desarrollo de un protocolo para la caracterizaciÓn de

90
DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS Proyecto de Grado por SANTIAGO BARRERA PÁEZ Y PAOLA PIÑEROS DÍAZ Presentado a la Oficina de Estudios de Pregrado de Universidad de los Andes En cumplimiento parcial de los requisitos para el título de INGENIERO QUÍMICO [Octubre 2014] Asesor ROSIO SIERRA, M.Sc, Ph.D UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ D.C. 2014

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

Proyecto de Grado

por

SANTIAGO BARRERA PÁEZ Y PAOLA PIÑEROS DÍAZ

Presentado a la Oficina de Estudios de Pregrado de

Universidad de los Andes

En cumplimiento parcial de los requisitos para el título de

INGENIERO QUÍMICO

[Octubre 2014]

Asesor

ROSIO SIERRA, M.Sc, Ph.D

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C.

2014

Page 2: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

Proyecto de Grado

por

SANTIAGO BARRERA PÁEZ Y PAOLA PIÑEROS DÍAZ

Presentado a la Oficina de Estudios de Pregrado de

Universidad de los Andes

En cumplimiento parcial de los requisitos para el título de

INGENIERO QUÍMICO

Aprobada por

ROSIO SIERRA, Ph.D

[Octubre 2014]

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C.

2014

Page 3: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

iii

ABSTRACT

Development of a protocol for the characterization of alternative fuels. (October 2014)

Santiago Barrera Páez and Paola Andrea Piñeros Díaz.

Universidad de los Andes, Colombia.

Advisor: Rocío Sierra Ramírez, PhD.

This work is aimed to propose a methodology to obtain a compositional characterization of

liquid fuel samples. It was proposed to set up a distillation unit in accordance to ASTM D-

86 standard to obtain the characteristic boiling curve of the fuel samples under analysis.

Additionally, the system would allow for separation of components according to their

volatility. In order to test the equipment and methodology, two previously characterized

samples were acquired from a certified laboratory (Ecopetrol, Instituto Colombiano del

Petróleo ICP). The results were sufficient to determine that the distillation system works

correctly and that the proposed methodology meets the requirements exposed in the norm.

Additionally, Gas Chromatography-Mass Spectrometry analyses (GC-MS) of the two

samples obtained from the laboratory and of another sample obtained from the gasification

of coffee husk were carried out. The sequence GC-MS was sufficient for volatile chemical

compounds determination in each sample.

Page 4: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

iv

RESUMEN

Desarrollo de un protocolo para la caracterización de combustibles alternativos. (Octubre

2014)

Santiago Barrera Páez and Paola Andrea Piñeros Díaz.

Universidad de los Andes, Colombia.

Asesor: Rocío Sierra Ramírez, PhD.

El presente trabajo se dedica a proponer una metodología para la caracterización

composicional de muestras líquidas de combustibles. Se planteó construir un sistema de

destilación acorde con la norma ASTM D-86 con el fin de obtener las curvas de ebullición

de las muestras a caracterizar. Adicionalmente, con este sistema se hizo posible fraccionar

las muestras según su volatilidad. Para validar el equipo y la metodología planteada se

obtuvieron dos muestras de diesel previamente caracterizadas por un laboratorio certificado

(Ecopetrol, Instituto Colombiano del Petróleo ICP). Los resultados fueron suficientes para

determinar que el equipo funciona adecuadamente y que la metodología implementada

cumple con los requisitos expuestos en la norma. Adicionalmente se llevaron a cabo

análisis de cromatografía de gases acoplada con espectrometría de masas (GC-MS) de las

dos muestras suministradas por el laboratorio certificado y de otra muestra obtenida a partir

de un proceso de gasificación de cáscara de café. La secuencia de fraccionamiento por

destilación – análisis GC-MS fue suficiente para conocer los compuestos químicos volátiles

presentes en cada muestra.

Page 5: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

v

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Agradecemos inicialmente a nuestros padres quienes han estado presentes a lo largo de toda

nuestra carrera, la cual permitió la adquisición del conocimiento suficiente para la

realización de este proyecto. Adicionalmente, queremos agradecer a nuestra asesora por su

guía y dedicación en la elaboración del presente proyecto, a los técnicos del laboratorio y a

todos aquellos que estuvieron presentes ya fuese física o espiritualmente y aportaron su

granito de arena para que el proyecto pudiese llevarse a cabo.

Page 6: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

vi

TABLA DE CONTENIDO

ABSTRACT………………………………………………………………………………...iii

RESUMEN………………………………………………………………………………….iv

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS………………………………………………..v

TABLA DE CONTENIDO…………………………………………………………………vi

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………………...vii

LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………...viii

I INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………1

II OBJETIVOS………………………………………………………………………………5

III REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………………………….6

3.1 Usos y aplicaciones del petróleo………………………………………………...6

3.2 Propiedades físicas del petróleo…………………………………………………6

3.3 Curvas de destilación y Norma ASTM D-86……………………………………8

3.4 Métodos para la caracterización de muestras complejas de bio-oil……………..9

3.5 Proyectos Universidad de los Andes…………………………………………...13

IV METODOLOGÍA………………………………………………………………………15

4.1 Selección de las partes para la construcción del equipo de destilación..............15

4.2 Realización curva muestra conocida y estudio...................................................17

4.3 Caracterización físico-química…………………………………………………18

4.4 Tratamiento de muestras con agua......................................................................19

V RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………………...20

VI CONCLUSIONES……………………………………………………………………...35

VII BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………74

PROTOCOLO……………………………………………………………………………...76

Page 7: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

vii

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Distribución de compuestos del petróleo (Althelt & Boduszynski, 1994).............. 7

Figura 2. Curva de destilación con volatilidad efectiva requerida para un buen rendimiento

a una temperatura atmosférica específica (Blair M & Alden R, 1933).................. 9

Figura 3. Curvas de temperatura para las cuatro referencias de mantas de calentamiento

seleccionadas. ....................................................................................................... 20

Figura 4. Partes del montaje experimental. .......................................................................... 22

Figura 5. Montaje experimental acoplado al sistema de enfriamiento. ................................ 22

Figura 6. Curvas de temperatura en función del porcentaje de destilado para los compuestos

y composiciones presentados en la Tabla 8. Datos originales. ............................ 24

Figura 7. Curvas de temperatura en función del porcentaje de destilado para los compuestos

y composiciones presentados en la Tabla 8. ........................................................ 24

Figura 8. Curvas de temperatura en función del porcentaje de destilado para los compuestos

y composiciones presentados en la Tabla 9. ........................................................ 25

Figura 9. Curvas de temperatura en función del porcentaje de destilado para los compuestos

y composiciones presentados en la Tabla 10. ...................................................... 27

Figura 10. Curvas de temperatura en función del porcentaje de destilado para muestra de

diésel B100 (100% Diesel). ................................................................................. 27

Figura 11. Curva de temperatura en función del porcentaje de destilado para muestra de

diésel B90 (90% Diesel - 10% Aceite). ............................................................... 28

Figura 12. Curvas de temperatura en función del porcentaje de destilado para la muestra

suministrada por el ICP, Jet A. ............................................................................ 29

Figura 13. Curvas de temperatura en función del porcentaje de destilado para la muestra

suministrada por el ICP, Diesel............................................................................ 30

Figura 14. Comportamiento de la densidad en función del porcentaje de destilado. ........... 31

Figura 15. Cromatograma de muestra cascarilla de café y eter. ........................................... 32

Figura 16. Curva de muestra de cascarilla de café fase acuosa. ........................................... 34

Figura 17. Curva de muestra de cascarilla de café compuestos solubles en éter. ................ 34

Page 8: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

viii

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Propiedades de diferentes aceites de pirolisis comparadas con diésel N°2 (Rofiqul

I et al, 2010) y (Oczimen D, s.f.). ............................................................................. 2

Tabla 2. Pruebas de calidad para el diésel (Resolución 1499, 2011). .................................... 3

Tabla 3. Plantas de biodiesel en funcionamiento (Federación Nacional de Biocombustibles

de Colombia, s.f.). .................................................................................................... 4

Tabla 4. Productos fabricados en la industria del petróleo en EEUU (Gary & Handwerk,

1980). ........................................................................................................................ 6

Tabla 5. Composición química del petróleo. .......................................................................... 7

Tabla 6. Compuestos presentes en el producto de pirólisis de caucho de llanta determinados

por medio de GC-MS (Rofiql I et al, 2013). .......................................................... 10

Tabla 7. Valores usados para el cálculo del área necesaria de transferencia del condensador.

................................................................................................................................ 21

Tabla 8. Composición y compuestos utilizados en la primera experimentación.................. 23

Tabla 9. Composición y compuestos utilizados en la segunda experimentación. ................ 25

Tabla 10. Composición y compuestos utilizados en la tercera experimentación. ................ 26

Tabla 11. Error absoluto relativo promedio encontrado para la muestra de Jet A. .............. 29

Tabla 12. Error absoluto relativo promedio encontrado para la muestra de Diesel. ............ 30

Tabla 13. Componentes encontrados en la muestra de eter con bio-combustible de

gasificación de cascarilla de café. ........................................................................ 33

Page 9: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

1

I. INTRODUCCIÓN

El petróleo es un compuesto mineral presente en la tierra de forma natural. Su importancia

radica en su inigualable densidad energética que ha permitido el desarrollo del planeta

durante más de un siglo. Por si esto fuera poco, a partir de los avances en la ciencia y la

ingeniería ha sido posible obtener del petróleo diferentes compuestos que se utilizan

diariamente por millones de personas en todo el mundo. La composición del petróleo viene

dada por una mezcla de diferentes hidrocarburos que se dividen principalmente en

parafinas, naftenos, olefinas y aromáticos. Entre los productos derivados del petróleo más

importantes se encuentran el gas combustible, productos químicos como disolventes,

gasolina para automóviles y para aviones, combustible para motores diesel, aceites

lubricantes, asfaltenos y gran variedad de otros compuestos que al ser polimerizados

permiten producir una amplia gama de productos que satisfacen múltiples necesidades del

mundo moderno.

Infortunadamente, el petróleo es un recurso finito. De acuerdo con la Administración de

Información Energética de Estados Unidos (EIA) (EIA: Energy Information

Administration, 2000) el petróleo barato (de fácil explotación y refinación) ha alcanzado

su tope máximo de producción a nivel mundial. Por esta razón, hemos iniciado la ruta que

nos dirige al fin de la denominada “era del petróleo”. Esto a pesar de la existencia de

grandes yacimientos del llamado petróleo bituminoso, que por ser fuertemente demandante

energéticamente tanto en las etapas de explotación como en las de refinación, posee un

retorno energético (energía obtenida/energía invertida) entre 10 y 15 veces menor que el

del petróleo barato (Youngquist W, 1998). Los efectos y posibles consecuencias de un

sostenido desabastecimiento de crudo dependen de la velocidad de agotamiento y de si se

han adoptado o no alternativas efectivas. De cualquier manera, los pronósticos van desde

catástrofes económicas ocasionadas por la alta dependencia mundial en este recurso

(Engdahl W, 2012), hasta caídas en la productividad agrícola, con consecuentes

incrementos en los precios de los alimentos (Pfeiffer D, 2004).

El reemplazo del petróleo como fuente de energía apunta a resolver uno de los múltiples

problemas que la crisis del petróleo conlleva y es prioritario. Es por esto, que por espacio

de varias décadas, se han estudiado fuentes alternativas de energía. Este trabajo se enmarca

dentro del contexto de la obtención de combustibles líquidos alternativos al diesel,

aprovechando residuos y desperdicios que serían usados como materias primas en los

procesos de conversión. Hacer uso de estos recursos, se convierte en una solución a los

problemas de colocación de desperdicios que hasta ahora han sido fuente de

contaminación de suelo y agua (Williams P, 2013).

Más específicamente, en este estudio se desea contribuir al estudio de la pirólisis catalítica

de residuos para la producción de combustibles líquidos (bio-oil). Normalmente se denota

con el término bio-oil una mezcla líquida compleja de compuestos que se obtiene por la

Page 10: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

2

degradación térmica de compuestos orgánicos (normalmente compuestos lignocelulósicos,

extensivamente conocidos con el término biomasa), en ausencia de agentes oxidantes

(Basu P, 2010).

En el Anexo 1 se presenta una breve descripción de la pirólisis de biomasa. Dependiendo

de la materia prima usada y de las condiciones en las que se lleve a cabo la pirólisis, el bio-

oil puede presentar características composicionales y fisicoquímicas que varían en amplios

rangos; sin embargo, puede establecerse que en general, el bio-oil obtenido a partir de

residuos agrícolas se compone en su mayoría por agua, compuestos fenólicos, azúcares y

aldehídos (Oczimen D, s.f.). Aunque el término es argüible, en el contexto de este trabajo,

se denominará bio-oil o bio-diesel al líquido obtenido por pirólisis de desechos derivados

del petróleo, i.e., el caucho de llantas usadas. El bio-oil así obtenido, es de utilidad como

combustible para vehículo ya que tiene una composición que, dependiendo de las

condiciones de operación del pirolizador, puede ser muy similar a la del diesel obtenido

del petróleo. Es así como entre los componentes del bio-oil derivado de caucho de llanta,

se pueden identificar en su mayoría hidrocarburos, aromáticos y agua (Rofiqul I et al,

2010).

