protocolo curso trabajo de grado -2012-1

26
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Curso: Trabajo de Grado CURSO TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD- ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES COORDINACIÓN NACIONAL PROGRAMAS DE PSICOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2010. “Tanto si crees que puedes como que no puedes, estas en lo cierto” Autoria Yesid Hernández Álvarez La academia debe ser un espacio de incertidumbres. Debemos convertir la educación en un laboratorio. Acostumbrarnos a registrar evidencias. Reconstruir lo que hacemos a través de la mediación escrita. Darle un valor positivo al error. Seguirle la pista a un problema. Apropiarse de un método. La investigación no es una asignatura, Orientar la docencia desde nuestros proyectos de investigación, Confrontarse, romper miedos y atreverse a publicar Yesid Hernández

Upload: karencoavasserpa

Post on 27-Oct-2015

71 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Curso: Trabajo de Grado

CURSO TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD- ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES COORDINACIÓN NACIONAL PROGRAMAS DE PSICOLOGÍA

BOGOTÁ D.C. 2010.

“Tanto si crees que puedes como que no puedes, estas en lo cierto”�

Autoria

Yesid Hernández Álvarez

La academia debe ser un espacio de incertidumbres.

Debemos convertir la educación en un laboratorio.

Acostumbrarnos a registrar evidencias.

Reconstruir lo que hacemos a través de la mediación escrita.

Darle un valor positivo al error.

Seguirle la pista a un problema.

Apropiarse de un método.

La investigación no es una asignatura,

Orientar la docencia desde nuestros proyectos de investigación,

Confrontarse, romper miedos y atreverse a publicar

Yesid Hernández

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

T R A B A J O D E G R A D O

CODIGO 404080

PROTOCOLO DE CURSO

FICHA TECNICA

PALABRAS CLAVE INVESTIGACION - ESPISTEMOLOGIA - ANTEPROYECTO - CULTURA - SOCIEDAD

COMPORTAMIENTO - COMUNIDAD – PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA

ENFOQUES EN PSICOLOGIA – PSICOLOGIA - SISTEMATIZACION - NORMAS APA-

INSTITUCION UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CIUDAD BOGOTA

AUTORIA YESID HERNANDEZ ALVAREZ

AÑO II-2010

UNIDAD ACADEMICA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

CAMPO DE FORMACION DISCIPLINAR-PROFESIONAL

AREA DE CONOCIMIENTO CIENCIAS SOCIALES

CREDITOS ACADEMICOS CUATRO (4) CORRESPONDIENTES A 192 HORAS DE TRABAJO ACADEMICO

TIPO DE CURSO TEORICO-PRACTICO

DESTINATARIOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA PSICOLOGIADE LA UNAD CON 152 CREDITOS

Y AREAS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA APROBADAS

COMPETENCIA GENERAL EL ESTUDIANTE ADQUIERE LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES, METODOLOGICOS

Y PRAGMATICOS MINIMOS PARA QUE APLIQUE SUS CONOCIMIENTOS

DE UNA MANERA ACERTADA EN EL DESARROLLO DE SU TRABAJO DE GRADO

Y QUEHACER PROFESIONAL

MODALIDAD DE OFERTA A DISTANCIA

FORMATO DE CIRCULACION DOCUMENTO DIGITAL DESCARGABLE

DENOMINACION DE LAS UNIDAD 1. La psicología como ciencia.

UNIDADES DIDACTICAS UNIDAD 2. Sociedad, cultura y comportamiento

UNIDAD 3. Diseño de proyecto de grado

UNIDAD 4. Sistematización y quehacer profesional

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

1. PROTOCOLO ACADÉMICO

1.1. Identificación del curso académico

La realización de este documento constituye una mirada teórico- práctica-contextual

para la gestión y acompañamiento de los Trabajos de grado, con los lineamientos

dados desde la Coordinación Nacional del Programa de Psicología, apoyada en la

gestión conjunta y en documentos de reglamentación de la UNAD, aporte de las

Normas APA (American Psychological Association), documento sobre las líneas de

Investigación de Psicología con énfasis Social Comunitario, Coordinación del curso de

profundización en Desarrollo Humano y Familia.

1.2. Introducción

El “Curso trabajo de grado” tiene como propósito la consolidación de conocimientos,

habilidades y actitudes producto de los saberes y competencias adquiridas durante su

proceso de formación. Es el momento coyuntural para que los estudiantes reflexionen

sobre sus competencias como profesionales del comportamiento humano con

orientación hacia lo social y lo comunitario. En otras palabras, es la oportunidad para

que como consecuencia de su trasegar por las intervenciones psicosociales en familia,

en el contexto educativo, en el contexto organizacional, en el contexto jurídico,

psicosocial y en comunidad, junto con las competencias adquiridas con las prácticas

profesionales y su sistematización, realicen una interiorización o introspección,

entendidas éstas como la tarea de “mirarse hacia dentro”, y asumir este curso como la

oportunidad de evaluar su idoneidad y potencial como psicólogos con énfasis en lo

comunitario y lo social.

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

El estudiante debe tener el 95% de los cursos aprobados, pues estos representan el

fundamento esencial de formación que posibilita la calidad de sus productos.

