prospectiva y construcciÓn de escenarios para el ... · etapa 5: la elección de las opciones...

93
1 P ROSPECTIVA Y C ONSTRUCCIÓN DE E SCENARIOS PARA EL D ESARROLLO T ERRITORIAL CUADERNO 3 PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

CUADERNO 3

PROSPECTIVA YCONSTRUCCIÓNDE ESCENARIOS

PARA ELDESARROLLOTERRITORIAL

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L2

CUADERNO 3

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓNDE ESCENARIOS PARA ELDESARROLLO TERRITORIAL

ImpresiónGráfica Funny S.A.Santiago ed Chile, Enero 2005

3P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Resumen 5

Introducción 6

I. FUNDAMENTOS TEORICOS 9

Marco Teórico 10

Prospectiva: Concepto y Definiciones . 10

Otros Conceptos Claves de la Prospectiva 14

Preactividad y proactividad 14

Evolución de los Enfoques en Prospectiva 16

Algunas Ideas Claves de la Prospectiva 17

Planificación, Prospectiva y Estrategia ¿Cuál es la Diferencia? 19

Paradigma, Modelo y Método de la Planificación Prospectiva 21

Paradigma 21

El Modelo Prospectivo 22

El Método Prospectivo 22

La Prospectiva en la Planificación Regional 25

Organización de la Prospectiva Estratégica Regional 27

Enfoques 27

Objetivos, cobertura, participación y horizonte temporal 28

Recursos 29

Organización y metodología 29

Los medios 31

Experiencia Chilena en Prospectiva 32

Desarrollo de la Prospectiva en Chile 32

Aportes de la Prospectiva 34

Usos de la Prospectiva 34

prospectiva Regional 35

Prospectiva Tecnológica 35

II. ESTUDIOS DE CASO 39

Región de Cundinamarca, Colombia 40

Región Centro Occidente, México 45

Región de Atacama, Chile 48

Provincia de Valdivia, Chile 54

INDICE

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L4

III. METODOLOGÍA PARA LA PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA TERRITORIAL 61

Planificación Territorial por Escenarios 62

El Método de Escenarios: Conceptos y Metodología 62

¿Qué es un escenario? 62

Base principal de la metodología 63

Resultado final 65

El ámbito de estudio y Horizonte temporal 66

Los actores 66

Etapas del Proyecto Prospectivo Territorial 66

6 Etapa 0: Lanzamiento del Estudio 66

Seminarios de introducción a la prospectiva 66

Etapa 1: La Situación Económica y Social 67

El diagnóstico dinámico del territorio 67

Visión territorial 69

Organización del proyecto de diagnóstico 70

Etapa 2: Identificación de las Variables Clave 70

Análisis estructural de las variables clave 70

Resultados que pueden esperarse del análisis estructural 71

Etapa 3: Anticipar yComprender el Juego de Actores 73

Los talleres de prospectiva 73

Las estrategias de los diferentes actores implicados 75

Análisis de las estrategias de los actores implicados 76

El método mactor 77

Fase 4: Los Escenarios Prospectivos del Territorio 79

Identificar los futuros posibles: el método smic 79

La elaboración de los escenarios 80

Etapa 5: La Elección de las Opciones Estratégicas 81

De la prospectiva a la planificación estratégica 81

Diagnóstico externo e interno 82

Del posicionamiento estratégico a la fijación de las opciones estratégicas 82

Conflictos y estrategias 83

Identificar y evaluar las opciones estratégicas 83

De la opción a las acciones estratégicas 84

El método multipol (multicriterios y políticas) 85

REFLEXIONES 87

GLOSARIO DE TÈRMINOS 89

BIBLIOGRAFÍA 91

5P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL

DESARROLLO TERRITORIAL

Resumen

La planificación tradicional es esencialmente retrospectiva, puesto que los objetivos que sepersiguen son determinados en gran medida, por lo que sucede en el presente y ha sucedi-do en el territorio donde se planifica. En la modalidad prospectiva ocurre a la inversa. Prime-ro, se establece el futuro deseado tan abiertamente como sea posible, esto es, de maneracreativa y libre de las restricciones de la experiencia y las circunstancias actuales. Segundo,con esta imagen de lo deseable en mente, se procede a la selección del futuro más satisfacto-rio a partir de las posibilidades actuales y las lecciones del pasado (Inzunza, 2000).La aplicación de la prospectiva a la planificación territorial ha comenzado en todos los países adecir de varios autores (Gabiña, 1999, Gavigan y Scapolo,2004 y Mojica, 2002), responde ala necesidad de ver, con mayor claridad el futuro de cada población en un mundo lleno deincertidumbre y donde los efectos de las crisis son una realidad cada vez más frecuentes. Lareflexión de la prospectiva al interior de una población constituye un hecho único para supe-rar las limitaciones y contradicciones que plantea el corto plazo y generar esperanzas en losciudadanos, tomando conciencia sobre la necesidad imperiosa de adoptar opciones quesupongan una ruptura con el pasado, modificar los hábitos y comportamientos y asumir lastransformaciones que sean necesarias.Es necesaria una visión global de los problemas que afectan a cada población para iniciar unaactuación a escala local. Paralelamente es necesario movilizar al conjunto de actores socialeslocales de manera que sirvan al desarrollo de las estrategias del territorio. Lo importante esque cada uno sepa previamente dónde quiere ir; en función de ello es como podrá estable-cer el camino hacia el futuro. Los países que son concientes de ello son los que se apropiande su propio futuro. Por la planificación prospectiva participativa, los pueblos y los territoriospueden librarse de los vaivenes del azar y construir un futuro que desean.Existen muchos futuros posibles, pero de ellos sólo algunos tienen en este momento la mayorprobabilidad de ocurrencia. Por esa razón, la prospectiva debe ser capaz de identificar aque-llos escenarios futuros que en el período que va del presente al horizonte del estudio, puedanpresentarse. Generalmente se usa en el proceso un horizonte temporal de 10 a 20 años:Mediante el uso de metodologías que son empleadas ampliamente en distintas disciplinascientíficas, la prospectiva busca identificar los escenarios futuros más probables y deseableshacia los cuales debe orientarse una organización, una región o un país. Existen muchasmetodologías distintas, aunque la más usada para la Prospección en Planificación Territorial esel Método de Construcción de Escenarios que incorpora otras metodologías como: MétodoDelphi, Método de Probabilidades de Bayes, Método de la Matriz de Impacto Cruzado, Explo-ración del Entorno y Método de Análisis Morfológico.En este texto se analizarán: conceptos básicos de la prospectiva, la necesidad de laprospectiva en la ordenación del territorio, el plan prospectivo/estratégico, el encuadremetodológico, las fases de acción y la elección de las opciones estratégicas, método de esce-narios, sus etapas.Palabras claves: Prospectiva Estratégica, Escenarios, Futuro, Territorio, Planificación Regional.