En la Tabla 1 se muestran algunas propiedades fisicoquímicas del diesel versus las del bio-

oil obtenido por pirólisis de varios tipos de residuo. Se observa la similitud en cuanto a las

propiedades fisicoquímicas entre el biodiesel obtenido por pirólisis de caucho de llantas y

el diesel de petróleo. Estas similitudes, son sin lugar a duda, consecuencia de una

composición similar.

Tabla 1. Propiedades de diferentes aceites de pirolisis comparadas con diésel N°2 (Rofiqul I et al,

2010) y (Oczimen D, s.f.).

Aceite de pirólisis

Propiedad Caucho de llantaa Pino

b

Residuo

de papelb

Diesel N°

2*

Método de

Determinación

Densidad (kg/m3) 943 1240 1205 820-860 ASTM D70-09

Viscosidad (cSt) 4.6 28 89,3 2,0-4,5 ASTM D445-12

Punto de

inflamación (°C) <30 95 200 >55 ASTM D93-13

Poder Calorífico

(MJ/kg) 41,6 - 13,1 44-46 ASTM D240-09

a (Rofiqul I et al, 2010) b (Oczimen D, s.f.)

*Diesel N° 2: aceite de calefacción.

Para estudiar sistemática y organizadamente cómo las condiciones de pirólisis afectan la

composición del bio-oil obtenido, es necesario caracterizar composicionalmente el

Page 11: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

3

producto. Infortunadamente, en Colombia solo existen 5 laboratorios acreditados por el

Organismo de Acreditación de Colombia (ONAC) mediante la norma NTC-ISO-IEC

17025:2005 para la realización de pruebas de control de calidad de combustibles líquidos.

Estos son:

Ecopetrol S.A. - Gerencia Complejo Barrancabermeja Coordinación de Inspección

de Calidad.

Ecopetrol S.A. - Gerencia Refinería de Cartagena.

Ecopetrol S.A - Instituto Colombiano de Petróleo.

Exxonmovil de Colombia S.A.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.

Estos laboratorios no ofrecen el servicio de caracterización composicional de

combustibles, sino que se acogen a los lineamientos establecidos en la resolución

colombiana 1499 de 2011, la cual establece las pruebas consignadas en la Tabla 2 como

parámetros de medición de la calidad de biodiesel.

Tabla 2. Pruebas de calidad para el diésel (Resolución 1499, 2011).

Prueba Unidad Especificación Método

Agua y sedimento % vol Máximo 0,03 ASTM D1796

Cenizas g/100g Máximo 0,008 ASTM D482

Contaminación total ppm Máximo 24 IP 440

Número de cetano Cetanos Mínimo 70 ASTM D613

Punto inicial de

ebullición °C Min: 198 - Máx: 270 ASTM D86

95% vol. Recobrado °C Min: 305 - Máx: 360 ASTM D86

Estabilidad a la

oxidación g/m

3 Máximo: 10 ASTM D2274

Estabilidad térmica %Reflectancia Mínimo 96 ASTM D6468

Densidad a 15°C kg/ m3 Min: 780 - Máx: 820 ASTM D4052

Microcarbón residual

(10% Fondos) g/100 g Máximo 0,10 ASTM D4530

Corrosión lámina cobre Clasificación 1ra ASTM D130

Color ASTM Clasificación Máximo 2 ASTM D150

Punto de fluidez °C Máximo 3 ASTM D97

Punto de nube °C Reportar ASTM D2500

CFFP °C Reportar D 6371

Punto de inflamación °C Mínimo 52 ASTM D93

Viscosidad cinemática a

40°C mm

2/s Min:3.0 - Máx: 3,7 ASTM D445

Page 12: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

4

Adicionalmente, las plantas productoras de biodiésel que están operando actualmente en el

país (ver Tabla 3), no cuentan con laboratorios acreditados para determinar la calidad ni la

composición del biocombustible que producen y no ofrecen servicios de caracterización.

Tabla 3. Plantas de biodiesel en funcionamiento (Federación Nacional de Biocombustibles de

Colombia, s.f.).

Región Empresa Capacidad

(T/año)

Área

Sembrada

(Ha)

Fecha

entrada en

operación

Norte, Codazzi Oleoflores 60000 19204 ene-08

Norte, Santa Marta Biocombustibles

Sostenibles de Caribe 100000 32007 mar-09

Norte, Barranquilla Romil de la Costa 10000 - -

Norte, Gálapa Biodiésel de la Costa 10000 - -

Norte, Santa Marta Odin Energy 36000 - -

Oriental, Facatativá Biodiésel de la Costa 115000 36809 feb-09

Central, B/bermeja Ecodiésel de Colombia 115000 36809 jun-08

Oriental, San Carlos

de Guaroa (Meta) Aceites Manuelita 120000 38409 jul-09

Oriental, Castilla la

Grande (Meta) Biocastilla 15000 - -

TOTAL 581000 163238

Teniendo en cuenta lo anterior, en este proyecto se busca desarrollar protocolos que

permitan la caracterización composicional (eventualmente, también de calidad) de bio-oil

de manera confiable y eficiente. Debido a que es de esperar una amplia variedad de

componentes, es indispensable iniciar con una separación de los mismos por destilación.

Consecuentemente, el principal propósito de este trabajo (el primero de esta naturaleza en

la Universidad de los Andes) es el de construir y poner en marcha un destilador por lotes

que se ajuste a las norma ASTM D-86. Se espera que esta norma, originalmente

desarrollada con aplicación a crudos de petróleo, sea extendible al caso del bio-oil.

Page 13: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

5

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Desarrollar un protocolo para la caracterización de muestras de biocombustibles tomando

como base la norma ASTM D-86 para la destilación de productos del petróleo a presión

atmosférica.

2.2. Objetivos específicos

1. Construir un sistema de destilación de acuerdo con los lineamientos establecidos en

la norma ASTM-D86 para la obtención de la curva de destilación característica de la

muestra.

2. Validar el correcto funcionamiento del montaje mediante una comparación entre los

resultados presentados por otros laboratorios y los obtenidos con éste.

3. Redactar el protocolo para el uso del sistema de destilación y la caracterización de

muestras combustibles.

4. Identificar el alcance del protocolo con respecto a su aplicación en diferentes

muestras obtenidas a partir de procesos de producción de combustibles alternativos.

Page 14: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

6

III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Usos y aplicaciones del petróleo

El petróleo es una sustancia mineral compuesta en su mayoría por hidrocarburos de

diferentes pesos moleculares. A partir de este aceite se derivan una gran cantidad de

productos utilizados en diversos ámbitos de la industria, en la Tabla 4 se puede observar la

distribución. Según el Instituto Americano de Petróleo (API por sus siglas en ingles), se

fabrican más de 2000 productos que se clasifican en 17 grupos (Gary & Handwerk, 1980).

Tabla 4. Productos fabricados en la industria del petróleo en EEUU (Gary & Handwerk, 1980).

Clase Número de productos

Gas Combustible 1

Gases licuados 13

Gasolina

Motor

Aviación

Otros

40

19

9

12

Combustibles para turbinas de gas 5

Querosenos 10

Diesel y Fuelóleos ligeros 27

Fuelóleos residuales 16

Aceites lubricantes 1156

Aceites blancos 100

Preventivos de oxidación 65

Aceites para cables y transformadores 12

Grasas 271

Ceras 113

Asfaltos 209

Coques 4

Negros de Carbón 5

Productos químicos, disolventes y otros 300

3.2 Propiedades físicas del petróleo

El crudo contiene una mezcla compleja de diferentes hidrocarburos y heterocompuestos y

por ende tiene un amplio rango de características físico-químicas. En la Tabla 5 se observa

la composición química elemental promedio del petróleo. Entre los otros elementos que se

pueden encontrar está el oxígeno, junto con metales como el vanadio, níquel y cromo (Gary

& Handwerk, 1980).

Page 15: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

7

Tabla 5. Composición química del petróleo.

Elemento % Peso

Carbono 84 – 87

Hidrógeno 11 – 14

Azufre 0 – 5

Nitrógeno 0 – 0,2

Otros elementos 0 – 0,1

Los diferentes hidrocarburos presentes en el crudo de petróleo se clasifican en tres grupos;

parafinas, naftenos y aromáticos. Sin embargo durante el procesamiento se genera un cuarto

grupo que recibe el nombre de olefinas.

El grupo de las parafinas se caracteriza por el hecho de que los átomos de carbono están

unidos por enlaces sencillos y el resto se encuentran saturados con átomos de hidrógeno.

Los hidrocarburos cicloparafinícos que tienen todos los enlaces disponibles de los átomos

de carbono saturados con hidrógeno reciben el nombre de naftenos. Se caracterizan de

acuerdo a volatilidad basándose en su punto de ebullición. A diferencia de las parafinas y

los naftenos, los hidrocarburos aromáticos contienen un anillo bencénico que no se

encuentra saturado. Las olefinas; que se forman durante el procesamiento del crudo de

petróleo, difieren de las parafinas en el hecho de que al menos dos de los átomos de

carbono se encuentran unidos por un doble enlace (Gary & Handwerk, 1980).

Los diferentes usos que se le dan a los compuestos presentes en el petróleo se determinan

de acuerdo a su rango de ebullición. En la Figura 1 se observa dicha distribución. Se puede

ver que para la gasolina se utilizan los más volátiles, para el diésel se hace uso de aquellos

con puntos de ebullición medios y los más pesados se utilizan para generar diferentes

disolventes y variedad de productos químicos (Althelt & Boduszynski, 1994).

Figura 1. Distribución de compuestos del petróleo (Althelt & Boduszynski, 1994).

Page 16: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

8

Gasolina

La gasolina se utiliza en su gran mayoría como combustible para automóviles. Esta mezcla

compleja de hidrocarburos presenta un intervalo de ebullición que va desde los 36°C hasta

los 216°C. Los componentes son mezclados con el fin de tener un producto de

características tales que den una elevada calidad antidetonante, un fácil arranque, rápido

calentamiento, baja tendencia a formación de bolsas de vapor, y bajo contenido de

depósitos en el motor. Estas características están determinadas por el intervalo de ebullición

de la gasolina (Gary & Handwerk, 1980).

Diesel

El combustible para motores diésel de automóviles está compuesto en su mayoría por

parafinas y aromáticos. A diferencia de la gasolina, el motor diésel no funciona con una

fuente de ignición (chispa), sino que debido a las condiciones de presión y temperatura a las

que se trabaja, se genera un proceso de auto ignición. (Althelt & Boduszynski, 1994). Las

propiedades más importantes de este combustible son la volatilidad, la viscosidad y la

calidad de ignición que se expresa en término del número de cétano (Gary & Handwerk,

1980).

3.3 Curvas de destilación y Norma ASTM D-86

Por medio de la curva de destilación es posible conocer la volatilidad de una mezcla de

fluidos. Explícitamente la curva de destilación muestra la temperatura de ebullición de un

fluido en función de la fracción de destilado recuperado a presión atmosférica (Windom B

& Bruno T, 2011). Sin embargo por medio de esta información es válido hacer inferencias

acerca de la composición de la mezcla con la que se está trabajando. Por consiguiente,

resulta una herramienta muy útil a la hora de hacer análisis de muestras que se pretendan

usar como combustible.

El funcionamiento del combustible en un motor es de suma importancia si se tiene en

cuenta que el rendimiento de la operación depende en gran parte a la calidad y de la

composición que presente. En la región con bajo punto de ebullición de la curva se pueden

encontrar compuestos que facilitarán la temprana operación de un motor (encendido,

calentamiento, etc). Por otro lado en la región con una volatilidad menor, se encontrarán los

hidrocarburos pesados, que deben de ser evitados preferiblemente para evitar acumulación

de residuos en el motor y por ende una reducción en el rendimiento del mismo. En la región

media de la curva de destilación se encuentran los hidrocarburos que brindarán al

combustible un buen rendimiento en diversas temperaturas de operación (Andersen V et al,

2010).

Después de muchos años de caracterizar el petróleo por medio de la curva de destilación, se

han logrado establecer ciertos parámetros que le brindan una gran importancia a este

Page 17: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

9

método. Por ejemplo es posible establecer las condiciones adecuadas a las cuales el

combustible debe operar. Estas condiciones están basadas en parámetros como la facilidad

de encendido del motor, aceleración con ahorcamiento, rendimiento sin ahorcamiento y

temperaturas máximas de trabajo. Además se ha logrado relacionar las diferentes

volatilidades con la composición de diferentes hidrocarburos. Esto con el fin de establecer

la cantidad de las diferentes familias de compuestos presentes en el combustible (Blair M &

Alden R, 1933). La Figura 2 muestra un ejemplo de una curva de destilación para diferentes

combustibles con sus respectivos rendimientos a diferentes temperaturas atmosféricas.

