protocolo de investigacion social

35
  Universidad Nacional Autónoma en el Valle de Sula Departamento de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Taller de Investigación Social I DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA JUVENTUD EN LA CIUDAD DE CHOLOMA, CORTES. Presentado por: Denis L. Cabrera Catedrática: Ada Cantarero San Pedro Sula, Mayo de 2012.    P    R    O    P    U    E    S    T    A    D    E    I    N    V    E    S    T    I    G    A    C    I    Ó    N

Upload: ochoaavelar198919

Post on 20-Jul-2015

701 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 1/35

 

Universidad Nacional Autónoma en el Valle de SulaDepartamento de Ciencias Sociales

Carrera de Sociología

Taller de Investigación Social I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAJUVENTUD EN LA CIUDAD DE

CHOLOMA, CORTES.

Presentado por: Denis L. CabreraCatedrática: Ada Cantarero

San Pedro Sula, Mayo de 2012.   P   R

   O   P   U   E   S   T   A

   D   E

   I   N   V   E   S

   T   I   G   A   C   I   Ó   N

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 2/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN:

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA JUVENTUD EN LA CIUDAD

DE CHOLOMA, CORTES.

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 3/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………….. 4

Capítulo I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1. Formulación del problema……………………………………………………………..5 2. Objetivos………………………………………………………………………………... 93. Justificación……………………………………………………………………………..9

4. Viabilidad…………………………………………………………….………………...10 5. Preguntas de Investigación …………………………………………………………10

Capítulo II: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL1. Fundamentos sociológicos. …………………………………………………………11  

2. Formulación de hipótesis…………………………………………………………... 203. Identificación de variables………………………………………………………….. 214. Operacionalización de variables…………………………………………………… 21

Capítulo III: DISEÑO METODOLOGICO1. Tipo de Investigación………………………………………………………………... 272. Nivel y diseño…………………………………………………………………………273. Población y Muestra………………………………………………………………….274. Procedimiento de selección………………………………………………………….29

5. Métodos e instrumentos de recolección de datos…………………………………296. Levantamiento de datos……………………………………………………………...307. Procesamiento y análisis de datos………………………………………………….30

Capitulo: IV. CONTENIDO DE INFORME……………………………………………31

Capitulo V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS1. Cronograma de actividades………………………………………………………….33  2 .Recursos humanos y materiales……………………………………………………33

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..34  

ANEXOS…………………………………………………………………………………. 35

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 4/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

INTRODUCCIÓN

“La juventud constituye más de la mitad de la población hondureña y que esresponsabilidad de nuestra sociedad garantizar que esta juventud herede un

 país próspero y que tenga además la capacidad de garantizar la continuidad del desarrollo de Honduras”  

Congreso Nacional

El presente documento es una propuesta de investigación que sepretende realizar en la Ciudad Choloma, Departamento deCortés, a manera tener un diagnostico situacional que refleje larealidad concreta en que está sumida de la juventud de la ciudad.

Dicho estudio pretende despertar en las autoridades locales el

interés por mejorar las condiciones de vida de los y las jóvenes,ya que se deben crear los espacios para que la juventud sea vistacomo un grupo social protagónico y generador de cultura en laciudad de Choloma, buscando que los jóvenes no seanenmarcados en una “cultura de de exclusión, externalidad ymuerte” (Duarte, 1998: p.20).

La propuesta está compuesta por el planteamiento del problema,marco teórico, diseño metodológico, instrumento de recolecciónde datos y los aspectos administrativos que se requieren para la

realización del proyecto.

Es conveniente mencionar que dicha propuesta se realiza en elmarco de la asignatura de Taller de Investigación Social I, que secursa en la Carrera de Sociología de la Universidad nacionalAutónoma de Honduras en el Valle de Sula. 

San Pedro Sula, Mayo de 2012.

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 5/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Formulación del Problema

 A lo largo de la historia de la humanidad “se puede rastrear la existencia de grupos

de jóvenes por las consideraciones de edad desde las sociedades primitivas a las

primeras civilizaciones” (Sonto, 2007:p.171) pero fue hasta en la modernidad que

se inicio a considerar a la juventud como un grupo social definido. Por mucho

tiempo y aun en la actualidad la juventud se relega a una etapa de transición, a

especie de enfermedad, marcado por un alto nivel de inmadurez que no le permite

participar como un sujeto social protagónico en su entorno, ya que prevalece una

sociedad adulto céntrica que ve a la juventud en una condición de subordinación yde preparación, “en este marco hablar o pensar a la juventud, suele ponernos en

referencia inmediata a un problema social, a una etapa de transición y en el mejor

de los casos a un grupo social que necesita ser atendido” (Duarte, 1998: p.16).

La juventud ha sido sujeto de estudio y de legislación en diversos contextos y

épocas históricas, pero en su mayoría dichos estudios y leyes parten de

perspectivas externas a ellos como sujetos pensantes y actuantes en su entorno,

por lo que tienden a ser excluyentes, o homogéneas y globalizadoras de la

realidad y situación juvenil, además se parte de una estigmatización de la juventud

como potencial delincuente, por ejemplo en Paris en 1870, se crearon sistemas

 judiciales especiales para jóvenes delincuentes, en Alemania desde 1876 habían

 juzgados separados para adolecentes, en Gran Bretaña a inicios del siglo XX se

establecieron organizaciones especiales para los delincuentes jóvenes entre 16 y

21 años. (Sonto, 2007:p.175). Además a inicios del siglo XX en Europa “con el fin

de crear una juventud responsable se formaron organizaciones juvenilespatrocinadas por adultos” (Sonto, 2007: op. cit.)

La situación de la juventud en América latina ha venido cambiando

constantemente, la cual ha logrado espacios de participación, pero aun sigue

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 6/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

siendo estigmatizada y caracterizada como portadora de rebeldía más que

portadores y constructores de una cultura integradora y de vida. A inicios del siglo

XXI, el tema de juventud en la región sigue siendo de relevancia, estudios revelan

que para el 2010 se estimaba que la población joven entre 10 y 29 años era 35% y

para el 2015 será de 34%, proyectándose una disminución en el crecimiento de la

población en ese rango de edad para los próximos 50 años, además los jóvenes

que viven en condiciones de pobreza en la región latinoamericana corresponde al

27% del total de personas pobres y el 23% de los extremadamente pobres. 

(CEPAL, 2004, pp. 110-180). Otros datos relevantes que reflejan la magnitud de la

problemática de la juventud latinoamericana son en torno al empleo, para el 2004

el 53.4% de la población joven de 15 a 29 años realizaba trabajos que no le

generaban ningún ingreso monetario, además un 23.6% no trabajaba ni estudiaba,también la tasa de mortalidad por causa externa en jóvenes de 15 a 24 años se

calcula que para ese año fue de 134 muertes por cada 100 mil habitantes

(CEPAL, 2004, pp. 110-180), esta realidad de la juventud latinoamericana indica

considerar y ver a los jóvenes como sujetos sociales protagónicos y generadores

de procesos de vida sigue siendo una deuda que no se saldará si no se crean

oportunidades concretas que trasciendan el pensar adulto céntrico que predomina.

