protocolo proyecto de investigaciÓn o desarrollo tecnolÓgico

15
PROTOCOLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO Línea Innovadora de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico (LIIADT): Educación Internacional, Formación de Competencias y Desarrollo Empresarial Descripción de la LIIADT: Realizar trabajos de investigación y análisis, para diseñar e implementar propuestas innovadoras dentro del marco de internacionalización educativa, que contribuyan a incrementar la competitividad de los profesionistas egresados de Instituciones de Educación Superior coadyuvar a la productividad y al desarrollo empresarial en los diferentes sectores productivos del Estado de Quintana Roo. Nombre del proyecto que alimenta la LIIADT: Los Programas de Educación Internacional como impulsores de la empleabilidad, el bilingüismo, la interculturalidad y el desarrollo empresarial: El caso de estudiantes de la UT Cancún Área de aplicación: (nombre comunidad, empresa, municipio, estado) Municipio de Benito Juárez, en particular en la ciudad de Cancún. Beneficiarios directos e indirectos del proyecto: Población de hombres y mujeres de 18 años y más, con grado aprobado en bachillerato, que formen parte de los egresados de la Universidad Tecnológica de Cancún que fueron participantes de alguno de los programas de movilidad ofrecidos por la UT Cancún. Indirectos: La Universidad Tecnológica de Cancún (institucional) La División Económico-Administrativa (Departamental) Empleadores que deseen participar en la investigación (Externos). Estudiantes potenciales a participar en los programas de movilidad ofrecidos por la UT Cancún. Asociación Mexicana para la Educación Internacional, AMPEI (Publicación y difusión de resultados). Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas, ANUT (Publicación y difusión de resultados).

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO

PROTOCOLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

O DESARROLLO TECNOLÓGICO

Línea Innovadora de

Investigación Aplicada y

Desarrollo Tecnológico

(LIIADT):

Educación Internacional, Formación de Competencias

y Desarrollo Empresarial

Descripción de la LIIADT:

Realizar trabajos de investigación y análisis, para diseñar e

implementar propuestas innovadoras dentro del marco de

internacionalización educativa, que contribuyan a

incrementar la competitividad de los profesionistas

egresados de Instituciones de Educación Superior

coadyuvar a la productividad y al desarrollo empresarial en

los diferentes sectores productivos del Estado de Quintana

Roo.

Nombre del proyecto que

alimenta la LIIADT:

Los Programas de Educación Internacional como

impulsores de la empleabilidad, el bilingüismo, la

interculturalidad y el desarrollo empresarial: El caso

de estudiantes de la UT Cancún

Área de aplicación: (nombre

comunidad, empresa,

municipio, estado)

Municipio de Benito Juárez, en particular en la ciudad de

Cancún.

Beneficiarios directos e

indirectos del proyecto:

Población de hombres y mujeres de 18 años y más, con grado aprobado en bachillerato, que formen parte de los egresados de la Universidad Tecnológica de Cancún que fueron participantes de alguno de los programas de movilidad ofrecidos por la UT Cancún.

Indirectos:

La Universidad Tecnológica de Cancún (institucional) La División Económico-Administrativa (Departamental) Empleadores que deseen participar en la investigación (Externos). Estudiantes potenciales a participar en los programas de movilidad ofrecidos por la UT Cancún. Asociación Mexicana para la Educación Internacional, AMPEI (Publicación y difusión de resultados). Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas,

ANUT (Publicación y difusión de resultados).

Page 2: PROTOCOLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO

Educación Internacional, Formación de Competencias y Desarrollo Empresarial

Descripción del Problema

Usualmente cuando los estudiantes son enviados a sus estancias de movilidad, los esfuerzos que se realizan en materia de prepararles previo a su estancia son significativos. Por un lado se recurren a estrategias enfocadas a 1) La preparación en un segundo idioma ( Light et al. 1987; Johnson, 1988; Berg et al. 2009 & Martirosyan et al. 2015), y 2) Facilitar las gestiones administrativas de la estancia (Zhang, 2008. Abel, 2002. Ying, 2003. Korobova, 2015. Fass-Holmes, 2014 ); así mismo durante su estancia se le suele dar un seguimiento esporádico, en la mayoría de los casos propiciado por los encargados de los departamentos de movilidad internacional (Abel, 2002. Ying, 2003. Korobova, 2015. Fass-Holmes, 2014), regularmente a través de medios electrónicos (i.e. reportes de estancia, correos electrónicos, videollamadas de seguimiento, etc). Sin embargo, al retornar y tener que reintegrarse a su ciclo escolar en la Institución de origen, el seguimiento post-movilidad es incipiente, y, en el caso de que el joven retorne para sólo graduarse es casi nulo. Cuando el joven retorna entonces de su estancia, y eventualmente se gradúa, se encuentra con un escenario laboral incierto, en el que no necesariamente puede capitalizar o "vender" las habilidades fortalecidas ante los empleadores o en su caso ante instancias gubernamentales que puedan brindarle mecanismos para emprender. Esto se debe en buena medida por diferentes aspectos: En cuanto a los programas de estudio en el extranjero, las estrategias seguidas por las PIPES suelen centrar sus esfuerzos en crear alianzas para aumentar la movilidad de los estudiantes y no necesariamente invertir en servicios de asesoría estudiantil tanto previo a realizar la movilidad, como de seguimiento. En este contexto, la mayoría de los estudiantes de las PIPES que son enviados al exterior deben seguir estrategias individuales y hacer uso de los recursos que ofrecen las instituciones anfitrionas extranjeras, para tener éxito en el nuevo entorno educativo, además del hecho de que deben enfrentar desafíos personales cada día, dentro de un nuevo idioma y la cultura. Así mismo, debido a la carga de trabajo que en muchas ocasiones tiene el personal dedicado a la gestión de las oficinas de movilidad internacional, éstos no pueden brindar un seguimiento post-movilidad más oportuno a cada uno de los estudiantes que han realizado la estancia, que incluya incluso una asesoría en materia de capitalización y fortalecimiento del CV del profesionista. Esto se suma en ocasiones al desconocimiento o quizá desinterés por parte de

Responsable del proyecto:

MTRA. VIVIAN DEL CARMEN CUEVAS CABALLERO.