El curso, más allá de apoyar el proceso de titulación y avances en su opción de

“Trabajo de Grado” debe estimular el espíritu por la búsqueda de nuevos

conocimientos y competencias que beneficien y enriquezcan el ejercicio profesional

en los componentes de investigación y proyección social desde el “aprender

haciendo”, pues los contenidos de este documento, ofrecen elementos de primera

mano que posibilitan la reflexión, el conocimiento, el tratamiento, la hermenéutica , la

praxis y la sistematicidad en el campo de desarrollo de proyectos y productos de

investigación, buscando la formación de profesionales competentes, idóneos y

comprometidos con los nuevos retos de un mundo dinámico y globalizado.

Debe entenderse claramente que llegar a este punto, es decir, llegar a realizar el curso

de Trabajo de grado no se constituye en la culminación de la carrera, sino, por el

contrario es el ingreso a la profesionalización del psicólogo, pues es aquí como a

través de las diversas actividades que debe cumplir durante el proceso del curso y la

selección y desarrollo de la Opción de grado logra su consolidación como profesional

de la psicología.

Este documento se ha diseñado como apoyo y orientación del elemento teórico y

práctico que corresponde al desarrollo del Curso de Trabajo de grado a la vez que a la

elaboración de la opción de trabajo de grado de los estudiantes, forma parte importante

de la malla curricular y es requisito para la obtención del grado de profesional en

psicología.

La articulación del curso con los propósitos del núcleo de formación en el marco del

diseño curricular se constituye en la recta final de importancia vital en el campo de

formación del Psicólogo de la UNAD, pues su funcionalidad consiste en fundamentar

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

las bases conceptuales y procedimentales de orden epistemológico y pedagógico para

solidificar los aspectos determinantes de su quehacer en el curso y trabajo de opción

de grado. Corresponde a este curso, en articulación con la formación en Prácticas

Profesionales, el evidenciar “lo procedimental”, lo que demuestra la interiorización y

construcción del conocimiento, su hermenéutica, o demostración mediante el

desarrollo de la Opción de grado de sus competencias profesionales, es por ello que se

tendrá en especial consideración la interdisciplinariedad con las prácticas

profesionales durante el semestre, referidas a la observación, diagnóstico,

implementación y sistematización de experiencias desde sus diferentes categorías de

análisis.

El fin procesual, procedimental y formativo del presente curso es constituirse en la

“cúpula” evaluativa de la formación de competencias propositivas, investigativas y

profesionales del psicólogo con formación social comunitaria de la UNAD, pues se

constituye en el pináculo formativo en el que se articulan los saberes, actitudinales,

aptitudinales y procedimentales resultado de su trasegar por los diversos cursos

teóricos, las intervenciones teórico-practicas en familia, en comunidad, en jurídica,

educativa y organizacional y sus prácticas profesionales.

1.3. Justificación

El curso de Trabajo de grado fortalece la cultura investigativa y contribuye a

enriquecer y cualificar el programa de psicología en la construcción nacional de un

Proyecto que dé cuenta del desarrollo de la línea de investigación articulado al Plan de

estudios, partiendo de los lineamientos planteados por la Universidad sobre la

formación investigativa, los que hacen hincapié en la orientación hacia los procesos de

investigación a través de todos y cada uno de los cursos académicos del plan de

estudios, que involucra las actividades académicas, de tal manera que permita

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

oportunidades de formación investigativa en los estudiantes con la pretensión de

desarrollar y/o consolidar competencias y actitudes investigativas.

A través de la realización de este curso se logra un alto nivel de integración de los

diferentes aprendizajes específicos alcanzados durante el proceso de formación. Se

considera la investigación elaborada durante el “Curso de Trabajo de Grado” como

uno de los elementos de máxima importancia dentro del proceso de formación

profesional y disciplinar, buscando que el psicólogo en formación se concientice de

sus saberes y competencias a su vez que dé cuenta de las realidades psicosociales que

le corresponden como agente de cambio social.

En el programa de psicología tienen cabida todas las formas de investigación. Esta

acción investigativa debe estar en estrecha relación con las necesidades del contexto y

del país. A este propósito deben atender en lo posible los Trabajos de Grado, mediante

un estudio profundo y pertinente de la realidad local, nacional e internacional.

El curso pretende fortalecer los conocimientos y las competencias para realizar un

trabajo de investigación según la alternativa de grado por la que opte el estudiante,

permitiendo el desarrollo de la línea de investigación del programa de psicología,

fortaleciendo los grupos de investigación del programa a nivel nacional, permitiendo

la generación de nuevos conocimientos desde la psicología, partiendo de las

dinámicas y problemáticas propias del contexto donde el estudiante desarrolla el

trabajo de grado, contribuyendo así la transformación de realidades y así la suya

propia.

El curso parte del conocimiento teórico práctico que el estudiante ha adquirido en los

diferentes cursos del eje disciplinar e investigativo del currículo, buscando que éste

pueda aplicarlas de manera pertinente a su trabajo de grado y cumpla con las

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

expectativas y exigencias del programa para formar psicólogos(as) investigadores que

se puedan proyectar en diversos ámbitos del desempeño profesional, dando respuesta

a las dinámicas socio-históricas actuales.

