proyecto 2 final

32
TALLER DE INVESTIGACIÓN I TALLER DE INVESTIGACIÓN I INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO EQUIPO NÚMERO 6: GÓMEZ BELTRÁNLAURA ROCÍO MALDONADO LÓPEZ KASSANDRA SALAZAR FERNANDEZ JESSICA KARINA PROFESOR: DR. JOSÉ IGNACIO ALEMÁN MUÑOZ NOMBRE DEL PROTOCOLO: EL USO DE LA MERCADOTECNIA EN MICROEMPRESAS DE LA CIUDAD DE DURANGO”

Upload: rito030694

Post on 07-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

espero este proyecto sea de mucha utilidad para tu investigacion

TRANSCRIPT

TALLER DE INVESTIGACIN I

TALLER DE INVESTIGACIN I

TALLER DE INVESTIGACIN IINSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

EQUIPO NMERO 6:GMEZ BELTRNLAURA ROCO MALDONADO LPEZ KASSANDRASALAZAR FERNANDEZ JESSICA KARINAPROFESOR:DR. JOS IGNACIO ALEMN MUOZNOMBRE DEL PROTOCOLO:EL USO DE LA MERCADOTECNIA EN MICROEMPRESAS DE LA CIUDAD DE DURANGOCARRERA:INGENIERA EN GESTIN EMPRESARIALLA MEJOR PUBLICIDAD ES LA QUE HACEN LOS CLIENTES SATISFECHOS.

PHILIP KOTLER(Padre del marketing moderno)

NO TENGAS MIEDO DE SER CREATIVO Y EXPERIMENTAR CON EL MARKETING

MIKE VOLPE(Director de Marketing)

NDICE

DELIMITACIN Y ALCANCES DEL TEMA4INTRODUCCION5HIPTESIS6JUSTIFICACIN7OBJETIVO GENERAL8OBJETIVOS ESPECFICOS9OBJETIVOS DE LA MERCADOTECNIA SOCIAL10MARCO TERICO11MERCADOTECNIA MASIVA.11MERCADOTECNIA DE SEGMENTOS.11MERCADOTECNIA DE NICHOS.12MERCADOTECNIA PERSONALIZADA.12QU ES LA INVESTIGACIN DE MERCADOS?15QU ES EL ESTUDIO DE MERCADO?16ORGANIZACIONES16TIPOLOGA DE LAS ORGANIZACIONES17CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS EN MXICO18PROCEDIMIENTOS PROPUESTOS19CRONOGRAMA21CONCLUSIONES21REFERENCIAS22

DELIMITACIN Y ALCANCES DEL TEMALa presente investigacin se realizara en el Estado de Durango, Dgo. Estableciendo los lmites de la investigacin enfocndonos especialmente en las microempresas que se encuentran ubicadas en zona centro.Nuestro enfoque ir dirigido tanto a los dueos de la microempresa como al entorno consumidor cercano a la misma para poder observar cmo es que se dieron cuenta sobre las microempresas, los productos que ofrecen, la manera en que son atendidos, y si en lo personal satisfacen sus necesidades y ahorran de alguna u otra manera en su economa, todo esto realizando un estudio de mercado con los mismos consumidores cercanos elaborando cuestionarios basndonos en una investigacin cuantitativa y cualitativa.Por otra parte la trascendencia de la investigacin puede ayudar a futuros microempresarios a tener conocimientos sobre lo que no se debe omitir en la mercadotecnia de las empresas para que sus organizaciones sigan creciendo y se den a conocer dentro de un mercado competitivo estable.