Dicha gráfica representa las características que tiene como combustible de motor.

Figura 2. Curva de destilación con volatilidad efectiva requerida para un buen rendimiento a una

temperatura atmosférica específica (Blair M & Alden R, 1933).

De acuerdo con la norma ASTM D-86 el método adecuado para determinar la curva de

ebullición de un combustible consiste en una destilación de tipo batch en condiciones

atmosféricas. El equipo necesario consiste en un sistema de calentamiento, un condensador

para los vapores, un balón de destilación, un dispositivo de medición de temperatura y una

probeta para recolectar las fracciones de destilado y así medir el volumen ( American

Society of Testing and Materials, 2004).

3.4 Métodos para la caracterización de muestras complejas de bio-oil

Para seleccionar métodos de caracterización composicional de diversas fracciones

obtenidas por destilación de bio-oil, se parte de una revisión de la literatura (presentada a

continuación) que resume dos de las técnicas y protocolos usados exitosamente para la

caracterización composicional de biodiesel.

Page 18: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

10

3.4.1 Cromatografía de gases

Cromatografía de gases convencional (Unidimensional)

Este método está comprendido por un análisis de cromatografía de gases (GC) comúnmente

acoplado con espectrómetro de masas (MS) o con detector de ionización de masa. Por

medio de este análisis es posible conocer información acerca de la estructura química de los

diferentes compuestos presentes en el bio-oil. Se ha usado exitosamente por (Oasmaa A et

al, 2012) en la caracterización de productos de pirólisis. Sin embargo, los protocolos de

estandarización del método a usar son complejos y si no se logran implementar de manera

apropiada, se obtiene una resolución cromatográfica insuficiente, coelución de picos y

dependiendo de la complejidad de la muestra, la eventual falta de componentes en la

biblioteca de MS. Otro problema es el hecho de que los compuestos no volátiles resultan

imposibles de analizar. Sin embargo este método es ampliamente utilizado para la

caracterización de mezclas complejas Sta M et al, 2014). Estudios sobre la pirólisis

catalítica de caucho de llantas demuestran que mediante cromatografía de gases acoplada

con espectrometría de masas es posible identificar más de 40 compuestos distintos

presentes en el bio-oil. En la Tabla 6 se muestran los resultados obtenidos por (Rofiql I et al,

2013).

Tabla 6. Compuestos presentes en el producto de pirólisis de caucho de llanta determinados por

medio de GC-MS (Rofiql I et al, 2013).

Tiempo de

retención (min) Compuesto

Área de pico

(%)

7,75 2-Metil-1,3-butadieno 2,91

8,18 2-Metil-2-buteno 2,96

9,95 2,3-Dimetil-2-buteno 0,18

1,66 4-Metil-2-penteno 0,66

12,90 2,3-Dimetil-1,3-butadieno 1,37

13,83 Benceno 5,97

14,95 Cicloocteno 0,20

16,09 3-Hepteno 0,59

17,32 (Z)-3-Undecen-1-ino 0,35

17,87 (Z)-3-Dodecan-1-ino 0,19

19,25 2-Propeniliden-ciclobuteno 3,03

19,39 Tolueno 5,82

19,66 1,7-Dicloroheptano 0,95

20,96 (Z)-3-Decen-1-ino 0,16

21,65 1,1-Dimciclopropil-etileno 0,24

22,33 4-Metil-1,4-heptadieno 0,37

22,75 7-Metil-3,4-octadieno 1,08

24,35 p-Xileno 7,29

24,47 m-Xileno 1,56

Page 19: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

11

Tiempo de

retención (min) Compuesto

Área de pico

(%)

24,60 o-Xileno 3,60

25,35 1,7-Octadieno 2,34

25,38 3,3-Dimetil-4-pentenil-benceno 3,68

26,80 (E)-4-Hexadecen-6-ino 0,42

27,37 6,6-Dimetil-2-metilen-biciclo 3.1.1 heptano 0,68

27,70 Decahidro-1,1,4,7-tetrametil-1H-ciclopropeazuleno 0,71

27,98 Octahidro-1,4,9,9-tetrametil-1H-3a,7-metanoazuleno 0,50

28,54 5,9-Tetradecadiino 3.28 3,28

29,51 7,11-Dimetil-3-metilen-1,6,10-dodecatrieno 2,11

29,77 3,7,11-Trimetil-1,3,6,10-dodecatetraeno 1,93

30,03 2-Metil-3,5-dodecadieno 1,99

31,74 Limoneno 9,17

31,78 Limoneno 1,94

31,95 (Z)-3-Heptadecen-5-ino 0,73

32,22 1-Propinil-benceno 1,23

32,38 8-Metilene-dispiro 2.0.2.5 undecano 0,98

33,56 Ácido 2,5-Octadecadinoico 1,84

34,30 4,4-Dimetil-1-(2,7-octadienil)-ciclobuteno 0,44

34,44 1,5-Dimetenil-3-metil-2-metilen-ciclohexano 0,25

34,93 Cariofileno 0,32

35,15 3-Metilen-espiro biciclo 6.1.0 nonano-9,1-ciclopentano 0,27

35,23 (E,E)-12-Metil-1,5,9,11-tridecatetraeno 0,15

35,70 (Z)-3-Heptadecen-5-ino 0,54

36,12 1,2,3,4-Tetrahidro-5-nitro-naftaleno 0,67

36,35 1-Fenil-2-etilprop-1-eno-(1-3)sultino 0,34

Cromatografía de gases por pirólisis acoplada con espectrometría de

masas

Este método comprende una descomposición térmica bajo condiciones definidas de la

mezcla analizada cruda y un posterior análisis cromatográfico de los compuestos

degradados Sta i a C do a Posp il .

- Configuración en línea: el producto de la pirólisis se introduce directamente en el

inyector del cromatógrafo y se analiza la muestra. Los inconvenientes con esta

configuración son básicamente que se discriminan los componentes de alto peso

molecular, mal comportamiento de los compuestos polares y el deterioro de la

columna debido a los compuestos no volátiles.

- Configuración fuera de línea: en la configuración fuera de línea, la muestra es

tratada previamente con un adsorbente que atrapa los productos de la pirólisis.

Page 20: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

12

Luego, por medio de un solvente, estos productos son recuperados y se inyectan al

cromatógrafo. La ventaja en comparación con la configuración en línea es que se

reduce el deterioro a la columna. Sin embargo se requiere de un mayor tiempo de

análisis de las muestras.

Cromatografía de gases bidimensional exhaustiva (GM x GM)

Consiste en una separación de dos columnas capilares; la primera de ellas apolar y la otra

polar. Están conectadas por medio de un modulador. En la zona apolar empieza la

separación de los componentes de acuerdo a su punto de ebullición. La función del

modulador es la de interrumpir en intervalos regulares el proceso de separación durante esta

etapa. Este recibe el efluente de la primera columna y lo inyecta en la segunda columna

(polar). En esta etapa los componentes son rápidamente separados de acuerdo a su

polaridad. La utilización de este método permite obtener una resolución cromatográfica

mejorada y por lo tanto se identificaran una mayor cantidad de componentes Sta

i a C do a Posp il .

3.4.2 Cromatografía líquida

Aunque la capacidad de separación de la cromatografía líquida es más baja que la de la

cromatografía de gases, mediante estos métodos es posible analizar los compuestos no

volátiles presentes dentro de una mezcla de bio-oil. Por esta razón dicha tecnología se ha

ido desarrollando en los últimos años para caracterizar muestras complejas como las que se

presentan en los productos de la pirólisis de biomasa. Los tipos de cromatografía líquida

que mejor desempeño tienen para caracterizar muestras de bio-oil son Sta i a

C do a Posp il :

Cromatografía por adsorción

Mediante este método es posible separar compuestos de acuerdo con sus diferentes

polaridades.

Cromatografía de filtración en gel (GPC)

Permite separar compuestos basándose en sus pesos moleculares. El proceso consiste en

pasar el analito a través de un gel poroso por donde los compuestos más pequeños pasan

con mayor facilidad y por ende tienen un mayor tiempo de retención dentro del medio

poroso. Es un método versátil ya que por un lado permite hacer un pre-tratamiento a las

muestras, a la vez que permite saber la distribución de pesos de toda la muestra.

Cromatografía líquida de alta eficacia

Permite caracterizar una muestra de acuerdo con sus interacciones químicas. Este método

permite caracterizar ciertos compuestos dentro de una mezcla de bio-oil como los son los

ácidos volátiles presentes.

Page 21: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

13

3.4.3 Espectrometría de masas de alta resolución

Esta técnica se fundamenta en el hecho de que cada compuesto tiene una masa exacta

debido a su composición única. Dicha masa puede ser medida con gran precisión y

exactitud mediante espectrómetros de masa de alta resolución. La ventaja que ofrece esta

técnica es que permite el análisis de compuestos no volátiles con un alto peso molecular.

Sin embargo existe una desventaja debido al hecho de que no todos los compuestos

presentes en una mezcla de bio-oil pueden ser ionizados mediante una misma técnica. Esto

quiere decir que algunos de los compuestos pueden no ser ionizados o que se necesiten de

varios métodos de ionización diferentes para realizar la prueba Sta i a C do a

Posp il .

3.4.4 Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR)

Esta técnica es útil a la hora de analizar y caracterizar mezclas complejas como las que se

presentan en muchos de los combustibles. Su principal importancia radica en el hecho de

que se puede analizar la totalidad de los compuestos sin importar su volatilidad. Además es

un método fácil y económicamente viable de utilizar para hacer análisis rápidos de

laboratorio y entender el comportamiento de los biocombustibles como fuente de energía.

Mediante el análisis de FTIR es posible dividir la muestra en diferentes tipos de

compuestos de acuerdo al número de onda. Su principal desventaja es que no permite

cuantificación de los componentes presentes en la muestra Sta M et al, 2014).

En cualquiera de las dos rutas de análisis anteriormente descritas, la presencia de un

contenido de agua en la muestra muy alto es indeseable debido a que limita el uso de las

columnas utilizadas comúnmente. Consecuentemente, el análisis siempre se inicia con un

“secado” de la m estra c yo protocolo o tenido de Sta M et al, 2014), propone una

extracción con solventes como el dietil éter.

Entre las dos opciones anteriormente descritas (GC-MS y FTIR), en este estudio se explora

la primera. Es por esto que para mitigar los inconvenientes de la presencia de componentes

con una volatilidad muy baja para estar en fase gaseosa durante el análisis, es indispensable

iniciar el análisis con un fraccionamiento de la muestra por destilación.

3.5 Proyectos Universidad de los Andes

La Universidad de los Andes se ha caracterizado por promover la investigación en

búsqueda de desarrollar soluciones innovadoras que respondan a las demandas de la

sociedad. Como es de esperarse entre dichas necesidades se encuentra la de generar fuentes

de energía sostenibles a partir de métodos cada vez más eficientes y económicamente

viables. Bajo este contexto se han llevado a cabo diferentes investigaciones y experimentos

con el fin de producir combustibles que cumplan con los requisitos necesarios para sustituir

a sus antecesores (combustibles fósiles).

Page 22: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

14

Por esta razón surge la necesidad de generar un protocolo estandarizado que permita

analizar de forma rápida y confiable las diferentes muestras de combustibles alternativos y

de esta manera establecer mediante sus propiedades su posible desempeño como

carburante. Este protocolo debe contar con la debida base teórica, los análisis de validación

pertinentes, los procedimientos detallados junto con la descripción de cada equipo y

finalmente con los pasos para llevar a cabo un análisis de resultados adecuado.

El protocolo debe poder ser aplicado a los diferentes tipos de fluidos combustibles

mencionados con anterioridad. Es decir que resulta de gran importancia establecer cuáles

son las limitaciones de los equipos seleccionados para la caracterización. Esto con el fin de

abarcar el mayor número posible de compuestos y así contribuir al desarrollo de una gran

variedad de proyectos de investigación como es el caso de la producción de Bio-oil a partir

de biomasa por medio de pirólisis catalítica.

Page 23: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

15

IV. METODOLOGÍA

Se inició con la realización de una revisión en la literatura, consultando bases de datos

como la ACS (American Chemical Society), ASTM (American Society for Testing

Materials) y Science Direct, entre otras.

4.1 Selección de las partes para la construcción del equipo de destilación.

Con el fin de construir el sistema de destilación, éste se dividió en cinco partes

fundamentales:

Sistema de calentamiento

Se hicieron pruebas usando diferentes mantas de calentamiento, con el propósito de

seleccionar la manta que mejor cumpliera con los requerimientos de calentamiento. Para la

selección de la manta se realizaron los pasos descritos a continuación.

Tomar 2 mantas de calentamiento de diferente referencia.

En un matraz de 200 mL de capacidad adicionar una cantidad de 100 mL de

aceite térmico.