Estas premisas le permitirán ser competitivo en el mundo de hoy y del mañana,

siempre que adquiera una actitud de actualización y crecimiento personal continuo y

progresivo.

Para el programa de psicología es fundamental este curso de Trabajo de Grado, porque

busca que los estudiantes se interroguen y avancen en la comprensión de la

importancia de la investigación y las claves desde las cuales se construye la realidad

social. De igual manera, la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades dentro

de su misión busca contribuir al desarrollo de la sociedad y de país mediante la

formación de profesionales íntegros, orientados al mejoramiento de procesos sociales

y a la aplicación del conocimiento en el campo de las Ciencias Sociales.

El curso contempla los siguientes aspectos:

Un adecuado acompañamiento tutorial para el trabajo individual, grupo colaborativo

de aprendizaje y grupo de curso, a fin de contribuir de manera efectiva al desarrollo de

operaciones intelectuales, psicoafectivas y actualizaciones cognitivas para el

potenciamiento del aprendizaje por parte del estudiante.

La metodología de trabajo académico en el contexto de la educación a distancia que

imparte la UNAD se trabaja en 3 fases de aprendizaje:

Reconocimiento, Profundización y Transferencia, a fin de que adquiera un sentido

estratégico para su potenciamiento y desarrollo efectivo.

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

Es fundamental la participación del estudiante a través de la lectura programada y

sugerida, para lo cual debe tener presente la interpretación y apropiación asertiva de la

misma para posteriormente utilizar el conocimiento y adaptarlo en contextos y

necesidades socio-culturales determinadas.

La realización del trabajo estará orientada directamente por el tutor del curso, quien

asesorará los procesos metodológico, investigativo y disciplinar, con el propósito que

se desarrollen más que características informativas, competencias formativas e

investigativas en el profesional en formación.

Al interior de estos procesos macro se realizarán, como momentos de seguimiento, la

auto evaluación, Coevaluacion y la heteroevaluación que se deben confrontar

directamente en una lógica tutor–estudiante y estudiante–tutor, durante el desarrollo

del curso desde la presentación hasta el producto final, proceso durante el que es muy

importante tener claro el instrumento evaluativo y su aplicabilidad respecto al tema

para mayor precisión y claridad del mismo.

La pertinencia temática, la constancia individual y la exigencia social son los

elementos que se deben tener presentes respecto al sistema evaluativo durante el curso,

así como también las fortalezas metodológicas durante el desarrollo del mismo debido

a la combinación cognoscitiva, actitudinal y procedimental que debe caracterizar cada

presentación. Por lo tanto, la evaluación se constituirá en un ejercicio interactivo e

integral que tendrá como finalidad la comprobación y verificación de los procesos de

apropiación y aprendizaje del estudiante, centrados en la estructuración cognitiva,

meta cognitiva, socio afectiva y comunicativa.

1.4. Intencionalidades formativas

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

Desarrollar en el estudiante actitudes profesionales, axiológicas y éticas de la mejor

calidad, para que logre un papel digno de un profesional en psicología de la UNAD, a

su vez que una calidad de vida objetiva y ejemplar. Lograr su concientización sobre la

problemática del comportamiento y la cultura en Colombia. Familiarizarlo con las

diferentes opciones de grado y la normatividad vigente en la UNAD sobre las mismas,

sus características, desarrollando en los estudiantes una actitud crítica y ética en su

campo de desempeño, la proyección social, la sociedad, la investigación y la vida

humana.

Los propósitos del módulo son:

• Proporcionar el conocimiento de la normatividad y los lineamientos institucionales

de las alternativas de Trabajo de grado.

• Caracterizar y socializar las diversas opciones de trabajo de grado, para que según

las posibilidades y disposición de cada estudiante, opte por la opción más

conveniente.

• Desarrollar consideraciones epistemológicas, gnoseológicas, hermenéuticas y

éticas en torno al quehacer, saber y proceder del psicólogo de hoy y del mañana.

• Consolidar herramientas conceptuales y procedimentales sobre la sistematización

de las prácticas profesionales, sus ventajas y sus bondades.

• Proporcionar una ruta de acción para la elaboración de su Trabajo de grado, sin

desconocer la importancia del acompañamiento que deben hacer los tutores a los

estudiantes en este proceso, por tanto esta dinámica será de suma importancia para

la orientación en la acción de tutores y estudiantes.

• Realizar las consideraciones necesarias a nivel de proyección social del psicólogo

de la UNAD, quien debe realizar la apropiación sobre el contexto sociocultural,

psicosocial y comunitario donde se desempaña.

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

Fortalecer o consolidar saberes, actitudes y aptitudes sobre su papel como

profesionales del comportamiento, con énfasis en lo social-comunitario.

Respecto a los perfiles de formación y desempeño, estos son de orden cognoscitivo,

instrumental y actitudinal, a saber:

Del dominio actitudinal

• Genera un proceso de reflexión personal con base en cada una de las Unidades

temáticas, cuestionando su génesis y desarrollo en la realidad inmediata y futura

de la práctica profesional.