PROFESORA INVESTIGADORA DE TIEMPO

COMPLETO. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

CANCÚN.

PROTOCOLO

Page 3: PROTOCOLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO

los empleadores de cuáles son las capacidades que dichos profesionistas realizaron durante las estancias en el extranjero. Finalmente, debe mencionarse el hecho de que en un Estado tan joven como lo es Quintana Roo, y considerando los sectores de interés del mismo no necesariamente requieren de una mano de obra especializada y en donde los sueldos suelen ser menores a la media nacional (INEGI, 2015), el contar con estudios en el extranjero puede verse como algo que "sobrecalifique" al profesionista candidato o potencial empleado y por ende esto se traduzca en el hecho de que los jóvenes participantes no vean las ventajas de capitalizar las competencias profesionales adquiridas al momento de ingresar al mercado laboral o en su caso, al momento de buscar mecanismos que apoyen a la creación de nuevos negocios.

Marco teórico argumentativo de la investigación

Definiendo internacionalización y competencia global Hoy en día hay miles cientos de estudiantes en todo el mundo que están enriqueciendo su experiencia universitaria a través de estancias estudios en el extranjero. La internacionalización de la educación superior es un fenómeno cada vez más común. Sin embargo: ¿Cómo se define este proceso de "Internacionalización de la Educación Superior"? Hay ciertamente diversas definiciones entre autores (De Wit et al., 1995. Van der Wende, 1996. Knight, 1993 y 2006). Jane Knight, uno de las investigadoras más conocidas en el campo, ha creado la definición más comúnmente utilizada por los investigadores de Internacionalización de la Educación Superior en el occidente, entendiéndola "... como el proceso de integración de una dimensión internacional, intercultural o global en el propósito, las funciones y el quehacer de la Institución de Educación Superior"(Knight, 2006). Otra definición muy utilizada sobretodo en el contexto de IES mexicanas y latinoamericanas es la que nos comparte Jocelyne Gácel-Ávila, refiriendo a la internacionalización de la educación superior como "un proceso de transformación que tiene como objetivo integrar la dimensión internacional e intercultural dentro de las instituciones a través de su visión, misión, cultura organizacional, Desarrollo institucional y políticas "(sic) (Gacel-Ávila, 2003). El impacto de los programas de movilidad estudiantil internacional Es insoslayable el hecho de que los programas de estudios en el extranjero, o mejor conocidos como de movilidad estudiantil internacional brindan diversos beneficios tanto a estudiantes como a las instituciones educativas. A nivel institucional, promueven el prestigio, la diversidad, la comprensión intercultural y la competitividad, al insertar la dimensión internacional al interior de las mismas (Knight, 1993). A nivel personal promueve la autonomía del/ de la joven y fortalece sus habilidades y competencias profesionales e interculturales (Vande Berg, 2012), entre ellas el desarrollo de una competencia descrita por Deardoff -una de las principales precursoras de la Educación Internacional en el mundo-como Competencia Global o “La capacidad para desarrollar las habilidades para interpretar, descubrir, interactuar, y reconocer los valores, creencias y comportamientos al interior del individuo y en otras personas” (Deardoff, 2012).