Cerrar el matraz con un tapón con el fin de que las mediciones no se vean

afectadas. El tapón debe tener situado un termómetro en el centro para tomar

datos de la temperatura.

Ubicar el matraz que contiene el aceite dentro de la manta y asegurar éste

con ayuda de un soporte universal y nueces.

Encender la manta y tomar mediciones de la temperatura cada 2 min hasta

que el aceite llegue a su punto de ebullición.

Luego de que se haya realizado el procedimiento anteriormente descrito con

las 2 mantas de diferente referencia, seleccionar en la que el aceite haya

alcanzado mayor temperatura o su punto de ebullición.

Si tiene más mantas de la misma referencia que la seleccionada se deberán

estudiar realizando el mismo procedimiento, de tal manera que se descarten

las mantas cuya potencia haya disminuido por el uso o por alguna falla en

ésta.

Sistema de enfriamiento

Este sistema consistió en un condensador con dos entradas, de las cuales, una era la entrada

de la corriente de vapor y la otra era la entrada del fluido refrigerante. La temperatura de

entrada del fluido de enfriamiento se controló mediante un chiller. Para la selección del

sistema de enfriamiento se siguieron los pasos descritos a continuación:

Revisar en la literatura las ecuaciones de transferencia de calor.

Page 24: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

16

Establecer el fluido refrigerante y consultar la capacidad calorífica de éste.

Fijar la temperatura de entrada y salida del fluido refrigerante.

Partiendo de que la razón de destilado debe encontrarse entre 4 y 5 mL/min

(ASTM-International, 2013), se calcula el calor necesario para condensar el

vapor teniendo en cuenta la ecuación 4.

(

)

Establecer una temperatura de entrada y salida para el vapor.

Basándose en la literatura seleccionar el valor para el coeficiente global de

transferencia.

Con los valores de calor obtenidos anteriormente, el valor de U (coeficiente

global de transferencia) y los valores de temperatura del paso anterior,

calcular el área del condensador.

Instrumento de destilación

Para este paso se tomó como referencia la norma ASTM D-86 en la cual se establece que el

frasco de destilación debe tener una capacidad de 125 ml (ASTM-International, 2013). El

matraz debía ser de fondo redondo para proporcionar una mayor área de calentamiento y el

material de éste debía resistir altas temperaturas. El borosilicato es un material que permite

una temperatura alta de uso, tiene alta resistencia química y baja expansión térmica, es por

esto que fue dicho material el seleccionado para su construcción.

Medidor de temperatura

Para la selección del dispositivo de medición de temperatura fue necesario considerar que

los rangos de ebullición de las muestras a estudiar se encontraban entre 0°C y 500 °C. Por

ésta razón se estudió la posibilidad de adquirir el termómetro en vidrio ASTM 8C (rango de

medición de -2°C a 400°C) o alternativamente, la termocupla tipo K (rango de medición

0°C a 1000°C).

El sensor de temperatura debía ubicarse de manera centrada en el matraz. Para esto, fue

necesario llevar a cabo la construcción de un dispositivo que cumpliera con dicho fin.

Cilindro de recolección del destilado

Page 25: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

17

Para la selección del cilindro se tuvo en cuenta que éste permitiese la medición detallada el

destilado, su tamaño se escogió teniendo en cuenta la especificación encontrada en la

norma ASTM D-86 (tamaño: 100 mL).

NOTA: Para ver en detalle cada una de las partes del sistema, referirse al Anexo 2.

4.2 Realización curva muestra conocida y estudio.

Con el fin de establecer que los equipos y la metodología a utilizar para la realización de la

curva ASTM D-86 son los adecuados, fue necesario obtener una muestra caracterizada por

un laboratorio certificado en la caracterización de combustibles. Gracias a la colaboración

del Instituto Colombiano del Petróleo (ICP) se obtuvieron las muestras de estudio y una

demostración previa del procedimiento de caracterización realizado dentro sus instalaciones

ubicadas en el municipio de Piedecuesta, Santander. El equipo utilizado por el ICP para la

realización de la curva de destilación de sus productos es una unidad de destilación

automática marca HERZOG® HDA 627, que está equipada con sensores de temperatura,

flujo y volumen que permiten una medida exacta a la hora de realizar los análisis de

muestras. Además tiene instalados medidores de tiempo que garantizan que los parámetros

establecidos por la norma ASTM D-86 se cumplan. El rango de temperatura manejado por

el equipo es de 40 °C a 400 °C. La presión atmosférica registrada en Piedecuesta es de

~673 mmHg.

Las muestras de combustible donadas por el ICP para ser usadas en el análisis de este

trabajo fueron:

- Fuel Jet A1: combustible para aviones con turbinas tipo propulsión. Es un destilado

medio que se obtiene a partir de la destilación a condiciones atmosféricas del

petróleo. Recibe un tratamiento químico para retirar compuestos corrosivos como

sulfuros, mercaptanos y ácidos nafténicos.

- Mezcla Diesel B2/B4 + Queroseno: mezcla experimental entre combustible para

motores ACPM y combustible para estufas domésticas, quemadores de hornos y

secadores industriales.

Una vez se contó con las muestras y los respectivos resultados de la caracterización

realizada por el Instituto Colombiano del Petróleo (presentados en el Anexo 3), se llevaron

los diferentes análisis con el montaje planteado para éste proyecto.

Experimentación de la muestra en el equipo.

- Cargar 100 mL de la muestra en el matraz.

- Calentar la muestra entre 5 y 10 min hasta que se forme la primera gota de

destilado.

- Continuar el mismo procedimiento a una razón de 4-5 mL de destilado por min.

Page 26: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

18

Para hallar el porcentaje de volumen vaporizado, se debe leer el volumen de destilado y la

temperatura del matraz a intervalos prescritos. Durante la experimentación se debe registrar

la temperatura en la cual se obtiene la primera gota de destilado, realizando el mismo

procedimiento cada vez que se recoja en nuevo 10% de destilado (ASTM-International,

2013). Realizar la curva ASTM graficando los valores registrados de la temperatura en

función del porcentaje de destilado.

NOTA: para la primera gota de destilado el rango de tiempo deber ser 300 - 600 segundos

si se trata de un producto liviano, para el caso de productos pesados el rango de tiempo

debe ser de 300 – 900 segundos. El tiempo entre la primera gota de destilado y el 5%

recuperado no debe superar los 100 segundos.

Análisis de los datos.

Para determinar si las curvas son similares, es necesario realizar un análisis del error de los

datos obtenidos de la destilación realizada con el equipo y los enviados por el otro

laboratorio. Para el análisis se pueden usar herramientas computacionales como Matlab ®.

4.3 Caracterización físico-química

Densidad.

Con el fin de estudiar el comportamiento de la densidad con respecto al porcentaje

recuperado es necesario seguir la siguiente metodología, de acuerdo con la norma ASTM

D4052.

- Iniciar la destilación de la muestra.

- En un recipiente almacenar el 10% de recuperado inicial.

- En otro recipiente almacenar el 10% de recuperado siguiente y así

sucesivamente se debe ir almacenando cada 10% de recuperado en diferentes

recipientes, hasta completar el 100%.

- Realice el procedimiento descrito para la medición de la densidad de cada una

de las muestras obtenidas (10%, 20%, 30%, ...100%).

- Realice una curva con los valores de la densidad hallados en función del

porcentaje de recuperado.

Análisis de composición

Para tener un mayor conocimiento de los compuestos presentes en los diferentes

combustibles y poder relacionar la curva de destilación ASTM D-86 con las características

de los componentes de cada muestra, se decidió usar el método de Cromatografía de Gases

acoplada con Espectrometría de Masas (GC-MS). El criterio usado para escoger dicho

análisis es que los compuestos que deben componer un buen combustible deben ser

volatilizables y por ende se pueden analizar por medio de cromatografía de gases.

Page 27: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

19

Adicionalmente el detector selectivo de masas permite contrastar los resultados con una

extensa base de datos y así poder conocer con certeza una gran mayoría de los compuestos

presentes en la mezcla.

Los análisis de GC-MS fueron ejecutados con un cromatógrafo de gases marca Agilent

Technologies® 6890N acoplado con un detector selectivo de masas marca Agilent

Technologies® 5975B (VL MSD). Se inyectó la muestra directamente a una columna HP-

5MS (30 m x 0,25 mm x 0,5 µm) compuesta de (5%-Phenyl)-methylpolysiloxane. Las

condiciones del CG fueron: Temperatura entrada de la muestra, 250 °C; Splitless;

temperatura inicial, 40 °C por 5 min. Se calentó el horno hasta una temperatura de 200 °C a

una tasa de 3 °C/min. Posteriormente se llevó el horno a 250 °C a una tasa de 10 °C/min y

se dejó por 5 min. El tiempo total de análisis fue de 68,3 min. Se utilizó un modo de

adquisición Scan para el detector selectivo de masas. El rango de pesos moleculares para

este equipo es de 40 uma – 550 uma.

4.4 Tratamiento de muestras con agua.

Si en la muestra a estudiar hay presencia de agua se puede remover ésta manteniendo la

muestra entre 0°C y 10°C, se debe adicionar aproximadamente 10 g de sulfato de sodio

anhidro ( ) por cada 100 mL de muestra. A continuación, la mezcla se debe agitar

por alrededor de 2 min y luego se debe dejar asentar por aproximadamente 15 min. Cuando

la muestra no manifieste presencia de agua, se usará la porción de la muestra decantada

manteniéndola entre 0°C y 10°C (ASTM-International, 2013).

La metodología presentada a continuación puede ser usada para la extracción de agua de las

muestras.

- Adicionar a la muestra de estudio dietil-eter en una proporción 1:2 (1 de muestra

y 2 de dietil eter).

- Agite la mezcla alrededor de 15 minutos.

- Deje decantar la muestra por 24 horas y sepárela.

Page 28: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

20

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Selección de sistema de calentamiento

Se seleccionaron 4 mantas de calentamiento diferentes con el fin de obtener la que mejor

comportamiento tuviese para el sistema de calentamiento (1. N° Ref: 179689, 2. N° Ref:

IQUI 085, 3. N° Ref: 179690, 4. N° Ref: 175755) (Ver detalles en el Anexo 2). Los perfiles

de temperatura en función del tiempo que se obtuvieron en las pruebas se observan en la

Figura 3. Para seleccionar la manta de calentamiento adecuada se tuvo como criterio la

rapidez con la que subió la temperatura del aceite y la temperatura máxima alcanzada.

Figura 3. Curvas de temperatura para las cuatro referencias de mantas de calentamiento

seleccionadas.

Para realizar la destilación de los productos es necesario proporcionar la energía suficiente

para elevar la temperatura del producto hasta ebullición. De esta manera se establece que la

temperatura mínima a la que se debe llegar es de 350°C. Se determinó que las mantas de

calentamiento 1, 3 y 4 cumplieron con los requerimientos de calentamiento necesarios. La

manta restante se descartó de la selección ya que la temperatura máxima alcanzada en el

tiempo de la prueba no alcanzó las temperaturas que se requieren en el procedimiento de

destilación. Las mantas que llegaron a la temperatura necesaria cuentan con la misma

potencia. Sin embargo, debido a factores como la geometría del sistema, se seleccionó la

manta N° ref. 175755 por ser la que aumentó de temperatura con mayor rapidez.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 500 1000 1500 2000 2500

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Tiempo (s)

179689 IQUI 085 179690 175755

Page 29: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

21

5.2 Selección del sistema de enfriamiento

Para realizar los cálculos del área necesaria de intercambio de calor se tuvieron en cuenta

los parámetros de la Tabla 7. Los valores de la densidad y el calor de vaporización

corresponden a los del diésel (Moghaddam M et al, 2011), mientras que el coeficiente

global de transferencia corresponde a sistemas de condensación en los que el fluido caliente

contiene hidrocarburos pesados y el fluido de enfriamiento es agua (The Pfaudler Co., s.f.).

Tabla 7. Valores usados para el cálculo del área necesaria de transferencia del condensador.

Parámetro Valor

Fluido refrigerante1 Agua

Densidad fluido refrigerante (g/mL) 1

Temperatura entrada fluido refrigerante (°C) 5

Temperatura de salida fluido refrigerante (°C) 10

Fluido caliente Diesel

Densidad fluido caliente (g/mL)1 0,875

Temperatura fluido caliente (°C) 350

Calor latente fluido caliente (J/g) 250

Razón de flujo del destilado (mL/s)1

0,083

Coeficiente global de transferencia, U (kJ/s m2°C)

2 60

1 Según la norma ASTM D86 2 Corresponde a un promedio entre el rango presentado por The Pfaudler Co.

Para llevar a cabo los cálculos y la selección del intercambiador que mejor se ajuste a las

necesidades requeridas en la construcción del montaje, fue necesario hacer uso de las

Ecuación 1 a 4 (la derivación de la Ecuación 4 se encuentra en el Anexo 4). De esta manera

se pudo establecer que el área mínima requerida para la condensación es muy baja (0,0088

cm2), dado que el flujo de destilado corresponde a un valor pequeño igual a 4 o 5 mL/min

lo cual implica que el área de condensación sea lo suficientemente pequeña. Esto permite

concluir que cualquiera de los condensadores disponibles en el laboratorio se ajusta a las

necesidades de intercambio de calor deseadas, sin embargo, se escogió el condensador más

simple (de tubo interno recto) con el fin de reducir la posibilidad de suspensiones de

materia a lo largo del condensador en dado caso que éste fuese de espiral o de rosario.