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L6

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos, el hombre ha que-rido conocer de forma anticipada su futuro yel de sus territorios, dónde nació, creció y sehizo un ser social productivo. Esta permanen-te inquietud se gesta por su deseo de viviren mundo mejor, justo, equitativo e inclu-yente, que se oriente única y exclusivamen-te por el bienestar colectivo (Petrella, 1997)El futuro es asumido como un espacio deincertidumbre y también, dónde la conver-gencia de voluntades de los hombres haceque sus sueños se puedan convertir en reali-dad merced al uso de la “planificaciónprospectiva estratégica”.Muchos han sido los territorios que han apos-tado por el uso de esta disciplina y han lo-grado un mayor desarrollo y mejorcompetitividad de su entorno. Los casos deFinlandia, uno de los países de mayorcompetitividad en el mundo; Malasia, un paísque ha dado paso de gigantes en los últi-mos años; y de la ciudad Barcelona, se hanconvertido en uno de los más prósperos ydinámicos nodos de redes territoriales(Mojica, 2004).La finalidad de los estudios prospectivos esarticular el desarrollo del territorio (país, re-gión, provincia o comuna) con las potencia-lidades que plantean las dos década que vie-nen del siglo XXI, siendo concientes de queel mundo ha cambiado radicalmente en losúltimos años y que megatendencias de mu-cha fuerza -como la globalización, la socie-dad del conocimiento y la tecnología y augede la información- han irrumpido con ener-gía sobre el nuevo milenio.Esta situación de cambio económico, social,político y tecnológico, genera crisis e incerti-dumbre, produciendo preocupación por loque pueda acontecer. Pero como señala

7P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Mojica (2004), el futuro depende de noso-tros, no se da a nuestras espaldas, no obs-tante se esté presenciando constantementecambios en todos los órdenes. En la evolu-ción de nuestro entorno toman parte los ac-tores sociales del desarrollo local, nacional ymundial, quienes no solamente propician elcambio sino que suelen imponer las reglasde esta transformación.En el campo del desarrollo regional estosactores son: el Estado, los productores debienes y servicios; la academia (sistema edu-cativo) y la comunidad civil organizada.En este marco, el papel de la prospectiva es-tratégica ha de ser identificar las reglas deljuego y las condiciones presentes y poten-ciales del desarrollo local, con el ánimo deanticiparse al futuro, precisando las accionesque será necesario emprender, a fin de cons-truir desde ahora el territorio que queremospara el próximo siglo.Este propósito tiene razón de ser, en virtuddel papel que está llamada a desempeñar lasociedad civil en el ámbito del territorio, re-presentada por sus principales actores socia-les, para lo cual es necesario conocer las al-ternativas de futuro de la Región para cons-truir la opción más conveniente, identificadacomo Territorio triunfante, a través de estra-tegias que permitan precisar los anhelos yesperanzas de bienestar de la sociedad y lacomunidad.En este sentido, el desarrollo regional debe-rá ser asumido para el territorio como un es-pacio de alta competitividad, lo que suponeuna organización, una gestión, una produc-ción y una tecnología de punta, con unavocación que responda a las necesidades yexigencias del país y del mundo.Para llevar a cabo un estudio prospectivo y

estratégico se combina la información de losactores sociales del desarrollo del territorio, através de talleres que consultan una sistema-tización documental de la información dis-ponible. De ello resulta una construcciónsocial del futuro basado en la convergenciade voluntades para la acción.Este punto de partida, continuará en unasegunda fase, donde se articularán las aspi-raciones endógenas con las condiciones so-cio-económicas exógenas, en particular, conlas relaciones económicas propias del territo-rio, los Tratados de Libre Comercio suscritoscon USA, Unión Europea, Corea, Canadá, yotros por suscribirse, además del MERCOSUR,etc. En el caso de una Región y/o Comunaes imprescindible analizar sus posicionesgeopolíticas y relaciones con el entorno in-mediato, otras regiones y comunas aledañas.Con el ejercicio de la prospectiva en un terri-torio, se debería lograr algunos resultadosque señala Mojica (2004):a. Identificar los sectores de punta de mayor

desarrollo en el territorio en el horizontede años definido.

b. Precisar las variables claves que definiránel futuro del territorio

c. Establecer las estrategias para llevar a cabola ocurrencia del escenario Territorio triun-fante

La exposición de las materias del presentecuaderno considera los antecedentes teóri-cos del tema, y su relación con losparadigmas dominantes, el modelo y méto-do prospectivo, la contribución de esta visióna la planificación regional; la organización dela prospectiva estratégica regional, y el ins-trumento principal de análisis: el Método deConstrucción de Escenarios y sus etapas.