Page 4: PROTOCOLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO

Integrando las aportaciones de los/as autores/as previamente descritas, puede afirmarse que las instituciones necesitan implementar una política de internacionalización que trabaje en conjunto con los diferentes actores al interior de las instituciones -alumnos incluidos- a través de diferentes estrategias programáticas y organizativas para crear verdaderamente una conciencia global en las nuevas generaciones estudiantiles. Bajo el mismo tenor, conforme a Bremer (2009), en aras de formar a estos ciudadanos globales, las Instituciones deben cambiar sus prioridades y tratar de buscar incluir experiencias formativas a nivel internacional, como parte del currículo, a efecto de volver a los jóvenes globalmente competitivos, con el fin de que puedan responder a las exigencias que el sector productivo tiene, en un mundo cada vez mas globalizado. Estudiar en el extranjero entonces es visto como una vía para desarrollar tal competencia global, y para lograr la misma y maximizar la experiencia de sus estudiantes en el extranjero, la mayoría de las universidades de los países occidentales invierten considerables esfuerzos en estrategias enfocadas a preparaciones lingüísticas y culturales previas a que la estancia de movilidad inicie, a través de diferentes actividades tales como impartir capacitación en habilidades interculturales y alentarlos a realizar actividades relacionadas con grupos culturales en los que el estudiante vivirá (Light et al., 1987, Johnson, 1988, Jackson et al., 2012. Berg et al. 2009 y Martirosyan et al., 2015). Otro aspecto de vital importancia es el éxito académico. Investigaciones realizadas por diversos expertos en materia de internacionalización educativa en el mundo, demuestran que el éxito académico se considera uno de los más importantes impactos de los programas de movilidad en el extranjero (Abel, 2002, Bastien, 2011. Stoynoff, 1997. Korobova, et al., 2015). El impacto de los programas de movilidad estudiantil internacional en México En el apartado anterior hablamos sobre los impactos que los programas de movilidad brindan. Sin embargo, en México el contexto es muy diferente. Refiriéndonos al aspecto de preparación en habilidades interculturales; al contrario de muchas naciones, incluso si el país es considerado multicultural y diverso en cuanto a grupos étnicos indígenas, la mayoría de la población es homogénea y hay grupos más pequeños de otras nacionalidades que otras regiones del mundo. Por lo tanto, la exposición a otras culturas de diferentes países es más limitada. Refiriéndonos al aspecto de preparación académica, es relevante destacar que aún y cuando la mayoría de las Instituciones mexicanas que coordinan programas de movilidad estudiantil (entre las que se encuentran las PIPES quintanarroenses) consideran como requisito para sus estudiantes enviados, el mantener durante su estancia de movilidad un promedio superior al equivalente de una calificación de 8.0 en México, el esfuerzo que se ha dedicado a la preparación de los estudiantes en cuanto a conocer el sistema educativo del país huésped o la cultura académica de la institución receptora ha sido incipiente (Gácel-Avila, 1999. Fresan-Orozco, 2009. López-Andrade, 2010). Si bien en materia de internacionalización educativa el trabajo de muchas Instituciones en el país ha sido sumamente destacado, como lo es en caso de la Universidad de Guadalajara, Universidad de Guanajuato, Universidad de Colima, y la Universidad Nacional Autónoma de

Page 5: PROTOCOLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO

México, entre otras, conforme Gacel-Ávila lo menciona, dentro de las IES mexicanas una de las constantes es la ausencia de políticas educativas explícitas y estrategias institucionales relacionadas con la internacionalización e incluso si la internacionalización es una prioridad institucional para algunas instituciones, las actividades se crean generalmente como una reacción a las situaciones externas o para favorecer los intereses particulares de algunas partes interesadas dentro de la comunidad universitaria por razones políticas (Gacel-Ávila, 1999). Refiriéndose a las diferentes modalidades de las actividades de internacionalización en México, es importante destacar una división que se observa, dependiendo del tipo institucional. Para las instituciones privadas y con fines de lucro los programas de movilidad a corto o mediano plazo en el extranjero, y recepción de estudiantes internacionales constituyen las actividades internacionales más importantes, especialmente la última, ya que proporciona recursos a las instituciones. En el caso de las grandes universidades, como las que cuentan con estrategias de internacionalización a largo plazo, la mayor parte del esfuerzo se centra en reforzar la cooperación a nivel institucional en términos de investigación e intercambio docente con otras IES en todo el mundo. finalmente en el caso de las PIPES, más del 70% de su estrategia internacional se centra en programas de movilidad estudiantil internacional, frecuentemente financiados por fuentes externas (PATLANI, 2012). Refiriéndose a la movilidad saliente de estudiantes, según la Encuesta Nacional de Movilidad Estudiantil, mejor conocida como PATLANI; para el curso 2010/2011 el total de estudiantes matriculados en IES mexicanas fue de 1.053.089, incluyendo 11.731 estudiantes nacionales que viajan al extranjero, lo que representa un aproximado 1,08% del total de la matrícula, un porcentaje apenas significativo, considerando el promedio del 1,8% de la matrícula total administrada en todo el mundo (OCDE, 2012). Es sumamente importante destacar que tal porcentaje es el promedio nacional y considera la inclusión de casos de instituciones privadas que suelen ser las que envían más estudiantes al exterior. La gráfica a continuación presentada muestra la composición de estudiantes enviados en movilidad, por tipo de institución, del total de estudiantes que realizan una movilidad al extranjero, un aproximado del 4.222% estaban matriculados en lo que se considera PIPES y un 2.040% del total sería constituido por estudiantes de Universidades Tecnológicas, como la UT Cancún (PATLANI, 2012).

66.520%

25.830%

3.240%

2.040%

2.170% 0.010%

0.002%InstitucionesPrivadas

UniversidadesAutónomas

InstitutosTecnológicos

Institutos pequeños

UniversidadesTecnológicas

Page 6: PROTOCOLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO

Las PIPES quintanarroenses y su internacionalización Se ha mencionado desde el principio que el foco de esta investigación son las Pequeñas Instituciones Públicas de Educación Superior o PIPES. Al respecto de este nombre; es importante recalcar que existe ciertamente falta de consenso en México acerca de una definición confiable de lo que podría considerarse una “Universidad pequeña” dada las categorías existentes en el Sistema Mexicano. Sin embargo, para los propósitos de este trabajo se ha creado una propia definición de PIPES, conceptualizándola como una "Institución Pública de Educación Superior cuya inscripción de matrícula es menor a 7,000 estudiantes en total, incluyendo otros campus (si aplicase), que tiene sus propias instalaciones para proporcionar educación, que no es categorizada como autónoma ante la Secretaría de Educación Pública o SEP y que recibe financiamiento del estado y de la federación " (sic). Quintana Roo es uno de los dos estados más jóvenes de México, creado oficialmente en 1974. Por lo tanto, en términos de Educación Superior también es joven. La primera IES fue el Instituto Tecnológico de Chetumal (ITCH) creada en 1975, cuyas instalaciones fueron compartidas con la primera escuela secundaria en aquel entonces. A partir de ahí, durante las siguientes dos décadas, desde 1975 a 1995, la mayoría de las IES creadas en el estado se enfocaron en ofertar programas a nivel de licenciatura, conformando un universo entre Instituciones privadas y públicas. En el estado de Quintana Roo existen actualmente 36 instituciones públicas, pero no todas ellas pueden ser consideradas PIPES, ya que algunas de ellas son Centros de Investigación, Colegios de Profesores Normalistas o pequeños Centros de Posgrado de Universidades Autónomas de otras partes del país. Haciendo una segmentación por lo tanto de las Instituciones que caen en la categoría de PIPES, existe un aproximado de 15 instituciones que podrían ser consideradas. La siguiente tabla muestra las 8 instituciones públicas más importantes del estado y la matrícula existente para el año académico 2014-2015 (SEyC, 2015). Algunas instituciones, como las dos últimas se crearon hace menos de 10 años. Tabla. Evolución de la matrícula escolar en las principales PIPES de QRoo

