyecto 5

de cadenas de azufre de una molécula de caucho a otra y dando lugar a una trama total. Este proceso se llama vulcanización. Distintas sustancias como el negro de

humo y óxidos de zinc y plomo, y muchos productos orgánicos, actúan de acelerones de la vulcanización, dando además un caucho más tenaz y duradero (cámaras para ruedas de automóvil). El caucho natural se considera como un

polímero del isopreno.

¿Qué significa PET?PET o PETE (Polietileno tereftalato): Es el plástico típico de envases de alimentos

y bebidas. Una vez reciclado se puede utilizar en muebles, alfombras, fibras

textiles o piezas de automóvil.

¿Qué significa LDPE? LDPE (Polietileno de baja densidad): Este plástico fuerte, flexible y

transparente se puede encontrar en algunas botellas, bolsas,

muebles o alfombras. Tras su reciclado se puede utilizar de nuevo en

contenedores sobres, tuberías o baldosas.

Page 12: Proyecto 5

¿Qué significa HDPE? HDPE (Polietileno de alta densidad): Gracias a su versatilidad y

resistencia química se utiliza sobre todo en envases de leche o

zumos, en productos de limpieza de hogar o químicos industriales.

Se recicla de muy diversas formas, como en tubos, botellas de

detergentes y limpiadores, etc.

Page 13: Proyecto 5

Experimento: Materiales:

250ml. De Resistol liquido blanco.

3 Sobres de bórax.

Vaso de precipitados.

3 Vate lenguas.

Soporte universal.

Mechero de bunsen.

Agua.

Colorante.

Procedimiento:1. En un vaso de precipitado de 500ml. Agrega 250ml. De agua.

2._ Agrega de 12-14g de bórax más una pequeña porción de

colorante y agita con tu espátula la mezcla hasta que el bórax

se disuelva por completo.

3._ Cuando se disuelva el bórax agrega poco a poco el

pegamento al agua e ir agitando al mismo tiempo hasta formar

una masa platica.

4._ Sacar la masa del agua y en partes iguales repártela a los

miembros del equipo

5._ Ya teniendo tu porción de masa, empieza a elaborar con

tus manos y ve si rebota.!

Page 14: Proyecto 5

Conclusión:Los polímeros (del griego poly: «muchos» y mero: «parte», «segmento»)

son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de

moléculas más pequeñas llamadas monómeros.

El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polímeros naturales,

entre los más comunes de estos y entre los polímeros sintéticos encontramos

el nailon, el polietileno y la baquelita

La reacción por la cual se sintetiza un polímero a partir de sus monómeros se

denomina polimerización. Según el mecanismo por el cual se produce la reacción

de polimerización para dar lugar al polímero, esta se clasifica como

"polimerización por pasos" o como "polimerización en cadena". En cualquier caso,

el tamaño de la cadena dependerá de parámetros como la temperatura o el tiempo

de reacción, teniendo cada cadena un tamaño distinto y, por tanto, una masa

molecular distinta, de ahí que se hable de masa promedio del polímero...

Clasificación:

Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y

las biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas.

Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como

la celulosa y laquitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.

Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros

naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.

Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir

de los monómeros. Por ejemplo, el nailon, el poli estireno, el Policloruro de

vinilo (PVC), el polietileno, etc.

Page 15: Proyecto 5

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Introducción

Objetivo ¿Cómo se sintetiza un

material elástico? &’

Caucho

Cuestionario

Video

Page 16: Proyecto 5

Practica de laboratorio