INTRODUCCIONEn el presente trabajo de investigacin se abordaran aspectos primordiales los cuales son limitantes para que una microempresa se d a conocer como son la falta de mercadotecnia y publicidad en las mismas, as como tambin porque es que en el Estado de Durango existen Microempresas que brindan bienes o servicios y productos excelentes de muy buena calidad y por falta de recursos econmicos para ofrecer publicidad de sus productos o por la mala ubicacin de sus microempresas ests no se dan a conocer lo cual hace que se queden estancadas y que la poblacin Duranguense no se d cuenta de dichos productos que de alguna u otra manera pueden hacer que la economa de una familia sea mejor adquiriendo artculos de buena calidad a bajos costos.Por lo tanto aqu se mostrara la justificacin del porque llegamos a elegir dicho tema, as como tambin se darn a conocer los objetivos generales, objetivos especficos, objetivos sociales, lmites y alcances de la investigacin, el marco terico el cual nos ayud para obtener las bases para iniciar el trabajo, tambin pre diseos de cuestionarios, y posibles soluciones factibles para resolver los problemas del tema investigado.

HIPTESISNuestra hiptesis dice que las microempresas de nueva creacin en el estado se enfocan tanto en comenzar el negocio tan rpido que no prestan tanta atencin a la cuestin de la mercadotecnia.Por lo que aseguraos que las empresas que no pasan el ao es por que ignoran los beneficios que el uso de la mercadotecnia aplicada correctamente y siguiendo un plan determinado para el tipo de pblico que quieren adquirir lo que determina el xito o fracaso de la microempresa.

JUSTIFICACINEl estado de Durango ha implementado programas que faciliten a los ciudadanos a emprender un negocio propio, facilitando los trmites requeridos para hacer andar un negocio en un tiempo favorable. La Direccin Municipal de Fomento Econmico est dando puntual seguimiento a las nuevas empresas que recientemente han sido abiertas.De acuerdo a los registros, la dependencia reporta la creacin de 2 mil 300 empresas en el primer ao de la Administracin Municipal 2013-2016.Sin embargo de estas nuevas empresas la mayora no sobreviven al primer ao de su creacin por la poca difusin que existe hacia los mismos ciudadanos, la mayora no se dan a conocer y pueden pasar desapercibidas.En esta investigacin se busca encontrar factores que determinen el impacto que puede dar la publicidad a un negocio y la falta de estrategias publicitarias para llevar un negocio al xito y ser reconocido en la ciudad, logrando permanecer en el agrado del pblico.

OBJETIVO GENERALIdentificar el principal factor por el cual las organizaciones no se dan a conocer en el mercado, promoviendo soluciones factibles que permitan la publicidad hacia el entorno sobre un producto o servicio que satisfaga al cliente manejando el menor costo de mercadotecnia en el Estado de Durango.Esta investigacin se enfoca en demostrar los beneficios que la mercadotecnia brinda a los negocios al ser implementada.

OBJETIVOS ESPECFICOSLa investigacin lograra alcanzar sus resultados por medio de:

Investigacin de las ventajas de la mercadotecnia Investigacin de las estrategias de mercado que propone el marketing La consulta de material que nos muestre la evolucin de la mercadotecnia Encuestas al pblico civil que indique el inters e importancia que le dan al marketing. Se realizara con el fin de mostrar que porcentaje de la muestra se interesa en la implementacin de las estrategias de la mercadotecnia y que porcentaje est dispuesto a implementarla en sus futuros negocios adems del promedio de inversin que estn dispuestos a hacer para ello.

OBJETIVOS DE LA MERCADOTECNIA SOCIALLa mercadotecnia social tienen la capacidad de crear simpata y lealtad en los clientes meta y en la sociedad en su conjunto, y stas son suficientes razones por las que conviene que los mercadlogos la tomen en cuenta ya que se dice puede ofrecer los siguientes beneficios: Incrementar o preservar el bienestar de la sociedad:Una de las reconocidas caractersticas de lamercadotecniaes que todas sus actividades estn orientadas hacia la satisfaccin de necesidades y/o deseos del mercado, de tal manera, que la sociedad se beneficia poseyendo un conjunto de cosas y/o disfrutando de una gama de servicios para vivir bien, y esto ltimo, es uno de los objetivos de la mercadotecnia que contribuye a incrementar o preservar el bienestar de la sociedad, para de esa manera, no solo lucrar con la venta de sus productos y/o servicios sino tambin, cumplir un importante rol con la sociedad. No perjudicar la salud de los consumidores:Si bien, es cierto que muchas personas desean cigarrillos o una comida saturada en grasas (por dar un par de ejemplos), esto no significa que la mercadotecnia deba aprovechar esas oportunidades para beneficiar a las empresas que quieran lucrar con ello. Por el contrario, la mercadotecnia tiene un importante objetivo que cumplir, y es el de no perjudicar la salud de los consumidores, porque en la prctica, depende de ellos para existir. No Daar el Medioambiente:Hoy en da, la mercadotecnia juega un papel fundamental en las tareas de conceptualizacin de productos y/o servicios, por tanto, tiene la capacidad de influir en las empresas para evitar el dao al medioambiente, de esa manera, no solo cumple con un importante rol social, sino que ayuda a preservar el escenario en el que cumple sus funciones.