• Identifica y concientiza al estudiante en formación del rol del Psicólogo social

comunitario y sus campos de acción en la comunidad.

• Toma una posición epistemológica hacia el saber y hacer del psicólogo.

Del dominio cognoscitivo

• Conceptualiza sobre las concepciones epistemológicas y del conocimiento del

quehacer del psicólogo.

• Conoce y conceptua sobre las principales bases teóricas de la Epistemología en

relación con la psicología y su hermenéutica en la práctica.

• Justifica su quehacer desde los órdenes epistemológicos y pragmáticos.

Del dominio instrumental

• Desarrolla estrategias profesionales sólidas y bien fundamentadas que puedan

aplicarse en bien del contexto social.

• Identifica, diseñar e implementar las estrategias más adecuadas en psicología,

de acuerdo a los requerimientos de la población objeto de intervención.

• Planea, proyecta y ejecuta proyectos inteligentes en la mejora de procesos

comunitarios y/o sociales.

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

Objetivo general

Proporcionar a los estudiantes la consolidación de conocimientos, habilidades y

actitudes con base en los saberes adquiridos durante su proceso de formación. Es el

momento coyuntural para que los estudiantes reflexionen sobre sus competencias

como profesionales del comportamiento humano con orientación hacia lo social y lo

comunitario a través de la construcción de un ANTEPROYECTO DE

INVESTIGACION. En otras palabras, es el momento para que como consecuencia de

su trasegar por las intervenciones psicosociales en familia, en el contexto educativo,

en el contexto organizacional, en el contexto jurídico, psicosocial y en comunidad,

junto con las prácticas profesionales y su sistematización, realicen una interiorización

o introspección, entendidas estas como la tarea de “mirarse hacia dentro”, para que

entiendan que ésta es la oportunidad de evaluar su idoneidad como psicólogos con

énfasis en lo comunitario y lo social.

Objetivos Específicos

• Incentivar el desarrollo de trabajos que impliquen investigación y aporten al

conocimiento con énfasis en lo social y comunitario, así como los elementos

mínimos que le permitan al estudiante realizar un adecuado trabajo de

investigación y que contribuyan al desarrollo socioeconómico y cultural del país.

• Hacer un recorrido por los diferentes aspectos y procesos que el estudiante debe

seguir para la elaboración de un Trabajo de investigación.

• Proporcionar la información pertinente y suficiente a los estudiantes en el

conocimiento y reglamentación (Reglamento Académico y Reglamento

Estudiantil) de las diferentes alternativas para el desarrollo de su Opción de grado,

estas son: Proyecto social aplicado, Proyecto de investigación, Monografía,

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

Experiencia Profesional Dirigida, obtención de créditos en el nivel de

especialización y Curso de Profundización, y así permitir una acertada toma de

decisiones.

• Permitir el conocimiento de textos importantes y representativos en materia de

investigación.

• Posibilitar la adquisición de competencias sobre el desarrollo metodológico del

trabajo de trabajos de investigación y las reglas para una adecuada presentación del

trabajo final, acorde a las Normas APA

• Buscar la comprensión del psicólogo en formación de la importancia y

trascendencia de sistematizar sus experiencias profesionales.

• Fomentar en el estudiante espacios de reflexión crítica en torno al contexto

sociocultural colombiano, la sociedad inmediata en la que se va a desempeñar

como profesional de las ciencias sociales.

• Influir en el entender del estudiante en cuanto a la importancia de la relación

teórico-práctica y la articulación de saberes en lo procedimental.

• Estimular el espíritu por la búsqueda de nuevos conocimientos y competencias que

beneficien y enriquezcan el ejercicio profesional y así lo social a través de los

componentes de investigación y proyección social.

• Facilitar el conocimiento de las normas que regulan su quehacer como

profesionales. Basados en la Ley 1090 “por la cual se reglamenta el ejercicio de la

profesión de psicología, se dicta el código deodontológico y bioético y otras

disposiciones”.

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

Metas

Desarrollar en el estudiante actitudes profesionales, axiológicas y éticas de la mejor

calidad, para que logre un papel digno de un profesional en psicología de la UNAD, a

su vez que una calidad de vida objetiva y ejemplar. Lograr su concientización sobre la

problemática del comportamiento, la sociedad y la cultura en Colombia. Familiarizarlo

con las diferentes opciones de grado y la normatividad vigente en la UNAD sobre las

mismas, sus características, desarrollando en los estudiantes una actitud crítica y ética

en su campo de desempeño, la proyección social, la sociedad, la investigación y la

vida humana.

1.5. Contexto teórico

Es comúnmente conocida la problemática del estudiante universitario tradicional a la

hora de enfrentarse a la toma de decisión sobre qué y cómo adelantar su trabajo de

grado.

A pesar de que ya han trasegado por cursos sobre metodología de la investigación,

estos se ven enfrentados a múltiples incertidumbres e interrogantes que les limitan

realizar una adecuada toma de decisiones. Si bien es cierto que un proyecto es una

herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un

conjunto de antecedentes y datos para la obtención de resultados esperados, el

estudiante en muchos casos no cuenta o cree no contar con los requisitos conceptuales

y los lineamientos metodológicos y/o procedimentales que le permitan dar respuesta

asertiva a la concepción de esa "idea" que busca la solución de un problema o la forma

de aprovechar una oportunidad. Por lo tanto se proporciona nuevamente al estudiante

la oportunidad de hacer un recorrido y abordaje por los diferentes aspectos y pasos que

deben seguirse para la elaboración de un trabajo de investigación.