5.3 Diseño y construcción de un prototipo para el centrado del sensor de

temperatura

Como se comentó en la Sección 2.1, se requiere que el sensor de temperatura quede

centrado en el matraz y adicionalmente a esto que no se presenten perdidas de vapor. Por lo

anterior fue necesario diseñar y construir un dispositivo en teflón con dos o’rings en la

parte externa de éste (sección que queda en contacto con la pared del matraz) y uno en la

parte interna donde se encuentra ubicado el termómetro. Los detalles se presentan en el

Anexo 2.

Page 30: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

22

En la Figura 4 y Figura 5 se presenta el montaje experimental en funcionamiento.

Figura 4. Partes del montaje experimental.

Figura 5. Montaje experimental acoplado al sistema de enfriamiento.

5.4 Pruebas experimentales

Con el fin de llevar a cabo el Objetivo específico 2 se obtuvieron 3 mezclas cada una de 5

componentes (ver especificidades de los reactivos en el Anexo 5) y composición conocida

que se especifica en la discusión que sigue. Adicionalmente se realizaron simulaciones para

cada muestra en Aspen Hysys ® para obtener la curva de destilación esperada. El modelo

termodinámico utilizado en las simulaciones fue NRTL. La selección se hizo con base en

las recomendaciones de la literatura, siguiendo el algoritmo planteado por Carlson E, s.f.

Page 31: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

23

Las condiciones a las cuales se realiza la simulación en la herramienta computacional

utilizada son las que indica la norma ASTM D86, es decir a presión atmosférica (750

mmHg) y con un volúmen de 100 ml. El programa genera la curva de acuerdo a una

simulación del proceso de destilación batch de la muestra, tal y como se indica en la norma.

Primera experimentación

Tabla 8. Composición y compuestos utilizados en la primera experimentación.

Compuesto Comp. Volumétrica

Etanol 0,2

Propanol 0,2

Ciclohexanona 0,2

Ácido palmítico 0,2

Ácido esteárico 0,2

Como se puede observar en la Figura 6, existe una diferencia significativa entre la curva

simulada y la curva experimental, lo anterior puede atribuirse al hecho que los compuestos

utilizados no se encuentran en estado puro y la simulación los toma sin impurezas.

Adicionalmente, la destilación no se llevó a cabo en su totalidad debido a que

aproximadamente hacia el 60% de destilado recuperado, tanto el ácido palmítico como el

esteárico estaban todavía en el balón (su punto de ebullición está alrededor de 351°C y

361°C respectivamente), y al estar el condensador a una temperatura inferior del punto de

fusión de ambos compuestos (63°C el palmítico y 69°C el esteárico), éstos se solidificaron

rápidamente dentro del sistema refrigerante lo que llevó al apagado total del montaje.

En la Figura 6 se presentan los datos originales obtenidos mediante la experimentación,

mientras que en la Figura 7 se presentan los datos normalizados (esto es, tomando como el

100% el porcentaje máximo recuperado). Se concluye que el equipo construido no tiene la

capacidad de procesar muestras de ácidos grasos debido a que los puntos de fusión son

demasiado altos (superiores a la temperatura del agua de enfriamiento del condensador) y

generan que el sistema se presurice gracias a la acumulación de sólidos en el sistema de

refrigeración.

Page 32: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

24

Figura 6. Curvas de temperatura en función del porcentaje de destilado para los compuestos y

composiciones presentados en la Tabla 8. Datos originales.

Figura 7. Curvas de temperatura en función del porcentaje de destilado para los compuestos y

composiciones presentados en la Tabla 8.

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra°C

% Destilado

Curva Experimental Curva Simulada

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra°C

% Destilado

Curva Experimental Curva Simulada

Page 33: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

25

Por el inconveniente discutido anteriormente se tomó la decisión de cambiar estos 2

compuestos por otros que presentaran afinidad con el resto de componentes. Se propuso

entonces usar glicerina y etilenglicol debido a que son solubles en alcoholes y cetonas y

además tienen puntos de ebullición elevados que permiten ver la diferencia en las curvas y

su relación con la temperatura de ebullición. Una última razón, fue su disponibilidad en el

laboratorio del departamento.

Segunda experimentación:

Tabla 9. Composición y compuestos utilizados en la segunda experimentación.

Compuesto Comp. Volumétrica

Etanol 0,2

Propanol 0,2

Ciclohexanona 0,2

Etilenglicol 0,2

Glicerina 0,2

Figura 8. Curvas de temperatura en función del porcentaje de destilado para los compuestos y

composiciones presentados en la Tabla 9.

Como es posible observar en la Figura 8, la curva obtenida experimentalmente y la curva

simulada presentan diferencia entre sí. Lo anterior puede estar relacionado con las

impurezas que presentan los reactivos utilizados para realizar la muestra, sin embargo, si se

observa la curva experimental se pueden ver los cambios de pendiente aproximadamente

80

130

180

230

280

330

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Tem

pe

ratu

ra°C

% Destilado

Curva Experimental Curva Simulada

Page 34: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

26

cada 20% lo cual es lo esperado, ya que esta muestra presenta composiciones equimolares

iguales a 0,2.

Tercera experimentación:

Tabla 10. Composición y compuestos utilizados en la tercera experimentación.

Compuesto Comp. Volumétrica

Etanol 0,15

Propanol 0,15

Ciclohexanona 0,15

Etilenglicol 0,15

Glicerina 0,40

Para la tercera experimentación se cambiaron las composiciones de los reactivos de tal

manera de poder observar el cambio en las pendientes de mejor manera. En la Figura 9, se

ve que puede obtenerse una buena replicabilidad de la prueba para esta muestra y

adicionalmente se puede observar que el comportamiento de la curva varía

aproximadamente cada 15% y que alrededor del 60% la curva presenta una constante que

es causada por el alcance del punto de ebullición del compuesto menos volátil que en este

caso es la glicerina (Punto de Ebullición: 290°C).

Para la segunda y tercera experimentación se aumentó la temperatura del condensador a

20°C para evitar el problema de la solidificación dentro del sistema refrigerante.

Es posible apreciar que existe una diferencia significativa entre las curvas obtenidas por

destilación en el laboratorio y las que se generaron por medio de la simulación en Aspen

Hysys. Esta diferencia se presenta en las fracciones superiores de destilado;

correspondientes a los compuestos con mayor punto de ebullición. Posiblemente el modelo

termodinámico seleccionado se ve limitado a la hora de manejar estos compuestos debido a

sus características. Esto se puede evidenciar en que la simulación muestra unos puntos de

ebullición mayores a los de los compuestos puros. Para el caso de la glicerina; su punto de

ebullición a presión atmosférica es de 290°C y en la simulación se observan temperaturas

por encima de los 310°C.

Es necesario también considerar que el sistema de calentamiento presenta algunas

limitaciones debido a que el balón de destilación no se encuentra totalmente aislado y

puede haber pérdidas de calor al ambiente.

Page 35: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

27

Figura 9. Curvas de temperatura en función del porcentaje de destilado para los compuestos y

composiciones presentados en la Tabla 10.

Muestra Diesel B100 y muestra B90

Figura 10. Curvas de temperatura en función del porcentaje de destilado para muestra de diésel

B100 (100% Diesel).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra°C

% Destilado

Curva Experimental 1 Curva Experimental 2 Curva Simulada

150

200

250

300

350

400

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra°C

% Destilado

Curva Experimental 2 Curva Experimental 1

Page 36: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

28

Figura 11. Curva de temperatura en función del porcentaje de destilado para muestra de diésel B90

(90% Diesel - 10% Aceite).

En la Figura 10 se observa que puede obtenerse una buena replicabilidad de la prueba para

una muestra de diesel convencional. En la Figura 11 se observa que al mezclar el diesel con

aceite para motor, hay variaciones que sólo afectan la curva a partir del 80% de volumen de

destilado, lo cual es de esperarse debido a que el aceite es mucho menos volátil que el

diesel.

Experimentación Jet A y Diesel

Con el fin de estudiar y garantizar el correcto funcionamiento del montaje realizado, se

realizaron diferentes corridas utilizando las muestras suministradas por el ICP. La primera

muestra que se analizó fue la de Jet A; en la Figura 12 se presentan las curvas obtenidas en

las 4 corridas, el promedio de éstas y la curva de referencia (la proporcionada por el ICP).

Para ver de forma más clara la diferencia entre cada una de las corridas y la curva de

referencia se puede revisar el Anexo 6.

Tal y como lo indica la norma ASTM D86, se debe realizar la corrección de presión para

llevar la temperatura de ebullición a condiciones atmosféricas. La ecuación utilizada para

éste fin se muestra en el protocolo anexo que se desarrolló como objetivo del presente

trabajo.

150

200

250

300

350

400

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra°C

% Destilado

Page 37: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

29

Figura 12. Curvas de temperatura en función del porcentaje de destilado para la muestra

suministrada por el ICP, Jet A.

Para calcular el error que existe entre las corridas y la curva de referencia se hace uso de la

Ecuación 5. Se calcula el error para las 4 corridas y el promedio de éstas. Sin embargo,

dado que el número de datos proporcionados por el ICP no es igual al número de datos

obtenidos mediante la experimentación, es necesario realizar una interpolación de dichos

datos aciendo so de la f nción “spline” q e pertenece al software comp tacional

Matlab®. Adicionalmente, para el cálculo del error también se usa otra de las funciones

disp estas en el software mencionado anteriormente la c al es “trapz”.

Los valores de los errores obtenidos en cada prueba con respecto a la referencia para la

muestra de Jet A se muestran en la Tabla 11.

∫| |

Tabla 11. Error absoluto relativo promedio encontrado para la muestra de Jet A.

Prueba %Error

Primera prueba 1,50

Segunda prueba 1,03

Tercera prueba 1,10

Cuarta prueba 1,36

Promedio 1,20

150

170

190

210

230

250

270

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra(°

C)

% Destilado

Primera Prueba Segunda Prueba Tercera Prueba

Cuarta Prueba Promedio ICP Prueba

Page 38: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

30

Figura 13. Curvas de temperatura en función del porcentaje de destilado para la muestra

suministrada por el ICP, Diesel.

En la Figura 13 se presentan las curvas obtenidas en las 4 corridas, el promedio y la curva

suministrada por el ICP para el diésel. Los errores obtenidos en cada corrida para la

muestra de diésel se presentan en la Tabla 12.

Tabla 12. Error absoluto relativo promedio encontrado para la muestra de Diesel.

Prueba % Error

Primera prueba 1,10

Segunda prueba 1,59

Tercera prueba 1,42

Cuarta prueba 1,52

Promedio 1,37

Si se observan los valores de error absoluto relativo promedio obtenidos tanto para la

muestra de Jet A y la de Diesel (Tabla 11 y Tabla 12 respectivamente), es posible ver que

se encuentran dentro de un rango de 1% a 1,6% de diferencia con respecto a las curvas

suministradas por el Instituto Colombiano de Petróleo (ICP). Lo anterior permite

determinar que el funcionamiento del equipo y la metodología planteada son los adecuados,

150

200

250

300

350

400

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra(°

C)

% Destilado

Primera Prueba Segunda Prueba Tercera Prueba

Cuarta Prueba Promedio ICP Prueba

Page 39: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

31

ya que están dentro de los rangos de tolerancia que se tienen en el grupo de investigación

del que este proyecto hace parte.

5.5 Caracterización físico-química

Densidad

La curva de densidad obtenida en función del porcentaje de destilado acumulado se

presenta en la Figura 14. Como se puede observar ésta tiene una función creciente, lo cual

es correcto dado que a porcentajes de destilado altos, se encuentran los componentes cuyo

peso molecular es mayor y por ende existen más interacciones intermoleculares, así mismo

a estos porcentajes de destilado (altos) se encuentran los componentes con mayor punto de

ebullición en cada una de las muestras, ya que se requiere mayor energía para romper

dichas interacciones.

Figura 14. Comportamiento de la densidad en función del porcentaje de destilado.