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L8

9P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

PRIMERA PARTEBASES TEÓRICAS

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L10

Prospectiva: Concepto y Definiciones

La afirmación fundamental de la prospectivaes que “hay varios futuros posibles”. Compren-der su significado y alcance resulta indispen-sable para visualizar el eje central de esta dis-ciplina que construye escenarios futuros delargo plazo de la sociedad, las regiones y lasorganizaciones (Ramírez, 2004). LaProspectiva parte del principio lógico e indis-pensable que el futuro aún no existe y “sepuede concebir como un realizar múltiple”(Jouvenel, 1968) que “depende solamentede la acción del hombre” (Godet, 2000). Poresa razón, la persona puede construir elmejor futuro posible, tomando las decisionescorrectas en el momento apropiado. Existenmuchos futuros posibles, aunque en el mo-mento unos pocos tienen las mayores pro-babilidades de ocurrencia.La prospectiva nació y se ha desarrollado enpermanente batalla con posiciones escépti-cas, deterministas o fatalistas acerca del futu-ro. Es un campo de investigacióninterdisciplinario que surge a finales de los50’ del siglo pasado, como respuesta a unasensación muy generalizada de aceleracióndel tiempo histórico y de percepción del fu-turo como riesgo. Se le concibe como herra-mienta de planeación con el propósito deincrementar la capacidad del ser humano deprever y modelar el desarrollo futuro de lassociedades.No hay consenso respecto de sí la prospectivaes una ciencia (Serra, 2004). ¿Cómo puedeexistir una ciencia que no tiene objeto? Paramuchos la respuesta es simple: no puede, elfuturo no existe, y por definición no puedeexistir, ya que en el momento en que se con-creta deja de serlo. El futuro es un concepto

mental, un constructo social, por tanto, laprospectiva puede aspirar a ser una discipli-na humanística, como la filosofía, por ejem-plo, pero no una ciencia. Siendo ello cierto,hay matices, pues parte de es crítica se pue-de extender también a la mayoría de las cien-cias sociales. A modo de ejemplo la historiaacepta que su objeto, es el pasado, el queya no existe, pero no impide que la historiaanalice documentos, restos y registros quehan llegado hasta hoy. Por lo tanto el criteriodel objeto no puede ser determinante.En segundo lugar, la pretensión decientificidad de la prospectiva se relacionamás con su empeño en estudiar el futuromediante el método científico que con elestricto cumplimiento de los criterios paramerecer el calificativo de ciencia. Ciertamen-te el futuro no existe, pero se tiene algunainformación sobre él. Se sabe el carácter cí-clico de muchos fenómenos. Se puede pro-yectar informaciones pasadas y/o presentesen el futuro (extrapolación de tendencias),cuyo caso más obvio son las previsiones de-mográficas. Por último están los propios pro-yectos, esperanzas y temores, que guían laactividad presente; son nuestras imágenes defuturo, todos las tenemos y la prospectiva lasestudia, clasifica y procesa. Son el verdaderoobjeto de estudio de la prospectiva de formaanáloga a lo que son los vestigios históricospara la historia. Para zanjar el asunto de lacientificidad se puede decir que, si bien laprospectiva carece de objeto real, disponede objetos que le permiten emprender elestudio de los futuros posibles con el rigor yla sistemática que se suponen en la cienciaSerra, 2004).La Prospectiva trata de atraer y concentrar laatención sobre el futuro, imaginándolo apartir de éste y no del presente. Para Miklos yTello (2000), en la prospectiva la visión delporvenir hacia el presente, rebasa la proyec-ción exclusiva de tendencias, para diseñar yconstruir alternativas que permitan un acer-

Marco Teórico

11P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

camiento progresivo al futuro deseado. LaProspectiva no es literalmente una utopía, alrespecto De Venanzi (2000), señala que: “Asípues, el futuro no se percibe ya como unguión escrito que hay que representar, nosólo porque la selección personal dentro dela complejidad puede variar radicalmente,sino porque la necesidad histórica no es detipo mecánico”.Ciertamente, como primer paso lógico laProspectiva usa los recursos de la utopía encuanto “remontar el vuelo imaginativo”, peroen el proceso creativo “articula esfuerzosconcretos para transformar la realidad”. Enel cuadro N° 1, se presenta las seis formas derepresentación del futuro, considerando tresconcepciones diferentes: el destino, el por-venir y el devenir (Decouflé, 1980).

REPRESENTACIÓN MODO DE EXPRESIÓN

DEL FUTURO

Destino Adivinación

Profecía

Porvenir Utopía

Ciencia- Ficción

Devenir (suceder) Futurología

Prospectiva

Cuadro 1: Futuro: Representación y Modos deExpresión (Hevia, 2005)

Del análisis del Cuadro, se desprende lo si-guiente (Hevia, 2005):• Destino: se desea el futuro por vía del des-

cubrimiento. En este contexto correspon-de a “adivinación”, por ejemplo el descu-brimiento de la suerte de una persona, ode la “profecía” como aquella que trataacerca del destino de una población o deuna cultura específica.