En relación a las particularidades de las estrategias de internacionalización seguidas por las PIPES, como se ha mencionado anteriormente, se ha caracterizado por un fuerte énfasis en los programas de movilidad al exterior. A nivel institucional, utilizando las categorías Cordera & Santamaría (2008), en términos generales, las principales modalidades de estrategias de internacionalización seguidas por las PIPES en Quintana Roo pueden clasificarse en:

Page 7: PROTOCOLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO

A) Internacionalización individual: Relacionada con frecuencia a la movilidad de estudiantes independientes a un programa específico, que podría ser patrocinado o no. B) Internacionalización institucional: Esfuerzos centrados en la creación de proyectos de cooperación internacional o en la integración de una dimensión internacional en el currículo institucional. C) Internacionalización regional / subregional e interregional: implementación de programas multilaterales relacionados con la adquisición del segundo idioma, la movilidad estudiantil, la movilidad académica y los programas de prácticas en el extranjero con empresas del sector privado. Como se puede observar, en este breve marco teórico, en un país como México, y particularmente en el caso de las Pequeñas Instituciones Públicas de Educación Superior (PIPES) ubicadas en el estado de Quintana Roo -el estado más joven de México- el establecer una estrategia óptima de internacionalización institucional y ofrecer intervenciones adecuadas para estudiar en el extranjero, representa un importante desafío. Los presupuestos restringidos, el apoyo institucional que en ocasiones es limitado, la reducida cantidad de personal académico que se encuentra involucrado en los esquemas de revalidación y revisión de contenidos temáticos, las altas metas de estudiantes a enviar y la incipiente de capacitación especializada del personal de las oficinas de cooperación académica o vinculación internacional son algunos de los obstáculos que enfrentan las PIPES quintanarroenses al implementar programas de movilidad estudiantil en el extranjero. La razón por la cual la Universidad Tecnológica de Cancún fue escogida como sujeto de esta investigación en su fase inicial obedece a dos aspectos. El primero es en relación a su lugar como una de las instituciones que más estudiantes envían al exterior. Debido a la falta de una instancia que pueda servir de centro de información en cuanto a los datos de movilidad estudiantil internacional, es difícil, por no decir imposible, acceder a datos confiables sobre el número de estudiantes movilizados por PIPES en el Estado de Quintana Roo. Sin embargo, después de revisar los sitios web de las 8 PIPES más importantes del estado mencionadas en la tabla anterior, se encontró que la Universidad Tecnológica de Cancún se propone ser la institución número 1 en enviar a estudiantes al extranjero, declarando un envío de 149 estudiantes al exterior desde 2008-2015 (UT Cancún, 2015). Si esta aseveración es verdadera, el segundo y tercer lugar se concederán a la Universidad de Quintana Roo (UQROO) y a la Universidad del Caribe (UNICARIBE), respectivamente. La segunda razón obedece al hecho de pertenecer como profesora investigadora a dicha institución. En mi experiencia profesional trabajando durante 8 años en la promoción de programas de movilidad estudiantil e internacionalización educativa en Quintana Roo he visto cómo las instituciones públicas concentran sus esfuerzos en enviar a sus estudiantes al extranjero e invertir recursos relevantes en la difusión de tales esfuerzos dentro de la institución y en la comunidad, ya que las oportunidades de estudio en el extranjero representan un fuerte y poderosa estrategia publicitaria para reclutar a estudiantes prospectos mostrándoles algunos de los beneficios "si deciden estudiar en su institución". Sin embargo, como se ha mencionado con anterioridad, los esfuerzos para evaluar los impactos reales obtenidos de dichos esquemas de movilidad internacional han sido incipientes, enfocándose, si acaso, en evaluar la

Page 8: PROTOCOLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO

experiencia obtenida a través de una constancia de estudios que muestre un promedio equivalente a un 8.0 en México, o en la obtención de algún reconocimiento académico. Como comenta Gacel-Ávila, se han realizado esfuerzos limitados para crear intervenciones previas a la salida que faciliten el ajuste de los estudiantes a una nueva cultura y a un nuevo ambiente académico, o mecanismos post-movilidad para evaluar la experiencia de los estudiantes una vez que estén de vuelta (Gacel-Ávila, 1999b). Es precisamente, bajo el abrigo de este supuesto que la presente investigación se enmarca, con el fin de poder ofrecer una perspectiva diferente, que explore los resultados e impactos de las estancias de movilidad en materia de capacidades profesionales y personales desarrolladas.