En Honduras la juventud gano espacios protagónicos en el último cuarto del siglo

pasado, especialmente en el campo religioso y en menor escala a nivel socio-

político, pero la situación de la juventud sigue siendo un fenómeno que ha sido

tratado muy escasamente y que urge de propuestas concretas que permitan

conocer la realidad puntual de este grupo mayoritario en el país que actualmente

cuenta con un “aproximado de 3,063,171 jóvenes de 12 a 30 años que

representan el 38.9% de la población, de los cuales el 53.4% habita en las áreas

rurales y el resto en el área urbana” (INJ, 2010: p.20). Otros aspecto importantes

en torno a la situación de la juventud hondureña es lo que respecta a la educación

“el 61% de las y los jóvenes no asisten a ningún centro educativo, además el

62.9% de las personas retornadas que emigran se encuentran en las edades de

entre 12 y 30 años” (INJ, op. cit.). Así mismo se ha constatado que en los espacios

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 7/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

que más participan los jóvenes es en los religiosos el 38.6% lo hace o lo ha hecho

en estos espacios (PNUD, honduras, 2009). Además es importante destacar que

“el 42.3% de la población económicamente activa son jóvenes, se estima también

que el 69.4% de los desempleados son jóvenes”. Finalmente y de dentro de la

situación de la juventud hondureña es de relevancia mencionar “que la violencia

es la principal causa de muerte del grupo de 15 a 29 años correspondiendo al

49.8%”(INJ, 2010: p.22.). Aunque en los últimos años las políticas públicas en

torno a la juventud han aumentado la situación de los jóvenes en Honduras sigue

manifestando problemáticas pendientes de resolver.

Por otra parte en el país existe desde el año 2006 una ley marco de juventud, que

permitió la creación del Instituto Nacional de la Juventud (INJ), que pretende“Propiciar que los jóvenes asuman un papel protagónico y responsable en la

transformación positiva de la realidad nacional; en el respeto y lucha por la

vigencia de los derechos humanos; la protección, desarrollo y uso racional de los

recursos naturales, (…)” (Ley Marco para el desarrollo integral de la Juventud,

2011: p.5). Según dicha ley entre los derechos que tienen los y las jóvenes del

país encontramos:

1) Un nivel de vida digno y que la familia, la escuela, los órganos estatales y las

organizaciones sociales promuevan la educación, la capacidad creativa, la cultura,

el deporte y la recreación de los jóvenes;

2) Acceder a oportunidades de trabajo libre de explotación, sin peligro y sin que

entorpezca su educación y formación;

3) Participar en las decisiones y actividades sociales, educativas, culturales,

económicas, políticas, ambientales y recreativas, así como en las instituciones

públicas y privadas, conforme a las potestades que les otorgue la Ley;4) Vivir la adolescencia y la juventud como etapas específicas de transición

creativa, vital y formativa del ser humano;

5) Promover el respeto de las ideas y prácticas culturales de los jóvenes de los

distintos grupos étnicos;

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 8/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

6) Que se dé trato especial y preferencial a los jóvenes en situación de

vulnerabilidad o riesgo social;

7) Atención integral a su salud, así como a recibir educación y orientación sobre la

misma;

8) Organizarse y constituir organizaciones permitidas por la Constitución y lasleyes, y los convenios internacionales que en esa materia Honduras ha suscrito.

Desde las perspectivas anteriores se puede constar la realidad con la legislación,

encontrando que no existe entre ambas un punto de convergencia que genera una

situación alentadora en el futuro de la juventud hondureña.

En el municipio de Choloma la realidad de la juventud es compleja por los estilos

de vida que genera la industrialización, actualmente existen carencias en la ciudadde toda índole que sin duda alguna no permiten un desarrollo optimo de la

 juventud. Según datos del Instituto Nacional de estadística e informes Municipales

la población entre 12 y 30 años asciende a 79,055 habitantes distribuidos en

ambos sexos.

Considerar y crear los espacios para que la juventud sea vista como un grupo

social protagónico y generador de cultura es una necesidad en el municipio de

Choloma, con el objetivo de que los jóvenes no sean enmarcados en una “cultura

de de exclusión, externalidad y muerte” (Duarte, 1998: p.20).

En la presente investigación se pretende conocer a un nivel descriptivo y

correlacional las condiciones en que está sumida la juventud del municipio de

Choloma, así mismo el estudio pretende responder a una gran interrogante:

¿Cómo es la situación de la juventud en el municipio de Choloma?  

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 9/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 General:

Realizar un diagnostico situacional de la juventud que reside en el Municipio de

Choloma, que permita conocer diversas dimensiones de la vida de las y los

 jóvenes, con la finalidad de proporcionar insumos para la elaboración de políticas

públicas municipales.

1.2.2 Específicos:

1. Conocer las condiciones humanas y sociales en que se desenvuelven los y

las Jóvenes del Municipio de Choloma.

2. Realizar una exploración sobre la situación socio económica, política ycultural de la juventud cholomeña.

3. Identificar cuáles son las necesidades, demandas, sueños y expectativas

más significativos que actualmente tienen los jóvenes del municipio.

1.3 Justificación e importancia

La población joven en el municipio de Choloma es un grupo social predominante,

que urge de políticas públicas que lleven a mejorar la situación en que sedesarrollan cotidianamente, por lo que es de urgencia conocer previamente la

realidad puntual y concreta de la juventud, ya que en el municipio no existen

estudios que muestren la situación real de dicha población que ejerce gran

influencia en la vida productiva, social y política del municipio., también la juventud

es un grupo prioritario en las políticas públicas municipales que se elaboran

actualmente en el municipio.

Además los programas y proyectos que se ejecutan en el ámbito municipal parten

de supuestos por no contar con insumos reales que lleven a ser más efectivas las

acciones que se realizan a iniciativa local, nacional o de parte de instituciones

internacionales. Otro elemento que justifica y que da importancia al estudio es el

interés que existe de parte de diversas instituciones en desarrollar proyectos

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 10/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

teniendo como meta a la población joven por el alto nivel de riesgo social en que

este grupo vive por el alto nivel de violencia que existe en el municipio y al contar

con un estudio que muestre desde una perspectiva científica la situación de la

 juventud los recursos que se inviertan serán utilizados eficazmente.

Los resultados del estudio servirán de insumos para la toma de decisiones a

instituciones públicas y privadas, civiles y religiosas que trabajen la temática de

 juventud en el municipio.

1.4 Viabilidad

La viabilidad de la propuesta se manifiesta en los siguientes elementos:

Se cuenta con el apoyo de algunas instituciones interesadas en la temática

que apoyarían con materiales logísticos. El investigador principal conoce ampliamente la geografía del municipio y

mantiene relaciones con departamentos sociales de la alcaldía y con los

líderes comunitarios.

Se cuenta con el apoyo de un instituto de educación media, para realizar el

levantamiento de la información.

Hay interés generalizado en el municipio por responder a la problemática

actual en que vive la juventud.

Existen grupos y redes juveniles interesados en impulsar el protagonismo

 juvenil.

1.5 Preguntas de investigación

Con la investigación se pretende responder a un nivel descriptivo y correlacional

las siguientes interrogantes que son consideradas como guías del estudio:

1. ¿Cuáles son las condiciones humanas y sociales en que se desarrollan los jóvenes del municipio?

2. ¿Cómo es la situación socio-económica, política y cultural de la juventud

Cholomeña?

3. ¿Qué necesidades, demandas, sueños y expectativas tienen actualmente

los jóvenes que residen en el municipio?

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 11/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 Fundamentos sociológicos

La juventud:Una mirada Sociológica al fenómeno de ser joven.

1. Breve reseña histórica de la juventud: la formación de un sujeto social

La juventud como sujeto social no ha existido “siempre”, su construcción o

formación se ha ido desarrollando en el transcurso de muchos años, sin llegar a

una consolidación de esta como categoría social. Haremos en este apartado un

breve recorrido histórico de este proceso milenario que ha pasado este grupo

importante en la sociedad.

1.1. Edad antigua

En esta época según Urraco (2007. p. 2) “la juventud aparece vinculada a la idea

aristotélica de término medio o punto medio, como mediodía entre la mañana y la

tarde, como momento de plenitud”, desde esta perspectiva la juventud es

entonces una etapa en la que nos se está apto para realizar muchas tareas,

únicamente el joven realiza actividades físicas, ubicarlos en el punto medio es una

situación complicada no son niños, pero tampoco son adultos por lo que pre

denomina una época relegamiento hacia los jóvenes.

