protocolo de investigacion. 11211319

Upload: neto-armenta

Post on 01-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    1/44

    INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA.

    Hbitos del fumador de la carrera de Ing. Industrial

    del Instituto Tecnolgico de Tijuana.

    Protocolo de investigacin.

    Proyecto de creatividad.

    Armenta Armenta Pedro Ernesto

    11211319

    M.C. Sara Valdez.

    Ing. Industrial.

    Tijuana B.C. 2 de diciembre de 2014.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    2/44

    Resumen

    El tabaco es nocivo para la salud y afecta a muchas personas en el mundo. Sus

    consecuencias implican alta morbilidad y mortalidad por enfermedades

    cardiorrespiratorias y cncer, adems de los costos econmicos que se derivan de

    este complejo problema de salud pblica. Para comprender mejor esta dependencia,

    es necesario averiguar si su presencia obedece a un hbito aislado o si forma parte

    de un comportamiento poco saludable. Objetivo: explorar la relacin entre el hbito

    de fumar y algunos componentes del estilo de vida. Metodologa: se realiz un

    anlisis estadstico donde se utilizaron las variables atributivas para un anlisis

    descriptivo de la muestra y se presentaron los datos en porcentaje y se establecieronhiptesis en funcin de la influencia de algunas variables sobre otras, utilizando una

    prueba de ji cuadrada para las variables categricas. Tambin se emple la prueba t

    de Student para muestras independientes en las comparaciones de promedios. Para

    determinar si exista una asociacin directa entre la presencia de ansiedad y

    sntomas de depresin con el grado de adiccin, se hizo un anlisis de regresin

    logstica ajustando por edad, sexo y grado de escolaridad y de esa manera ver si la

    hiptesis fue comprobada, al ser comprobada la hiptesis, se obtendrn las bases

    necesarias para lograr el objetivo de la investigacin. Resultados: la edad y el nivel

    socioeconmico no se encontraron asociados al tabaquismo; en cambio, el sexo, la

    educacin, el consumo de alcohol, el sedentarismo, los hbitos alimenticios poco

    saludables y la recreacin inadecuada se encontraron estadstica y

    epidemiolgicamente asociados con el hbito de fumar. Conclusiones: fumar se

    asocia a otros componentes desfavorables del estilo de vida. Las acciones de

    control comunitario y promocin de la salud deberan abordar el problema con

    estrategias integrales de modificacin del comportamiento humano para lograr

    resultados eventualmente ms efectivos.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    3/44

    ndice

    Resumen .................................................................................................................................................2

    1. Introduccin ........................................................................................................................................4

    1.1 Antecedentes del problema.......................................................................................................6

    1.2 Planteamiento. ......................................................................................................................... 12

    1.3 Objetivos ................................................................................................................................... 12

    1.3.1 Objetivo general: ............................................................................................................... 12

    1.3.2 Objetivos especficos: ...................................................................................................... 12

    1.4 Hiptesis .................................................................................................................................... 12

    1.5 Justificacin. ............................................................................................................................. 132. Marco terico de la investigacin ................................................................................................ 14

    3. Metodologa .................................................................................................................................... 35

    4. Resultados ...................................................................................................................................... 37

    5. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................... 42

    6. Fuente de consulta ........................................................................................................................ 43

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    4/44

    1. Introduccin

    El tabaquismo se ha convertido en una verdadera prioridad para la salud pblica.

    Representa alto riesgo en seis de las ocho principales causas de defuncin en el

    mundo y afecta cada ao a cerca de 5,4 millones de personas por cncer de

    pulmn, cardiopatas y otras enfermedades relacionadas, cifra mayor que la

    reportada por muertes debidas a tuberculosis, sida y malaria juntas.

    El tabaquismo es responsable de ms de 90% del cncer pulmonar, cerca de 75%

    de la enfermedad pulmonar obstructiva crnica, de 25 a 30% de la enfermedad

    isqumica del corazn y cerebrovascular, y adems participa en diversas

    proporciones en la gnesis de otro tipo de enfermedades crnicas degenerativas.

    El tabaco produce muerte prematura e incapacidad. Se estima que la mitad de los

    fumadores crnicos llegan a perder la vida a causa del tabaco, muchos de ellos

    cuando todava estn en plena etapa productiva. La sobrevivencia de los

    fumadores puede acortarse en un tiempo que oscila entre 10 a 15 aos, y

    eventualmente, algo ms.

    Esta adiccin acarrea tambin costos elevados, tanto sociales como personales y

    sanitarios, para todas las comunidades donde su prevalencia es alta; costos queimplican gastos por atencin mdica directa, contaminacin ambiental, ausentismo

    laboral, incendios o accidentes industriales causados por los fumadores, gastos por

    aseguramientos, el tiempo destinado a fumar, gastos de mantenimiento, entre

    muchos otros.

    A pesar de que el tabaco representa alta nocividad para la salud, todava su uso es

    muy prevalente en la poblacin. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (oms), el

    nmero estimado de fumadores en el mundo era de alrededor de 1.100 millones en

    1990, lo cual representaba una tercera parte de la poblacin mundial en edades

    mayores de 15 aos; y se pronostica que la cantidad de fumadores alcanzar los

    1.600 millones en el ao 2025.

    La conducta humana forma parte de los determinantes de la salud junto con otros

    aspectos de ndole biolgica, poltica, econmica, social, cultural y ambiental, que

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    5/44

    seran susceptibles de ser intervenidos para el mejoramiento de la salud en la

    comunidad, tal como lo proclama la Carta de Ottawa. El hbito de fumar podra estar

    inmerso en el estilo integral de vida de las personas, entendido este como el

    conjunto de decisiones individuales que afectan la salud y sobre las cuales se podra

    ejercer cierto grado de control, que tiene tambin un efecto sobre la salud y la

    conducta de quienes conviven.

    A continuacin se mostrara una investigacin realizada en el Instituto Tecnolgico de

    Tijuana, donde muestran las razones y los hbitos del fumador de la carrera de

    Ingeniera Industrial.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    6/44

    1.1 Antecedentes del problema

    El tabaquismo constituye en la actualidad uno de los problemas de salud ms

    importantes a nivel mundial; de acuerdo con los datos de la Organizacin Mundial de

    la Salud (OMS), la prevalencia del tabaquismo es de aproximadamente 30%.

    Solamente en Mxico ocurren ms de 60 000 muertes al ao entre personas

    fumadoras por enfermedades asociadas al tabaquismo.

    La Encuesta Nacional de Adicciones 2002 (ENA 2002) reporta que la prevalencia

    nacional de consumo de cigarrillos en la poblacin urbana es de entre 12 y 65 aos

    de edad, lo que representa casi 16 millones de individuos fumadores (26.4% de la

    poblacin mexicana de 12 a 65 aos). De acuerdo al Manual Estadstico y

    Diagnstico de enfermedades siquitricas (DSM- IV) el sndrome de abstinencia

    incluye cuatro o ms de los siguientes sntomas: estados de nimo disfrico o

    depresivo, insomnio, irritabilidad, frustracin o ira, ansiedad, dificultad de

    concentracin, inquietud o impaciencia, disminucin de la frecuencia cardiaca,

    aumento del apetito o aumento del peso.

