protocolo 1

6
PROTOCOLO 1: CONCEPTUALIZACION BASICA GENERAL DE ÉTICA DANIELA DE JESUS GUZMAN BUSTILLO JANER JOSE PETRO INDABURO KAROL KELLY RODRIGUEZ MESTRA Tutor EDINSON VILLALBA HERNANDEZ UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS A DISTANCIA X SEMESTRE - GRUPO A1 CARTAGENA - 2014

Upload: hanner05

Post on 19-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

ética y moral

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO 1

PROTOCOLO 1: CONCEPTUALIZACION BASICA GENERAL DE ÉTICA

DANIELA DE JESUS GUZMAN BUSTILLO

JANER JOSE PETRO INDABURO

KAROL KELLY RODRIGUEZ MESTRA

Tutor

EDINSON VILLALBA HERNANDEZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS A DISTANCIA

X SEMESTRE - GRUPO A1

CARTAGENA - 2014

Page 2: PROTOCOLO 1

Definición de Ética

La ética es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como se comporta  el hombre y, al mismo tiempo la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir nuestra acción, designamos con la palabra "Ética" el comportamiento , la conducta y el actuar de las personas.

También se puede definir ética como: orientar acciones racionalmente durante toda la vida, hacia bienes.

Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla "el modo o forma de vida" en el sentido profundo de su significado pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo adquirido por hábito”. El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida.

Breve Reseña Histórica

El carácter histórico de la ética nos permite percatarnos de su carácter concreto y eminentemente humano, lo cual significa que la ética no crece de lugar o de espacio, que no está fuera de un horizonte temporal y que mantiene una relación indisoluble con su situación histórica manteniendo raíces con las sociedades humanas y, en fin, con la realidad del ser humano, su creador.La historia de la ética no se reduce a lo que los filósofos opinan en los libros o tratados, sino que forman parte de la vida misma. Los filósofos, lo que hacen es sintetizar y perfeccionar las ideas predominantes de la época en que les ha tocado vivir, externando como perciben las realidades morales así como las formas existenciales en que ellos mismos las han asumido en sus propias vidas.Por lo regular, los libros de texto de Ética solamente se han ocupado de la historia de la ética de tipo occidental, dando por supuesta la no existencia de concepciones éticas en otras civilizaciones, así como la oriental.El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo.

Page 3: PROTOCOLO 1

Es un sentido mucho más amplio que el que se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla "el modo o forma de vida" en el sentido profundo de su significado pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo adquirido por hábito”. El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida.

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (origen del latín) como la adquisición de "Modo de Ser logrado por apropiación", o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.

El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que uno a uno el hombre ha elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás. "El hombre en este contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente".

La Ética (repito: de origen griego) como muy bien dice Vidal, es la "realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre".

La ética florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo esta bien o mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un tercero.

La Moral (de origen Latín) significa lo mismo que ética ya que traduce el significado de éthos (costumbre) y ^ethos (carácter/talante), dejando atrás su primera aproximación en que el término mos solo se refería a "costumbre".

Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética como concepto. Moral en cambio, es referido a "códigos concretos de comportamiento".

Page 4: PROTOCOLO 1

El Campo de la Ética

A la ética le corresponde estudiar y argumentar el comportamiento humano partiendo de su práctica moral, es decir una forma de conducta que los hombres consideran valiosa y además obligatoria y debida.

Ética Profesional

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.

Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

Podría decirse, por lo tanto, que la ética profesional estudia las normas vinculantes recogidas por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y condena lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las herramientas administrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera ética.

Ética y Filosofía

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

Una ética científica implica una concepción filosófica que no se separe de la realidad ni de la ética así como de la necesidad y libertad.La relación de la ética y la filosofía nace en el objeto de la ciencia, la “moral”, pues esta es inseparable de las dimensiones material y espiritual y la filosofía ofrece una concepción, social e histórica del hombre.

Ética y otras ciencias

PsicologíaLa explicación psicológica de la conducta humana permite comprender las condiciones subjetivas de los actos de los individuos y de este modo contribuye a entender su dimensión moral.

Page 5: PROTOCOLO 1

Leyes

En ellas se estudia el comportamiento del hombre como el ser social en el marco de unas relaciones dadas; se estudian así mismo las estructuras en que se integran esas relaciones, así como las formas de organización y de relación de los individuos concretos en el seno de ellas.

Antropología e historia 

Establece correlaciones entre la estructura social de una comunidad, y el código moral que la rigen además plantea a la ética un problema fundamental: el de determinar si existe un progreso moral.