En cada una de las civilizaciones desarrolladas en esta época la juventud fue

considerada desde diversas perspectivas, Urraco (2007. p. 3) afirma que en las

incipientes ciudades-estado griegas en el desarrollo humano se vivía la etapa de

“la “paideia”, este momento la juventud empieza a aparecer como depositaria de

un discurso determinado, es decir, marcada más por una forma cultural de difusión

de nuevas ideas, de cultivo de determinadas formas físicas o expresiones

artísticas”. Mientras que los Romanos según la autora antes citada “cargan al

 joven de responsabilidades y obligaciones, y aprovechan al máximo su vigor y sucierta “ingenuidad vital” para fines militares”.

1.2. Edad Media

El ser joven en este periodo estaba marcado desde la perspectiva de Souto (2007.

p.2) por la “sublimación de valores como el honor, la solidaridad o el matrimonio

precoz  –este último principalmente entre las mujeres jóvenes- era un poderoso

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 12/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

factor de integración social”. La juventud y sobre todos a los hombres se les forma

para la guerra y a las mujeres para desenvolverse en espacios privados (el hogar).

Los roles desarrollados por la juventud de esa época los vuelve según Lozano

citado por Urraco (2007. p. 3) “de propietarios del futuro a prisioneros del

presente”, la juventud es entonces sinónimo de preparación o de paso para vivir en plenitud el futuro. En esta época la autora antes citada nos describe tres

manifestaciones de expresar la juventud en el mundo medieval: (1) La caballería

(el joven como escudero), (2) la universidad (el joven como estudiante), (3) y el

gremio (el joven como aprendiz). 1.3. La Edad Moderna

Es en este periodo en donde la juventud inicia verse incipientemente como una

categoría social, Urraco (2007. p. 3) manifiesta que la juventud en la edad

moderna “está muy determinada por las fronteras sociales (de status, educativas,

etc.) que les separan en el interior del heterógeneo grupo definido por unos límites

de edad difusos”, la juventud no se puede analizar en este periodo únicamente

desde la perspectiva de la edad. Para Souto (2007. p.2) “la modernización

introdujo también cierta autodeterminación de la juventud en relación con el

acceso a una casa o a un mercado de consumo, la configuración de un estilo de

vida propio o una elección matrimonial”.

Urraco (2007. p. 4) especifica que en la era preindustrial la juventud “vive unasituación de semi-independencia desde edades mucho más tempranas” ya que los

niños inician a tempranas edades de desarrollar diversas actividades laborales,

esta semi-independencia se prolonga hasta el momento en contraigan matrimonio.

Mientras que en la era industrial la situación de la juventud da un giro significante

“La duración del ciclo vital se alarga ante las paulatinas mejoras de salud pública,

al tiempo que disminuye la mortalidad, pero el trabajo industrial absorberá todas

esas mejoras en una prolongación de la explotación del trabajador”, en este

periodo ser joven es sinónimo de fuerza física utilizable en los procesos

productivos generadores de riqueza sin buscar mejorar sus condiciones de vida, la

 juventud se convierte en “el principal motor de la industria, que no le demanda

especialización o maestría, y que sólo le exige su fuerza física” Urraco (2007). El

trabajo saca de contexto a los jóvenes y absorbe todas sus energías provocando

alienación y conformismo que les obstruye su protagonismo integral en la

sociedad, el joven se ve únicamente “como mano de obra, sin tiempo más que

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 13/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

para reproducirse en aras de mantener un orden social alienante y degenerativo”

Urraco (2007).

En el primer cuarto del siglo XX con el desarrollo de nuevas doctrinas políticas que

conllevan a la primera guerra mundial la noción de ser joven experimentanuevamente cambios, “exaltando las bondades de una etapa vital marcada por el

heroísmo, el desinterés y la belleza” ser joven es tener alma de héroe, por lo que

se considera en muchas ocasiones a la juventud como algo actitudinal, “la

 juventud de espíritu”. A mediados de este siglo después de la segunda guerra

mundial según Urraco (2007. p. 6) los jóvenes son vistos “como peligrosas

cabezas vacías, que sólo mediante una formación responsable en los valores

indicados pueden llegar algún día a heredar la responsabilidad (y “la tierra”) que

les habrá de corresponder, siempre en un horizonte futuro”. Desde esta

perspectiva se forman o educan a los jóvenes de acuerdo a los valores ynecesidades del sistema de tal manera que no se gesten en ellos gérmenes de

inconformidad que los llevaría a luchar por el cambio social, en este proceso

formativo se hace énfasis y se forman agentes de consumo como sinónimo de

plenitud, entre más se consume más feliz se es. El sistema desde sus mecanismo

invisibles configura a la sociedad, al respecto Urraco (2007. p. 6) expresa que “la

“nueva” división juvenil no respondería, así, más que a una estudiada estrategia

de marketing que habría de derivar después en sucesivas sub-fragmentaciones en

el interior de ese grupo, creado ex novo por el sistema capitalista”. 

Si bien es cierto la juventud es vista actualmente como un sujeto social, pero ha

sido condicionado a las necesidades de cada sistema productivo de cada periodo,

el ser joven sigue siendo una etapa de grandes dificultades e imposiciones del

mundo adulto céntrico en que se ha desarrollado la historia de la humanidad. A

inicios de la segunda década del siglo la juventud vive en un contexto en que “ya

no se les exhorta por una idea, en términos “históricos”, sino por un ideal mucho

más cotidiano: la identidad se construye a través del consumo” Urraco (2007).

Ser joven ya no se relaciona con el cambio social únicamente se ve desde la

perspectiva individualista y de encierro marcado por el consumismo. 

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 14/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

2. Acercamiento a la sociología de la juventud desde la perspectiva cultural-

funcionalista y del materialismo histórico.

Los primeros acercamientos a la juventud desde la perspectiva sociológica según

Souto (2007. p.8) se realizan en los años veinte del siglo XX. Margaret Mead inició

su estudio sobre los jóvenes en Samoa, Frederick Trasher, analizó 1313 bandasdel Chicago de su época, superando las connotaciones psicológicas y patológicas

predominantes en la criminología del momento. En el periodo entre guerras se

elaboran teorías de importancia sobre la juventud sobresaliendo las del español

José Ortega y Gasset y la del húngaro Karl Mannheim, los dos autores destacan

adolescencia y los primeros años de la vida adulta como claves en la afirmación

de la mayoría de los criterios personales. Dichos acercamientos llevaron a que en

años posteriores surgiera la sociología de la juventud, marcada dentro del

paradigma funcionalista que es más de corte cultural y de el paradigma del

materialismo histórico que analiza a la juventud como agentes de cambio.

2.1 La sociología de la juventud desde el paradigma funcionalista 

La sociología de la juventud desde este enfoque ve a los y las jóvenes en el marco

de la reproducción social, como reproductores de la cultura adulto céntrica

buscando mantener el equilibrio y orden social, Urraco (2007) al respecto afirma

que en esta perspectiva de la sociología de la juventud analiza la “relación

adultos-jóvenes en que los últimos son formados por los primeros en las

instituciones educativas al uso, después de haberles reconocido, precisamente, suadolescencia, en cuanto a carecimiento (feliz) de responsabilidades y de

capacidades para afrontar la situación del mundo (adulto)”, es bien notable en esta

perspectiva la importancia de mantener el orden y el equilibrio social, por lo que en

este enfoque sociológico los jóvenes se analizan desde esa mirada.

Otro análisis de importancia en este mismo enfoque según la autora antes citada

es la que en 1942 Parsons realiza introduciendo el término de “cultura juvenil” en

el contexto sociológico, enfatizando en que esta es diferente a la cultura adulta,

con un sistema autónomo de normas y valores, en choque directo con los

elementos que rigen el mundo adulto. Para dicho autor los jóvenes van más allá

de reproducir normas, valores y conductas de los adultos, más bien crean sus

propios estilos que en algún momento se contraponen con los de los adultos, los

estudios de este autor siguen dentro del enfoque cultural pero con el matiz de que

la juventud crea y reproduce su propia cultura.