Objetivo General y Objetivos específicos

Objetivo General: Realizar un estudio bajo una metodología mixta que analice el grado de fortalecimiento del modelo educativo y del perfil de egreso de los estudiantes de la Institución que participan en esquemas de movilidad internacional, para conocer su nivel de competitividad internacional, bilingüismo e interculturalidad, así como el grado de empleabilidad e inserción laboral. Objetivos específicos: • Analizar el nivel en el que el estudiantado de la Universidad Tecnológica de Cancún, en especial el proveniente en la División Económico-Administrativa, que ha sido participante en los esquemas de movilidad fortalece los niveles de conocimiento de un tercer idioma (inglés o francés), acorde al perfil de egreso. • Explorar el grado de empleabilidad que el estudiantado participante en los esquemas de movilidad de la Institución presenta al momento de insertarse en el campo laboral.

Metodología

El propósito de esta investigación es realizar un caso de estudio que describa -a través de una revisión de literatura- por un lado, las condiciones que pueden coadyuvar a maximizar la experiencia de movilidad del estudiante y por el otro explore cuales son aquellas La intención última de este caso de estudio es ofrecer un informe descriptivo detallado sobre los hallazgos encontrados en las entrevistas realizadas, y una serie de recomendaciones que las PIPES en Quintana Roo, en especial la Universidad Tecnológica de Cancún, podrían implementar para fortalecer sus programas de movilidad en el extranjero, facilitar la adaptación académica de sus estudiantes y maximizar el impacto de realizar una estancia de movilidad en el extranjero que se traduzca en profesionistas más competitivos, emprendedores y comprometidos con el desarrollo económico del Estado. La presente Investigación seguirá una estrategia secuencial explicatoria, con datos cualitativos y análisis estadístico. Teniendo como marco de referencia las recomendaciones de Merriam (1998) para la estructuración de Investigación cualitativa y Caso de Estudios, y de Cresswell (2008) en cuanto a recomendaciones de investigación mixta. A través de esta investigación,

Page 9: PROTOCOLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO

se pretende determinar el nivel de competencias profesionales que son fortalecidas en los estudiantes que participan en esquemas de movilidad coordinados por la Institución.

ENFOQUE CUANTITATIVO: Aplicación y análisis de resultados derivados de una encuesta en línea a una muestra del 40% del estudiantado participante en los esquemas de movilidad de la Universidad Tecnológica de Cancún, para analizar los beneficios obtenidos en materia de competitividad internacional, bilingüismo y grado de empleabilidad al momento de tener su inserción laboral.

ENFOQUE CUALITATIVO: Elaboración de una serie de entrevistas personales al 20% de la población que realizó la encuesta aplicada en la primera fase, procurando que los involucrados en el caso representen por lo menos el 5% de la población total del estudiantado que ha participado en los esquemas de movilidad de la Universidad Tecnológica de Cancún. Este caso de estudio tendrá la finalidad de explorar el nivel de competencia en materia de comunicación intercultural.

Las actividades que de manera general se realizarán son las siguientes: 1. Elaboración de un marco teórico y revisión de literatura con material bilingüe (español

e inglés) y creación del instrumento de evaluación (encuesta y guía de entrevista). 2. Uso de Técnica de muestreo probabilístico aleatorio para seleccionar a los

encuestados. 3. Aplicación de encuestas vía electrónica 4. Uso de Técnica de muestreo no probabilístico por cuotas para seleccionar a los

egresados por entrevistar. 5. Trabajo de campo: Aplicación de entrevistas personales. 6. Análisis de datos 7. Elaboración de informe de resultados 8. Presentación de informe resultados

Calendarización de las actividades de investigación

ACTIVIDADES MESES (A partir de Junio 2017)

J J A S O N D E F M A M J

1 Elaboración de un marco teórico y revisión de literatura con material bilingüe (español e

inglés) y creación del instrumento de evaluación (encuesta y guía de entrevista).

X X X X X

Planeado X X X X X

Realizado

2

Uso de Técnica de muestreo probabilístico aleatorio para seleccionar a los

encuestados

X

Planeado X

Realizado

3 Aplicación de encuestas vía electrónica X X X

Planeado X X X

Realizado

4 Uso de Técnica de muestreo no probabilístico por cuotas para seleccionar a los

egresados por entrevistar.

X

Planeado X

Realizado

5 Trabajo de campo: Aplicación de entrevistas personales X X X

Planeado X X X

Realizado

6 Análisis de resultados X X

Planeado X X

Realizado

Page 10: PROTOCOLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO

7 Elaboración de informe de resultados y redacción de artículo X X

Planeado X X

Realizado

8 Presentación de informe de resultados X

Planeado X

Realizado

Metas

Una muestra del 40% del total del estudiantado participante en los esquemas de movilidad de la Universidad Tecnológica de Cancún realizará la encuesta.

2. Una muestra de un mínimo del 5% de la población participante en los esquemas de movilidad de la Universidad Tecnológica de Cancún será entrevistada en la segunda fase de la investigación.

Productos esperados

Parte importante de la razón de realizar esta investigación, recae en el conocer la tasa de retorno en la inversión social que representa para la Universidad el enviar a algunos de sus estudiantes de movilidad al extranjero, y de apoyarlos con becas económicas, que en muchas ocasiones son gestionadas con recursos propios o a través de diversas instancias, así mismo el estudio permitirá conocer de manera general la opinión del sector productivo respecto al impacto en las competencias que dichos estudiantes fortalecieron gracias a su estancia. La intención última de este caso de estudio es ofrecer un informe descriptivo detallado sobre los hallazgos encontrados en las entrevistas realizadas, y una serie de recomendaciones que las PIPES en Quintana Roo, en especial la Universidad Tecnológica de Cancún podrían implementar para fortalecer sus programas de movilidad en el extranjero, facilitar la adaptación académica de sus estudiantes y maximizar el impacto de realizar una estancia de movilidad en el extranjero que se traduzca en profesionistas más competitivos, emprendedores y comprometidos con el desarrollo económico del Estado. De manera general los productos derivados de la investigación serán:

1. Reporte de carácter institucional a ser entregado a la División Económico Administrativas y a la Secretaría de Vinculación de la Universidad.