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

Es por ello que el trabajo que realice el estudiante debe constituirse no solo en el

mecanismo que facilite la normatividad de la “Obtención de un título, representado en

un cartón”, sino en un Proyecto de Vida, del cual cada uno pueda sentirse orgulloso y

competente. Debe ser el resultado de un proceso juicioso de Investigación que permita

“La identificación y descripción detallada de los aspectos técnicos, administrativos, de

control y de personal, necesarios para resolver un problema”. Debe tener como

objetivo “presentar y describir detalladamente lo que se va a investigar, la base teórica,

conceptual, los componentes metodológicos y los recursos humanos, técnicos y

económicos necesarios para realizar la Investigación”.

Es también importante y necesario hacer un alto en la visión epistemológica del

conocimiento para que, teniendo una acertada visión de contexto, el estudiante realice

el mejor y más prudente acercamiento a esa realidad para lograr la mejor objetividad

posible y construya soluciones pertinentes a la problemática que desea abordar.

Por éstas razones y conscientes de su importancia, docentes y tutores de la Escuela de

Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, proponen una metodología consecuente con

estos aspectos, donde cada investigador (Estudiante y tutor), comprometan su mejor

esfuerzo, conocimientos y entusiasmo en construir una solución real y efectiva para

una necesidad social específica.

Penélope Rodríguez y Elssy Bonilla en su libro “Más allá del dilema de los métodos”

afirman que "El reto que enfrentan los investigadores sociales no se refiere a su

capacidad de cuantificar o cualificar los fenómenos que estudian, sino a su destreza

para usar los recursos que ofrecen las diferentes perspectivas metodológicas para

entender la realidad social en sus múltiples dimensiones, teniendo en cuenta las

contradicciones que determinan su dinámica y funcionamiento. "Sus conceptos

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

permiten al estudiante analizar cuál método es el más adecuado para adelantar el

trabajo.

Fue necesario también reflexionar en torno a cómo sensibilizar al psicólogo en

formación para que más que entienda, comprenda lo importante que es para un

profesional de las ciencias sociales tener el hábito y la habilidad de sistematizar

experiencias, a la vez que tener la certidumbre de que en la dinámica científica de hoy

se es más productivo teniendo la capacidad y competencia de trabajar en equipo y

desarrollar la habilidad de comprender la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad

de las profesiones.

El curso de Trabajo de grado se inscribe en el campo de formación básica,

disciplinaria y profesional específica, cuyos nexos tienen que ver con la urgente

necesidad que tiene el profesional de hoy de hacer un acercamiento y tener una actitud

crítica frente al tema de la investigación. De ahí que la perspectiva en la que se sitúa

de manera particular es la de proporcionar al estudiante los instrumentos teóricos y

metodológicos necesarios para que pueda aplicar sus conocimientos de la manera más

adecuada en el desarrollo de su trabajo de grado.

1.6. Competencias

Competencia Cognitiva: Esta hace referencia a la apropiación y construcción del

saber a partir del estudio de las elaboraciones y desarrollos teóricos que hacen parte de

la historia epistemológica de la disciplina. Se espera que el estudiante al finalizar el

curso habrá logrado los siguientes dominios:

• Desarrolla un conocimiento asertivo de los contenidos del programa que cursa,

como son la proyección social y profesional del comportamiento humano.

• Conoce, identifica y domina el proceso de desarrollo de un trabajo de

investigación.

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

• Identifica y reconoce su perfil de formación profesional y ocupacional.

• Conceptúa sobre el contexto sociocultural y psicosocial en el que puede

intervenir, dependiendo de sus necesidades particulares.

Competencia Comunicativa: Saber hacer las mejores lecturas y compartirlas. Se

entiende como el saber presente en los actos que realiza un estudiante para la

comprensión de un pretexto, texto o contexto específico circunscrito al campo del

saber de las diferentes ciencias. Estos actos comunicativos que realiza el estudiante de

carácter interpretativo, argumentativo y propositivo están orientados a la comprensión

y recreación de los problemas y concepciones fundamentales que ofrecerían una visión

introductoria a una disciplina. Esta competencia se hará evidente en el momento en

que el estudiante desarrolle productos como el ensayo, el resumen, mapas

conceptuales, cuadros comparativos, entrevistas, debates, entre otros, donde se

observará su desempeño de comunicación.

Competencia Valorativa: Es la cosmovisión del estudiante, su visión o postura sobre

lo que le rodea. Indica el saber relacionado con las actitudes que reflejan la interacción

y apropiación de los múltiples sentidos presentes en los textos. Esta competencia se

hará evidente en la postura que el estudiante asuma frente al compromiso de su

quehacer con la sociedad.