• Porvenir: futuro basado en la agrupaciónde posibles situaciones de la naturaleza enun plazo más o menos lejano. Descripciónimaginaria, situándose en el contexto delo utópico o de la ciencia-ficción.

• Suceder: dado bajo un contexto históri-co, el futuro se convierte en objeto del discurso de la acción. En ese caso se estaríaen la Prospectiva.

La Prospectiva trasciende la realidad, en pri-mer lugar por medio de un acto de imagina-ción creativa, luego por vía de una toma deconciencia, una reflexión sobre la situaciónactual y, finalmente, por un proceso de par-ticipación, de imbricación y convergencia delos deseos, las expectativas, necesidades, in-tereses y potencialidades de la sociedad parael alcance de un porvenir deseable. Ello otor-ga a la Prospectiva la naturaleza de una “rea-lidad futura concreta” plasmada en alternati-vas flexibles, en cuanto que se interesa eneventos o situaciones con un amplio horizon-te temporal. Ella no tiene como norte la adi-vinación o lo exclusivo de diseñar el futuro,es “actitud para la acción, irrumpe como unafuente energética de pensamiento, de crea-ción y de actividad que pretende construir-lo” (Miklos y Tello 1998).Se busca alternativas futuras más que respon-der a interrogantes como ¿Qué sucederá? o¿Qué ocurrirá irremediablemente? LaProspectiva produce imágenes que no de-biesen valorarse según ajuste o cumplimien-to irrestricto de los acontecimientos señala-dos, sino como el producto de la participa-ción, creatividad y visión integradora queencierran, y que permitan a través de su di-seño futurístico una mejor comprensión delpresente y del activo rol que tenemos en él.Por otra parte, la prospectiva no tiene porobjeto predecir el futuro sino su misión esayudar al hombre a construirlo. A decir deGabiña (1999) el futuro es en gran parte fru-to de nuestro esfuerzo y sacrificio, en defini-tiva de la ambición y voluntad que tenga elser humano. La adopción de este punto devista ha sido fruto de una revolución que seha producido en el pensamiento humano,al pasar de las teorías filosóficas griegas(deterministas), donde el hombre vivía en un

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L12

sistema regula-do por los dioses y donde sólopodía comportárse como un sujeto pacien-te; a otra concepción que caracteriza al hom-bre como un ser libre y responsable de sudestino, es decir diseñar el futuro a través dela escuela llamada “voluntarista”. Su emble-ma es, parodiando al filósofo MauriceBlondel: “El futuro no se prevé sino se cons-truye”.El voluntarismo es una escuela de pensamien-to que se origina con la obra de GastónBerger “Fenomenología del Tiempo yProspectiva”, se prolonga con los trabajos deBertrand y Hugues de Jouvenel (“El Arte dela Conjetura” y la Fundación “FuturiblesInternational”) hasta llegar a Michel Godet(“De la Anticipation la Action”) y sus discípu-los que constituyen la última generación deprospectivistas.La prospectiva descansa sobre tres postula-dos que tienen mucho que ver con esta filo-sofía:• El futuro como un espacio de libertad;• como un espacio de poder, y• como un espacio de voluntad.En los estudios de futuro hay dos corrientescentrales: Los que hacen una lecturaunidireccional del tiempo, denominados“deterministas”; y los que consideran el futu-ro como multidireccional, aceptando la posi-bilidad de elegir una de esas direcciones.En el primer caso se está en los terrenos dela previsión que etimológicamente significa“ver antes”. En el segundo caso se estaríanavegando en las aguas de la Prospectivapalabra que proviene del verbo latino“prospicere” que significa “ver hacia delante.Estas dos corrientes de la Prospectiva:tendencial o determinista y voluntarista pue-den dar lugar a posiciones polarizadas o ge-nerar una tercera opción que las integre ycomplemente, aplicando el clásico aforismolatino “in medio virtus”. En función de ello,se puede asumir el concepto de prospectivacomo:

a. Un método o disciplina (Gastón Berger,1964), cuyo centro es el ser humano y suinterés principal es preguntarse por lo quequeremos que ocurra. Una disciplina esencialmente voluntarista. Este autor afirmaque prever el futuro es un ejercicio muyriesgoso y que lo mejor es tomar la deci-sión de edificarlo desde ahora

b. Hugues de Jouvenel, ilustra este concep-to: si excusamos nuestros actos aludien-do que teníamos que obrar así porque noteníamos otra opción. Lo cierto es que noteníamos otra opción, pues dejamos quelas cosas se empeoraran hasta que llega-ron a su punto de no retorno. Esto impli-ca que hubo oportunidad de cambiar elrumbo pero no lo hicimos.

c. El concepto de Prospectiva supone la fuer-za creadora del hombre para dominar ytransformar la naturaleza. En razón de elloestá estrechamente relacionado con la no-ción de libertad, entendida como la capa-cidad que tiene la voluntad para obrar deuna manera o de otra. Se podría decir quela construcción del futuro no fuera ni po-sible ni entendible si el hombre no tuvierala suficiente libertad para llevarla a cabo.Pero, a su vez, la voluntad obra movidapor la claridad que le proporciona el inte-lecto (Mojica 1999).

d. Ciencia que estudia el futuro con el obje-to de comprenderlo e intentar influir o in-tentar adaptarse anticipadamente en lugar de tener que sufrirlo (Gabiña, 1999).

e. Ciencia que estudia el futuro para com-prenderlo y poderlo influir. Aunque de he-cho es, paradójica una ciencia sin objetoque se mueve entre la necesidad de pre-decir lo que puede ocurrir y el deseo deinventar el mejor futuro posible. Porqueaunque el devenir no puede predecirsecon exactitud, si podemos imaginar nues-tro mañana preferido (Serra, 2000).