Análisis composicional

Con el fin de estudiar un combustible obtenido por fuentes diferentes a la del petróleo, se

decidió analizar una muestra obtenida por gasificación de cascarilla de café. El tratamiento

que se llevó a cabo con esta muestra, fue realizar una extracción con éter con el fin de

obtener 2 fases, de las cuales la primera correspondió a la parte acuosa y la segunda a la

parte de éter con los compuestos solubles en éste (la relación fue 1 de muestra por 2 de

éter). La mezcla se agitó por alrededor de 15 min y fue dejada decantando durante 24 h

(imágenes del proceso se pueden ver en el Anexo 8). Finalmente, la parte soluble en éter y

se analizó mediante GC-MS con el fin de estudiar los componentes presentes en dicha

muestra.

y = 5,9293x + 780,01 R² = 0,9701

750

760

770

780

790

800

810

820

830

840

850

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

De

nsi

dad

(kg

/m3

)

Porcentaje de destilado acumulado

Page 40: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

32

El cromatograma obtenido luego de la prueba de GC-MS se presenta en la Figura 15 y los

compuestos encontrados en la muestra se muestran en la Tabla 13. Si se estudian los

compuestos encontrados se puede ver que la extracción funciona de manera correcta, pues

mediante el análisis de cromatografía se encontraron compuestos tales como el furfural, el

fenol, el ácido propanóico y otros que en su mayoría presentan porcentajes altos, y son

compuestos cuya presencia es de interés en los biocombustibles.

Figura 15. Cromatograma de muestra cascarilla de café y eter.

Page 41: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

33

Tabla 13. Componentes encontrados en la muestra de eter con bio-combustible de gasificación de

cascarilla de café.

Compuesto

% de área

(sin estándares)

Ácido propanóico 2,06

Ciclopentanona 0,881

Ácido butanóico / Ácido pentanóico* 0,759

2 - Etoxitetrahidrofurano 0,448

Furfural 7,95

Ciclohexanona 0,076

2-metil-2-ciclopenten-1-ona 0,820

1-(2-furanil)-etanona 1,96

3,4 - dimetil - 2 - ciclopenten -1 -ona 0,127

1-Metilciclohepteno 0,075

5-metil -2- Furancarboxaldehido 3,17

3,4-dimetil - 2- Ciclopenten-1-ona 0,126

Fenol 7,90

2,3-dimetil-2-ciclopente-1-ona 0,649

2,3,4 - trimetil-2-ciclopenten-1-ona 0,129

2-metil-fenol 1,76

2-metoxy-fenol 3,10

4-metil-fenol 1,45

2,4-dimetil-fenol 0,449

3-etil-fenol 0,050

2-methxi-4-metil-fenol 0,517

4-etil-2-metoxi-fenol 0,485

2,6-bis(1,1-dimetiletil)-2,5-ciclohexadieno-1,4-

diona 0,382

Butilato de hidroxitolueno 1,87

2,6,10 -trimetil - dodecano 0,753

7-metil-z-tetradecen-1-ol acetato 0,580

2,6,10 - tirmetiltetradecno 1,47

Ter - hexadecanotiol 0,646

Metil ester del ácido hexadecanoico 0,905

Etil ester del ácido hexadecanoico 16,9

Oleato de etilo 21,6

Adicionalmente, a cada una de las fases obtenidas en la separación mediante extracción con

éter, se les realizó destilación, las curvas se presentan en la Figura 16 (fase acuosa) y Figura

17 (fase rica en éter). De la Figura 16 es posible observar que en su mayoría esta muestra

corresponde a agua, pues presenta una constante a una temperatura aproximada de 92°C, la

cual es la temperatura de ebullición del agua a las condiciones en las cuales se realizó la

Page 42: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

34

prueba. En la Figura 17 se observa que los componentes presentes en esa muestra tienen

puntos de ebullición bajos contando el etil éter (~35ºC) que se encuentra presente en su

mayoría.

Figura 16. Curva de muestra de cascarilla de café fase acuosa.

Figura 17. Curva de muestra de cascarilla de café compuestos solubles en éter.

Como se puede observar en las dos figuras anteriores (Figura 16 y Figura 17) no es posible

realizar la destilación al 100% como se desearía ya que existen compuestos que no son

volatilizables y esto lleva a que en vez de evaporarse se empiezan a quemar en el fondo del

dispositivo de destilación (ver detalles en Anexo 8).

0

20

40

60

80

100

120

140

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra(°

C)

% Destilado

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra(°

C)

% Destilado

Page 43: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

35

VI. CONCLUSIONES

Se logró establecer que el montaje propuesto para la realización de la curva de destilación

cumple con los requerimientos que garantizan las condiciones idóneas para los procesos de

destilación y caracterización de muestras de combustibles (sin embargo el equipo

construido no tiene la capacidad de procesar muestras de ácidos grasos). Al probar el

equipo previo a su uso se determinó que no se presentan fugas y que la recolección de los

datos se puede dar de forma correcta minimizando las posibilidades de error. El sistema de

condensación propuesto cumple al 100% con su función y garantiza que los destilados

salgan a una temperatura adecuada; lo cual garantiza pérdidas por volatilización. El diseño

del sistema de centrado garantiza la hermeticidad entre el matraz de destilación, el

dispositivo de temperatura y el tapón. El cilindro de recolección permite una medición

adecuada del porcentaje recuperado. En cuanto al dispositivo de medición de temperatura,

éste cumple con la medición en los rangos de trabajo del equipo, sin embargo cabe resaltar

que un termómetro como el que indica la normal ASTM D-86 (8C), brindaría una mayor

precisión a la hora de medir la temperatura de los vapores.

Mediante los datos recolectados por el laboratorio del Instituto Colombiano del Petróleo en

Piedecuesta, Santander, fue posible determinar que el montaje y la metodología que se

proponen en este proyecto funcionan de manera adecuada para realizar la curva de

destilación descrita en la normal ASTM-D86. Al comparar los datos obtenidos en varias

corridas se estableció que hay repetitividad en el procedimiento planteado ya que no se

presenta diferencia estadística para decir que las corridas son diferentes. En cuanto a la

comparación entre la caracterización del ICP y las que se realizaron con el montaje

propuesto, se encontró que el error absoluto relativo promedio no supera el 2% y por lo

tanto las curvas obtenidas por ambos métodos son similares. Por ende, está comprobado

que el equipo y la metodología son correctos.

Es posible concluir que la metodología establecida para la separación del agua en muestras

con presencia de ésta, es adecuada. Lo anterior se puede observar realizando el análisis

composicional GC-MS en el cual se encontró que además de haber presencia de éter (que

es usado como solvente), se encuentran otros compuestos de interés que presentan los

biocombustibles. Sin embargo, es necesario probar esta metodología en muestras de

biocombustibles en las cuales la presencia de agua sea menor, pues se espera que la

extracción sea mejor y se obtengan compuestos de interés como los presentes en

combustibles normales.

Page 44: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

36

ANEXO 1

Fundamentos de pirólisis de biomasa

La biomasa es una buena fuente de energía alternativa debido a que se puede cultivar en

casi cualquier lugar. Tanto su estructura química como su contenido de compuestos

orgánicos permiten desarrollar procesos que llevan a la generación de biocombustibles y

otros productos químicos. Dicha composición está comprendida en su mayoría por átomos

de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Las fuentes de la biomasa están compuestas

por celulosas, hemicelulosas, lignina y otros compuestos naturales. Por esta razón es que se

puede obtener a partir de una gran variedad de elementos como madera, especies herbarias,

cultivos, bagazos, residuos de actividades industriales y agrónomas, residuos sólidos

municipales, entre otros (Oczimen D, s.f.).

El proceso mediante el cual se obtiene bio-oil a partir de la biomasa recibe el nombre de

pirólisis. Consiste en la descomposición termoquímica de las grandes cadenas de

hidrocarburos en moléculas relativamente más pequeñas y simples. Este proceso es llevado

a cabo en su mayoría a temperaturas entre 300°C a 650°C y el resultado son productos

gaseosos, líquidos y carbón. En la Figura A.1.1 se observa que los primeros productos de la

pirólisis son gases condensables y carbón sólido. Posteriormente estos gases condensables

se descomponen en gases no condensables, líquido, y carbón parcialmente mediante una

reacción homogénea en fase gaseosa y una reacción heterogénea entre sólido y gas (Basu P,

2010).

Figura A.1.1. Pirólisis en una particular de biomasa (Basu P, 2010).

La reacción química genérica del proceso de pirólisis de biomasa es:

→ ∑

Page 45: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

37

El proceso se puede llevar a cabo de dos diferentes formas; la primera se conoce como

pirólisis lenta, y la segunda recibe el nombre de pirólisis rápida. Esta clasificación está

basada en el tiempo en el cual se llega a la temperatura de reacción. Si dicho tiempo es

mayor al tiempo característico de la reacción de pirólisis, entonces se considera lenta. En

caso contrario, la reacción se denomina rápida. La pirólisis rápida es usada para generar

bio-oil, mientras que la lenta se usa para producir sólidos de carbón (Basu P, 2010).

El producto líquido de la pirólisis es lo que comúnmente se conoce como bio-oil. Es un

fluido negro brea cuyo contenido de agua es alrededor del 20%. Su contenido es

mayoritariamente una mezcla de hidrocarburos con un alto contenido de agua y oxígeno.

Los compuestos que se encuentran en el bio-oil se dividen en cinco diferentes categorías;

hidroxialdehidos, hidroxicetonas, azucares, ácidos carboxílicos y compuestos fenólicos

(Basu P, 2010).

Page 46: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

38

ANEXO 2

Equipo de destilación

Figura A.2.1. Diseño: Matraz de destilación.

Page 47: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

39

Figura A.2.2. Dispositivo de centrado permitido (ASTM-International, 2013).

Figura A.2.3. Posición del termómetro en el matraz de destilación (ASTM-International, 2013).

Figura A.2.4. Ubicación de la Termocupla en el matraz (ASTM-International, 2013).

Page 48: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

40

Figura A.2.5. Cilindro graduado con capacidad de 100 mL (ASTM-International, 2013).

Figura A.2. 6. Ejemplos de picnómetros permitidos (ASTM International, 2009).

Page 49: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

41

Figura A.2.7. Esquema del interior de la bomba calorimétrica (Cedrón J et al, s.f. ).

Figura A.2.8. Plano del dispositivo para el centrado del sensor de temperatura.

Page 50: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

42

Figura A.2. 9. Mantas utilizadas para la selección del sistema de calentamiento.

Montaje con la manta de calentamiento: Referencia IQUI 085

Montaje con la manta de calentamiento: Referencia 179690

Manta Referencia 179689 Manta Referencia 175755

Page 51: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

43

ANEXO 3

Información suministrada por el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP)

Tabla A.3.1. Datos suministrados por el ICP (Instituto Colombiano del Petróleo) para combustible

Jet A.

% Recuperado Temperatura(°C) Temperatura Corregida(°C)

0 150,0 154,6

5 171,9 174,7

10 176,5 181,4

15 182,0 186,9

20 186,1 191,1

30 193,7 198,7

40 200,9 206,0

50 208,1 213,4

60 215,0 220,3

70 222,1 227,4

80 229,9 235,3

85 234,8 240,3

90 240,7 246,2

95 251,5 257,2

100 260,5 266,3

Tabla A.3.2. Datos suministrados por el ICP (Instituto Colombiano del Petróleo) para combustible

Diesel.

% Recuperado Temperatura(°C) Temperatura Corregida(°C)

0 150,0 157,9

5 171,9 195,2

10 176,5 215,2

20 186,1 239,5

30 193,7 257,9

40 200,9 273,2

50 208,1 286,7

60 215,0 299,3

70 222,1 311,1

80 229,9 323,3

90 240,7 338,4

95 251,5 350,3

100 262,7 366,0

Page 52: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

44

ANEXO 4

Diferencia de temperatura media logarítmica (LMTD)

Asumiendo que la transferencia de calor ocurre en un intercambiador de calor en el eje z

del punto A al punto B.

El calor intercambiado en cada s ( ) es proporcional a la diferencia de temperatura en z:

( )

( )

En donde D es la distancia que existe entre el fluido 1 y el fluido 2.

( )

( )

En donde

Finalmente la energía total se encontrará realizando la suma a lo largo del reactor

(integrando desde A hasta B).

Page 53: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

45

(

)

En donde:

(

)

Y realizando una aproximación:

(

)

Page 54: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

46

ANEXO 5

Reactivos usados en muestras de composición conocida

Figura A.5.1. Ciclohexanona.

Page 55: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

47

Figura A.5.2. Propanol.

Figura A.5.3. Ácido palmítico.

Page 56: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

48

Figura A.5.4. Glicerina.

Figura A.5.5. Etilen Glicol.

Page 57: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

49

ANEXO 6

Resultados experimentales de la muestra de Jet A

Figura A.6.1. Primera curva de temperatura en función del porcentaje de destilado para la muestra

suministrada por el ICP, Jet A.

Figura A.6.2. Segunda curva de temperatura en función del porcentaje de destilado para la muestra

suministrada por el ICP, Jet A.

150

170

190

210

230

250

270

290

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra(°

C)

% Destilado

Primera Prueba Prueba ICP

150

170

190

210

230

250

270

290

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra(°

C)

% Destilado

Segunda Prueba Prueba ICP

Page 58: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

50

Figura A.6. 3. Tercera curva de temperatura en función del porcentaje de destilado para la muestra

suministrada por el ICP, Jet A.