Competencia Contextual: Es el saber que el estudiante posee para interpretar y

confrontar los problemas sociales y culturales de los contextos locales, regionales y

globales con los saberes de la academia (glocalizacion: lo global en lo local y lo local

dentro de lo global). Esta competencia se hará evidente en el momento en que el

estudiante se acerque a lo comunitario, es decir, reconozca los aportes de la

investigación en el desarrollo de la comunidad, a través de la aplicación práctica de los

contenidos desarrollados en el curso.

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

Competencia Potestiva: Se refiere a la disposición anímica y motivacional

demarcada por el interés del individuo por acceder a la información y para interiorizar

el conocimiento. Esa motivación, disposición emocional e interés personal están

demarcados por la disposición proactiva del individuo para hacer las diversas tareas

bien, que implican apropiación del conocimiento y desarrollo de competencias.

Competencia laboral: Es la habilidad, competencia o dominio que debe tener un

profesional para desarrollar acertadamente las funciones propias de su disciplina.

Competencia con la que a este nivel debe contar el psicólogo en formación de la

UNAD.

CURSO DE

TRABAJO DE GRADO

U N I D A D C A P I T U L O S L E C C I O N E S

1. LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA 1. SUJETO Y CONTEXTO 1. Lo conceptual

2. Lo contextual

Se pretende en esta Unidad fortalecer las 3. El sujeto

competencias de los estudiantes en torno 4. El objeto

a la investigacion., las lineaas de 5. El metodo

investigacion de la UNAD, el PAP Solidario 2. LINEAS DE INVESTIGACION 1. Lineas de investigacion

Y la normatividad de las diversas 2. ¿Qué, por qué y para qué?

Opciones de Grado. 3. Dimension 1

No se pretende aquí volver a la Metodologia 4. Dimension 2

de la investigacion, sino que el estudiante 5. Dimension 3

logre interiorizar los parametros de 3. OPCIONES DE GRADO Y 1. Experiencia profesional Dirigida

conocimietnto y gestion de la investigacion, NORMATIVIDAD 2. Proyecto Social Aplicado

los fines de la misma en la Universidad, 3. Monografia

asi como las consideraciones en torno a 4. Proyecto de Investigacion

la toma de decisiones sobre la Opcion de 5. Creditos de Especializacion y

grado a elegir. Curso de profundizacion

2. SOCIEDAD, CULTURA 1. SOCIEDAD 1. El individuo

Y COMPORTAMIENTO 2. El individuo y la colectividad

El fin de este capitulo es contextualizar 3. Tendencias e imaginarios sociales

al Psicologo en formacion, de la sociedad 4. El hombre y la tecnologia

en la que esta inmerso, la cultura y la 5. La sociedad del conocimiento

idiosincrasia colombiana. 2. CULTURA 1. Habitos y tradiciones sociales

Esto con el fin que se posibiliten 2. Género. Balances y discursos

investigaciones e intervenciones sociales

3. Investigacion y transformaciones sociales

asertivas y acertadas. 4. Sociedad y comunidad

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

Es con motivo de este apartado donde estos 5. La sociedad colombiana

deben crear un video a traves del cual 3. COMPORTAMIENTO 1. Evolución, psique y cultura

demuestren su apropiacion sobre la realidad 2. Enfoques psicologicos

colombiana. 3. Conductismo-Cognoscitivismo

El PAP Proyecto Academico Pedagogico 4. Psicoanalisis

solidario de la UNAD 5. Humanismo y Gestalt

3. DISEÑO DE PROYECTO DE GRADO 1. DISEÑO DE PROYECTO 1. Perspectiva cualitativa

2. Perspectiva cuantitativa

La meta de esta Unidad es que el estudiante 3. Mixta

interiorice los aspectos determinantes del 4. Sistemica

proceso de investigacion. 5. Holistica

Lejos de dictar una capacitacion "tecnica" o 2. TENDENCIAS TEORICAS 1. Metodos cualitativos

metodologica en torno al tema, se busca 2. La deduccion

que adquiera o fortalezca sus presaberes 3. la induccion

y competencias. Pues es claro que el 4. El analisis

estudiante ya ha trasegado por una serie 5. La sintesis

de cursos que lo han fundamentado para 3. DISEÑO METODOLOGICO 1. El proceso metodologico

presentar un ANTEPROYECTO suficientemente 2. Exploratorio

estructurado y de un nivel importante. 3. Analitico

4. Descriptivo

5. Investigacion Accion e I.A.P.

4. SISTEMATIZACION Y EL QUEHACER 1. ¿QUÉ ES SISTEMATIZAR? 1. Reconocimiento del rol

PROFESIONAL

e intereses profesionales

Se busca con esta Unidad que el psicologo 2. Pragmatica y praxis

en formacion tome conciencia, reflexione 3. Referenciacion teorica y conceptual

y desarrolle conocimientos, actitudes y 4. Deconstruccion de la práctica

y habilidades que lo formen como un 5. Instrumentos : Diario de campo

profesional competente, tanto para su 2. COMPETENCIAS 1. Competencias argumentativas

trasegar a lo largo del curso , como para PROFESIONALES 2. PHVA: Planear, Hacer, Verificar. Actuar

su vida personal y profesional. 3. Actualizacion y tic´s

4. El trabajo en equipo e interdisciplinariedad

5. Derechos de autor

3. NORMAS APA 1. De los trabajos de Investigacion

2. De los trabajos escritos

3. Articulo

4. Reseña

5. Ensayo

:Yesid Hernández Álvarez

DIRECTOR NACIONAL DEL CURSO DE TRABAJO DE

GRADO

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

P R O P O S I T O S

Como es de observarse los contenidos del curso hacen un barrido por varias temáticas ya abordadas y adelantadas

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

por los estudiantes en el plan de estudios.