    Se seleccionaron pacientes consecutivos que acudieron a la clnica para dejar defumar del INER y que aceptaron participar en el estudio previa firma de carta de

    consentimiento informado. Para la seleccin de pacientes se emplearon los

    siguientes criterios de inclusin: a) fumadores mayores de 18 aos de edad; b)

    consumo de al menos 10 cigarrillos diarios; c) hombres o mujeres; d) registrados en

    el programa para dejar de fumar del INER; e) sin haber recibido tratamiento

    farmacolgico o psicolgico para dejar de fumar en los tres meses previos; f) sin

    consumo de alcohol u otras substancias ilegales como marihuana, cocana o

    herona; g) sin enfermedades psiquitricas diagnosticadas por mdico de acuerdo al

    Manual de Diagnstico Estadstico de Enfermedades Mentales, versin IV Para la

    seleccin de los no fumadores se aplicaron los siguientes criterios de inclusin: a)

    sujetos mayores de 18 aos de edad; b) ambos sexos; c) nunca fumadores o ex

    fumadores con ms de 5 aos de abstinencia continua confirmada mediante prueba

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    7/44

    de monxido de carbono (CO) al final de la espiracin; d) sin consumo de alcohol u

    otras substancias ilegales; y e) sin enfermedades psiquitricas.

    Se registraron sntomas asociados con el sndrome de abstinencia, tomando en

    cuenta diferentes instrumentos, as como los elementos considerados para el

    diagnstico de sndrome de abstinencia en el DSM-IV.

    Tanto los fumadores como los no fumadores completaron un diario de autorreporte

    de sntomas durante los primeros tres das posteriores al abandono del tabaco entre

    los fumadores y, en el caso de los segundos, al ser reclutados el estudio. La tasa de

    aceptacin entre los fumadores se considera aceptable; ninguno de los fumadores

    registrados en el programa para dejar de fumar del INER se neg a completar eldiario de sntomas. Por su parte, los individuos del grupo de no fumadores

    presentaron una tasa de respuesta de 87 por ciento.

    En el cuadro I se presentan las caractersticas generales de los fumadores y no

    fumadores. El promedio de edad de los fumadores fue de 40.93 aos (Desviacin

    Estndar (DE) 10.22); el promedio de edad de los controles fue de 38.22 aos (DE

    9.40); no se encontraron diferencias significativas en trminos de edad. En el grupo

    de pacientes se incluyeron 93 hombres y 92 mujeres, y en el grupo de pacientes no

    fumadores se incluyeron 41 hombres y 61 mujeres.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    8/44

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    9/44

    En el cuadro II se muestra la RM y los intervalos de confianza al 95% de los modelos

    obtenidos en el grupo de fumadores. La ansiedad se asocia significativamente con el

    nivel de adiccin a la nicotina, RM 1.21 (IC95% 1.03 1.43). La probabilidad de

    desarrollar depresin al dejar de fumar se asocia de manera independiente con el

    nivel de adiccin, especialmente cuando la escala de Fagerstrm supera los 6

    puntos, RM 2.75 (IC95% 1.07 7.04). En el caso de sntomas de depresin se

    observ que sta es ms comn entre las mujeres, RM 2.03 (IC95% 1.10 3.75). La

    probabilidad de desarrollar molestias o malestar gastrointestinal as como aumento

    del apetito se asocia con menor edad, es decir, la probabilidad de presentar malestar

    gastrointestinal o aumento del apetito al dejar de fumar se reduce al aumentar la

    edad, RM 0.96 (IC95% 0.930.99) y RM 0.96 (IC95% 0.930.99) respectivamente.

    La aparicin de deseos de fumar se asocia positivamente con el nivel de adiccin ala nicotina, RM 1.53 (IC95% 1.19 1.97). Finalmente, la sudoracin o diaforesis se

    asocia con la adiccin a la nicotina, particularmente cuando la prueba de

    dependencia de Fagerstrm es mayor de 6 puntos, RM 2.73 (IC95% 1.076.95).

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    10/44

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    11/44

    Dejar de fumar parece producir un incremento de sntomas similares a los

    reportados por desrdenes de tipo psiquitricos. Entre los sntomas ms comunes a

    este tipo de trastornos destacan alteraciones en el estado de nimo tales como

    ansiedad y depresin.

    Otros sntomas identificados como indicadores del sndrome de abstinencia son la

    dificultad para concentrarse, insomnio e inquietud.

    Otros estudios han informado prevalencias de sntomas relacionados con sndrome

    de abstinencia como tos en 54%, dolor de cabeza en 33%, dificultad para

    concentrarse en 49% e inquietud en 64%, los cuales no fueron significativos en

    nuestro estudio.

    Asimismo, otros sntomas como el mareo, fatiga y sntomas fsicos diversos no

    parecen estar en relacin con la abstinencia. La mayora de los modelos estudiados,

    tanto en animales como en humanos, sugieren que el sndrome de abstinencia se

    relaciona con la disminucin de la actividad dopaminrgica, lo que explicara por qu

    unos sntomas describen mejor el fenmeno de la suspensin abrupta de la nicotina

    y disminucin en los pulsos de dopamina, mientras que otros sntomas reflejaran

    ms los aspectos psicolgicos de la conducta de fumar.

    Este estudio nos confirma que los pacientes con alto grado de adiccin deberan

    recibir apoyo especfico, yasea a base de tratamiento farmacolgico, tratamiento

    psicolgico enfocado a la modificacin de la conductao la combinacin de ambos

    con la finalidad de reducirlos sntomas de abstinencia. El sndrome de abstinencia

    se asocia con un deterioro importante desde el punto de vista clnico, el cual puede

    producir algn grado de discapacidad en los fumadores que dejan de fumar. 2

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    12/44

    1.2 Planteamiento.

    Actualmente en la sociedad, especficamente en los jvenes, es muy comn que

    fumen, ya sea por gusto, por quedar bien con las amistades, por estrs, etc... Siendo

    este un gran problema para su salud y para las personas que lo rodean, generando

    problemas respiratorios hasta llegar al cncer de pulmn y finalmente causando la

    muerte.

    Por lo cual se pretende dar a conocer las razones ms frecuentes por las cuales el

    fumador realiza dicha accin, qu lo nsita hacerlo?, cul cree que es el momento

    para hacerlo? y por qu lo hace? Siendo estas algunas de las preguntas que se

    van a responder al realizar la investigacin.

    1.3 Objetivos

    1.3.1 Objetivo general:

    Conocer las razones por las que los alumnos de la carrera de Ingeniera Industrial

    del Instituto Tecnolgico de Tijuana fuman.

    1.3.2 Objetivos especficos:

    1. Calcular cunto gastan al mes los fumadores.

    2. Calcular cuntos cigarrillos fuman al da los fumadores.

    3. Determinar el porcentaje de fumadores respecto a la poblacin que no fuma.

    1.4 Hiptesis

    Ho: El porcentaje de fumadores no es mayor al porcentaje de los no fumadores en la

    carrera de Ingeniera Industrial.

