protocolo de desarrollo de trabajo terminal

13
Ángel Sergio Álvarez Fernández [email protected] http://angelsergioasa.wordpress.com/ FES Aragón UNAM Arquitectura Protocolo de Desarrollo de Trabajo Terminal Tesista. Honrado por haber sido tu elección como director de tesis te presento mi propuesta para protocolo de desarrollo de Trabajo Terminal. El presente documento se ha elaborado para facilitar el desarrollo de tu proyecto, está elaborado considerando como columna vertebral al proceso de diseño de la carrera de arquitectura de la FES Aragón y tomando en cuenta que el taller de trabajo terminal es una asignatura curricular. Considera también las funciones del tutor consignadas en el Reglamento General de Exámenes de la UNAM, entre ellas: Asesorar al alumno en la elección de temas, orientaciones o especialidades de su área, así como en la opción de titulación que le sea más conveniente. Asesorar, supervisar y orientar el trabajo académico de titulación del estudiante. La pretensión es la de eliminar largas sesiones de charlas, para destinar ese tiempo al trabajo de diseño, y así concretar nuestras reuniones a consultoría sobre productos parciales terminados y fundamentados. Explica puntualmente lo que a mi consideración es lo necesario para comprender la necesidad y alcanzar una propuesta de solución, sin embargo en la mayoría de los casos es enunciativo, nunca limitativo, ya que cada proyecto es un objeto de estudio individual y único, deberás considerar siempre la opinión de los profesores del curso, quienes en el proceso curricular tienen la última palabra, consultando con ellos este protocolo y los productos que entre nosotros hayamos consensuado, principalmente deberás indicarme cuáles capítulos o contenidos no son aplicables a tu caso y cuáles deberían complementar este documento. Adicionalmente consulta mi blog para otros documentos más puntuales. A continuación te anexo el protocolo.

Upload: jose-islas

Post on 12-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Protocolo de Desarrollo de Trabajo Terminal de la carrera de arquitectura

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo de Desarrollo de Trabajo Terminal

Ángel Sergio Álvarez Fernández

[email protected] http://angelsergioasa.wordpress.com/

FES Aragón UNAM Arquitectura Protocolo de Desarrollo de Trabajo Terminal

Tesista.

Honrado por haber sido tu elección como director de tesis te presento mi propuesta para protocolo de desarrollo de Trabajo

Terminal. El presente documento se ha elaborado para facilitar el desarrollo de tu proyecto, está elaborado considerando como

columna vertebral al proceso de diseño de la carrera de arquitectura de la FES Aragón y tomando en cuenta que el taller de trabajo

terminal es una asignatura curricular.

Considera también las funciones del tutor consignadas en el Reglamento General de Exámenes de la UNAM, entre ellas:

Asesorar al alumno en la elección de temas, orientaciones o especialidades de su área, así como en la opción

de titulación que le sea más conveniente.

Asesorar, supervisar y orientar el trabajo académico de titulación del estudiante.

La pretensión es la de eliminar largas sesiones de charlas, para destinar ese tiempo al trabajo de diseño, y así concretar nuestras

reuniones a consultoría sobre productos parciales terminados y fundamentados.

Explica puntualmente lo que a mi consideración es lo necesario para comprender la necesidad y alcanzar una propuesta de

solución, sin embargo en la mayoría de los casos es enunciativo, nunca limitativo, ya que cada proyecto es un objeto de estudio

individual y único, deberás considerar siempre la opinión de los profesores del curso, quienes en el proceso curricular tienen la última

palabra, consultando con ellos este protocolo y los productos que entre nosotros hayamos consensuado, principalmente deberás

indicarme cuáles capítulos o contenidos no son aplicables a tu caso y cuáles deberían complementar este documento.

Adicionalmente consulta mi blog para otros documentos más puntuales.

A continuación te anexo el protocolo.

Page 2: Protocolo de Desarrollo de Trabajo Terminal

Ángel Sergio Álvarez Fernández

[email protected] http://angelsergioasa.wordpress.com/

Recomendaciones previas.

Formato.

Utilizar software Microsoft Word, ya que al entregar las impresiones se solicitarán en formato doc y pdf por la administración.

El tamaño y la orientación son libres, sin embargo se recomienda tamaño carta apaisado por tener proporciones similares a las de

los planos.

Con objeto de iniciar y mantener un orden que facilite la conclusión del diseño gráfico del documento al momento mismo de

terminar el contenido, se deberá iniciar con un formato de hoja, pudiendo dejar el diseño de la portada y del capitulado para más

adelante.