Figura A.6.4. Cuarta curva de temperatura en función del porcentaje de destilado para la muestra

suministrada por el ICP, Jet A.

150

170

190

210

230

250

270

290

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra(°

C)

% Destilado

Tercera Prueba Prueba ICP

150

170

190

210

230

250

270

290

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra(°

C)

% Destilado

Cuarta Prueba Prueba ICP

Page 59: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

51

Figura A.6.5. Curva promedio de las temperatura en función del porcentaje de destilado para la

muestra suministrada por el ICP, Jet A.

150

170

190

210

230

250

270

290

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra(°

C)

% Destilado

Promedio Prueba ICP

Page 60: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

52

ANEXO 7

Resultados experimentales de la muestra de Diesel

Figura A.7.1. Primera curva de temperatura en función del porcentaje de destilado para la muestra

suministrada por el ICP, Diesel.

Figura A.7.2. Segunda curva de temperatura en función del porcentaje de destilado para la muestra

suministrada por el ICP, Diesel.

150

200

250

300

350

400

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra(°

C)

% Destilado

Primera Prueba Prueba ICP

150

200

250

300

350

400

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra(°

C)

% Destilado

Segunda Prueba Prueba ICP

Page 61: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

53

Figura A.7.3. Tercera curva de temperatura en función del porcentaje de destilado para la muestra

suministrada por el ICP, Diesel.

Figura A.7.4. Cuarta curva de temperatura en función del porcentaje de destilado para la muestra

suministrada por el ICP, Diesel.

150

200

250

300

350

400

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra(°

C)

% Destilado

Tercera Prueba Prueba ICP

150

200

250

300

350

400

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra(°

C)

% Destilado

Cuarta Prueba Prueba ICP

Page 62: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

54

Figura A.7. 5. Curva promedio de la temperatura en función del porcentaje de destilado para la

muestra suministrada por el ICP, Diesel.

150

200

250

300

350

400

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tem

pe

ratu

ra(°

C)

% Destilado

Promedio Prueba ICP

Page 63: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

55

ANEXO 8

Tratamiento de muestra de bio-combustible obtenido por gasificación de cascarilla de

café

Figura A.8.1. Separación de las 2 fases obtenidas mediante la extracción con éter.

Figura A.8.2. Proceso de decantación para la separación de las 2 fases obtenidas mediante la

extracción con éter.

Page 64: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

56

Figura A.8.3. Compuestos no volatilizables.

Page 65: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

57

ANEXO 9

Tablas de resultados

Tabla A.9.1. Valores originales, primera experimentación.

% Destilado Temperatura

0 86,63

10 90,73

15 91,76

20 93,81

25 95,85

30 100,98

35 104,05

40 129,67

45 146,06

50 155,28

55 176,80

Tabla A.9.2. Valores originales de la simulación para la primera experimentación.

% Destilado Temperatura

0,00 94,29

1,00 94,35

2,00 94,42

3,50 94,52

5,00 94,61

7,50 94,78

10,00 94,81

12,50 95,18

15,00 96,09

17,50 97,01

20,00 97,92

25,00 99,76

30,00 101,59

35,00 102,27

40,00 105,15

45,00 110,67

50,00 114,25

55,00 119,61

Page 66: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

58

Tabla A.9.3. Valores normalizados, primera experimentación.

% Destilado 100 Temperatura

0,00 86,63

18,18 90,73

27,27 91,76

36,36 93,81

45,45 95,85

54,55 100,98

63,64 104,05

72,73 129,67

81,82 146,06

90,91 155,28

100,00 176,80

Tabla A.9.4. Valores normalizados para la simulación de la primera experimentación.

% Destilado 100 Temperatura

0,00 94,29

1,82 94,35

3,64 94,42

6,36 94,52

9,09 94,61

13,64 94,78

18,18 94,81

22,73 95,18

27,27 96,09

31,82 97,01

36,36 97,92

45,45 99,76

54,55 101,59

63,64 102,27

72,73 105,15

81,82 110,67

90,91 114,25

100,00 119,61

Tabla A.9.5. Valores obtenidos en la segunda experimentación.

% Destilado Temperatura

0% 86,63

5% 93,80

10% 97,90

Page 67: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

59

% Destilado Temperatura

15% 99,95

20% 104,05

25% 107,12

30% 111,22

35% 119,41

40% 130,69

45% 144,01

50% 160,40

55% 191,14

60% 205,48

65% 214,70

70% 231,10

75% 273,10

80% 297,69

85% 297,69

90% 297,69

95% 297,69

100% 297,69

Tabla A.9.6. Valores de la simulación para la segunda experimentación.

% Destilado Temperatura

0% 102,57

1% 102,67

2% 102,77

4% 102,92

5% 103,07

8% 103,28

10% 104,47

13% 105,80

15% 107,13

18% 108,46

20% 109,79

25% 112,02

30% 118,72

35% 127,18

40% 136,56

45% 146,41

50% 156,32

55% 163,99

60% 171,42

Page 68: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

60

% Destilado Temperatura

65% 178,85

70% 183,71

75% 201,39

80% 225,32

85% 250,79

90% 276,27

93% 288,54

95% 300,23

97% 306,90

98% 313,25

99% 317,29

100% 321,16

Tabla A.9.7. Valores obtenidos en la tercera experimentación I.

% Destilado Temperatura

0 79

5 86

10 91

15 95

20 100

25 105

30 113

35 126

40 152

45 199

50 214

55 230

60 250

65 284

70 284

75 284

80 284

85 284

90 284

95 284

100 284

Page 69: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

61

Tabla A.9.8. Valores obtenidos en la tercera experimentación I.

% Destilado Temperatura

0 80

3 84

5 88

8 91

10 94

12 97

14 100

16 102

18 105

21 108

23 111

25 114

27 117

29 122

32 127

34 130

36 135

38 148

40 168

42 192

45 204

47 212

49 217

51 225

53 230

55 238

58 245

60 257

62 271

63 280

64 282

66 284

68 284

71 284

73 284

75 284

77 284

79 284

82 284

84 284

Page 70: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

62

% Destilado Temperatura

86 284

88 284

90 284

92 284

95 284

97 284

99 284

100 284

Tabla A.9.9. Valores de la simulación para la tercera experimentación.

% Destilado Temperatura

0 98

1 99

2 99

3,5 100

5 101

7,5 102

10 104

12,5 106

15 108

17,5 110

20 110

25 120

30 135

35 151

40 166

45 179

50 191

55 204

60 219

65 234

70 250

75 266

80 282

85 298

90 314

92,5 322

95 329

96,5 334

98 338

99 341

Page 71: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

63

% Destilado Temperatura

100 344

Tabla A.9.10. Valores obtenidos en la primera experimentación con Jet A.

% Destilado Temperatura (°C) Temperatura Corregida (°C)

0 142 152

5 160 171

10 171 182

13 175 186

15 178 189

17 180 191

19 182 193

21 183 194

23 185 196

25 186 197

27 188 199

29 190 201

31 191 202

33 193 204

35 194 205

38 196 208

40 198 210

42 199 211

44 200 212

46 202 214

48 204 216

50 205 217

52 206 218

54 208 220

56 210 222

58 211 223

60 213 225

63 215 227

65 216 228

67 217 229

69 219 231

71 220 232

73 221 233

75 223 235

77 224 236

79 226 238

81 228 240

Page 72: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

64

% Destilado Temperatura (°C) Temperatura Corregida (°C)

83 230 242

85 232 244

88 235 247

90 237 250

92 239 252

94 242 255

96 246 259

98 250 263

100 256 269

Tabla A.9.11. Valores obtenidos en la segunda experimentación con Jet A.

% Recuperado Temperatura (°C) Temperatura Corregida (°C)

0 145 155

5 162 173

10 172 183

13 174 185

15 176 187

17 178 189

19 180 191

21 182 193

23 183 194

25 185 196

27 187 198

29 188 199

31 190 201

33 192 203

35 193 204

38 195 207

40 196 208

42 198 210

44 199 211

46 200 212

48 202 214

50 204 216

52 206 218

54 208 220

56 209 221

58 210 222

60 212 224

63 213 225

Page 73: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

65

% Recuperado Temperatura (°C) Temperatura Corregida (°C)

65 215 227

67 216 228

69 218 230

71 220 232

73 221 233

75 222 234

77 224 236

79 225 237

81 227 239

83 229 241

85 230 242

88 232 244

90 234 246

92 237 250

94 239 252

96 242 255

98 245 258

100 252 265

Tabla A.9.12. Valores obtenidos en la tercera experimentación con Jet A.

% recuperado Temperatura (°C) Temperatura Corregida (°C)

0 143 153

5 163 174

10 171 182

13 174 185

15 176 187

17 178 189

19 180 191

21 181 192

23 183 194

25 185 196

27 187 198

29 189 200

31 190 201

33 192 203

35 194 205

38 195 207

40 197 209

42 198 210

44 200 212

46 202 214

Page 74: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

66

% Recuperado Temperatura

(°C) Temperatura Corregida (°C)

48 203 215

50 204 216

52 206 218

54 208 220

56 209 221

58 211 223

60 212 224

63 214 226

65 215 227

67 217 229

69 218 230

71 220 232

73 221 233

75 223 235

77 224 236

79 226 238

81 228 240

83 230 242

85 231 243

88 233 245

90 236 249

92 238 251

94 241 254

96 244 257

98 248 261

100 253 266

Tabla A.9.13. Valores obtenidos en la cuarta experimentación con Jet A.

% recuperados Temperatura (°C) Temperatura Corregida (°C)

0 145 155

5 166 177

10 174 185

13 175 186

15 177 188

17 179 190

19 181 192

21 182 193

23 184 195

25 186 197

27 188 199

Page 75: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

67

% Recuperado Temperatura (°C) Temperatura Corregida (°C)

29 189 200

31 191 202

33 192 203

35 194 205

38 196 208

40 197 209

42 199 211

44 200 212

46 201 213

48 204 216

50 205 217

52 207 219

54 208 220

56 209 221

58 211 223

60 212 224

63 214 226

65 216 228

67 217 229

69 219 231

71 220 232

73 222 234

75 223 235

77 225 237

79 227 239

81 228 240

83 230 242

85 232 244

88 234 246

90 237 250

92 239 252

94 241 254

96 245 258

98 249 262

99 253 266

100 257 270

Tabla A.9.14. Valores proporcionados por el ICP para el Jet A.

% Recuperado Temperatura(°C) Temperatura Corregida(°C)

0 150 155

5 172 175

Page 76: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

68

% Recuperado Temperatura

(°C) Temperatura Corregida (°C)

10 177 181

15 182 187

20 186 191

30 194 199

40 201 206

50 208 213

60 215 220

70 222 227

80 230 235

85 235 240

90 241 246

95 252 257

100 261 266

Tabla A.9.15. Valores obtenidos en la primera experimentación con Diesel + Queroseno.

% recuperado Temperatura (°C) Temperatura Corregida (°C)

0 146 156

5 186 197

11 204 216

13 210 222

15 216 228

17 222 234

19 227 239

21 232 244

23 236 249

25 240 253

27 242 255

29 246 259

32 250 263

34 253 266

36 255 268

38 259 272

40 263 276

42 266 279

44 269 282

46 272 285

48 275 288

51 277 291

53 281 295

55 284 298

Page 77: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

69

% Recuperado Temperatura (°C) Temperatura Corregida (°C)

57 286 300

59 289 303

61 292 306

63 295 309

65 297 311

67 300 314

69 302 316

72 305 319

74 307 321

76 309 323

78 311 325

80 314 328

82 317 332

84 319 334

86 322 337

88 325 340

91 328 343

93 332 347

95 336 351

97 342 357

99 346 361

100 349 364

Tabla A.9.16. Valores obtenidos en la segunda experimentación con Diesel + Queroseno.

% recuperado Temperatura (°C) Temperatura Corregida (°C)

0 150 160

5 187 198

11 207 219

13 213 225

15 218 230

17 223 235

19 228 240

21 232 244

23 236 249

25 240 253

27 244 257

29 248 261

32 252 265

34 255 268

36 258 271

Page 78: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

70

% Recuperado

Temperatura (°C) Temperatura Corregida (°C)

38 261 274

40 264 277

42 267 280

44 270 283

46 273 286

48 276 290

51 279 293

53 282 296

55 285 299

57 288 302

59 291 305

61 294 308

63 297 311

65 299 313

67 301 315

69 303 317

72 306 320

74 308 322

76 310 324

78 313 327

80 315 329

82 318 333

84 320 335

86 323 338

88 326 341

91 330 345

93 334 349

95 339 354

97 344 359

99 348 363

100 353 368

Tabla A.9.17. Valores obtenidos en la tercera experimentación con Diesel + Queroseno.