    Ha: El porcentaje de fumadores es mayor al porcentaje de los no fumadores en la

    carrera de Ingeniera Industrial.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    13/44

    1.5 Justificacin.

    Al ser el tabaquismo un problema de salud pblica es importante conocer el perfil y

    prevalencia del fumador para crear campaas ms efectivas sobre las

    consecuencias que acarrea su consumo. Teniendo como beneficiado al fumador y a

    las personas que lo rodean al momento de que la persona decide fumar evitndoles

    enfermedades a causa del humo del cigarro.

    Mediante esta investigacin de campo se demostrara la importancia que tiene esta

    problemtica para las personas fumadoras y para toda persona que lo rodea y al

    mismo tiempo se pretende resaltar las razones por las cuales el fumador decide

    hacerlo.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    14/44

    2. Marco terico de la investigacin

    -El tabaquismo y los adolescentes.

    En el 2007, hubo ms de 3 millones de adolescentes americanos (entre los 12 y 17

    aos de edad) que reportaron haber consumido un producto de tabaco en el mes

    anterior a la encuesta. En ese mismo ao, se encontr que casi el 60 por ciento de

    los nuevos fumadores eran menores de 18 aos cuando fumaron un cigarrillo por

    primera vez. De los fumadores menores de 18 aos, es probable que ms de 6

    millones mueran prematuramente por una enfermedad asociada al tabaquismo.

    El consumo del tabaco por adolescentes no slo es el resultado de las influencias

    psicosociales, como presin por parte de los compaeros o amigos, sino que las

    investigaciones recientes sugieren que puede haber razones biolgicas para este

    periodo de mayor vulnerabilidad. Hay algunas pruebas de que fumar ocasionalmente

    puede provocar en algunos adolescentes el desarrollo de la adiccin al tabaco. Los

    modelos en animales proporcionan evidencia adicional de una mayor vulnerabilidad

    en el hbito de fumar en la adolescencia. Las ratas adolescentes son ms

    susceptibles a los efectos de refuerzo de la nicotina en comparacin con las ratas

    adultas, y consumen ms nicotina, cuando est disponible, que los animales adultos.

    Los adolescentes tambin parecen ser ms sensibles a los efectos de refuerzo de la

    nicotina combinada con otras sustancias qumicas que se encuentran en los

    cigarrillos, aumentando as su susceptibilidad a volverse adictos al tabaco. Como se

    mencion anteriormente, el acetaldehdo aumenta las propiedades adictivas de la

    nicotina en los animales adolescentes, pero no en los animales adultos. Un estudio

    reciente tambin sugiere que hay genes especficos que pueden aumentar el riesgo

    de la adiccin en las personas que comienzan a fumar durante la adolescencia.

    El NIDA contina apoyando activamente las investigaciones dirigidas a aumentar

    nuestro conocimiento sobre cmo y por qu los adolescentes se vuelven adictos y a

    desarrollar estrategias de prevencin y tratamiento para responder a sus

    necesidades especficas. (NIDA, National Institute On Drug Abuse, 2010)3

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    15/44

    Porque fuman las adolescentes: un modelo estructural de la intencin de fumar.

    La brecha de gnero que existi histricamente entre hombres y mujeres respecto

    del consumo de tabaco, en la actualidad casi ha desaparecido. En el mundo, 12% de

    la poblacin femenina fuma, y se estima que esta cifra llegar a 20% en 2025(Greaves y Tungohan, 2007). Mientras que las tasas de tabaquismo en los hombres

    han ido disminuyendo gradualmente, las de las mujeres se incrementan de manera

    acelerada.

    En Mxico, entre los 18 y 65 aos de edad, 45.3% de los hombres y 18.4% de las

    mujeres fuman (INEGI, 2002). Sin embargo, el porcentaje de adolescentes

    mexicanas consumidoras de tabaco es de 22.2%, cifra muy similar a la de los

    varones, 23.4% (Villatoro, Medina-Mora, Amador, Bermdez, Hernndez, Fleiz et al.,

    2004). Valds-Salgado, Micher, Hernndez, Hernndez y Hernndez-vila (2002)

    reportaron que en 1989 la prevalencia de consumo de tabaco en mujeres

    estudiantes de la repblica mexicana de 14 a 18 aos era de 6.4%, y en 1996 ya se

    haba incrementado casi cuatro veces (23.5%).

    En estos aos formativos, las conductas de riesgo, en particular el tabaquismo,

    pueden minar su salud, as como determinar su calidad de vida en los aos

    venideros.

    La iniciacin del tabaquismo y la experimentacin temprana con el tabaco ocurren atravs de una compleja combinacin de variables sociales, familiares, personales y

    cognitivas.

    Se ha reportado consistentemente que las influencias sociales son determinantes en

    la iniciacin del consumo de tabaco. La probabilidad de que los adolescentes, en

    cuya red social inmediata se acostumbra fumar, lleguen a ser fumadores es

    significativamente alta (Botvin, Baker, Goldberg, Dusenbury y Botvin, 1992).

    Los resultados de la presente investigacin permitieron identificar las seis variables,de un conjunto inicial de 25, que explican ms cercanamente la intencin de fumar

    de las chicas adolescentes.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    16/44

    Como se hipotetiz, en la intencin de fumar de las adolescentes influyeron

    significativamente factores sociales (la existencia de amigos fumadores), familiares

    (la supervisin que ejercen los padres sobre las actividades cotidianas de su hija y la

    permisividad de consumo de tabaco en el hogar), cognitivos (las creencias de las

    chicas respecto de los beneficios de fumar y la creencia en que el tabaco es adictivo)

    y personales (la rebelda).

    La influencia de la familia estuvo presente a travs de la permisividad de consumo

    en el hogar y de la

    supervisin paterna. Se encontr que si las adolescentes perciben que sus padres

    no reaccionan en forma negativa o, inclusive, aceptan abiertamente que ellas u otras

    personas fumen en su casa, aumenta significativamente la probabilidad de que ellas

    consuman tabaco en el futuro.El hecho de que los padres estn atentos a lo que ocurre con ellas disminuye su

    rebelda y la presencia de amigos fumadores. Tambin en el modelo obtenido por

    Swaim, Oetting y Casas (1996), el monitoreo familiar se asoci negativamente con la

    autoidentificacin de los adolescentes como fumadores, particularmente en el caso

    de las participantes mujeres.

    Los hallazgos obtenidos apoyaron la hiptesis de que la rebelda predispone a las

    adolescentes para que tengan la intencin de fumar.

    De acuerdo con los hallazgos del estudio, los programas de prevencin del

    tabaquismo tendran que considerar el fuerte efecto de los pares, e incluir la

    enseanza de habilidades para reconocer situaciones de riesgo, identificar las

    influencias de los amigos fumadores y rechazar la presin social.4

    Ansiedad y depresin en fumadores mexicanos y su relacin con el grado deadiccin.