Temas como sociedad, cultura, comportamiento, investigación, individuo y grupo son constructos de ineludible abordaje

en el quehacer del profesional del comportamiento, por lo que se retoman en el curso, no con el fin que se adquieran

conocimientos teóricos y/o procedimentales sobre estos, pues en este nivel se espera que ya los estudiantes cuenten

con estos conocimientos, habilidades y actitudes. Se busca con el curso afianzar y/ó complementar sus competencias

en el campo del psicólogo con énfasis social comunitario. Al igual que crear incertidumbre para el análisis, reflexión

y sensibilización del saber científico en busca del debate profesional en tema de lo social.

Es igualmente importante lograr la comprensión del PAP solidario de la Universidad en relación con la Investigación ,

así como su importancia en el quehacer social y comunitario del psicólogo unadista.

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

1.7. Metodología

En la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD-, el Modelo pedagógico se

centra en el Aprendizaje Autónomo o independiente, donde el estudiante es el actor

principal de su formación a través del desarrollo de la autogestión y autorregulación

del conocimiento, el cual permite contextualizar las realidades particulares del

estudiante, respeta los ritmos de aprendizaje individuales, permite el aprendizaje

cooperativo y colaborativo, desarrolla la capacidad de autoevaluar, autorregula el

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

proceso de aprendizaje e incentiva la creatividad en la construcción de estrategias de

conocimiento.

“La metodología de trabajo es problematizadora y de competencias, con un enfoque de

autoformación hacia el estudiante, y de actualización del profesional que orienta los

cursos, consta de actividades presenciales (Acuerdo pedagógico, tutorías de gran

grupo y de pequeño grupo, prácticas, seminarios, talleres, asesoría individual y/ó

grupal, desarrollo de guías, y convocatoria del curso, pues el mismo no tiene

evaluación nacional como tampoco modalidad virtual por sus características) y otras

actividades no presenciales (lecturas, consultas, trabajos en equipo, estudio de casos,

tareas y actividades), la metodología está orientada hacia la construcción del

conocimiento, partiendo de la estructura cognitiva previa del estudiante y de sus

prácticas personales, académicas y laborales cotidianas, en relación con el objeto de

estudio del programa”.

Algunas actividades serán de carácter individual, otras en equipo, se compartirán con

lo integrantes del grupo del curso bajo los siguientes ejercicios didácticos:

Indagación crítica: la cual consiste en realizar preguntas de contexto o a los temas

desde una postura analítica que le permita evaluar la apropiación y comprensión de los

contenidos.

Consulta, caracterización y clasificación de la información: esta actividad se

desarrolla a través de una revisión bibliográfica amplia que permite la resolución de

problemas planteados por el tutor o que surgen de la dinámica realizada por el mismo

estudiante.

Desarrollo de ejercicios teóricos prácticos: son ejercicios planteados por el tutor del

curso. Estos pueden iniciar en una pregunta, una teoría, un caso, un resultado o una

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

pregunta problémica, y se espera que a partir de este se desarrolle toda una reflexión y

análisis crítico, acorde al nivel personal, académico y muchas veces de experiencia

laboral y profesional del estudiante.

Estudio de casos: Propician la participación del tutor y los estudiantes en busca de

soluciones a problemas planteados, este tiene como objetivo incentivar la reflexión y

el análisis crítico, y significa una experiencia vivencial de aprendizaje. Un caso es la

descripción objetiva de una situación específica, este incluye información relacionada

con los hechos del caso y se busca finalmente que los estudiantes desarrollen un

pensamiento estratégico dirigido a soluciones acertadas y asertivas de acuerdo con los

lineamientos de trabajo presentados.

Construcción de preguntas cerradas y-o abiertas de bajo, medio y alto nivel: estas

las pueden producir el tutor o el estudiante frente a las temáticas estudiadas y permite

la profundización y comprensión del tema.

Generación de hipótesis: en esta estrategia se invita al estudiante a cuestionarse sobre

los planteamientos de los autores, a visualizar la construcción lógica del texto,

identificando los pasos de la interpretación, argumentación teórica y-o propositiva del

autor.

Graficadores del pensamiento: mediante la invitación al estudiante por parte del

tutor para a partir de un texto, argumento o problema realice un graficador del

pensamiento para posibilitar la reestructuración neuronal en su mente y así cognitiva y

conceptual, estos pueden ser el mapa conceptual, el mapa mental, la UVE Heurística,

el mentefacto y los cuadros de comparación y contraste, los que, utilizados

asertivamente se constituyen en la herramienta de primera mano para la apropiación

ordenada y asertiva del conocimiento y su aplicación.