% recuperado Temperatura (°C) Temperatura Corregida (°C)

0 149 159

5 186 197

11 204 216

13 211 223

15 217 229

17 222 234

Page 79: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

71

% Recuperado Temperatura (°C) Temperatura Corregida (°C)

19 228 240

21 233 245

23 238 251

25 242 255

27 244 257

29 248 261

32 250 263

34 253 266

36 256 269

38 260 273

40 263 276

42 267 280

44 270 283

46 273 286

48 276 290

51 277 291

53 280 294

55 283 297

57 286 300

59 288 302

61 291 305

63 294 308

65 297 311

67 299 313

69 302 316

72 304 318

74 307 321

76 310 324

78 313 327

80 316 330

82 319 334

84 322 337

86 325 340

88 328 343

91 332 347

93 336 351

95 342 357

97 346 361

99 352 367

100 354 369

Page 80: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

72

Tabla A.9.18. Valores obtenidos en la cuarta experimentación con Diesel + Queroseno.

% recuperado Temperatura (°C) Temperatura Corregida (°C)

0 149 159

5 187 198

11 205 217

13 212 224

15 216 228

17 222 234

19 228 240

21 233 245

23 237 250

25 241 254

27 245 258

29 248 261

32 251 264

34 254 267

36 257 270

38 261 274

40 264 277

42 267 280

44 270 283

46 274 287

48 276 290

51 278 292

53 281 295

55 284 298

57 287 301

59 291 305

61 293 307

63 295 309

65 298 312

67 301 315

69 303 317

72 306 320

74 308 322

76 310 324

78 313 327

80 316 330

82 319 334

84 321 336

86 325 340

88 327 342

Page 81: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

73

% Recuperado

Temperatura (°C) Temperatura Corregida (°C)

91 331 346

93 335 350

95 339 354

97 344 359

99 348 363

100 353 368

Tabla A.9.19. Valores proporcionados por el ICP para el Diesel + Queroseno.

% Recuperado Temperatura(°C) Temperatura Corregida(°C)

0 150 158

5 172 195

10 177 215

20 186 240

30 194 258

40 201 273

50 208 287

60 215 299

70 222 311

80 230 323

90 241 338

95 252 350

100 263 366

Page 82: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

74

VII. BIBLIOGRAFÍA

American Society of Testing and Materials. (2004). Standard Test Method for Distillation

of Petroleum Products at Atmospheric Pressure: ASTM standard D86-12. . West

Conshohocken: Book of standards.

Althelt, K. H., & Boduszynski, M. M. (1994). Composition & Analysis of Heavy Petroleum

Fractions. Marcel Dekker Inc.

Andersen, V. F., Anderson, J. E., Wallington, T. J., Mueller, S. A., & Nielsen, O. J. (2010).

Distillation curves for Alcohol-Gasoline Blends. Energy Fuels.

ASTM International. (2009). Standard Test Method for Density of Semi-Solid Bituminous

Materials (Pycnometer Method). West Conshohocken,.

ASTM-International. (2013). Designation: D86-12. Standard Test Method for Distillation

of Petroleum Products at Atmospheric Pressure.

Basu, P. (2010). Biomass Gasification and Pyrolysis: Practical Design. Burlington:

Elsevier Inc.

Blair, M. G., & Alden, R. C. (1933). Significance of A.S.T.M Distillation Curve.

Bartlesville: Phillips Petroleum Company.

Carlson, E. (s.f.). Don't gamble with physical properties for simulations. En Chemical

engineering progress.

Cedrón , J., Landa, V., & Robles , J. (s.f.). Química General. Pontificia Universidad

Católica del Perú. Recuperado el 24 de 02 de 2014, de

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/144-calculo-de-calor-de-reaccion-

calorimetria

EIA: Energy Information Administration. (2000). Accelerated Depletion: Assessing Its

Impacts on Domestic Oil and Natural Gas Prices and Production: Report SR/OIAF/2000-

04. Washington, DC.

Engdahl, W. (18 de 3 de 2012). Axis of Logic: Finding clarity in the 21st century

mediaplex. Obtenido de http://axisoflogic.com/artman/publish/printer_64370.shtml

Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia. (s.f.). Fede Biocombustibles.

Obtenido de http://www.fedebiocombustibles.com/v3/

Gary, J. H., & Handwerk, G. E. (1980). Refino de petróleo: Tecnología y Economía.

Barcelona: Revertè.

Page 83: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

75

Moghaddam, M. S., moghaddam, A. Z., Zanjani, N. G., & Salimipour, E. (2011).

Improvement fuel properties and emission reduction by use of Diglyme-Diesel fuel blend

on a heavy-duty diesel engine . 2011 2nd International Conference on Environmental

Engineering and Applications. Singapur.

Oasmaa, A., Kuoppala, E., & Elliott, D. C. (2012). Development of the Basis for an

Analytical Protocol for Feeds and Products of Bio-oil Hydrotreatment. Energy Fuels 2012,

2454-2460.

Oczimen, D. (s.f.). An Approach to the Characterization of Biochar and Bio-oil. Yildiz:

Yildiz Technical University.

Pfeiffer, D. A. (2004). From the wilderness publications. Obtenido de

http://www.fromthewilderness.com/free/ww3/100303_eating_oil.html

Resolución 1499. (2011). Ministerio de minas y energía ministerio de ambiente, vivienda y

desarrollo territorial. Obtenido de Instituto colombiano de bienestar familiar:

http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minminas_1499_2011.htm

Rofiqul Islam, M., Parveen, M., Haniu, H., & Islam Sarker, M. R. (2010). Innovation in

Pyrolysis Technology forManagement of Scrap Tire: a Solution of Energy and

Environment. International Journal of Environmental Science and Development, 89-96.

Sta . i a D. C do a . Posp il . . O er iew of nalytical

Methods Used for Chemical Characterizationof Pyrolysis Bio-oil. Energy & Fuels,

385− .

The Pfaudler Co. (s.f.). Boletín 949. Nueva York.

Wauquier, J. (2004). EL REFINO DEL PETRÓLEO. Petroleo crudo - Productos

petrolíferos - Esquemas de fabricación. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. S. A.

Williams, P. T. (2013). Pyrolysis of waste tyres: A review. Science Direct.

Windom, B. C., & Bruno, T. J. (2011). Improvements in the measurement of distillation

curves. 5. Reduced pressure advanced distillation curve method. Ind. Eng. Chem. Res.

Youngquist, W. (1998). Shale Oil - The elusive energy. Colorado School of Mines Golden,

Petroleum Engineering Department, Colorado.

Page 84: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

76

Protocolo para la caracterización de

muestras de combustibles por medio de la

curva de destilación ASTM D86.

Universidad de los Andes

S., Barrera; P.A., Piñeros.

Page 85: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

77

Título del procedimiento: Determinación

de la curva de destilación de combustibles.

1. Introducción

1.1. Este procedimiento muestra una forma reproducible de determinar la curva de

volatilidad para diferentes compuestos combustibles. Se debe tener en cuenta que

las muestras analizadas cumplan con los requerimientos de cantidad necesarios y las

especificaciones indicadas para garantizar la precisión que se desea tener. Al no

tener en cuenta los procedimientos descritos en este documento se pueden ocasionar

desviaciones que generarán errores a la hora de caracterizar las muestras.

1.2.Este procedimiento está basado sustancialmente en la norma ASTM D86 debido a

que hay partes similares a las descritas en el documento al igual que tratamiento de

datos iguales a los expuestos en la norma.

1.3.En el presente documento se muestran los procedimientos para el pre-tratamiento de

las muestras con el fin de retirar el agua.

2. Alcance

2.1.Los tipos de combustibles que se pueden analizar mediante este método provienen

de procesos de fraccionamiento de petróleo, gasificación y pirólisis de compuestos

orgánicos.

2.2.No está dirigido a muestras que presenten dos fases.

3. Significancia y uso.

3.1.Este procedimiento está diseñado, junto con otros procedimientos, para la

caracterización de muestras de combustibles.

3.2.Se muestran procesos de secado y remoción de agua en exceso para las garantizar

que las muestras estén en las condiciones idóneas para la destilación.

4. Aparato

4.1.Balón de destilación tipo Engler con 125 ml de volumen.

4.2.Dispositivo de centrado con sello hermético entre el termómetro y el balón.

4.3.Termómetro tipo K acoplado con termocupla para un rango de temperatura entre los

0°C y los 1000°C.

4.4.Manta de calentamiento con una potencia de 240 W.

Page 86: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

78

4.5.Regulador de potencia para la manta de calentamiento.

4.6.Tapón de caucho entre el cuello del balón y el condensador.

4.7.Condensador sencillo de tipo Liebig.

4.8.Adaptador para el condensador que garantiza que el producto caiga de la manera

adecuada en el cilindro recibidor.

4.9.Cilindro recibidor de destilados graduado para 100 ml.

5. Reactivos y materiales

5.1.Reactivos.

5.1.1. Para el secado de las muestras de aceites.

5.1.1.1.Sulfato de sodio anhidro.

5.1.2. Para retirar el exceso de agua en las muestras de pirólisis y gasificación.

5.1.2.1.Dietil-eter.

5.2.Materiales.

5.2.1. Filtros para retirar partículas sólidas de las muestras.

6. Consideraciones de seguridad.

6.1.Se debe garantizar que no se observen dos fases en la muestra que se debe analizar.

6.2.Debido a los gases que pueden emanar de las muestras es necesario realizar el

procedimiento dentro de una cabina de extracción.

6.3.Es importante tener en cuenta que la muestra nunca se solidifique dentro del sistema

de condensación ya que de lo contrario se pueden ocasionar explosiones en el

sistema.

6.4.Una vez finalizado el proceso se debe disponer de los residuos en forma adecuada

de acuerdo con la regulación vigente.

7. Procedimiento.

7.1. Siga el diagrama expuesto en la Figura 1 para ver el procedimiento adecuado a

seguir según la muestra que desea analizar.

Page 87: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

79

Figura 1. Algoritmo para la selección del procedimiento de caracterización.

7.2.Filtración.

7.2.1. Tomar un filtro de papel y recortarlo en forma circular.

7.2.2. Posicionarlo en un embudo acoplado a un Erlenmeyer.

7.2.3. Pasar la muestra a través del filtro.

7.3.Secado de las muestras de aceites.

7.3.1. Llevar la muestra a una temperatura entre 0°C y 10°C.

7.3.2. Agregar 10 g de sulfato de sodio anhidro por cada 100 ml de muestra.

7.3.3. Agitar la muestra durante dos minutos.

7.3.4. Dejar asentar la muestra durante 15 minutos.

7.3.5. Separar la porción decantada cuando no se vea presencia de agua.

Page 88: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

80

7.4. Remoción de agua en exceso.

7.4.1. Agregar la muestra a un Erlenmeyer.

7.4.2. Adicionar Dietil éter en una proporción 1:2 y tapar el Erlenmeyer.

7.4.3. Agitar durante 15 minutos.

7.4.4. Dejar sentar la muestra durante 24 horas.

7.4.5. Decantar la muestra para separar las dos fases.

7.5.Destilación.

7.5.1. Conectar todas las partes del equipo y asegurar que el servicio de agua de

enfriamiento esté en funcionamiento.

7.5.2. Conectar la manta de calentamiento al regulador de corriente y verificar que éste

se encuentre conectado a una fuente de electricidad.

7.5.3. Encender el regulador de corriente.

7.5.4. Encender el termómetro.

7.5.5. Anotar la temperatura a la cual se obtiene la primera gota en el cilindro recibidor

de destilados.

7.5.6. Continuar consignando la temperatura cada 2 ml recolectados graduando el

regulador para garantizar que el flujo de vapor sea de 4 ml a 5 ml.

7.5.7. Anotar la temperatura en el punto final de ebullición.

7.5.8. Dejar enfriar el sistema.

7.5.9. Medir el volumen de residuo presente en el matraz de destilación.

7.5.10. Desmontar y lavar los elementos del equipo.

8. Unidades de muestreo.

8.1.La temperatura se debe reportar en °C.

8.2.La presión se debe reportar en mmHg o Kpa.

8.3.El volumen recuperado se debe repordar en ml.

9. Cálculos

9.1.Corrección de temperatura a presión atmosférica a nivel del mar:

Dónde:

Page 89: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

81

9.2. Corregir la pérdida a presión atmosférica a nivel del mar:

Dónde:

9.3. Porcentaje recuperado corregido:

Dónde:

10. Reporte de resultados

10.1. Los resultados se deben reportar en las unidades especificadas en este

documento.

10.2. Se deben reportar los diferentes porcentajes recuperados junto con su

correspondiente temperatura de vapor.

10.3. Al graficar la temperatura de vapor corregida en función del porcentaje

recuperado corregido se obtiene la curva de destilación ASTM D86.

11. Referencias.

Page 90: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE

82

11.1. American Society of Testing and Materials. (2004). Standard Test Method for

Distillation of Petroleum Products at Atmospheric Pressure: ASTM standard D86-12. .

West Conshohocken: Book of standards.