    En Mxico existen ms de 16 millones de fumadores que en 10 aos tendrn 45%

    de probabilidades de tener alguna enfermedad respiratoria.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    17/44

    Hay algunos factores asociados al consumo de tabaco. Por ejemplo, se sabe que

    tanto el inicio como el mantenimiento de la conducta tabquica estn asociados no

    slo a los efectos producidos por la dependencia fsica a la nicotina, sino tambin a

    los efectos sobre el estado de nimo de quienes consumen tabaco, en los que alivia

    las sensaciones de malestar producidas por la depresin.

    La ansiedad se ha asociado tambin al consumo de tabaco, encontrndose que la

    administracin de nicotina puede en algunas ocasiones contrarrestar estos estados.

    Por esta razn, el consumo de nicotina podra estar actuando a manera de

    automedicacin para tratar sntomas de ansiedad, al igual que la sintomatologa

    depresiva, sobre todo cuando stas forman parte del sndrome de abstinencia.

    En Mxico, se sabe que 85.6% de los fumadores presenta sntomas leves de

    depresin, mientras que 14.4% restante manifiestan sintomatologa ms grave.

    Este estudio permiti explorar sntomas de ansiedad y depresin en un grupo

    importante de fumadores cuando estn en el proceso de dejar de fumar. Nuestros

    resultados mostraron que en esta fase particular del fumador, el grado de la

    ansiedad y la depresin es mayor en aquellos que tienen un mayor grado de

    adiccin y un mayor consumo acumulativo de cigarros. Existe una relacin entre

    depresin y tabaquismo que es bidireccional en trminos de causa-efecto. La mayor

    parte de los estudios transversales muestran una relacin entre tabaquismo y

    depresin. De hecho, el riesgo no solamente se ha reportado para sntomas

    depresivos, sino para depresin mayor. En un estudio se estudiaron 165 sujetos con

    depresin mayor y 806 controles, y el tabaquismo se asoci a un mayor riesgo de

    depresin mayor (OR de 1.46 con IC95% de 1.03- 2.07).

    En una revisin sobre incidencia de depresin mayor en fumadores en su fase de

    abstinencia se encontr que aparece entre 2 y 12 meses despus de haber dejado

    de fumar, con una incidencia que oscila entre 0 y 34% y que es mayor en aquellos

    que permanecieron durante varias semanas.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    18/44

    Las enfermedades psiquitricas son relativamente comunes entre los fumadores. Un

    estudio estim que 70% de todos los cigarros fumados en Estados Unidos los

    consumen los individuos con enfermedades psiquitricas y con dependencia a la

    nicotina.

    En este trabajo hay cuatro hallazgos adicionales que vale la pena traer a la

    discusin. En principio la

    relacin entre la menor escolaridad y el mayor consumo de cigarros. Sin duda esta

    observacin representa un elemento valioso, pues se liga a la calidad y oportunidad

    de la informacin y tratamiento que se pueda brindar a la poblacin vulnerable.

    Estos resultados se suman a evidencias previas y sugieren que, en el diseo de

    programas de ayuda para

    dejar de fumar, deberan considerarse estrategias para reconocer y eventualmenteenfrentar los sntomas depresivos y de ansiedad presentes en los fumadores que

    desean dejar de fumar, as como los sntomas depresivos y de ansiedad que se

    presenten a consecuencia de la abstinencia en el consumo de cigarro.3

    Porque fuman las adolescentes: un modelo estructural de la intencin de fumar.

    La brecha de gnero que existi histricamente entre hombres y mujeres respecto

    del consumo de tabaco, en la actualidad casi ha desaparecido. En el mundo, 12% dela poblacin femenina fuma, y se estima que esta cifra llegar a 20% en 2025

    (Greaves y Tungohan, 2007). Mientras que las tasas de tabaquismo en los hombres

    han ido disminuyendo gradualmente, las de las mujeres se incrementan de manera

    acelerada.

    En Mxico, entre los 18 y 65 aos de edad, 45.3% de los hombres y 18.4% de las

    mujeres fuman (INEGI, 2002). Sin embargo, el porcentaje de adolescentes

    mexicanas consumidoras de tabaco es de 22.2%, cifra muy similar a la de losvarones, 23.4% (Villatoro, Medina-Mora, Amador, Bermdez, Hernndez, Fleiz et al.,

    2004). Valds-Salgado, Micher, Hernndez, Hernndez y Hernndez-vila (2002)

    reportaron que en 1989 la prevalencia de consumo de tabaco en mujeres

    estudiantes de la repblica mexicana de 14 a 18 aos era de 6.4%, y en 1996 ya se

    haba incrementado casi cuatro veces (23.5%).

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    19/44

    En estos aos formativos, las conductas de riesgo, en particular el tabaquismo,

    pueden minar su salud, as como determinar su calidad de vida en los aos

    venideros.

    La iniciacin del tabaquismo y la experimentacin temprana con el tabaco ocurren a

    travs de una compleja combinacin de variables sociales, familiares, personales y

    cognitivas.

    Se ha reportado consistentemente que las influencias sociales son determinantes en

    la iniciacin del consumo de tabaco. La probabilidad de que los adolescentes, en

    cuya red social inmediata se acostumbra fumar, lleguen a ser fumadores es

    significativamente alta (Botvin, Baker, Goldberg, Dusenbury y Botvin, 1992).

    Los resultados de la presente investigacin permitieron identificar las seis variables,

    de un conjunto inicial de 25, que explican ms cercanamente la intencin de fumarde las chicas adolescentes.

    Como se hipotetiz, en la intencin de fumar de las adolescentes influyeron

    significativamente factores sociales (la existencia de amigos fumadores), familiares

    (la supervisin que ejercen los padres sobre las actividades cotidianas de su hija y la

    permisividad de consumo de tabaco en el hogar), cognitivos (las creencias de las

    chicas respecto de los beneficios de fumar y la creencia en que el tabaco es adictivo)

    y personales (la rebelda).

    La influencia de la familia estuvo presente a travs de la permisividad de consumo

    en el hogar y de la

    supervisin paterna. Se encontr que si las adolescentes perciben que sus padres

    no reaccionan en forma negativa o, inclusive, aceptan abiertamente que ellas u otras

    personas fumen en su casa, aumenta significativamente la probabilidad de que ellas

    consuman tabaco en el futuro.

    El hecho de que los padres estn atentos a lo que ocurre con ellas disminuye su

    rebelda y la presencia de amigos fumadores. Tambin en el modelo obtenido por

    Swaim, Oetting y Casas (1996), el monitoreo familiar se asoci negativamente con la

    autoidentificacin de los adolescentes como fumadores, particularmente en el caso

    de las participantes mujeres.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    20/44

    Los hallazgos obtenidos apoyaron la hiptesis de que la rebelda predispone a las

    adolescentes para que tengan la intencin de fumar.

    De acuerdo con los hallazgos del estudio, los programas de prevencin del

    tabaquismo tendran que considerar el fuerte efecto de los pares, e incluir la

    enseanza de habilidades para reconocer situaciones de riesgo, identificar las

    influencias de los amigos fumadores y rechazar la presin social.5

    Intervenciones para dejar de fumar en Mxico: anlisis de disponibilidad a pagar por

    un mtodo efectivo de cesacin.