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 15/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

3. Aproximación teórica al concepto de juventud

Dentro del contexto histórico en que se ha desarrollado la juventud, como también

desde los diversos paradigmas, enfoques y disciplinas académicas que estudian el

fenómeno “juvenil” se pueden identificar varias conceptualizaciones sobre

 juventud, haciendo énfasis en la perspectiva sociológica nos aproximaremosteóricamente al concepto desde tres miradas: (1)  juventud como categoría etárea  

donde lo central son aspectos socio demográficos, (2)  juventud como etapa de 

maduración  en el que se destacan procesos biológicos y psicológicos y (3)

analizaremos brevemente a la juventud como cultura en la que se hace énfasis en

aspectos sociológicos, culturales e históricos.

3.1 La juventud como categoría etaria  

Según Baeza (2003. p.3) en esta perspectiva se “define como jóvenes a todas

aquellas personas que tienen entre 15 y 24 años”, def inición que fue creada por laOrganización de las Naciones Unidas en 1983 y que actualmente es aceptada

mundialmente. La anterior definición coincide con la inserción de los y las jóvenes

al mundo adulto que en esta sociedad adulto- céntrica se logra con obtención de

un trabajo, la formación de una familia entre otros aspectos que le permiten un rol

o estatus dentro de la sociedad. En esta conceptualización se omiten las

condiciones de la realidad en que vive el o la joven donde este vive el proceso del

tránsito de la niñez hacia la etapa la vida adulta, al respecto Baeza (2003 po cit)

manifiesta que se “lleva a una estandarización que permite hablar de la juventud,como si ella fuera única y sin diferenciación interna, o bviamente que en esta visión

estándar, va a primar una imagen estereotipada de la juventud más cercana a la

media estadística”, la juventud es vista como un número o estadística que no

trasciende al ser, saber y tener de los y las jóvenes.

3.2 La juventud como una etapa de maduración.

En esta perspectiva Baeza (2003. p.3) que es nuestro referente teórico para

desarrollar este apartado afirma que se hace “énfasis en los procesos ligados a los

cambios fisiológicos y psicológicos. Su tema principal es la construcción de la

identidad, siendo una etapa de importantes procesos y definiciones a nivel

afectivo, sexual, social, intelectual y físico-motor”. La juventud es entonces la

etapa en donde se produce una maduración física, biológica y psicológica que

permite una inserción futura el mundo adulto, es aquí donde definen los roles

sexuales, se adquiere una madurez emocional e intelectual, los grupos pares en

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 16/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

esta etapa son indispensables porque se aprenden se ensayan y auto explican

una serie de roles sociales que permitirán un buen desenvolvimiento en la

sociedad adulta.

Según Baeza (2003. p.3) los que se ubican en esta perspectiva, ven esta etapacomo “de transformaciones que prepara para la vida corresponde al período de

moratoria, es decir, un período de postergación de los roles de adulto para obtener

una mejor preparación con el fin de enfrentar el mundo”. Es el tiempo oportuno

para prepararse y aprender habilidades que le permitan un desempeño exitoso en

la sociedad adulta, en la que ingresará cuando esté preparado con los

conocimientos suficientes, los jóvenes no pueden asumir acciones protagónicas

en el presente ya que son el futuro de todos los sectores de la sociedad.

3.3 La juventud como cultura  La tercera perspectiva o mirada conceptual hacia la juventud que desarrollaremos

en este documento es aquella que ve a la juventud como cultura, o sea que mira a

la juventud de forma psicosocial y sociocultural, teniendo en cuenta el entorno en

que se desarrollan los y las jóvenes, Baeza (2003. p.3) al respecto afirma:

.Una (…) perspectiva para comprender el fenómeno juvenil la constituye aquella

que mira a la juventud como cultura, por lo cual se asocia a modos de pensar,

sentir, percibir y actuar que atraviesan las actividades de un grupo y lo distinguen

de otros, lo que desde ya ubica a la juventud en coordenadas espacio  – 

temporales, en un tiempo histórico específico y en una realidad socioeconómica en

particular. Junto a ello, como cultura no solo hace referencia a procesos internos

en las personas, ni tampoco se limita a las influencias sobre ellas, sino que

también posibilita dar cuenta del ejercicio productivo y creador de todo ser en su

relación consigo mismo, con los otros, con la naturaleza y con Dios. Lo que nos

ubica en el terreno de la capacidad de producir signos y símbolos que posibilitan la

acción comunicativa.

La anterior conceptualización es más amplia que las anteriores hace una miradaintegral considerando al joven como ser psicosocial portador de sentimientos y

conocimientos que los desarrolla y/o aprende en un contexto social en donde se

integra con otros, con el mismo y con el entorno natural. Además esta

conceptualización nos permite reconocer la existencia de expresiones culturales

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 17/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

propias de la juventud, que son distintas a la de otros grupos y edades, dichas

expresiones nacen en torno a la búsqueda de una identidad personal y social.

3.4 La juventud como etapa de moratoria social desde el adulto centrismo 

La sociedad adulto céntrica imperante ve por lo general a la Juventud como unaetapa de preparación, donde se deben adquirir la madurez necesitaría para pasar

a la vida adulta y lograr éxitos en la vida, siendo una etapa para definirse en lo

afectivo, sexual, social, intelectual, como también el desarrollo físico, según

Gonzalez (2007), esta etapa “la que los sociólogos llaman Moratoria Social, es

decir aquí el joven es considerado como una persona en preparación, en

espera, para que? Para asumir los roles del adulto, es decir, el ideal de

Hombre preparado para enfrentar al mundo". Desde esta perspectiva el accionar

del joven es hacia el futo, “los jóvenes son el futuro de la sociedad” en la juventud

debe aprender y ser dominado por el mundo adulto, por lo que debe prepararse,esperar que este apto para desenvolverse en la sociedad.

El mismo autor afirma que “esta visión también mantiene la posibilidad de no

considerar la realidad en el que se desarrolla el sujeto. Es decir aquí se justifica

ciertos "ritos sociales" donde se establece que el joven debe estudiar, divertirse y

prepararse para algo…es decir hay un "camino", pero aquellos que ingresan al

trabajo o conforman una familia a temprana edad, rompen ese esquema, son

criticados”.

4. Elementos a considerar en el estudio del fenómeno juvenil en la

actualidad: ¿Juventud o Juventudes?

Hablar o estudiar la juventud sin considerar elementos como la heterogeneidad y 

diversidad  sería un grave error, ya que estos elementos nos permiten mirar la

realidad de la juventud desde una perspectiva más amplia e integradora, pasando

de una terminología de juventud a juventudes, ya que en cada segmento de la

población la realidad es distinta, no es lo mismo ver la realidad de un mismo

segmento de la población en el contexto urbano o rural, al respecto Duarte (2000,

p.3) manifiesta:

Creemos que no está referido a una cuestión gramatical de número y cantidad,

sino que a nuestro juicio hace mención a una cierta epistemología de lo juvenil,

que exige mirar desde la diversidad a este mundo social. Junto a ello, un elemento

de este transito es que se ha venido planteando la necesidad del reconocimiento

de la heterogeneidad en el mundo juvenil, hemos dicho y se ha dicho, no es lo

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 18/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

mismo ser joven rico que joven empobrecido, no es lo mismo ser mujer que

hombre joven, etc. Pero la mención que se realiza no ha venido acompañada de la

construcción de ciertas categorías analíticas que permitan mirar y remirar las

 juventudes de nuestro continente desde una óptica nueva y por lo tanto alternativa

a la tradición.