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

Encuentro de saberes: mediante la indagación y consulta previa de información se

realiza un encuentro donde, a través de preguntas problemicas creadas por el tutor se

da inicio a un debate donde los estudiantes, previamente familiarizados y aprendidos

sobre el tema cuentan con el conocimiento y las herramientas propicias y suficientes

para que se empodere de la temática y debata constructiva y reflexivamente en torno a

esta.

Portafolio o cartilla. Este importante instrumento de formación es “la caja de

herramientas” del profesional en formación durante su trasegar por el curso y aun mas

allá, en su opción de grado y vida profesional. Este deberá construir un portafolio (o

cartilla) donde depositará y custodiará sus aprendizajes, logros y productos, allí

estarán inmersas las tareas que el tutor asigne durante el proceso, los elementos

producto del análisis, reflexión y construcción del estudiante de manera individual y

grupal. Este instrumento deberá ser socializado al final del curso con una reflexión y

retroalimentación sobre su proceso a lo largo del curso.

En el trabajo de acompañamiento y seguimiento, el estudiante recibirá la orientación

y retroalimentación de todos y cada uno de los productos presentados, ya que existe

una socialización del aprendizaje que se constituye en el factor de responsabilidad

frente a la construcción del conocimiento y en él se evidencia el alcance de los logros

propuestos y competencias desarrolladas; espacio también propicio para los momentos

de auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación.

1.8. Sistema de evaluación

La evaluación del curso de Trabajo de Grado se realiza desde la autoevaluación,

coevaluación y heteroevaluación colectiva por parte del grupo de manera cualitativa y

cuantitativa según la participación y calidad de los aportes a lo largo del curso.

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

Al finalizar el periodo académico, en la penúltima sesión, se realiza una evaluación

producto de la socialización de los trabajos de investigación realizados durante el

curso, ante los compañeros (entendiendo la evaluación como un proceso de

retroalimentación que permite deconstruir y enriquecer procesos). Puede realizarse por

grupos de máximo tres personas, pero la evaluación es individual dependiendo del

papel de cada uno en el proceso, de los resultados evidenciados y su sustentación.

Estos serán retroalimentados, ya que son el medio de comunicación, para el diálogo

entre estudiantes y tutor, este tipo de interacciones permite validar el sentido y la

calidad de la investigación.

La evaluación de los procesos de aprendizaje del estudiante ocupa un papel central en

esta propuesta pedagógica. Tiene como propósito generar competencias para que el

estudiante pueda resolver situaciones y actividades por medio de formatos evaluativos

múltiples, tanto de carácter cualitativos como cuantitativos. Para lograr el propósito de

este curso la evaluación de los productos que el estudiante presentará están

determinados por tres momentos, autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, en

las cuales se busca que el estudiante desarrolle las competencias cognitiva, contextual,

comunicativa y valorativa.

1.9. Glosario de términos

Competencias: Saber actuar asertivamente según el contexto en que nos encontremos.

Glocalizacion: Comprensión de lo global en lo local y lo local dentro de lo global.

Investigación: Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,

procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para

entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Psicólogo social-comunitario

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

Anteproyecto

Es el paso previo a la elaboración del proyecto de investigación, es un esbozo

sistemático de los pasos a seguir a lo largo de la investigación.

Sistematización

Proceso permanente y aditivo de elaboración de conocimiento basado en experiencias

de una realidad especifica, consiste en un primer nivel de teorización de la práctica.

Cultura

Conjunto de modelos y patrones implícitos y explícitos a través de los cuales una

sociedad regula el comportamiento de sus miembros. Como tal incluye costumbres,

hábitos, códigos, normas, y reglas en las maneras de ser, normas de comportamiento y

sistemas de creencias.

Sociedad

Gran número de personas que obran en conjunto para la satisfacción de sus

necesidades, personas que comparten una cultura común, establecen procesos de

pertenencia, comportamientos, adaptación, evolución, desarrollo y políticas de

participación y exclusión.

Comportamiento

Conjunto de actuaciones exhibidas por el ser humano e influenciados por la cultura,

actitudes y emociones, así como la multiplicidad de factores filogenéticos y

ontogeneticos.

Comunidad

Conjunto de individuos que comparten elementos en común, como la cosmovisión del

mundo, idioma, costumbres, hábitos, valores, ubicación geográfica, identificación

social y hasta objetivos comunes.

AUTORIA INTELECTUAL: YESID HERNANDEZ ALVAREZ. Director nacional Curso Trabajo de Grado

Epistemología

Trata de los problemas filosóficos que rodean las teorías del conocimiento, se ocupa

de la definición y acercamiento al saber y sus relacionados entre sujeto y objeto.

Hermenéutica

Disciplina que estudia la interpretación de un mensaje o texto y lo que significa

expresar o enunciar un pensamiento.

Enfoques

Punto de vista que depende de nuestro punto de ubicación desde donde se ve una

realidad, por ello para demostrar validez, se debe demostrar o justificar el punto de

ubicación.

Normas APA

Normas de presentación de trabajos escritos que dan valía a estos dentro de un área

disciplinar específica.

2.0. Referentes bibliográficos

1. Unidad

2. Unidad

3. Unidad

4. Unidad