    El apoyo a la cesacin tabquica es una de las cinco reas de intervencin

    principales en el combate de la epidemia de tabaquismo, establecidas en elConvenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) y en las estrategias MPOWER

    de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).

    En Mxico, actualmente, existen varios tratamientos de cesacin tabquica (TCT)

    eficaces, tanto de ndole psicolgica como farmacolgica, como la terapia de

    reemplazo de nicotina (parches, goma de mascar y los inhaladores de nicotina), y los

    compuestos no nicotnicos como el bupropion, la nortriptilina y la vareniclina.

    En el mbito internacional, cerca de 70% de los fumadores quiere dejar de fumar,

    30% ha hecho algn intento previo de cesacin y de stos 8% ha utilizado algn

    medicamento para dejar de fumar.

    Los fumadores mexicanos muestran niveles de utilizacin de los mtodos de

    cesacin an muy bajos.

    Un fumador preparado para dejar de fumar, al ser informado de los potenciales

    beneficios de la cesacin tanto para l como para terceros puede revelar sus

    preferencias por un mtodo de cesacin que le ofrezca tales beneficios, asignando

    un valor monetario a dicho mtodo.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    21/44

    Por ejemplo, Bush y cols, exploraron la factibilidad de la utilizacin de la tcnica para

    valorar un hipottico y novedoso TCT, demostrando que existe un mercado

    potencialmente sustancial para los TCT, especialmente frente a incrementos en su

    efectividad en comparacin con los ya existentes.

    En este estudio se demostr una mayor DAP entre fumadores del sexo femenino y

    en los encuestados con un nivel socioeconmico ms alto. Ninguna de las variables

    relacionadas con la historia de fumador fueron encontradas asociadas de manera

    estadsticamente significativa con la DAP por un mtodo de cesacin efectivo.

    En el caso de Mxico, se han reportado algunos estudios que aplican la metodologa

    de la DAP en el campo de la salud pblica, pero no relacionados con el rea de la

    cesacin tabquica. Sin embargo un estudio reciente aplic la metodologa de laDAP al rea especfica del control de la epidemia de tabaquismo. Se trata de un

    estudio realizado a partir de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos, Mxico

    2009.

    Se concluy que los fumadores mexicanos que desean dejar de fumar atribuyen un

    alto valor monetario por un mtodo de cesacin efectivo. Los fumadores del sexo

    masculino evidenciaron una actitud menos altruista que las mujeres fumadoras y se

    demostr una fuerte asociacin entre la DAP y los niveles educativo y

    socioeconmico.

    El cuadro I muestra las caractersticas sociodemogrficas, demogrficas y de

    tabaquismo en la muestra de fumadores analizada, as como las diferencias entre

    aquellos que desean dejar de fumar y los que no.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    22/44

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    23/44

    El cuadro II muestra los factores asociados con la probabilidad de querer dejar de

    fumar para dos grupos de fumadores (con y sin intentos previos de cesacin). Los

    hombres sin intentos previos tienen menor probabilidad de querer dejar de fumar

    (RM= 0.622) que las fumadoras del sexo femenino. Entre los que reportaron haber

    intentado dejar de fumar previamente, al compararse frente al grupo de edad de 15-

    24 aos, la RM estimada para el grupo de 25-44 aos fue de 1.925 y para el grupo

    de 45-64 aos, dicha RM fue 5.022.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    24/44

    El cuadro III muestra las principales diferencias en las caractersticas sealadas

    anteriormente entre los fumadores, segn su DAP. Quienes manifestaron una DAP >

    0 fueron los ms jvenes, con mejor nivel educativo, aquellos residentes en

    localidades rurales y quienes reportaron intentos previos de cesacin.

    A partir de la caracterizacin socioeconmica, demogrfica, de tabaquismo y del

    entorno de los fumadores mexicanos de 15 y ms aos de edad, nuestro estudio

    presenta resultados relevantes para el diseo e implementacin de intervencionesde apoyo a los fumadores durante su intento por abandonar el consumo de tabaco.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    25/44

    Estos grupos se diferencian por variables como sexo, nivel educativo, NSE, localidad

    de residencia, tipo de fumador (diario u ocasional), aos de fumar e intentos previos

    de cesacin.6

    Influencia de la autoeficacia y la autoestima en la conducta de fumar en

    adolescentes.

    La adolescencia es una etapa del ciclo vital que presenta numerosos desafos e

    implica una serie de cambios en diferentes reas. Adems de los cambios fsicos

    propios del desarrollo existen diversos cambios psicolgicos dentro del individuo ytambin cambios en las expectativas sociales y culturales asociadas a la transicin

    de la infancia a la adultez (Penny & Robinson, 1986).

    La adolescencia es un perodo de transicin donde el individuo intenta definir y

    afirmar su identidad, lo cual puede implicar la modificacin de diversos hbitos y

    comportamientos.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    26/44

    Ello hace que en esta etapa se pueden adquirir hbitos como el consumo de tabaco

    por la influencia de factores personales y del entorno.

    En Chile, el ltimo estudio nacional de consumo de drogas en la poblacin escolar

    (CONACE, 2003) indica que la droga de consumo ms temprano es el tabaco,

    puesto que alrededor de la mitad de los usuarios se inicia a los 15 aos de edad o

    antes. La prevalencia de vida de consumo de tabaco en la poblacin escolar era de

    73% y la prevalencia del ltimo ao era de 52%.

    Autoeficacia y fumar

    El constructor de autoeficacia, el cual representa un aspecto nuclear de la teora

    social cognitiva, se puede definir como la evaluacin de la propia habilidad ocompetencia para desempear una conducta especfica exitosamente, o como las

    creencias respecto a ser capaz de desempear exitosamente una conducta para

    lograr ciertos resultados (Bandura, 1982, 1997).

    Es as como el concepto de autoeficacia ha sido relacionado con temas o dominios

    de salud tan diversos como el manejo de enfermedades crnicas, el consumo de

    drogas, la conducta sexual de riesgo, fumar, hacer ejercicios, bajar de peso, dieta, y

    tambin la habilidad para recuperarse de los problemas de salud o para evitar

    potenciales riesgos para la salud (Kals & Montada, 2001).1

    La teora social cognitiva y en particular el concepto de autoeficacia tiene cada vez

    mayor aplicacin en la prevencin y tratamiento del tabaquismo, al igual que en otros

    tipos de dependencias, ya que se ha visto que el nivel de autoeficacia influye tanto

    en el inicio del hbito tabquico como en el intento de abandonarlo y en el

    mantenimiento de la abstinencia (Prez, Clemente, Hernndez & Morales, 2001).

    Hays y Ellickson (1990) examinaron la naturaleza de la autoeficacia para resistir

    presiones en relacin con diferentes drogas y situaciones sociales, as como la

    percepcin de las presiones para usar drogas.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    27/44

    Los autores concluyeron que tanto la autoeficacia como la presin percibida para

    usar drogas son generalizables para predecir el consumo de las distintas sustancias

    estudiadas (alcohol, cigarrillos y marihuana). Esto implica que la autoeficacia para

    resistir presiones sera generalizable a distintas sustancias en distintas situaciones.