MARCO TERICOEL USO DE LA MERCADOTECNIA EN MICROEMPRESAS DE LA CIUDAD DE DURANGOLaura Fischer y Jorge Espejo afirman que "la mercadotecnia se ha venido convirtiendo a pasos agigantados en una filosofa organizacional."El autor agrega que los directivos se reencuentran cada vez ms con la mercadotecnia y promueven esfuerzos importantes por implementarla en toda la organizacin. Lo anterior lo vemos reflejado en las empresas consolidadas con una estructura organizacional en donde se toma en cuenta la mercadotecnia como uno de los departamentos primordiales de la misma.Estos mismos autores afirman la teora de la evolucin de la mercadotecnia a lo largo de su historia que manejan en dicho libro, describiendo lo siguiente:MERCADOTECNIA MASIVA.En Mxico, este tipo de mercadotecnia es propia de las dcadas de 1940 y 1950. Se le llama masiva porque en esos aos los esfuerzos comerciales iban dirigidos a toda la poblacin sin distincin alguna. Cabe destacar que con este tipo de mercadotecnia aparecen y se desarrollan en los medios masivos de comunicacin. MERCADOTECNIA DE SEGMENTOS. La dcada de 1960 fue una etapa de cambios para la humanidad, algunos de ellos determinantes para las condiciones de la vida actual. Un ejemplo de ello en Mxico fue la liberacin femenina, movimiento emprendido por las jvenes de aquella poca en busca del reconocimiento de su identidad. Es as como hoy en da la mujer representa uno de los segmentos ms rentables del mercado; y como resultado de la manifestacin de muchos otros grupos, la mercadotecnia de las organizaciones tuvo que dar un giro para poner en prctica actividades especficamente diseadas para los segmentos de mercado elegidos.MERCADOTECNIA DE NICHOS. Esta mercadotecnia es propia de la dcada de 1980. En Mxico, la primera parte de esa dcada se caracteriza por crisis financiera, y es hasta finales de ese decenio cuando las organizaciones se reencuentran con la mercadotecnia para descubrir que las ventas crecen, pero los mercados no. La razn de esto es que los segmentos siguen subdividindose. Se acua entonces el concepto de nicho de mercado: clientes dispuestos a matrimoniarse con sus organizaciones proveedoras siempre y cuando stas estn dispuestas a llenar sus expectativas cada vez ms especficas.MERCADOTECNIA PERSONALIZADA. Esta mercadotecnia es propia de la dcada de 1990. Aparece debido a los importantes avances tecnolgicos en administracin de base de datos. La informacin actual en las bases de datos consiste tan slo en mltiples detalles de la conducta de compra de los consumidores. En Mxico, organizaciones como Bancomer, Costco, Sams y Vips realizan significativas inversiones anuales en bases de datos, los cuales utilizan como fundamento de sus actividades y estrategias de mercadotecnia. En general podemos afirmar que la mercadotecnia ha sufrido cambios trascendentales en Mxico y ha impactado a nuevas generaciones a travs del tiempo.Para continuar es necesario basarnos en distintas definiciones propuestas por diversos autores cuyo objetivo fundamental es dar una perspectiva general de lo que es mercadotecnia para facilitar la comprensin de la misma, por lo cual se cita a los siguientes autores: Pedro Woessner "la mercadotecnia ha nacido y se ha desarrollado como una respuesta comercial a todos los planteamientos de las innovaciones, del proceso, de los inventos y de los descubrimientos de la humanidad; la mercadotecnia es una respuesta a los que, a los porqu, a los cmo, a los cundo y a los qu precios. " William J. Stanton, Charles Futrell " la mercadotecnia est constituida por todas las actividades tendientes a generar y facilitar cualquier intercambio cuya finalidad sea satisfacer las necesidades o deseos humanos. " Philip