En la perspectiva de Duarte sobresalen los elementos ya mencionados a tener en

cuenta en los estudios sobre juventudes, la heterogeneidad  que nos permite

visualizar el mundo de los y las jóvenes desde diversos escenarios ya que estos

viven realidades distintas que al integrarlas nos bridan una mejor comprensión del

mundo juvenil, y la diversidad como producto de esa heterogeneidad, que ubica a

los jóvenes en diversos espacios o le asigna distintos roles. Dentro de esa

diversidad en que viven las y los jóvenes según el SEJ-CELAM (1996, pp. 33-52)

encontramos jóvenes: Campesinos/rurales

Estudiantes

Obreros/trabajadores

Universitarios

Indígenas

Afroamericanos

Jóvenes en situaciones críticas: adictos, los que cometen delitos,

prostitución, homosexuales, seropositivos, discapacitados.

5. Juventud y desarrollo: campos estratégicos del desarrollo de las y los

jóvenes.

Los jóvenes como sujetos sociales protagonistas de su entorno deben ser

considerados también en los procesos de desarrollo que se impulsan a nivel local,

nacional o regional, por lo que este último apartado hablaremos sobre las

principales variables que se deben tener en cuenta en un proceso de desarrollo en

donde los jóvenes sean vistos al menos desde una perspectiva cultural, según la

Secretaria General Iberoamericana (2008) entre las principales variables a teneren cuenta para lograr un desarrollo integral de los y las jóvenes encontramos:

5.1 Sistema educativo pertinente

Para lograr una consolidación de la juventud como categoría social la educación

 juega un papel trascendental, según la Secretaría general Iberoamérica (2008,

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 19/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

p.16) afirma que “cualquier noción del desarrollo pasa por la educación, por eso

se considera un derecho social básico en la mayoría de las legislaciones de la

región e incluye la cobertura y la calidad educativa, así como satisfacer la

demanda de educación para los jóvenes con pertinencia y suficiencia”. Lo anterior

según la fuente antes citada “apuntan a la urgencia de actualizar a los profesores,renovar el sistema educativo y volverlo pertinente conforme a las aspiraciones de

los propios jóvenes y de acuerdo a los desafíos del Siglo XXI”, propiciando el

desarrollo integral de los y las jóvenes.

5.2 Un sistema de salud eficiente

La Secretaría General Iberoamérica (2008, p.18) afirma “que la salud es uno de

los derechos sociales básicos por lo que su preservación es un componente clave

para cualquier enfoque de desarrollo en Iberoamérica. La salud de los jóvenes,

varones y mujeres, tiene características que la distinguen del resto de lapoblación”. 

5.3. La inclusión social pasa por el trabajo y el empleo dignos.

En la búsqueda del desarrollo integral de la juventud no puede dejarse a un lado

esta variable, el estudio de la Secretaría General Iberoamérica (2008, p.22)

manifiesta que “la insuficiente oferta de empleo a la cual los y las jóvenes

iberoamericanos hacen frente, así como la precariedad, inestabilidad, inseguridad,

baja productividad y competitividad de la misma, son cuestiones apremiantes paracualquier estrategia de desarrollo”. 

5.4 El acceso a disponer de una vivienda

En el proceso de emancipación de los y las jóvenes de nuestros países

latinoamericanos el acceso a la vivienda es un desafío significante, obtener una

vivienda es casi imposible, al respecto la Secretaría General Iberoamérica (2008,

p. 24) afirma que “muchos jóvenes (…) no pueden culminar este proceso porque

no tienen los medios para obtener una vivienda digna y permanecen en el hogar

de origen familiar provocando tensión y hacinamiento. Generar oportunidades de

acceso a la vivienda para los jóvenes es una estrategia clave para facilitar su

desarrollo”. 

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 20/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

5.5 La participación juvenil mejora la calidad de la democracia Los espacios de participación juvenil cada vez son más limitados, se habla de

desarrollo y participación pero desde una perspectiva adulto céntrica que no

brinda espacios protagónicos a la juventud, en esta perspectiva la Secretaría

General Iberoamérica (2008, p. 27) manifiesta que:La participación social y el ejercicio ciudadano constituyen dimensiones clave de

la inclusión de las personas jóvenes en la sociedad. La participación juvenil es

una contribución a un modelo de desarrollo que reconoce el aporte de las

 juventudes, el compromiso de la sociedad civil y la responsabilidad de las

acciones del Estado. En un sentido básico, la participación se expresa cuando

adolescentes y jóvenes contribuyen activamente en procesos y actividades; se

cumple el ejercicio del poder, entendido como la capacidad de decidir, intervenir

en las decisiones o influir en ellas.

5.6 Vulnerabilidad de los jóvenes que no estudian ni trabajan: Los ninies.

Impulsar un proceso de desarrollo integral en la juventud implica tener en cuenta

la problemática actual de los y las jóvenes, uno de esos problemas que ha

aumentado en los últimos años en los países latinoamericanos es en torno a los

 jóvenes que no trabajan, ni estudian, población conocida como los “ninies”, al

respecto la Secretaría General Iberoamérica (2008, p.32) manifiesta que “ese

segmento de jóvenes está decidido a no estudiar, ni trabajar, no brindar

importancia a ingresar y permanecer en la escuela, ni manifiesta intención de

buscar empleo. Esta posición se puede entender como una manera de “expresar”

rechazo a un sistema caracterizado, en no pocas ocasiones, por la exclusión, la

injusticia, la corrupción, la explotación y la acumulación desmedida de riqueza.

2.2 Formulación de hipótesisLas hipótesis en un estudio según Hernández (2007, p.122) “son las guías (…) e

indican los que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del

fenómeno investigado” En la presente investigación se pretende probar las

siguientes hipótesis:

1. Las condiciones humanas y sociales de los y las jóvenes varían de acuerdo

al área geográfica en que residen.

2. A mayor nivel de escolaridad de los jóvenes de la ciudad de Choloma,

mayor será la posibilidad de encontrar empleo.

3. La participación social y política de los jóvenes que residen en ciudad de

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 21/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

choloma es igual en todas las áreas geográficas.

4. A mayor grado de escolaridad de los jóvenes que viven en la ciudad de

Choloma es menor la pertenencia participación activa en las iglesias.

5. El 80% de los jóvenes residentes en la ciudad tienen una cuenta en alguna

de las redes sociales.

6. La visión del futuro que los jóvenes tienen sobre la ciudad, es igual en todos

los sectores geográficos.

2.3 Identificación de variablesHernández (2007, p. 123) manifiesta que una “variable es una propiedad que

puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse”, de las

hipótesis planteadas se pueden identificar las siguientes variables:

Condiciones humanas y sociales

Área geográfica

Situación socioeconómica

Situación sociocultural

Grado de necesidades y demandas

Nivel de sueños y expectativas

2.4 Operacionalización de variables

VVaarriiaabblleess CCoonncceeppttoo//ddeeffiinniicciióónn DDiimmeennssiioonneess IInnddiiccaaddoorreess PPrreegguunnttaass oorriieennttaaddoorraass yy 

ccaatteeggoorrí í aass.. 

Área geográfica 

Condicioneshumanas y

sociales

Para la presenteinvestigación seentenderá porCondiciones de Vidaa las diferentescaracterísticas que

adoptan lasrelaciones humanasde los y las jóvenesen el seno del hogary/o la familia, ligadascon estructuras quedeterminan la calidadde vida de estos,

FAMILIA

TTiippoo ddee ffaammiilliiaa 

NNúúmmeerroo ddee hhii j jooss 

%% ddee j jóóvveenneess vviivviieennddoo ccoonn ssuuss 

ppaaddrree 

pprroobblleemmaass ddeell hhooggaarr 

¿Tienes hijos/as?¿Con quién vives?

¿A qué edad dejaste devivir con tus padres?¿Por qué motivo dejastede vivir con tus padreso con las personas de

quienes dependías?¿Hay o hubo en su casaalguno de los siguientesproblemas?Si alguna vez teemanciparas paraabandonarel hogar de tus padres,¿por qué razón sería? 

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 22/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

además dentro deesta variable seengloban lasactividades decarácter social quedesarrollan los y las

 jóvenes en suentorno físico yambiental.