    Todo esto apoya la nocin que para ayudar a los adolescentes a evitar el consumo

    de drogas y especficamente el hbito de fumar se requiere ensear aquellas

    habilidades de resistencia relacionadas con las situaciones de presin para el

    consumo, y es ah donde la autoeficacia podra ser un factor crucial.

    Autoestima y fumar

    La autoestima se define generalmente como la percepcin de una persona sobresus caractersticas y habilidades personales.

    Se puede considerar la autoestima como una variable relevante para promover o

    inhibir conductas de salud. Ello debido a que: a) los individuos con alta autoestima

    exhiben una conducta bien integrada y sus procesos cognitivos se caracterizan por

    la habilidad para discriminar entre informacin relevante e irrelevante, por lo cual

    pueden hacer un uso ptimo de la informacin sobre temas de salud, y b) una alta

    autoestima reducira la susceptibilidad a la influencia de factores sociales como la

    presin del grupo de pares, la cual generalmente tiene un efecto importante en el

    fumar, beber y abuso de drogas, especialmente en la adolescencia (Torres,

    Fernndez & Maceira, 1995).1

    El presentar una baja autoestima puede ser considerado un factor importante de

    riesgo para el consumo de sustancias en la adolescencia. Aunque los adolescentes

    se esfuerzan por mantener actitudes personales positivas, stas pueden ser

    socavadas debido a los fracasos para afrontar efectivamente situaciones que tienen

    implicancias autodevaluativas. El uso de sustancias ha sido visualizado como una

    respuesta desviada para una autoestima desfavorable que busca mejorar (Wills,

    1994).

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    28/44

    En el estudio de Kawabata et al. (1999) se examin la relacin entre autoestima y

    conducta de fumar entre estudiantes japoneses de escuelas bsicas y secundarias.

    Los resultados indican que la autoestima puede ser un factor asociado al inicio de

    fumar en la adolescencia temprana en ambos sexos. En esta investigacin, los no

    fumadores tuvieron mayores puntajes en autoestima global, autoestima cognitiva y

    autoestima familiar, pero no en autoestima fsica, en relacin con los adolescentes

    fumadores.

    Lo anterior indica que la autoestima puede ser un factor asociado a la conducta de

    fumar en mujeres adolescentes, pero no en los varones, lo cual implicara que las

    mujeres tienen distintas motivaciones que los hombres para iniciar y mantener el

    hbito de fumar (Albernathy & Massad, 1995)

    Conclusiones.

    En relacin con la primera hiptesis de esta investigacin, los datos revelan que en

    el grupo de adolescentes fumadores la autoeficacia se relaciona de manera inversa

    con la cantidad de cigarrillos fumados en la ltima semana. Sin embargo, al analizar

    por sexo se aprecia que esta relacin entre autoeficacia y consumo de cigarrillosslo es significativa en las mujeres adolescentes fumadoras, siendo prcticamente

    nula dicha relacin en los hombres fumadores. Adems se encontr que los

    adolescentes no fumadores presentan un nivel significativamente mayor de

    autoeficacia que los fumadores.1

    De los resultados anteriores se podra concluir que tanto la autoeficacia como la

    autoestima en el hogar son factores que se relacionan de manera importante con la

    conducta de fumar en las adolescentes mujeres. En cambio en los varones estas

    variables parecen ser menos relevantes para su conducta de fumar.

    Adems los hombres adolescentes presentan una mayor autoestima en el hogar que

    las mujeres, lo cual sugiere que ellos se perciben como ms valorados dentro del

    hoga en comparacin con las mujeres.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    29/44

    Una explicacin para esto sera que el proceso de tipificacin de rol sexual en la

    adolescencia es ms exigente para las mujeres dentro del hogar, en relacin tanto

    con demandas instrumentales como emocionales y que por eso ellas se perciben

    ms exigidas y menos valoradas, debiendo aceptar un rol ms dependiente.

    La edad promedio en que los adolescentes prueban el primer cigarrillo (13.3 aos)

    es similar a la informada por el estudio de CONACE (2003) y a la reportada en el

    ltimo estudio amplio de prevalencia de consumo de tabaco en escolares realizado

    en Chile (Valdivia et al., 2004).7

    Prevalencia del hbito de fumar en adolescentes escolares en Asuncin, Paraguay

    El tabaquismo es considerado una de las enfermedades prevenibles que ms

    problemas de salud causa en el mundo; predispone adems a otras enfermedades y

    produce cambios en la conducta, especialmente en los adolescentes quienes ms

    adelante podran ser objeto de vicios para otras drogas.

    Esto es lo que sucede en los hogares donde los adultos fuman, haciendo que los

    integrantes tales como nios o adolescentes no solamente estn expuestos al mal

    habito de fumar, sino tambin a las enfermedades que pueden ocasionar la

    inhalacin de sus componentes.

    Segn la Encuesta Nacional de Salud realizada en Espaa, la prevalencia del

    consumo de tabaco en la poblacin mayor de 15 aos era del 34% en el 2001, cifra

    que ha descendido en comparacin con la encuesta hecha en 1987, ao en el que el

    porcentaje era del 38%.

    En l los pases componentes del MERCOSUR se observ que en Argentina, Chile y

    Uruguay lideran en el consumo las mujeres. Encuestas realizadas en Argentina en el

    2003 reportaron cifras de 32% para mujeres y 22% para varones.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    30/44

    En Chile la edad de inicio est comprendida entre los 13 y 15 aos siendo el pas

    con mayor porcentaje de fumadores, seguidos de EEUU.

    En Paraguay se estima un alto porcentaje de adolescentes fumadores, pero no hay

    datos publicados acerca de ello. Las causas serian varias, entre otros factores que

    podran predisponer al su consumo de tabaco se informa el ambiente familiar y socio

    cultural en el que viven los adolescentes.

    El hbito de fumar tiene una prevalencia de 11,5%, de los cuales el 51% son del

    sexo masculino. El 21,8% inicio el hbito de fumar a los 12 aos. El 59% se inici

    por curiosidad y el 27% por decisin propia. Con respecto a la frecuencia el 78% lo

    hace ocasionalmente y el 11% diariamente.Adems el 27% lo acompaa con el consumo de alcohol.

    El porcentaje de adolescentes que fuman (11,5%), y el gnero predominante

    masculino (51%), fueron contrarios a los encontrados en encuestas de otros pases

    de la regin en donde el hbito de fumar e incluso el tabaquismo eran elevados

    (>40%) y predominante en el gnero femenino

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    31/44

    La edad de inicio fue a los 12 aos, promedio similar al de la regin.

    Es importante recalcar que muchos de los adolescentes acompaan el habito de

    fumar con el consumo de alcohol, lo que aumenta ms el riesgo tanto fsico como

    psicosocial al que estn expuestos, produciendo en ellos trastornos de la conducta,

    dficit en la atencin, depresin, trastornos de ansiedad e incluso suicidio.