El membrete debe ser sencillo y pequeño, y sin que distraiga la atención del contenido y dejando todo el espacio para éste, se

sugiere poner únicamente el logo de la FES Aragón, el logo personal y la numeración de la página. El nombre del proyecto y del autor

no es necesario repetirlos en cada página.

Manejar dos fuentes máximo en el cuerpo del documento. El formato de portada y capitulado puede ser diferente.

Manejar tres tamaños de fuente máximo: título, subtítulo y cuerpo.

Fuentes

Con objeto de dar validez a los datos cuantitativos, se deberá consignar la fuente documental de donde se obtuvo. Como

referencia en el pie de página y al final del documento como bibliografía.

o Nombre del autor comenzando por el apellido. En negritas o Título del libro. En versales y subrayado. o Página de la que se extrajo la información. o Editorial. o Edición. o Lugar y año en que fue editado. Separados por una coma. o Cada contenido deberá ir separado por un punto.

Todos los dibujos (arquitectónicos, apuntes perspectivos, conceptualización, diagramas, matrices, etc.) se deberán realizar a

Page 3: Protocolo de Desarrollo de Trabajo Terminal

Ángel Sergio Álvarez Fernández

[email protected] http://angelsergioasa.wordpress.com/

mano alzada.

Este es un protocolo de trabajo, no es el capitulado del documento, donde, en su momento, se podrán productos terminados y

que puedes consultar en la Guía de Documento de Tesis1.

1 http://angelsergioasa.wordpress.com/2011/08/28/atencion-tesistas/

Page 4: Protocolo de Desarrollo de Trabajo Terminal

Ángel Sergio Álvarez Fernández

[email protected] http://angelsergioasa.wordpress.com/

Selección del Tema

a. Dificultad.

El tema se seleccionará de acuerdo a la dificultad explicada y ejemplificada en el Plan de Estudios

Comprensión:

Alto Nivel de Dificultad

Las consultas bibliográficas son fundamentales y a mayor número de ellas corresponde un mayor nivel de

comprensión.

Las visitas de reconocimiento se realizan a varios espacios-forma del mismo género y reiteradas veces al que

más se asemeja al tema propuesto.

Manejo:

Alto Nivel de Dificultad

El número de requerimientos particulares es elevado.

Las interrelaciones entre estos numerosos requerimientos particulares son muy complejas2

b. Realidad de la necesidad.

Deberá buscarse entre instituciones que estén dispuestas a avalar con un documento oficial la necesidad de ese objeto

arquitectónico ya que la administración exige un documento probatorio de la realidad de la demanda.

Se sugiere revisar los planes de Desarrollo de las Delegaciones del Distrito Federal y los municipios del Estado de México

aledaños.

Gobierno de la Ciudad de México. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Programas delegacionales de

Desarrollo Urbano.

2 Plan de Estudios de la Licenciatura en Arquitectura, Tomo II. Pág. 14

Page 5: Protocolo de Desarrollo de Trabajo Terminal

Ángel Sergio Álvarez Fernández

[email protected] http://angelsergioasa.wordpress.com/

http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/index.php/planes-delegacionales-y-parciales/delegacionales

Gobierno del Estado de México. Secretaría de Desarrollo Urbano. Planes Municipales de Desarrollo Urbano:

http://portal2.edomex.gob.mx/sedur/planes_de_desarrollo/planes_municipales/index.htm

Page 6: Protocolo de Desarrollo de Trabajo Terminal

Ángel Sergio Álvarez Fernández

[email protected] http://angelsergioasa.wordpress.com/

Primera Sesión de Consultoría

Tiene por objeto orientar en la selección del tema y facilitar la aprobación por parte de los profesores del curso.

Se recomienda realizarla previa al inicio del curso, preferentemente al término del anterior, con objeto de explicar las

características que deberá cumplir el Trabajo Terminal y orientar sobre la elección del tema.

Factibilidad

Para evaluar la factibilidad de desarrollar el tema elegido como trabajo terminal, se deberá elaborar un documento que, como a

continuación se desglosa, exponga la necesidad, su magnitud, sus características y el predio donde se construirá; con el objetivo de

que al inicio del semestre se presente ante los profesores del curso, ya avalado por el director, y se pueda iniciar el desarrollo

inmediatamente.

a. Título:

Nombre del proyecto que describa la función utilitaria.

b. Cliente:

Nombre de la persona, empresa o institución que demanda el objeto arquitectónico.

c. Comprobación de la necesidad real:

De manera preliminar se deberá presentar la fuente que fundamente la demanda del objeto arquitectónico, considerando que a

futuro se deberá entregar una carta oficial que avale la demanda.

d. Justificación de la demanda:

Exponer la dotación actual de edificios del mismo género en el municipio, delegación o área de influencia.