Según el INEI (2012)“Las Condiciones deVida estánestrechamenteligadas a lo que sonlas necesidadeshumanas. Lavivienda junto con laalimentación, la

indumentaria, laeducación, la salud,el empleo, entreotras, constituyennecesidadesesenciales, de cuyasatisfaccióndependen lascondiciones de vidade las personas y/ofamilias”. 

.

RELACIONESAFECTIVAS

VVaalloorraacciióónn ddee vviivveenncciiaass ffaammiilliiaarreess.. 

DDeemmaannddaass ddee ccoonnssee j jooss 

RReellaacciioonneess ffaammiilliiaarreess 

FFoorrmmaass ddee uunniióónn ccoonnyyuuggaall.. 

¿Cómo valorarías en tufamilia las vivenciassiguientes?

¿A quién acudiríaspreferentemente sinecesitaras consejo oapoyo en las siguientes

cuestiones?

Si no vives en pareja, enrelación al vínculo

con la pareja, ¿quéharías?

1. Matrimonio religioso _ 2. Matrimonio civil _ 3. Pareja de hecho(registrada) _ 4. Unirme pero sinvínculo legal _ 

5. No pienso unirmeestablemente con nadie6. Ya vivo en pareja _ 

7. Ns/Nc

EDUCACION TTaassaa ddee aannaallffaabbeettiissmmoo 

%% j jóóvveenneess qquuee eessttuuddiiaann.. 

MMooddaalliiddaadd ddee eessttuuddiiooss 

NNiivveell ddee eessccoollaarriiddaadd 

CCaappaacciittaacciióónn ttééccnniiccaa.. 

CCaalliiddaadd eedduuccaattiivvaa 

NNiivveell ddee iinnssttrruucccciióónn 

DDeemmaannddaass eedduuccaattiivvaass 

VVaalloorraacciióónn ddee llooss eessppaacciiooss 

Hablando de estudios enel sistema formal de

Educación, ¿cuál es susituación en este

momento?¿En qué modalidad?

¿Qué estudios realizas?¿Cuál es tu nivel de

estudios finalizados?¿Podrías indicarmedónde cursaste tus

estudios?¿Ha recibido algún tipode capacitación técnicavocacional paradesempeñar un trabajo uoficio? (una

selección)¿Te gustaría estudiar o

seguir estudiando?¿Cómo evaluarías los

siguientes aspectossobre la últimaformación reglada quehas recibido? 

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 23/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

eedduuccaattiivvooss 

SALUD Y CONSUMODE SUSTANCIAS

MMoorrbbiilliiddaadd EEssttaaddoo ddee ssaalluudd.. 

AAssiisstteenncciiaa aa sseerrvviicciiooss ddee 

ssaalluudd ppúúbblliiccaa.. 

SSaalluudd sseexxuuaall yy rreepprroodduuccttiivvaa 

EEdduuccaacciióónn sseexxuuaall 

CCoonnssuummooss ddee ssuussttaanncciiaass 

¿Cómo calificarías tuestado de salud actual?¿Cuántas veces ha ido aun servicio de salud o al

médico en el último año,para atenderse usted?¿Este servicio de saludes público o privado?

¿Te considerasInformado/a sobre

cuestiones,temas y aspectosrelativos al sexo?

¿Cuál es tu fuentehabitual de informaciónsobre temas referidos al

sexo?

¿Qué importancia le dasal sexo en las relacionesde pareja (de cualquiertipo)?¿En relación al consumode algunas sustancias,

dígame por favor lafrecuencia con que haconsumido las que le

voy a mencionar?

RIESGO SOCIAL  NNiivveell ddee vviioolleenncciiaa 

LLuuggaarreess vviioolleennttooss 

AAcccciioonneess ddee pprreevveenncciióónn 

%% ddee ddiissccrriimmiinnaacciióónn 

EEmmbbaarraazzooss 

pprreeccoozz 

CCoonnoocciimmiieennttoo ddee pprreevveenncciióónn ddee 

VVIIHH 

PPrreesseenncciiaa ddee MMaarraass 

¿Cuál es el lugar endonde se da la mayor

violencia hacia la juventud?

¿Cuál es la acción másimportante que deberíarealizarse para prevenir laviolencia en Choloma?¿Se ha sentidodiscriminado/a alguna vezen la vida en lossiguientes lugares osituaciones?¿En su opinión, ¿qué eslo que más influye paraque las jóvenes queden

embarazadasprecozmente?

Según su opinión, de lasacciones que le voy a leera continuación, ¿cuálesdeberían tomarse encuenta para prevenir quela juventud se infecte conel VIH/SIDA? 

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 24/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

VVeennttaa ddee ddrrooggaa VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS  

TTeenneenncciiaa ddee llaa vviivviieennddaa 

TT

iipp

oo

dd

ee

vviivviiee

nn

dd

aa

 

CCoossttoo ddee llaa vviivviieennddaa 

%% ddee mmaatteerriiaalleess ddee ccoonnssttrruucccciióónn 

%% ddee aacccceessoo ddee sseerrvviicciiooss ddee 

sseerrvviicciiooss bbáássiiccooss 

CCaalliiddaadd ddee llaa vviivviieennddaa 

PPoorrcceennttaa j jee ddee hhaacciinnaammiieennttoo 

%% ddee tteenneenncciiaa ddee eennsseerreess 

ddoommeessttiiccooss.. 

La vivienda en la queactualmente habitas es:¿Qué tipo de vivienda es

esta?

¿Cuál es el materialpredominante en la

construcción?¿Cómo se obtiene el

agua que se utiliza en lavivienda?

¿Qué tipo de alumbradose utiliza en la vivienda?

¿Qué tipo de serviciosanitario tiene la

vivienda?

¿Cuántas habitaciones o

piezas de la vivienda seutilizan para dormir?

¿Disponen en su hogarde los siguientes bienes oservicios o alguien de losresidentes de este hogarposee alguno de ellos? 

Situaciónsocioeconómica La situaciónsocioeconómica seentenderá para elpresente estudio

como las distintascaracterísticas

económicas queenfrenta el joven enel entorno en dondese desenvuelve a

nivel de generaciónde recursos para

cubrir necesidadesbásicas, como

también lorelacionado a las

diferentes practicaseconómicas que semanifiestan en elmundo juvenil.

EMPLEO YPRACTICASECONOMICAS

TTaassaa ddee ooccuuppaacciióónn 

TTaassaa ddee ddeessooccuuppaacciióónn 

RRaammaa ddee llaa aaccttiivviiddaadd 

IInnggrreessoo 

SSeeccttoorr 

eeccoonnóómmiiccoo 

IInnggrreessooss AAddiicciioonnaalleess 

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 25/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

Situaciónsociocultural

En esta variable seengloban todas lasactividades deexpresión de culturapor parte de los y las

 jóvenes, comotambién todo lorelacionado con lasacciones de ocio yespacios departicipación en losdiversos espaciossociales y religiososdel entorno de los

 jóvenes, además seengloba dentro desituación

sociocultural todo lorelacionado concomunicación ytecnología queutilizan los y las

 jóvenes en sucotidianidad.

CULTURA Y OCIO CCoonnoocciimmiieennttoo ddee eelleemmeennttooss 

ccuullttuurraalleess pprrooppiiooss ddeell mmuunniicciippiioo.. 

PPaarrttiicciippaacciióónn eenn aaccttiivviiddaaddeess ccuullttuurraalleess.. 

AAccttiivviiddaaddeess ddeeddiiccaaddaass aall ttiieemmppoo lliibbrree.. 

ssaattiissffaacccciióónn ddee eessppaacciiooss ppaarraa ttiieemmppoo lliibbrree 

HHáábbiittooss ddee lleeccttuurraa 

¿Conoces las actividadesculturales propias de la

ciudad?¿De las siguientes

actividades culturales encuales has participado?