    En fin vemos la influencia del entorno familiar ya que ms de la mitad de

    adolescentes fumadores (67.3%) presenta un entorno familiar inestable viviendo slo

    con uno de sus padres o con algn otro encargado.

    Ya que estos factores asociados engloban no solo a los adolescentes afectados sinoa su entorno es importante crear campaas dirigidas a padres, maestros y tutores

    para orientarlos en la deteccin precoz de los signos de alarma con el fin de proteger

    a nuestros adolescentes del tabaquismo.8

    Habito de fumar y estilo de vida en una poblacin urbana.

    El tabaquismo se ha convertido en una verdadera prioridad para la salud pblica.

    Representa alto riesgo en seis de las ocho principales causas de defuncin en el

    mundo y afecta cada ao a cerca de 5,4 millones de personas por cncer de

    pulmn, cardiopatas y otras enfermedades relacionadas, cifra mayor que la

    reportada por muertes debidas a tuberculosis, sida y malaria juntas

    A pesar de que el tabaco representa alta nocividad para la salud, todava su uso es

    muy prevalente en la poblacin. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (oms), el

    nmero estimado de fumadores en el mundo era de alrededor de 1.100 millones en

    1990, lo cual representaba una tercera parte de la poblacin mundial en edades

    mayores de 15 aos; y se pronostica que la cantidad de fumadores alcanzar los

    1.600 millones en el ao 2025.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    32/44

    El presente estudio explora la relacin que podra existir entre el hbito de fumar y

    otros hbitos que inciden en la salud, propios del estilo de vida, como son: la

    actividad fsica, los hbitos alimenticios, la recreacin y el consumo de alcohol, en

    una muestra poblacional de la ciudad de Medelln.

    La muestra poblacional se constituye con 4.000 personas y configura una pirmide

    de caractersticas muy similares a la poblacin de la ciudad de Medelln, con

    proporciones ms altas de adultos jvenes y una reduccin gradual hacia los grupos

    etreos ms jvenes (figura 1).

    La proporcin de personas que no tenan ningn tipo de educacin es del 1,0%; las

    que solo tenan primaria representan el 25,1%, las que tenan un nivel de estudio de

    secundaria, el 40,7%, y las que tenan estudios universitarios, el 33,2%.

    Del total de hombres encuestados, 29,3% fuman actualmente, 20,8% fumaban

    anteriormente y 49,9% nunca ha fumado. El consumo de tabaco en mujeres fue de

    21,8% y 13,6% abandon el hbito del tabaco, mientras debe resaltarse que 64,6%

    de las mujeres nunca lo han consumido.

    Hbito de fumar y algunos componentes del estilo de vida.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    33/44

    La proporcin de fumadores es mayor en quienes presentan alto consumo de

    alcohol. La prevalencia de tabaquismo es 83,3% ms alta en los bebedores,

    comparados con las personas que tienen un bajo consumo (x2= 111; p = 0,00)

    (figura 4).

    La proporcin de fumadores es menor en quienes tienen buenos hbitos de

    recreacin (22,4%), si se compara con quienes no los tienen (28,4%). Se confirma la

    asociacin entre el hbito de fumar y los hbitos inadecuados de recreacin (x2 =

    11,5; p = 0,00). La proporcin de fumadores es menor entre las personas que son

    fsicamente activas. La prevalencia de tabaquismo en los sedentarios excede en25% la prevalencia de tabaquismo que se registra en las personas activas (x2 = 10,1;

    p = 0,00) (figura 5).

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    34/44

    El consumo de alcohol se muestra claramente asociado con la utilizacin del

    cigarrillo. Entre todos los factores del estilo de vida, la ingestin de alcohol aparece

    como el comportamiento ms fuertemente asociado al tabaco.

    La asociacin del tabaco con otras sustancias estimulantes, como el caf, suele

    presentarse en otros mbitos, en que lo que prima como factor desencadenante no

    es la enajenacin propia de la embriaguez, sino la costumbre social de hacer pausas

    laborales para tomar un descanso con los compaeros de trabajo o estudio.

    El hbito de fumar se asocia con conductas inadecuadas de alimentacin. Diversos

    estudios reportan que las personas que fuman consumen menos cantidades de

    alimentos ricos en fibras vegetales, antioxidantes y fotoqumicos, como frutas yverduras, con lo cual los fumadores se estaran perdiendo de los mltiples beneficios

    atribuidos a estos alimentos en materia de prevencin de enfermedades

    metablicas, cardiovasculares y cncer.

    En el Proyecto eat se encuentra que, en general, los adolescentes fumadores

    tienen menor probabilidad de adoptar un comportamiento saludable en el comer y en

    la prctica de actividad fsica. Fumar y ver televisin se han convertido en una forma

    de recreacin estereotipada. En otro estudio similar realizado en Brasil, se reporta

    que la distribucin de los componentes de estilo de vida representados en beber y

    fumar y en una vida sedentaria se encuentran estrechamente vinculados entre s en

    las diversas clases sociales.

    La educacin aparece como un factor protector para eludir el hbito de fumar, si bien

    en este estudio aparece con nivel de asociacin ms discreto. Este hallazgo coincide

    con otros estudios que reportan proporciones menores de fumadores en las

    personas que alcanzan un mayor nivel de estudios formales.

    Parece entonces que el hbito de fumar es una de las caractersticas propias de un

    comportamiento en general poco saludable.1

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    35/44

    3. Metodologa

    a) Averiguar por medio de la lectura de distintas investigaciones relacionadascon el tema de investigacin, las posibles razones del porque fuman los

    estudiantes de Ingeniera Industrial.

    b) Realizar encuestas para ver cules son las razones por las que fuman los

    estudiantes de la carrera de Ingeniera Industrial.

    c) Una vez teniendo los resultados de las encuestas, realizar un anlisis

    estadstico donde se utilizaron las variables atributivas para un anlisis

    descriptivo de la muestra y se presentaron los datos en porcentaje y se

    establecieron hiptesis en funcin de la influencia de algunas variables sobre

    otras, utilizando una prueba de ji cuadrada para las variables categricas.

    Tambin se emple la prueba t de Student para muestras independientes en

    las comparaciones de promedios. Para determinar si exista una asociacin

    directa entre la presencia de ansiedad y sntomas de depresin con el grado

    de adiccin, se hizo un anlisis de regresin logstica ajustando por edad,

    sexo y grado de escolaridad y de esa manera ver si la hiptesis fue

    comprobada, al ser comprobada la hiptesis, se obtendrn las basesnecesarias para lograr el objetivo de la investigacin.

    d) Por ltimo se darn a conocer los resultados para poder llegar a una mejor

    toma de decisin para ayuda de futuras campaas.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    36/44

    La siguiente encuesta es para conocer las razones por las que fuman los alumnos de lacarrera de Ing. Industrial. Conteste con toda sinceridad.