2. Presentación de resultados obtenidos en conferencias enfocadas hacia educación internacional, tales como la Conferencia anual de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI) o de la Sociedad Mexicana para la Educación Internacional (SOMEC).

3. Publicación en revistas enfocadas hacia educación internacional, como por ejemplo la revista “Educación Global” de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI).

Infraestructura disponible

Para aplicación de las encuestas: Uso de plataforma online para la implementación de la encuesta y envío de correos electrónicos de recordatorio a los participantes.

Para la realización de entrevistas: Utilización de 2 aulas de usos múltiples con buena acústica. En caso de requerirse por parte de los participantes, se podrá acordar que

Page 11: PROTOCOLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO

las entrevistas se lleven a cabo en espacios públicos fuera de la Institución, tales como cafés o restaurantes.

Cubículo del profesor investigador para llevar a cabo reuniones de revisión de resultados y análisis de información.

Bibliografía

1. Abel, C. F. (2002). Academic success and the international student: Research and recommendations. New Directions for Higher Education, (117), 13.

2. Amador Fierros, G. A., Sivla, M. A. R., & Valdivia, I. M. A. (2015). Las redes sociales: El acompañamiento emocional de los estudiantes durante la movilidad estudiantil universitaria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 53.

3. American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: Author.

4. AMPEI (1994), Censo de estudiantes extranjeros en las IES: "informe de investigación a la Fundación Ford" (mimeo.), México.

5. ANUIES (1993), Acuerdos internacionales de instituciones de educación superior mexicanas, Publicaciones ANUIES. México.

6. ANUIES (2000) La educación superior en el siglo XXI, Líneas estratégicas de Desarrollo. Mexico.

7. Bastien, G. (2011). Searching for success: Predictors of academic adjustment of international students (M.A.). Available from ProQuest Dissertations & Theses A&I.

8. Bennett, J. (Ed.). (1984). Intercultural communication training in cultural self-awareness for study abroad. Doctoral dissertation, University of Minnesota.

9. Berry J.W. (2005). Acculturation: Living successfully in two cultures. International Journal of Intercultural Relations, 29 (2005), pp. 697–712

10. Berg, M. V., Connor-Linton, J., & Paige, R. M. (2009). The georgetown consortium project: Interventions for student learning abroad. Frontiers: The Interdisciplinary Journal of Study Abroad, 18, 1-75.

11. Bustos-Aguirre (2003). Choque Cultura: ¿Qué es y cómo enfrentarlo?. Global Educación. Volumen 7, 2003. La educación internacional ante las nuevas circunstancias. Publicaciones AMPEI, 29-36.

12. Carroll J. (2008). Assessment Issues for International Students and for Teachers of International Students. The Enhancing Series Case Studies: International Learning Experience. Hospitality, Leisure, Sport and Tourism Network: Enhancing Series: Internationalisation.

13. Castañeda, R. H. (2008). The graduate experience: Living and studying abroad (A case study).

14. Coatsworth, John (1987), "Student, Academic and Cultural Exchanges between Mexico and the United States: A Report with Recommendations" (mimeo.), Chicago.

15. Collins N., (2002). Neighboring in the global village: North American Cooperation and Collaboration in Higher Education. A Context for the Program for North American Mobility in Higher Education: Past, Present, and Future. An interpretative essay. Ed. by the Consortium for North American Higher Education Collaboration (CONAHEC).

16. Cordera, Rafael y Santamaría, Rocío (2008). «Internacionalización, autonomía y calidad de la educación superior: elementos para la integración de América Latina y el Caribe». Universidades, vol. lviii, n.º 37. México: UDUAL, pp. 69-76.

Page 12: PROTOCOLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO

17. Creswell, J.W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. (4th ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc.

18. Choi, N. (2005). Self-efficacy and self-concept as predictors of college students’ academic performance. Psychology in the Schools, 42(2), 197-205.

19. De Wit, H. & Knight, J. (Eds.) (1999). Quality and internationalisation in higher education: Programme on institutional management in higher education. Paris. Organisation for Economic Co-operation and Development.

20. De Wit, H. (1995). Strategies for Internationalisation of Higher Education: A comparative study of Australia, Canada, Europe and the United States of America. Amsterdam. European Association for International Education.

21. Deardoff, D. K., & Wit, H. (2012). The SAGE handbook of international higher education. Thousand Oaks, Calif. SAGE

22. Didou S. (2005) Internacionalización y proveedores externos de educación superior en América Latina y El Caribe. México, Mex. IESALC-ANUIES. ISBN 970-704-079-3.

23. Didou S., Barrow, C., S. y J. Mallea. (2003). "Globalisation, trade liberalisation, and higher education in North America: The emergence of a new market under NAFTA?". Dordrecht: Luwer Academic Publishers.