f. Prospectiva es una expresión creada porBerger (1964) para designar el “estudio del

13P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

futuro lejano”, como disciplina tiene porpropósito fundamental la exploración delporvenir en el contexto de las ciencias hu-manas y sociales. Se parte de una situa-ción actual, considerándose las causas eco-nómicas, sociales, científicas, tecnológicasque ocurren en la sociedad, en la búsque-da de prever e imaginar situaciones deri-vadas o que podrían derivarse de influen-cias conjugadas. Es una reflexión científi-ca sobre el porvenir del hombre y de lassociedades, porvenir considerado comoproceso evolutivo que se convierte en unesfuerzo de imaginación creativa.

g. “La Prospectiva sostiene una visión holísticaen lugar de parcial y desintegrada: ade-más de aspectos cuantitativos, consideraaquellos de naturaleza cualitativa, permi-tiendo así una apreciación más completa;sus relaciones son más dinámicas y estánbasadas en estructuras evolutivas y no fi-jas o estáticas; su futuro es múltiple e in-cierto; lo más importante: su actitud haciael futuro es activa y creativa y no pasiva osencillamente adaptativa.”(Miklos y Tello).

h. Es una disciplina con visión global, sisté-mica, dinámica y abierta que explica losposibles futuros, no sólo por los datos delpasado sino teniendo en cuenta las evo-luciones futuras de las variables (cuantita-tivas y cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de ma-nera que reduce la incertidumbre, ilumi-na la acción presente y aporta mecanis-mos que conducen al futuro aceptable,conveniente o deseado

Gavigan (2004), señala que la prospectiva esla intersección de tres campos: estudios defuturo, planificación estratégica y análisis depolíticas, como lo muestra la figura 1.1, esdecir va desde: lo predictivo, pasivoextrapolatorio hacia: lo exploratorio, activo yconstructivo

Figura 1.1. La prospectiva: resultado de la in-tersección de los campos de la planificación(Gavigan, 2000)

Por otra parte, esta ciencia ha estado marca-da por la influencia de la escuela francesa,caracterizada por su aspecto anticipatorio deltratamiento de los temas del futuro. Acuña yKonow (1990), han basado la formulacióndel futuro, en términos de tres factores: 1)tendencia o inercia histórica, 2) evento oacontecimiento inesperado y, 3) propósitosu objetivos individuales y/o colectivos. Laexpresión de dicha fórmula sobre el futuro(F) es la siguiente:

F= aT + bE + cP

donde:T= Tendencia o Inercia históricaE= Evento o acontecimiento inesperadoP= propósitos u objetivos individuales y/o

colectivosa,b,c: parámetros o coeficientes positivos,donde a+b+c=1

La fórmula corresponde a:• Una parte del futuro es determinada por

lo la tendencia histórica dada, correspon-

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L14

diendo a la parte predecible bajo diferen-tes grados de probabilidad, según el de-sarrollo previsible del presente. Mientrasmás importancia adquiera, mayor será elvalor del parámetro a.

• Otra parte del futuro simplemente no espredecible sino que es sorpresiva, por locual no es posible anticiparse a ella ya queno se esperaba realmente o porque sien-do factible anticiparse, no se conoce suprobabilidad de ocurrencia. Mientras ma-yor sea su peso, mayor será el valor delparámetro b.

• El deseo que algo ocurra influye en queacontezca. De manera que las imágeneso deseos de la gente influyen en el futu-ro. Esa parte es elegible pues depende dela voluntad de las personas y también esdiseñable. De ese modo se crea un futurogracias a nuestra imaginación. Mientrasmayor sea su importancia, mayor será elvalor del coeficiente c.

Otros Conceptos Claves de la Prospectiva

PREACTIVIDAD Y PROACTIVIDAD

La corriente determinista supone el conoci-miento de las tendencias, de igual forma quela escuela voluntarista evidencia la importan-cia de diseñar y edificar el futuro. En el pri-mer caso se asume una actitud pasiva, mien-tras que en el segundo la persona es activa:toma decisiones y corre riesgos.Godet introduce la siguiente tipología paraprecisar la actitud humana frente al porvenir.• La del avestruz: ignora el cambio. Evita

plantearse problemas y prefiere esquivar-los.

• La reactiva: soluciona o encara situacio-nes conflictivas cuando se presentan. Suimagen símbolo es el bombero que correansioso a apagar el fuego cuando éste sedesencadena.

Un análisis más detallado de estos aspectospermite identificar las siguientes actitudes:

• La preactiva: prepara el cambio del futu-ro. El mejor ejemplo es el futbolista queconociendo el juego de los contendien-tes se sitúa en los mejores sitios para reali-zar desde allí las jugadas oportunas. Serpreactivo supone conocer las tendenciasy hechos conducentes al futuro y antici-parse a ellos. Es la actitud de la prudencia.

• La proactiva. Está fundamentada en laconstrucción del futuro. Se ilustra con laconducta del futbolista imaginativo que di-seña cambios creativos en el juego y des-concierta al contendiente. Ser proactivosignifica analizar las posibles opciones defuturo, no esperar que las cosas ocurran,sino escoger la iniciativa más convenientey comenzar a elaborarla.