    Semestre: ____ Edad: _____ Sexo: (M) (F)

    1. Usted fuma? (si la respuesta es SI, continuar con la encuesta, si la respuesta es NO,gracias por apoyar con la encuesta)

    SI ( ) NO ( )

    2. A qu edad comenz a fumar?_______________________

    3. Por qu comenz a fumar?__________________________________________________________________________________________________________________________________________

    4. En qu parte del da tiende a fumar?Maana ( ) Medio da ( ) Tarde ( ) Noche ( )

    5. Cuntos cigarros consume al da?______________________________

    6. Al momento de fumar, lo acompaa con algo ms?Si ( ) No ( ) Con que?: _________________________________________

    7. Est informado sobre el dao que causa el cigarro?Si ( ) No ( )

    8. Cunto gasta a la semana en cajas de cigarros?Menor a $50 ( ) Entre $ 50 y $100 ( ) Mayor a $100 ( )

    9. Por qu razn fuma?Estrs ( ) Ansiedad ( ) Nerviosismo ( ) Otra ( ) Cul?: ___________________

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    37/44

    4. Resultados

    Presupuesto

    En la realizacin de este protocolo de investigacin se efectuaron diferentes gastosde operacin, como lo son:

    Gastos de operacin Cantidad Porcentaje.

    Impresiones. $ 235.00 61.03%

    Servicios externos. $ 150.00 38.94%

    Total $ 385.00 100%

    El costo total de la investigacin fue de $385 pesos, siendo el gasto de lasimpresiones el mayor.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    38/44

    Resultados de la encuesta:

    Semestre:

    Preguntas:

    1. Usted fuma?

    20%

    6%0%

    0%

    4%

    4%54%

    6%6%

    Semestre1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no

    14 15

    4

    17

    0

    5

    10

    15

    20

    SI No

    Usted Fuma?

    Masculino Femenino

    1

    6

    1

    8

    2

    0

    5

    01

    14

    11

    1

    18 19 20 21 22 23

    Usted fuma? Si Usted fuma? No

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    39/44

    2. Edad en la que empezo a fumar?

    3. Razn por la que comenz a fumar?

    4. Parte del da en la que fuma:

    1 1

    3 32

    4

    21 1

    12 13 14 15 16 18 19 20 21

    Edad en la que empezo a fumar?

    Cantidad

    0

    2

    4

    6

    8

    Curiosidad Por amigos Por gusto Estrs Por tonto

    Razon por la que comenzo a fumar?

    cantidad

    17%

    17%

    44%

    22%

    Parte del dia en la que fuma

    Maana Medio dia Tarde Noche

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    40/44

    5. Cuntos cigarrillos consume al da?

    6. Al momento de fumar, con que lo combina?

    7. Cunto gasta a la semana en cajas de cigarrillos?

    1 2 3 4 5 6 7 8

    5

    01

    7

    10 0

    4

    Cigarrillos al dia

    Cantidad

    Cerveza, 7

    Soda, 1Menta o Caf, 2

    Depende el lugar, 3

    No, 5

    0 1 2 3 4 5 6

    Con que lo combina?

    Cantidad

    0

    2

    4

    6

    8

    $0 Menor a

    $50

    $50 Entre $50

    y $100

    $100 Mayor a

    $100

    Gasto por semana

    Cantidad

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    41/44

    9. Por qu razn fuma?

    Cantidad

    0

    2

    4

    6

    8

    EstrsAnsiedad

    DiversionPor gusto

    Placer

    Razon por la que fuma?

    Cantidad

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    42/44

    5. Conclusiones y recomendaciones

    El tabaquismo no es un hbito aislado en la vida de las personas, sino un

    comportamiento que al parecer forma parte de un patrn desordenado de conducta,es decir, de un estilo de vida poco saludable que algunos individuos adoptan. Quizestos hallazgos puedan tener implicaciones en la forma como deben abordarse losprogramas de promocin de la salud y el control de esta adiccin que ha sidoconsiderada como la principal causa evitable de muerte en nuestra sociedad, y unode los problemas ms prioritarios en la salud pblica de nuestros tiempos.

    De acuerdo a la investigacin podemos concluir que uno de los motivos msgrandes por los cuales los jvenes empiezan a fumar es para ser parte de su gruposocial, muchos empezando desde la edad de la pubertad (13-15 aos) y otros en su

    madurez al tener curiosidad por el sabor del cigarro.

    Uno de los factores por los que siguen fumando es por el estrs, manejando estecomo la razn principal para fumar, ya sea porque al hacerlo los relaja o se sientenms tranquilos. Muchos otros lo combinan con el alcohol en las fiestas o reuniones.

    A pesar de todos conocer los riesgos que ocasiona el cigarro y que es una de lasprincipales causas de muerte, siguen consumindolo sin importar los daos que lespueda ocasionar.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    43/44

    6. Fuente de consulta

    1. Martnez L, Elkin; Saldarriaga R., Liliana. (2011). Hbito de fumar y estilo devida en una poblacin urbana. Revista Facultad Nacional de Salud Pblica,

    Mayo-Agosto, 163-169.

    2. Lara-Rivas, Gabriela; Ramrez-Venegas, Alejandra; Sansores-Martnez, Ral

    H; Espinosa, Ana Marlene; Regalado-Pineda, Justino. (2007). Indicadores de

    sntomas de abstinencia en un grupo de fumadores mexicanos. Salud Pblica

    de Mxico, Sin mes, 257-262. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10609016

    3. Urdapilleta-Herrera, Eryka del Carmen; Sansores, Ral H; Ramrez-Venegas,

    Alejandra; Mndez-Guerra, Mnica; Lara-Rivas, Adriana Gabriela; Guzmn-

    Barragn, Susana Abigail; Ayala-Guerrero, Fructuoso; Haro-Valencia, Reyes;

    Cansino, Selene; Moreno-Coutio, Ana. (2010). Ansiedad y depresin en

    fumadores mexicanos y su relacin con el grado de adiccin. Salud Pblica

    de Mxico, Sin mes, S120-S128.

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10617471007

    4. Calleja, Nazira; Aguilar, Javier. (2008). Por qu fuman las adolescentes: Un

    modelo estructural de la intencin de fumar. Adicciones, Sin mes, 387-394.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122048009

    5. Calleja, Nazira; Aguilar, Javier. (2008). Por qu fuman las adolescentes: Un

    modelo estructural de la intencin de fumar. Adicciones, Sin mes, 387-394.

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122048009

    6. Servn-Mori, E. , Heredia-Pi, I. , Reynales-Shigematsu, L. M. & Bautista-

    Arredondo, S. (2012). Intervenciones para dejar de fumar en Mxico: anlisis

    de disponibilidad a pagar por un mtodo efectivo de cesacin. Salud Pblica

    de Mxico, 54(3) 213-224.

    Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=106230590037. Olivari Medina, C. & Barra Almagi, E. (2005). Influencia de la Autoeficacia y

    la Autoestima en la Conducta de Fumar en Adolescentes. Terapia

    Psicolgica, 23(2) 5-11.

  • 8/9/2019 Protocolo de Investigacion. 11211319

    44/44

    Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=785232018. Nez Cantero, A. M. & Nez, S. (2007). Prevalencia del hbito de fumar en

    adolescentes escolares en Asuncin, Paraguay. CIMEL Ciencia e

    Investigacin Mdica Estudiantil Latinoamericana, 12(1) 16-18. Recuperado

    de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71712104