24. Dutrénit G., Zúñiga Bello P., Cherbowski Lask A., Amkie Cheirif S. Editorial Committee. (2013). “Proyecta 100,000: Towards A Region Of Knowledge. Proposal Of The Mexican Consultation Group Of The Bilateral Forum On Higher Education, Innovation And Research (FOBESII)”. Master document. Scientific and Technological Consultative Forum, Civil Association. Mexico.

25. Fass-Holmes, B., & Vaughn, A. A. 2. (2014). Are international undergraduates struggling academically? Journal of International Students, 4(1), 60-73.

26. Fresán Orozco, Magdalena. Impacto del programa de movilidad académica en la formación integral de los alumnos. Rev. Educ. Sup, Set 2009, vol.38, no.151, p.141-160. ISSN 0185-2760.

27. Fullan M. (2000). The Educational change: Teacher's guide for planning. Mexico (spanish version) Editorial Trillas.

28. Fullan, M. (2007). The New Meaning of Educational Change. Teachers College Press, Teachers College, Columbia University. Chapter 3 (pp. 65-69) and Chapter 15 (pp. 299-304)

29. Gacel-Ávila, J. (2000). La dimension internacional de las Universidades mexicanas (The International Dimension of Mexican Universities). Revista Educacion Global. Volumen 6. AMPEI. Guadalajara, Mexico.

30. Gacel-Ávila, J. (1999). Las oficinas de intercambio académico en las instituciones de educación superior en México (The academic exchange offices in Mexican Universities). Revista Educacion Global. Volumen 3. AMPEI. Guadalajara, Mexico.

31. Gacel-Avila, J. (1999b). La internacionalizacion de la Educacion Superior en America Latina y el Caribe: Reflexiones y Lineamientos. Guadalajara, Mexico: OUI, AMPEI & Ford Foundation.

32. Gacel-Avila, Jocelyne y Rojas, Rosa. (1999) “Las oficinas de intercambio academico en las instituciones de educacion superior en Mexico” , Educaci´on Global, Nu´m. 3, Asociaci´on Mexicana para la Educacion Internacional.

33. Jackson, D. S. 1., & Nyoni, F. P. 2. (2012). Reflections on study abroad education: Guidelines on study abroad preparation and process. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 22(2), 201-212.

Page 13: PROTOCOLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO

34. Johnson, P. (1988). English language proficiency and academic performance of undergraduate international students. TESOL Quarterly, 22, 164-168.

35. Knight, J. (1993). Internationalization: Management strategies and issues. International Education Magazine. Ottawa: Canadian Bureau for International Education.

36. Knight, J. (2006). Internationalization of higher education: New directions, new challenges. Paris: International Association of Universities

37. Korobova, N., & Starobin, S. S. 2. (2015). A comparative study of student engagement, satisfaction, and academic success among international and American students. Journal of International Students, 5(1), 72-85.

38. Light, R. L., Xu, M., & Mossop, J. (1987). English proficiency and academic performance of international students. TESOL Quarterly, 21, 251-261.

39. Lopez-Andrade G. P. (2010). Retos de la revalidación de estudios en el contexto mexicano. Revista Transatlantica en Educacion. Diciembre 2010, volumen 8, ano 5. Mexico. Pp. 29-36.

40. Marmolejo, F. (2009) Redes, movilidad académica y fuga de cerebros en América del Norte: el caso de los académicos mexicanos. For the publication: Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas. Perspectivas latinoamericanas. Editores: Sylvie Didou Aupetit and Etienne Gérard.

41. Martirosyan, N. M. 1., Eunjin Hwang1, e. e., & Wanjohi, R. (2015). Impact of english proficiency on academic performance of international students. Journal of International Students, 5(1), 60-71.

42. Mestenhauser, J. (2011). Reflections on the past, present, and future of internationalizing higher education: Discovering opportunities to meet the challenges. Minneapolis: Office of International Programs, University of Minnesota.

43. Oberg, K. 1960. 'Culture shock: adjustment to new cultural environments.' Practical Anthropology 7, 177-182.

44. Ortega S. (1997). El sistema de educación superior en México y la nueva dimensión internacional

45. PATLANI. (2012). Encuesta nacional de movilidad estudiantil internacional de México. Equipo Técnico de Patlani. Asociacion Nacional de Universidades e Instituciones de Educacion Superior en Mexico. ISBN 9786074510959.

46. PATLANI. (2015). Numeralia preliminar de la Encuesta. Equipo Técnico de Patlani. Asociacion Nacional de Universidades e Instituciones de Educacion Superior en Mexico.

47. Pedregal C., R. (2003). La internacionalización de la educación superior en América del Norte ante los retos del TLCAN: un estudio comparativo. Tesis Maestría. Puebla: Universidad de las Américas. Perfiles Educativos, vol. XIX, núm. 77, abril – se.

48. Ren, J., & Hagedorn, L. S. (2012). International graduate students' academic performance: What are the influencing factors? Journal of International Students, 2(2), 135-143.

49. Rodriguez-Betanzos A. (2010). Internacionalización curricular en las universidades latinoamericanas. Revista Argentina de Educación Superior. RAES ISSN 1852-8171 / Año 6/ Número 8 / junio 2014, pp. 149-168.

50. Soberanes R. (2014). Policy Brief 1: U.S.-Mexico Educational Exchange: Academic Underperformance and a New Diplomatic Opportunity. San Diego, CA. North American Research Partnership (NARP).

51. Solimano, A. (Ed.). (2008). The International Mobility of Talent: Types, Causes, and Development Impact: Types, Causes, and Development Impact. OUP Oxford.