De las actividades

siguientes, ¿a cuálessueles dedicar tu tiempolibre?

¿Has leído algún libro, deforma voluntaria, en

el último año?¿Lees el periódico?

¿Crees que falta algunaoferta de tiempo libre

para jóvenes enCholoma?

¿Cuál es tu nivel desatisfacción con la ofertade tiempo libre para jóvenes existente

actualmente enCholoma?

PARTICIPACI N YPOLÍTICA

%% ddee ppeerrtteenneenncciiaa aa aassoocciiaacciioonneess.. 

TTiippoo ddee oorrggaanniizzaacciióónn.. 

GGrraaddoo ddee ppaarrttiicciippaacciióónn eenn 

eessppaacciiooss ddee ddiirreecccciióónn 

RRaazzoonneess ppaarraa nnoo ppaarrttiicciippaarr eenn 

oorrggaanniizzaacciioonneess 

IInntteerrééss eenn ppaarrttiicciippaarr eenn 

ccaa

rrgg

oo

ss

dd

ee

 eelleecccciióónn.. 

NNiivveell ddee ccoonnffiiaannzzaa aa 

iinnssttiittuucciioonneess.. 

AAcceeppttaacciióónn aa ppaarrttiiddooss ppoollííttiiccooss.. 

¿Perteneces a algunaasociación, colectivo,

partido político osindicato?

¿De qué tipo son lasorganizaciones que

perteneces?¿Cuál es tu grado deimplicación en lasmismas?

¿Cuáles son las razonesque explican que noparticipes en ninguna de

estas entidades?¿Cuál cree que es larazón más importantepara que la juventud

participe en unaorganización?

¿Ha trabajado comovoluntario/a, es decirdedicando tiempo por supropia iniciativa a laboresen beneficio de lacomunidad sin recibirremuneración salarial?

¿Estaría interesado enparticipar en política anivel municipal, paracargos de elección

popular(alcalde/alcaldesa,

regidor/a)? 

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 26/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

Si tuvieran lugar hoy laselecciones municipales,¿qué opción elegirías? 

RELIGIÓN %% ddee ccrreeeenncciiaa eenn DDiiooss %% ddee 

ppaarrttiicciippaacciióónn eenn iigglleessiiaass 

%% ddee rraazzoonneess ddee aassiisstteenncciiaa aa 

iigglleessiiaa.. 

¿Crees en la existenciade un ser supremo?

¿Asistes alguna iglesia?

¿a que denominaciónpertenece tu iglesia?¿Por qué razones asistes

a una iglesia?

COMUNICACI N YTECNOLOGÍA

PPrreeffeerreenncciiaa ddee mmeeddiiooss ddee ccss 

TTeenneenncciiaa ddee cceelluullaarr 

UUuussoo ddee ccoommppuuttaaddoorraa ee iinntteerrnneett.. 

%% ddee uussoo ddee rreeddeess ssoocciiaalleess.. 

¿Cuál es el principalmedio por el que se

informa de las noticiasnacionales e

internacionales?¿Tiene celular?¿Sabe usar una

computadora?¿Ha utilizado el internet?

Las y los jóvenes utilizancada vez más las redessociales en Internet¿Tiene usted cuentaen…? 

¿Para qué utiliza lasredes sociales deinternet? 

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 27/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

Nivel de sueñosy expectativas

El grado denecesidades ydemandas está

relacionado con lasprincipales carenciasque tienen los y las

 jóvenes en lasdiversas

dimensiones de suvida y que requieren

atención paramejorar sus

condiciones de vida.Esta variable es

entendida como la

posibilidad razonable

de que algo suceda

que mejore sus

condiciones de vida,

así como también

sus principales

deseos y esperanzas

para enfrentar el

futuro. 

NECESIDADESSUEÑOS Y

ESPECTATIVASTTiippoo ddee 

nneecceessiiddaaddeess 

EExxppeeccttaattiivvaass aall ffuuttuurroo ddee llaa 

cciiuuddaadd.. 

III. DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Tipo de Investigación

El enfoque metodológico del estudio es de tipo cuantitativo, ya que se pretende

hacer mediciones estadísticas de las variables a investigar, Cabrera (2010)

citando Hernández afirma que este tipo de investigación “usa la recolección de

datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis

estadístico”, siendo esto el objetivo principal del estudio. Otro elemento importante

de mencionar es que la investigación es transversal, las variables se analizaran

en un determinado momento, pretendiendo hacer un corte en el tiempo. El estudio

se caracteriza además por ser prospectivo la información se registrará en elmomento actual logrando analizar el problema tal como se expresa.

3.2 Nivel y diseño

La investigación se realizara mediante un diseño no experimental, en este tipo de

diseño Hernández (2007 p. 205) expresa que “no se construye ninguna situación,

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 28/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente

en la investigación por quien la realiza”, por lo analizaremos la situación actual de

la juventud de la ciudad de choloma sin hacer ninguna manipulación o intervención

que condicione los resultados. El nivel de análisis o alcance que se pretende

realizar en la investigación es de tipo correlacional, dichos estudios segúnHernández (2007 p. 105) manifiesta que este alcance en una investigación “tiene

como propósito conocer la relación que exista entre dos o más conceptos,

categorías o variables en un contexto particular”, la investigación busca la relación

que existe entre las condiciones sociales y humanas y el área geográfica en que

residen los jóvenes, como también pretendemos conocer la relación entre

situación socioeconómicas, con los sueños y expectativas de la juventud que

reside en la ciudad de Choloma.

3.3 Población y Muestra

3.3.1 Población objetivo

Según Cabrera (2010) en una investigación se entiende por población a “un

conjunto de individuos de los que se requiere obtener una determinada

información”, desde esta visión se tomará como universo de estudio a los jóvenes,

hombres y mujeres, entre 12 y 30 años de edad, buscando que los resultados de

la encuesta sean representativos a nivel de la ciudad de Choloma.

3.3.2 Ámbito de estudio

La investigación se realizará en el ámbito geográfico que comprende la ciudad de

Choloma, buscando una representatividad en la información que se levante la

muestra se aplicará en los tres sectores geográficos que conforman la ciudad:

sector norte, sector centro y sector sur.

3.3.3 Tipo de Muestra

Pretendiendo inferir los resultados de la investigación en el universo de la

población estudiada, hombres y mujeres de 12 a 30 años se realizará una muestra

probabilística por conglomerados, la ciudad se dividirá en tres grandes

conglomerados geográficos: norte, centro y sur, seguidamente se seleccionaran

tres unidades de muestreo:

1. Unidades Primarias de Muestreo (UPM): Segmentos censales;

2. Unidades Secundarias de Muestreo (USM): Viviendas;

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 29/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

3. Unidades Terciarias de Muestreo (UTM): El Joven.

El cálculo de la muestra se realizará con los datos del censo de población y

vivienda del 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística.

3.3.4 Tamaño de la Muestra

La muestra total que se aplicara es de 352 las cuales se distribuirán

proporcionalmente en los tres conglomerados. Para determinar el tamaño de la

muestra y buscando mayor representatividad y poder inferir en los resultados se

utilizará la siguiente fórmula:

Donde:

n = ?

N= 79055p = 0.50

q = 0.50

Z = 1.88

e = 5%

3.3.5 Distribución de la MuestraLa Muestra se distribuirá en los tres conglomerados geográficos ya mencionados

de acuerdo a la proporción que representa la población de cada uno de ellos en el

total de la población en estudio a nivel de la ciudad.

ConglomeradoProporción dela población Muestra

Norte 22,28 78Sur 53,83 190

Centro 23,89 84

Total 100 352

3.4 Procedimiento de selección

Para la selección de los y las jóvenes que se entrevistaran, se tendrán en cuenta

las tres unidades de muestreo ya mencionadas, de acuerdo a la cartografía

N: Total de jóvenes entre 12 y 30 años de edad.Z: Valor para obtener un cierto grado de confianza en la estimación.P: Proporción que del total de la población tiene el atributo a estimar.Q: 1-P, proporción que del total de la población no tiene el atributo a estimar.n: Tamaño de muestra establecido.E: Error esperado. 