La auténtica posición prospectiva está en laactitud proactiva, pues la probabilidad de quealgo ocurra es directamente proporcional ala actividad que se despliegue para que asísea. Sin embargo, es oportuno conocer lafuerza y la dimensión de las tendencias, puesel futuro se juega en el presente pero sin ol-vidar el impacto de la retrospectiva que es laherencia del pasado. Complementando loanterior, Inzunza (2004) esquematiza en laFigura 1.2 las actitudes que suelen adoptarsehacia el presente, pasado y futuro de unaorganización.

Figura 1.2. Actitudes frente a la Planificación(Inzunza, 2004)

El futuro depende de la acción humana

15P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Cuando se habla de tendencias y líneas defuerza hay la sensación de estar frente a se-res que se bastan a sí mismos; y cuando sealude al diseño y construcción de futuro, tam-poco se explicita los sujetos que realizan lasacciones de diseñar y construir.Para Aristóteles, la causalidad tiene cuatrogéneros: eficiente, material, final y formal. Lacausa eficiente es el autor de la obra. Lamaterial, de lo que está hecha. La final, elpropósito que se persigue con ella. La for-mal, su pertenencia a un género y a una es-pecie.Hasta ahora se ha enfatizado la causalidadformal y final de los fenómenos, pues las ten-dencias son una forma de presentación delos hechos y el futuro se destaca como la fi-nalidad de la acción del presente. Pero haestado ausente la causa eficiente, sin la cualtodo el discurso prospectivo carecería de sen-tido. Con esto se da mayor coherencia a lacorriente voluntarista frente a la determinista,pues prever el futuro es interpretar cuál va aser la actuación de los hombres, mientras queconstruirlo es facilitar el desempeño de lacausa eficiente. Ahora, si el hombre es el ar-quitecto del futuro, vale la pena detenerse aanalizar lo que implica esta afirmación.

Los Actores SocialesEn la teoría prospectiva el futuro no lo cons-truye el hombre individual, sino el hombrecolectivo: los Actores Sociales. Estos son gru-pos humanos asociados a la defensa de susintereses y que obran utilizando el poder quecada uno puede ejercer. Las tendencias (so-ciales, económicas, etc.) existen porque hansido el fruto de estrategias desplegadas poractores sociales, y si no hay rupturas de esastendencias es porque el poder de los actoressociales no sido suficientemente fuerte paraaniquilarlas.De lo anterior se deduce que la construccióndel futuro no es un proceso neutro, sino unodireccionado, donde los diversos actores so-

ciales pugnan por imponer su poder paradefender sus intereses. Cuando los actoressociales ocupan una situación de privilegioen el proceso prospectivo, ello se debe –se-gún la sociología francesa heredera deDurkheim y Compte- a que la acción huma-na se caracteriza porque cada cual buscaproteger sus intereses particulares. De modoque si se acepta que el hombre actúa racio-nalmente, éste tiene razones para obrar dedeterminada manera y que no se puede in-terpretar su actuación como un simple hábi-to o tradición ni menos asumir que procedeen contra de sus propios intereses.Por esta razón el pensamiento de Boudon seconoce como “individualismo metodológico”,en cuyo contexto se busca explicar el pasode la acción individual al hecho social, lo queobliga hablar de comportamiento de los ac-tores sociales y no de personas en particular.Para la segunda escuela de pensamiento, elsistema es mucho más fuerte que el actor. Elentorno socioeconómico “es una máquinainfernal que aspira y excluye, controla y re-produce” (Godet, 2000). La acción busca des-cubrir las leyes del juego y ponerlas en evi-dencia.Si se asume esta teoría hay que limitarse apercibir las oposiciones y conflictos de la so-ciedad desde un punto de vista sincrónico,en oposición a la tercera teoría que permiteanalizar más profundamente las condicionesque modifican a la sociedad, porque las es-tudia diacrónicamente.Los conceptos de sincronía y diacronía apa-recen, por primera vez en Ferdinand deSaussure (Mujica, 2004). La sincronía se re-fiere a la percepción del fenómeno en unmomento del tiempo. La diacronía a la apre-ciación del mismo durante su evolución. Demodo que si la evaluación de la realidad -según Bourdieu- es sincrónica, quiere decirque es estática, porque los actores tienenpoca libertad de obrar ya que son víctimasde las leyes del sistema social.

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L16

En contraposición a lo anterior, AlainTourraine (1984) propone un enfoque másdinámico y diacrónico, en su obra: “El retor-no del actor”. Según éste, si bien las leyespueden condicionar la acción humana, esimportante constatar que en este panoramaocurren conflictos y aparecen grupos socia-les cuestionadores del status quo. Por ejem-plo, en los movimientos obreros,antinucleares, ecologistas, pro liberación dela mujer, etc. Estos “actores sociales”, por suactuar impulsan los cambios y hacen evolu-cionar la realidad.La cuarta escuela de pensamiento está repre-sentada en la filosofía de Michel Crozier, ex-puesta en su libro “El actor y el sistema”Crozier (1977) cuestiona el concepto sincró-nico, estructuralista no genético, que él defi-ne como el de la “racionalidad perfecta”, endonde parece no existir espacio para la liber-tad ni para el azar. En ese grupo cabría lateoría de Bourdieu. Esto quiere decir queCrozier concibe el sistema social dentro deuna “racionalidad limitada” que permitiría laidentificación de zonas de incertidumbre yque facilitaría el uso de la libertad, porquedejaría margen para que los diferentes “ac-tores sociales” se posicionen frente a los re-tos provenientes de la defensa de sus pro-pios intereses y luchen en los “campos debatalla” caracterizados por el uso de las dife-rentes formas de poder presentes en cadauno de ellos.