Exponer la población total del área, la que ya está atendida y la que falta por atender.

Exponer las características sociales de la población a atender.

Explicar por qué este edificio resolvería esa carencia o necesidad.

Page 7: Protocolo de Desarrollo de Trabajo Terminal

Ángel Sergio Álvarez Fernández

[email protected] http://angelsergioasa.wordpress.com/

Enunciar las actividades que se desarrollarían dentro de él.

e. Género:

Enunciar el programa general de necesidades, clasificándolo por zonas e incluyendo capacidades propuestas.

Exponer el género o géneros arquitectónicos dentro de los cuales se clasificará el edificio.

Exponer la dependencia u organismo que regula este género de espacios así como la normativa aplicable en materia del género.

f. Predio:

Presentar el resumen de las Normas de SEDESOL3, en materia de requerimientos de predio, aplicable al objeto de estudio.

Presentar un croquis de la poligonal del terreno o terrenos propuestos, enunciando su correspondencia con la norma.

Presentar foto satelital y a nivel de calle (de ser posible), enunciando sus ventajas físicas, naturales, urbanas y sociales.

Programa de actividades:

Calendario de actividades para alcanzar la propuesta definitiva de diseño integral, de 16 semanas (curso regular), indicando los

plazos programados mínimamente para los siguientes productos:

o Objetivos y factores a considerar o Concepto y criterios de diseño o Diagrama de funcionamiento y zonificación o Partido o Primera propuesta de diseño integral o Propuesta definitiva de diseño integral

Aprobación

Corresponde a los profesores del curso y se les deberá presentar el primer día de clases, con la información anterior, sintética,

organizada y formateada.

33 http:// http://angelsergioasa.wordpress.com/2011/08/12/normas-de-sedesol/

Page 8: Protocolo de Desarrollo de Trabajo Terminal

Ángel Sergio Álvarez Fernández

[email protected] http://angelsergioasa.wordpress.com/

Segunda sesión de consultoría

Investigación

Considerando que ya eres arquitecto y que en este escenario tu trabajo es demostrarlo, doy por sentado que ya manejas el

proceso de diseño y dominas la investigación, por lo que tú decidirás cuales elementos requieres investigar y cuáles no, así como la

profundidad de la investigación. Para clarificar la organización y el contenido consulta el Proceso de Diseño4.

La investigación es un trabajo que deberás planificar para no hacer más trabajo del que tu proyecto demande, selecciona los

factores y contenidos que apliquen al caso y organízalos.

Destina una carpeta donde clasifiques por factores todos los documentos impresos, imprime solamente aquello que no tengas

opción de volver a consultar, para todo aquello a lo que si tienes acceso directo o está en línea, elabora fichas bibliográficas.

PROYECTO FACTOR TEMA Contenido:

Croquis:

Referencia Bibliográfica

4 http://angelsergioasa.wordpress.com/2011/08/28/proceso-de-diseno/

Page 9: Protocolo de Desarrollo de Trabajo Terminal

Ángel Sergio Álvarez Fernández

[email protected] http://angelsergioasa.wordpress.com/

En nuestra sesión de trabajo deberás presentar las conclusiones de la investigación que favorezcan la comprensión del problema

aún en tu ausencia, por lo que deberás concluir claramente qué proyecto vas a resolver y qué es lo que debes de tomar en cuenta de

cada factor.

Determinación de Objetivos a Lograr y Factores a Considerar.

A continuación te enuncio lo que me parece condición mínima y necesaria para que tanto tú como yo podamos comprender los

factores y elementos de la necesidad y podamos tomar decisiones adecuadas

La lista a continuación es selectiva, no de todos los casos, solamente de aquellos que se salgan de los estándares y requieran

soluciones particulares.