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 30/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

actualizada de la ciudad de Choloma, primero se definirá el segmento censal y

luego se seleccionaran las viviendas de cada segmento de forma sistemática con

arranque aleatorio, de acuerdo a la proporción de la población.

La selección del o la joven (UTM) dentro de la vivienda se hará realizando unmuestreo aleatorio simple. El investigador de campo debe enlistar a todas las

personas que se encuentren en la vivienda y que estén en edades entre los 12 y

30 años, seguidamente debe aplicar una tabla de números aleatorios para

seleccionar a quien se entrevistara.

Si en la vivienda no hay jóvenes que estén en el rango de edad establecido se

permitía el reemplazo de la vivienda, USM; y pasara a la siguiente, si de nuevo no

encuentra jóvenes en esos rangos el supervisor seleccionara una nueva vivienda

de acuerdo a los parámetros establecidos.

3.5 Métodos e instrumentos de recolección de datos 

Los datos serán recolectados mediante la aplicación de un cuestionario

estructurado que contendrá preguntas abiertas y cerradas de tipo dicotómicas y

politomicas, levantando una muestra de 352 encuetas de acuerdo con el cálculo

estadístico realizado, para poder inferir en toda la población de 12 a 30 años que

resida en la ciudad de Choloma. Las variables que serán medidas son condicioneshumanas y sociales, área geográfica, situación socioeconómica, Situación

sociocultural, grado de necesidades, sueños y expectativas, agregando las

variables de general para contextualizar los resultados de la investigación. El

instrumento de recolección de datos (cuestionario) será validado por la

coordinadora de la Carrera de sociología que asesora el proceso de investigación

y por la aplicación de una prueba piloto que permitirán realizar los ajustes

correspondientes al instrumento. El cuestionario se aplicará mediante entrevista

personal, “cara a cara” por alumnos de un instituto de la ciudad que realizaran su

trabajo social apoyando la investigación.

3.6 Levantamiento de datos

El tiempo aproximado para realizar el levantamiento de campo se pretende

realizar en seis sábados, trabajando 4 horas cada día en los lugares y parámetros

ya establecidos en la distribución muestral, para el levantamiento de los datos se

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 31/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

capacitaran previamente los investigadores de campo, con el fin de

empoderamiento de las variables a investigar. Para el trabajo se organizaran

cuatro grupos de trabajos compuestos 5 personas, la supervisión la harán dos

personas que tendrán igual número de grupos a su cargo.

3.7 Procesamiento y análisis de datos.

Al recolectar los datos, primeramente pasaran por el proceso de crítica y

codificación actividad que será realizada por una persona con experiencia en este

tipo trabajo, seguidamente se digitaran los datos utilizando software informáticos

como el epi info para la elaboración de la base de datos, la cual se construirá

siguiendo los parámetros establecidos, con rigurosidad y exigencia científica para

garantizar la calidad de la información. El análisis estadístico de los datos

(frecuencias simples, cruzadas, medidas de resumen, comprobación de hipótesis,

etc.) se realizara en el programa SPSS y la elaboración de gráficos y tablas se

utilizara el programa Microsoft Excel, los datos se analizaran buscando la

correlación entre las variables que se medirán, siguiendo los parámetros ya

mencionados.

IV. CONTENIDO DE INFORME

El informe final de la investigación se elaborara aplicando las normas de redacción

ya establecidas para este tipo de documento, como ser las reglas APA, o ASA, de

ofrecer un producto de alta calidad.

Preliminarmente se plantea una propuesta de los contenidos del informe final, que

podría varias de acuerdo a los hallazgos de la investigación o a criterios científico

académico.

1. Portada

2. Índice de contenido3. Índice de tablas

4. Índice de gráficos

5. Resumen Ejecutivo

6. Introducción

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 32/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

Capítulo I: Planteamiento del problema y resumen metodológico

1. Formulación del problema

2. Objetivos

3. Justificación e importancia

4. Fundamentos sociológicos5. Variables e Hipótesis

6. Metodología

Capítulo II: Resultados

1. Datos generales

2. Familia y relaciones afectivas

3. Educación

4. Salud y consumo de sustancias

5. Riesgo social6. Vivienda y servicios básicos

7. Empleo y practicas económicas

8. Cultura y ocio

9. Participación social y política

10. Religión

11. Comunicación tecnología

12. Necesidades, sueños y expectativas

Capítulo III: Discusión

Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones

Bibliografía

Anexos

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 33/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4. 1 Cronograma de actividades

No. Actividad Tiempo/Semanas

Junio Julio Agosto Septiembre Octu. Nov.1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 2

1. Revisión de lapropuesta deinvestigación

2. Selección deinvestigadoresde campo

3. Adquisición deequipo ymateriales

4. Capacitaciónde personalde campo

5. Levantamiento de datos

6. Critica ycodificación

7. Construcciónde base dedatos

8. Construcciónde tabla,gráficos yestadísticas

9. Elaboraciónde Informe

10. Impresión11. Presentación

4.2 Recursos humanos y materiales

4.2.1 Recursos humanosEl recurso humano disponible para realizar la investigación es de 32 personasdetalladas a continuación.

Puesto CantidadInvestigador principal 1Coordinadores de trabajo de campo 1Supervisores de campo 4Investigadores de campo 20Critico codificadores 2Digitadores 2

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 34/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

4.2.2 Materiales equipo y suministros

Puesto CantidadPapel Bond 2 resmas

Tableros 9Gorras 20Camisetas 20Lápices 9Fotocopias 5000Computadora con accesorios 1Impresora 1Impresión de documento final 50Tarjetas para celular de Lps. 25 20

BIBLIOGRAFÍA:

1. Souto Kustrín Sandra, Juventud Teoría e historia: La Formación de un 

sujeto social y de un objeto de análisis, Historia Actual Online, num.13,

año 2007, recuperado el 8 de febrero del 2012 de http://dialnet.unirioja.es. 

2. Duarte Klaudio, Juventudes Populares  Departamento Ecuménico de

Investigación, 3.ra. Edición, San José de Costa Rica 1998.

3. Urraco Mariano, (2007). La sociología de la juventud revisitada. De discursos, estudios, e historias” sobre los “jóvenes”, Revis taSociológica de Pensamiento Crítico, Universidad Complutense de Madridrecuperado de http://www.intersticios.es.

4. Souto Kustrín Sandra. (2007) Juventud, teoría e historia: la formación de Un sujeto social y de un objeto de análisis, Instituto de Historia del CSIC.

5. Alpízar Lydia & Marina Bernal, (2003) La construcción social de lasjuventudes, ultima década nº19, cidpa viña del mar.

6. Baeza Correa, (2003) Jorge. Culturas juveniles: acercamientobibliográfico. En publicación: Revista Medellín Vol. XXIX - Nº 113/ Marzo 2003 . CELAM ITEPAL.

7. Taguenca Belmonte Juan (2009) El concepto de juventud, Revista Mexicana de Sociología 71, núm. 1 (enero-marzo).

5/17/2018 protocolo de investigacion social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-investigacion-social 35/35

 

Propuesta de Investigación | Realidad de la Juventud de Choloma

8. Klaudio Duarte. (2000) Juventud o juventudes , centro de investigaciónpoblacional, Villa del Mar Chile.

9. Secretaria General Iberoamericana (2008) Juventud y Desarrollo: Nuevos

desafíos con las y los Jóvenes.

10. SEJ-CELAM (1996) Civilización del Amor, tarea y esperanza, Consejo

Episcopal Latinoamericano, Santafé de Bogotá, DC.-Colombia.

ANEXOS: 

(Instrumento de recolección de datos)