Kotler, Gary Armstrong "mercadotecnia, un proceso social y administrativo mediante el cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean creando e intercambiando productos y valor con otros. " William Zikmund, Michael D Amico"la mercadotecnia consiste en un conjunto de actividades comerciales orientadas al consumidor, planificadas e implementadas por un vendedor o comerciante para facilitar el intercambio o transferencia de bienes, artculos, servicios o ideas, de tal modo que ambas partes tengan una utilidad en alguna forma " James M. Hulber La publicidad, la promocin de ventas, la administracin de la distribucin, las ventas, el servicio a los clientes, las cobranzas, la investigacin de mercados, la determinacin de precios y el desarrollo de nuevos productos, pueden agruparse dentro de la estructura organizacional de la empresa bajo el ttulo de mercadotecnia. A travs del tiempo podemos deducir que la mercadotecnia es un factor primordial dentro de las organizaciones, y para comprender la importancia de la empresa hacia la mercadotecnia es necesario conocer el enfoque de diferentes autores de lo que es una empresa en trminos generales. Agustn Reyes Ponce "la empresa est integrada: a) por bienes materiales, b) hombres y c) sistemas; y agrega que la empresa puede ser estudiada en cuanto al aspecto econmico, jurdico, administrativo, sociolgico y de conjunto." Rodrguez Valencia "Es un ente en donde se crea riqueza, y donde sta permite que pongan en operaciones recursos organizacionales (humanos, materiales, financieros y tcnicos) para transformar los insumos en bienes y servicios terminados, de acuerdo con los objetivos fijados por una administracin. Andersen "la empresa es una unidad econmica de produccin y decisin que, mediante la organizacin y coordinacin de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado No obstante es necesario reconocer las caractersticas de las empresas para tener un amplio conocimiento de las mismas.Caractersticas de las empresas:Cuenta con recursos humanos, de capital, tcnicos y financieros.Realiza actividades econmicas referentes a la produccin, distribucin de bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas.Combinan factores de produccin a travs de los procesos de trabajo, de las relaciones tcnicas y sociales de la produccin.Planean sus actividades de acuerdo a los objetivos que desean alcanzar.Son una organizacin social muy importante que forman parte del ambiente econmico y social de un pas.Son un instrumento muy importante del proceso de crecimiento y desarrollo econmico y social.Para sobrevivir debe de competir con otras empresas, lo que exige: modernizacin, racionalizacin y programacin.En trminos generales toda organizacin, ya sea micro, pequea o grande empresa es necesario contar con una buena mercadotecnia para que el consumidor visualice dichas instituciones y que pueda cubrir sus necesidades, por consiguiente el tema general radica en identificar el principal factor por el cual las organizaciones no se dan a conocer en el mercado, promoviendo soluciones factibles que permitan la publicidad hacia el entorno sobre un producto o servicio que satisfaga al cliente manejando el menor costo de mercadotecnia en la ciudad de Durango.En base a investigaciones previas acerca del estudio de mercados y basndonos en tesis de la Licenciada en Administracin se encontr la siguiente informacin recabada por Diana Guadalupe SotuyoDvora en el ao 2010 quien se basa en otros autores:QU ES LA INVESTIGACIN DE MERCADOS?La American Marketing Association define formalmente la Investigacin de mercados (IM) como: la funcin que vincula a consumidores, clientes y pblico con el mercadlogo a travs de la