Evolución de los Enfoques enProspectiva

Existen tres grandes etapas que responden aun momento histórico completo, aunquetodos cuentan con representantes en la ac-tualidad.• El primero es el de la prospectiva predictiva,

la que responde de preferencia a los pará-metros de cientificidad. Asume que es po-sible comprender los mecanismos que pro-

vocan la ocurrencia de ciertos hechos yevitar la de otros, abriendo así la posibili-dad de conocer el futuro. Ello es conse-cuencia del optimismo de los años 60 so-bre la capacidad humana de conquistarel futuro, de la fe inquebrantable en el pro-greso y su promesa de llevarnos a un ma-ñana mejor, entiende la prospectiva comoherramienta para colonizar la última fron-tera, el futuro.

• Con el paso de los años su determinismooriginal se ha suavizado con la incorpora-ción de la teoría de sistemas, la termodi-námica, la teoría del caos y otras, que hanpermitido tratar la complejidad de formamenos rígida. Sin embargo, priman lospronósticos lineales y una visión continuistadel futuro respecto del presente. Es el másutilizado en el mundo profesional puesbusca el conocimiento tangible sobre elfuturo. Los años setenta rompieron la ima-gen del futuro como tierra de promisión.Si la prospectiva había fallado en predecirla crisis del petróleo y la consiguiente de-presión, ¿Se podía confiar en ella? Ello diopie a un periodo en que un amplio sectorde la prospectiva dejó de intentar prede-cir lo que podría ocurrir y se concentró enpronosticar futuros alternativos. Es la pros-pectiva interpretativa, o cultural, y su prin-cipal objetivo es desvelar las alternativasde futuro, para mejorar la calidad de lasdecisiones que tomamos en el presente eincrementar nuestra capacidad de reac-ción ante lo inesperado. Otro rasgo de esteplanteamiento es su relativismo cultural:la verdad depende del contexto en quese enuncia, la realidad está construida so-cialmente; por ello es importante que losestudios de futuro sean sensibles a los múl-tiples entornos sociales.

• Los noventa son tiempos de escepticismoy de cierta desesperanza. El posmodernis-mo ha hallado terreno fértil y ha creadocondiciones propicias para que la de cons-

17P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

trucción sea una de las actividades inte-lectuales con más practicantes. Ello se materializa en la corriente de prospectiva crí-tica, que surge como oposición al intentode colonizar el futuro, de imponer deter-minada visión de cómo debe ser. La ideabásica es que cada persona, colectivo onación tenga la máxima libertad para de-cidir cómo encauzar su futuro. Una de lasformas más frecuentes de colonizacióntemporal es proyectar el presente, sus es-tructuras y valores, disminuyendo así lasalternativas de futuro. Como respuesta, laprospectiva crítica crea problemas en elpresente ¿por qué las cosas son como sony no de otra forma? Demasiado a menu-do se toma el statu quo actual de las co-sas como su forma natural. La historia demuestra que lo que se ha considerado na-tural ha sido diferente en cada época, quela normalidad ha dependido de circuns-tancias coyunturales y de las estructurassociales. Por tanto es profundamente erró-neo proyectar el presente pensando quees lo natural. La mayor virtud de la prospec-tiva crítica es su capacidad de ofrecer al-ternativas, de evidenciar que nada ha sidoigual, que hay que mirar al futuro con unaperspectiva amplia y sin prejuicios.

Algunas Ideas Claves de la Prospectiva

El futuro es múltiple, indeterminado y abier-to a una gran variedad de escenarios posi-bles. Lo que pasará mañana depende me-nos de las fuertes tendencias que se impon-drían fatalmente a los hombres que de laspolíticas que desarrollan éstos al objeto dehacer frente a esas tendencias. Si el futuro esen parte fruto de la voluntad, esta última paraejercerse eficazmente debe intentar guardarel espíritu de las ideas clave de la prospectiva(Godet, 2000), a saber:

El mundo cambia pero los problemas

permanecenDespués de un cuarto de siglo de reflexio-nes y estudios prospectivos sobre territorios, empresas y grandes apuestas que tie-nen las sociedades modernas, se ha llega-do a una constatación bien conocida y,por tanto, generalmente ignorada: Sonsiempre los hombres y las organizacioneslos que crean la diferencia.Esta afirmación se impone cada vez quese tropieza con un problema que con an-terioridad se ha perfilado antes, como porejemplo, la energía, el empleo y la forma-ción. La ventaja que tiene la reflexión essignificativa: la inversión intelectual reali-zada no está obsoleta, es suficiente actua-lizarla con datos recientes para que se en-cuentre la mayor parte de los mecanismosy constantes anteriores. La historia no serepite pero los comportamientos se repro-ducen.De este modo se encuentra en el pasadolecciones olvidadas, enseñanzas con res-pecto al futuro. Cada generación tiene laimpresión de estar viviendo una época demutación sin precedentes, derivándose deello la tendencia a sobreestimar la impor-tancia y la rapidez de los cambios, en par-ticular en lo concerniente a las nuevas tec-nologías.