Page 14: PROTOCOLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO

52. Stoynoff, S. (1997). Factors associated with international students' academic achievement. Journal of Instructional Psychology, 24(1), 56-68.

53. Study abroad outcomes. (2012). ASHE Higher Education Report, 38(4), 67-94. 54. Taillefer, G. F. (2005). Foreign language reading and study abroad: Cross-cultural and

cross-linguistic questions. Modern Language Journal, 89(4), 503-528 55. Vande Berg, M., Paige, R. M., & Lou, K. H. (2012). Student learning abroad: What our

students are learning, what they're not, and what we can do about it. Sterling, Virginia: Stylus Publishing, LLC.

56. Villanueva E., Galindo A. (2010). El posgrado en México: el caso de Quintana Roo / Efraín Villanueva Arcos, Alfonso J. Galindo Rodríguez, (editores). Instituto de Administración Pública del Estado de Quintana Roo: Consorcio Mundial para la Investigación sobre México: Universidad Autónoma de Sinaloa : Universidad de Guadalajara, 2011, Mexico.

57. Zhang, L. J. (2008). Constructivist pedagogy in strategic reading instruction: Exploring pathways to learner development in the English as a second language (ESL) classroom. Instructional Science, 36(2), 89-116.

Referencias de websites:

58. CONACYT (2015). Convocatoria de Becas para Estudios de Posgrado en el extranjero para la formación de Quintanarroenses. Retrieved from: http://www.coqcyt.gob.mx/portal/index.php

59. DGRI-SEP. Programa Asistentes en el Idioma. Convocatorias anuales. Retrieved from: http://www.dgri.sep.gob.mx/6_con_mfr.htm , http://www.dgri.sep.gob.mx/6_bop_gb.htm, http://www.dgri.sep.gob.mx/6_bop_qbc.htm and http://www.dgri.sep.gob.mx/6_bop_gb.htm

60. FOBESII-SEP. Proyecta 100,000. Becas a la movilidad estudiantil y docente. Retrieved from: http://168.255.101.19/node/77

61. Institute of International Education (2015), Open Doors, 2014-2015. Fact sheet on International Educational Exchange Mexico-U.S.. Statistical data. Retrieved from: http://www.iie.org/Research-and-Publications/Open-Doors/Data/Fact-Sheets-by-Country

62. Institute of International Education (2015). A Parent Guide to Study Abroad. Retrieved from: http://www.iie.org/Who-We-Are/News-and-Events/Press-Center/Press-Releases/2015/2015-05-05-New-Book-Offers-Comprehensive-Study-Abroad-Advice-For-Parents

63. La Uqroo impulsa la movilidad estudiantil. Retrieved from: http://www.capitalquintanaroo.com.mx/universidad/la-uqroo-impulsa-la-movilidad-estudiantil

64. SEP. Convocatorias anuales de apoyo a la movilidad estudiantil internacional de estudiantes mexicanos. Retrieved from: http://168.255.101.19/node/73

65. SEP. Feria de Movilidad Académica México - Estados Unidos, Primavera 2016. Retrieved from: http://ses.sep.gob.mx/mex_usa.html

66. SEP. Programa de Becas a la movilidad estudiantil. Retrieved from: http://www.cnbes.sep.gob.mx/10-becas/18-beca_mov_int

67. SEP. Programa Proyecta 10,000. Movilidad estudiantil México - Canadá. Retrieved from:168.255.101.19/sites/default/files/Convocatoria_Proyecta10mil_Estudiantes_2015.pdf

Page 15: PROTOCOLO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO

68. SEP. Programas de apoyo a la Educación Superior. PADES. Retrieved From: http://www.ses.sep.gob.mx/acciones.html

69. SEP. Study in Mexico Portal for International Students. Retrieved From: http://www.studyinmexico.sep.gob.mx/

70. SEYC (2015). Secretaria de Educación y Cultura del Estado de Quintana Roo. Noticia: “Entrega Roberto Borge becas de movilidad internacional a estudiantes universitarios”. Found in: http://spamex.es/entrega-roberto-borge-becas-de-movilidad-internacional-a-estudiantes-universitarios/

71. SEYC. Secretaria de Educación y Cultura del Estado de Quintana Roo: http://www.seyc.gob.mx/

72. Universidad Tecnológica de Cancún: http://utcancun.edu.mx/?page_id=128 73. Universidad Tecnológica de Riviera Maya:

http://www.utrivieramaya.edu.mx/alumnos/intercambio-internacional 74. Universidad de Quintana Roo: http://www.uqroo.mx/movilidad/ 75. Universidad del Caribe: http://www.unicaribe.edu.mx/pagina/vinculacion

Nombre de los integrantes y colaboradores

Nivel de estudios, perfil deseable, SEI, SIN,

certificaciones, etcétera.

Actividad del proyecto del cual será responsable

Vivian del Carmen Cuevas Caballero

Maestría en Liderazgo Organizacional, Política y

Desarrollo, con especialidad en Educación Comparada e

Internacional. Certificación en Equidad y

Diversidad Certificación en Habilidades

Interculturales Especialidad en Marketing

Internacional Licenciatura en Negocios

Internacionales

Desarrollo del marco teórico, creación del instrumento de evaluación (encuesta y guía de entrevista), análisis de datos e interpretación de

resultados, elaboración de conclusiones.

Michelle Berenice Sunza Betanzos

Estudiante a nivel Licenciatura.

Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial

Apoyo con la aplicación de las encuestas, realización de

entrevistas y análisis de datos

INTEGRANTES Y COLABORADORES DEL PROYECTO