informacin, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensin del proceso del mismo.Por otro lado, desde un punto de vista de necesidad de informacin para la toma de decisiones, la Investigacin de mercadospuede definirse como: La identificacin, acopio, anlisis, difusin y aprovechamiento sistemtico y objetivo de la informacin con el fin de mejorar la toma de decisiones relacionada con la identificacin y la solucin de los problemas y las oportunidades de marketing (Malhotra y otros, 2004, p. 7)Relacin existente entre la investigacin y el estudio de mercados.Puede decirse que la investigacin de mercados es el intercambio de informacin entre la organizacin y el pblico, mientras que el estudio se enfoca a hacer un diagnstico de la situacin actual de la empresa en cuanto al cubrimiento de las expectativas del cliente, la competencia, el precio y la distribucin del producto. Un estudio de mercado ayuda a determinar si existen o no clientes insatisfechos, por lo tanto puede ser el inicio de todo proyecto de investigacin, ya que da una idea ms amplia y concreta acerca del mercado en el que participar la empresa, adems ayuda a obtener los antecedentes del problema, necesarios en toda investigacin de mercados.QU ES EL ESTUDIO DE MERCADO?El estudio de mercado como la actividad que vincula a consumidores, clientes y pblico con el mercadlogo por medio de la informacin, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; con la finalidad de analizar, evaluar y mejorar el proceso de mercadeo.Dicho de otra manera, el estudio de mercado es una herramienta que facilita la obtencin de datos, que sern analizados y procesados para obtener como resultado la aceptacin o no de un producto o servicio dentro del mercado en que participa o participar.Segn estudios realizados en la ciudad de Durango apoyndonos por la Licenciada en Administracin Daniela Magaly Serrano Rodrguez en su tesis llamada GENERACIN DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL DE DURANGO se encontr lo siguiente:ORGANIZACIONESDesde que el hombre apareci en la tierra se ha reunido en organizaciones para lograr objetivos que individualmente no le sera posible alcanzar, sumando el esfuerzo de varias personas es ms fcil alcanzar las metas, acortando los tiempos, adems se aprovechan las capacidades y habilidades de cada individuo al mximo. Las organizaciones nos rodean, nacimos en ellas y morimos en ellas, es ineludible no pertenecer a una sociedad, es imposible escapar de ellas. Son tan inevitables como la muerte y los impuestos (Hall, 1996, p. 1), toda las actividades que realizamos desde que inicia el da hasta que termina estn relacionadas con una organizacin, incluso un nio pequeo pertenece a una organizacin la familia que es la base de todas las sociedades.Las organizaciones ayudan al ser humano a satisfacer sus necesidades, desde las bsicas hasta las de autorrealizacin segn la pirmide de Maslow (1943), aunque los sentimientos y emociones son individuales estn configurados por experiencias dentro de una organizacin, en las organizaciones se fabrica todo tipo de productos y servicios que son necesarios para la vida diaria de una persona, desde la comida que consumimos, la ropa que vestimos hasta el transporte que utilizamos para ir de un lugar a otro, incluso la fe que profesamos es un ente organizacional.TIPOLOGA DE LAS ORGANIZACIONESAl existir organizaciones tan variadas pueden ser clasificadas de diferentes maneras, a lo largo de la historia diversos autores han desarrollado diversas tipologas Parsons (1960) propone una clasificacin basada en el tipo de funcin o meta que la organizacin ofrece, y se distinguen cuatro tipos de organizaciones de acuerdo con lo que contribuyen a la sociedad:

1) Organizacin de produccin la cual engloba las organizaciones que fabrican producto y ofrecen servicios para el consumo de la sociedad.

2) Organizacin orientada a metas polticas, este tipo de organizaciones generan y distribuyen poder dentro de la sociedad como los partidos polticos y los sindicatos 3) Organizacin integral son aquellas cuya funcin es la solucin de conflictos y asegurarse de que las partes de la sociedad trabajen juntas.4) Organizacin de mantenimiento de patrones, en esta clasificacin se encuentran las organizaciones enfocadas a la educacin, cultura y expresin que buscan la continuidad social.

CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS EN MXICO

Tamao de la empresa Clasificacin de sector por nmero de empleados

Microempresa0-10

Pequea empresa 11-50

Mediana empresa 51-250

Grande empresa 251 en adelante

PROCEDIMIENTOS PROPUESTOS1.Cree usted que la publicidad es un factor importante para que una empresa se d a conocer? SI NO 2. Usted al incursionar en el mbito empresarial creando su microempresa pens en algn momento que tendra que invertir cierto recurso monetario a la publicidad de su negocio? SI NO CUANTO $____________

3. Al momento de usted tener la idea de iniciar su propio negocio llego a pensar en las necesidades de los consumidores para poder abrir dicho local? SI NO

4. Tomo en cuenta el lugar de ubicacin para posicionar su microempresa? SI NO

Con respecto a la pregunta 2:El 93.33% que dijo que si invertiran en aplicar el marketing a la empresa en promedio destinaran la cantidad de $ 3993 pesos.

CRONOGRAMA

CONCLUSIONESA partir del nacimiento del concepto de mercadotecnia, la evolucin del mismo no ha parado, pues siempre se est adaptando a las necesidades humanas y empresariales. He ah su importancia, pues sin necesidad de saber cul es la evolucin de una empresa o pas, estas reconocen que es fundamental para su desarrollo, por tanto las actividades desarrolladas para el cumplimiento de sus objetivos debern ser apegadas a un plan de mercadotecnia especfico.Creemos que la mercadotecnia, es de mucha importancia ya que como futuros profesionales podemos enfrentarnos a la necesidad de crear nuestra propia empresa o simplemente a unempleodonde se requiera de conocimientos bsicos de mercadotecnia, pues nos brinda las herramientas tericas y prcticas para desenvolvernos como verdaderos profesionales dentro y fuera de nuestra rea detrabajo.Promover adecuadamente un nuevo micronegocio es lo que garantizara de alguna manera su futuro en el mercado y as lograr llamar la atencin de sus consumidores y obtener un pblico cautivo.

REFERENCIAS Fischer Laura, Espejo Jorge, Mercadotecnia, Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Mxico, 2005, p. 46 Woessner Pedro, La mercadotecnia mexicana, Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Mxico. William J. Stanton, Charles Futrell, Fundamentos de Mercadotecnia Kotler Philip, Armstrong Gary, Fundamentos de Mercadotecnia, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Mxico, Segunda Edicin, p. 12 Zikmund William, Michael D Amico, Mercadotecnia marketing universitario, Continental S.A de C.V, Mxico, Primera Edicin 1993, p. 23 James M. Hulber, Mercadotecnia una perspectiva estratgica, Interamericana de Mxico, Primera Edicin, p.1 Reyes Ponce, Agustn, Administracin de Empresas, Ed. LimusaWiley, Mxico, 1966, p. 75 Rodrguez Valencia, Joaqun Administracin de pequeas y medianas empresas, Ed. CengageLearning, 2002 p. 48 SotuyoDvora Diana G. APLICACIN DE UN ESTUDIO DE MERCADO EN LA CIUDAD DE DURANGO PARA EL ANLISIS DE LA COMPETENCIA DEL HOSPITAL DE LA PAZ, tesis 2010 Pg. 17. Serrano Rodrguez Daniela M. GENERACIN DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL DE DURANGO, tesis 2011 Pg. 20 http://definicion.de/consumidor/ , Definicin. De, 2008-2014, Mxico (Espaol) http://www.definicionabc.com/economia/consumidor.php#ixzz3FPuMzSdo, Definicin ABC, 2007-2014, Mxico (Espaol) http://www.eumed.net/libros-gratis/2012b/1217/concepto_consumidor.html Gnesis.uag.mx/edmedia/material/INE/BLOQUE_I.pdf, Universidad Autnoma de Guadalajara, A.C. 2011.Mexico (Espaol). Tena Ramrez Felipe de Jess, Derecho Mercantil mexicano, Parra, 16 Edicin, Mxico, 1996 (Espaol) SOLOMON, Michael R. Comportamiento del Consumidor. Ed. Pearson Prentice Hall. (2008) 7 Edicin, Mxico (Espaol) Larousse junior, Diccionario enciclopdico; Larousse, S.A de C.V, 1863. Primera Edicin, Mxico, Pag.340