FACTORES COMPONENTES CUALIDADES SIGNIFICATIVAS EXPRESIÓN Objeto Objetivo General o Función, actividades generales y atípicas

o Subsistemas y zonas constitutivas o Elementos definitorios del Carácter o Normatividad a considerar

Descripción Textual Diagrama jerárquico Fotos descriptivas de los análogos Relación

Objetivo Particular o Determinación de las unidades básicas de diseño, locales especiales (por su jerarquía, función o forma) y desglosar sus características

o Determinación del Programa de Requerimientos Definitivo

Croquis en planta y alzado de las propiedades significativas que deberá cumplir el local Tabla desglosada según ejemplo a continuación.

Page 10: Protocolo de Desarrollo de Trabajo Terminal

Ángel Sergio Álvarez Fernández

[email protected] http://angelsergioasa.wordpress.com/

Programa de Requerimientos Definitivo

SISTEMA

Sub Sistema

Zona Componente Sub Componente

Capacidad Superficie Cantidad Sub Total

Observaciones

Sub Total por

Zona

Porcentaje de Circulaciones

Total por Zona

Total

o SISTEMA. Nombre del objeto a diseñar en el que se infiera su función utilitaria. o SUB SISTEMA. División del objeto de estudio cuando integra diferentes géneros o cuando la magnitud del conjunto

comprende objetos complejos en su individualidad.* o ZONA. Agrupamiento de locales con funciones afines y/o complementarias, con relaciones de proximidad. o COMPONENTE. Local que resuelva por sí mismo una función particular. o SUB COMPONENTE. Local cuya función es complementar a un componente para que sumados resuelvan una función

particular.* o CAPACIDAD. Número de usuarios o elementos a contener. o SUPERFICIE. Área necesaria para que el componente o sub componente cumplan su función. o CANTIDAD. Número de componentes o sub componentes idénticos dentro de la misma zona. o SUBTOTAL. Área total de los componentes o subcomponentes idénticos. o OBSERVACIONES. Condicionantes que el diseñador defina como fundamentales para el funcionamiento. *

* Su presencia, no forzosa, depende de la magnitud y complejidad del objeto de estudio.

Page 11: Protocolo de Desarrollo de Trabajo Terminal

Ángel Sergio Álvarez Fernández

[email protected] http://angelsergioasa.wordpress.com/

FACTORES COMPONENTES CUALIDADES SIGNIFICATIVAS EXPRESIÓN Sujeto Antropometría o Usuarios con dimensiones atípicas

o Exigencias de acceso universal o Espacios con dimensiones atípicas o Agrupamiento de usuarios

o Croquis de somatometría estática o Croquis de eliminación de barreras

arquitectónicas aplicables o Croquis de ergonometría o Croquis de somatometría dinámica

Fisiología Exigencias de locales atípicos relativas a: o Iluminación o Ventilación o Isóptica o Confort ambiental

(Natural o mecánica; cantidad y características) o Relación de casos y exigencias o Relación de casos y exigencias o Relación de casos y exigencias o Relación de casos y exigencias

Sociología o Actividades grupales o Enunciado de características de

interrelación

Relación de locales Relación de actividades

Psicología o Locales o áreas de mayor jerarquía o Escala contextual del conjunto y humana de

los locales básicos y los de mayor jerarquía o Exigencias de color o Diferencias identificativas del modelo socio

económico

Relacionar Croquis conceptual de la escala de barrio, unitaria Enunciar cromática por funcionamiento o identidad Enunciar estética contextual de confort

Medio Físico o Morfología o Área o Geo-tecnia o Servicios o Vegetación

Natural o Temperatura o Lluvia abundante o Vientos fuertes y/o contaminados o Vegetación

Urbano o Uso y restricciones del suelo o Espacios públicos de impacto en el predio o Tipología directriz o Carencias de infraestructura o Intensidad de tránsito vehicular

Social o Nivel de educación o Celebraciones políticas

Page 12: Protocolo de Desarrollo de Trabajo Terminal

Ángel Sergio Álvarez Fernández

[email protected] http://angelsergioasa.wordpress.com/

o Celebraciones populares

Page 13: Protocolo de Desarrollo de Trabajo Terminal

Ángel Sergio Álvarez Fernández

[email protected] http://angelsergioasa.wordpress.com/

Tercera sesión de consultoría

En esta etapa del Proceso de Diseño, a partir del análisis realizado en la etapa anterior y en base a tu comprensión de la

demanda, deberás seleccionar las opciones de solución que mejor resuelvan las necesidades planteadas por el objeto arquitectónico.

Concepto

Es el primer razonamiento del campo del diseño, el que servirá como directriz para formular la propuesta de solución del

satisfactor al determinar los límites de un universo único cuyas leyes básicas están determinadas por las exigencias del programa