Los actores clave en el punto de bifur-cación

La sociedad es más compleja de lo que sepiensa y la incertidumbre, inherente a todamedición sobre todo social, mantendría elabanico de los futuros posibles totalmen-te abierto y desplegado, al menos en elinterior de nuestras almas. Puesto que eldeterminismo es indeterminable, es nece-sario “hacer como si” nada estuviera decidido, como si la revolución de la voluntadfuese capaz de hacer frente y darle la vuel-ta a la tiranía del azar y de la necesidad.¿Cómo podríamos reconocer los puntosde las bifurcaciones? ¿Qué acontecimien-

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L18

tos, qué innovaciones permanecerán sinoriginar consecuencias, cuáles de éstasafectarán a la globalidad del sistema, tras-tocándolo, determinando irreversiblemen-te la elección de una evolución, cuáles sonlas áreas donde podría realizarse la elec-ción, cuáles son las áreas de estabilidad?Según Godet (2000), estas preguntas cons-tituyen el menú cotidiano de la prospectiva.Cuando se identifica el abanico de los fu-turos posibles mediante la elaboración deescenarios se asume el diagrama de lasbifurcaciones. Sus parámetros (de las bifur-caciones) son las variables-claves del aná-lisis prospectivo. En los últimos años con-vergen las diferentes teorías hacia el con-cepto de auto-organización que permitela adaptación hacia lo “nuevo” y la crea-ción de lo nuevo. Parece que se hubiesereinvertido la flecha del tiempo pues “loque hacemos hoy se explica, no por suscondicionamientos, sino por el objetivoque se explicita y hacia el cual se tiende”(Godet, 2000).Así se encuentra “el futuro como razón deser del presente” (Berger, 1964) lo que per-mite un avance en el que el deseo comofuerza productora de futuro se conviertetambién en el principal motor de la auto-organización.

Un alto a la complicación de locomplejo

¿Es necesario que se dote de herramien-tas complejas para leer la complejidad dela realidad? Al respecto los grandes seresque han estado dotados de un pensami-ento complejo han sabido dar con leyesrelativamente simples a la hora de com-prender el universo. Ejemplos como losprincipios de la termodinámica y la teoríade la relatividad. Godet (2000) comenta aAllais señalando que no hay modelos per-fectos sino modelos que se aproximan ala realidad, “de dos modelos, el mejor será

siempre el que por aproximación represente de manera más sencilla los datos quese derivan de la observación de la realidad:

Formular buenas preguntas y dudarde las ideas.

A menudo se olvida interrogarse si las pre-guntas formuladas están bien planteadas,buscándose la respuesta a preguntas con-fusas. Es sabido que no para obtener bue-nas respuestas se requiere de preguntascorrectamente formuladas, entonces:¿Cómo plantear las buenas preguntas?.Hay que estar atento a las ideas “moda”donde la información se encuentra amor-dazada por el conformismo del consensoque empuja a que cada uno se reconoz-ca en la opinión dominante y rechace elpunto de vista minoritario. Se cree que esindispensable para la prospectiva desper-tar las conciencias que están dormidas so-ñando con falsas certidumbres.

De la anticipación a la acción a travésde la apropiación

Tener un visión global es imprescindiblepara la acción local y cada quien, a su ni-vel, debe comprender el sentido que tie-nen sus acciones y resituarlas en el con-texto de un proyecto más global en el cualdichas acciones se insertan. La moviliza-ción de la inteligencia resulta tanto máseficaz a la medida que se inscribe en elmarco de un proyecto explícito y definidoy conocido por todos. La motivación in-terna y la estrategia externa son dos obje-tivos indisociables que deben alcanzarsesimultáneamente.El éxito del proyecto pasa a través de laapropiación. Por consiguiente, es la re-flexión prospectiva, realizada colectivamen-te, la que al centrarse sobre la amenazas yoportunidades del entorno le da conteni-do a la movilización y permite, a su vez, laapropiación de la estrategia.

19P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

la que al centrarse sobre la amenazas yoportunidades del entorno le da conteni-do a la movilización y permite, a su vez, laapropiación de la estrategia.La apropiación intelectual y afectiva cons-tituye un paso obligado si se quiere unaacción eficaz. Así se encuentran los trescomponentes del Triángulo Griego (figura 1.6:“Logos” (el pensamiento, la racionalidad,el discurso), “Epithumia” (el deseo en to-dos sus aspectos nobles y menos nobles),“Erga” (las acciones, las realizaciones). Elmatrimonio entre la pasión y la razón, entreel corazón y el espíritu es la clave del éxitode la acción y de la plenitud de las perso-nas (el cuerpo).

Pronóstico, Planificación, Prospectiva yEstrategia ¿Cuál es la Diferencia?

Los conceptos de pronóstico, prospectiva,estrategia y planificación están estrechamenteasociado y se entremezclan. Se habla de pla-nificación estratégica, gestión y prospectivaestratégica.El pronóstico deriva del griego que significaprevisión, conocer anticipadamente, el con-cepto está referido a un enunciado condi-cionado, es decir al desarrollo de situacionesfuturas probables (Hevia, 2005).La Prospectiva como ya ha sido definida, adiferencia de la predicción, consiste en atraery concentrar la atención sobre el porvenirimaginándolo a partir del futuro y no del pre-sente. Con respecto al pronóstico (clásico) endonde el pasado trata de explicar el futuro,la prospectiva trata de explicar el pasado pormedio del futuro. Se asocia al método o me-todología de escenarios.Se presentan el Cuadro 2 con las diferenciasmás significativas entre lo que representa elPronóstico (Clásico) y la Prospectiva en lo quese refiere a su aproximación al futuro enindicadores que versan sobre: la Visión, Va-riables que las conforman, Relaciones, Expli-

cación, tipo de futuro, Método y Actitud ha-cia el futuro (Hevia, 2005).Por otra parte, Ackoff (1973), define planifi-cación como: “Concebir un futuro deseadoasí como los medios necesarios para alcan-

Cuadro 2 : Pronóstico y Prospectiva

zarlo”. Ésta no difiere de la de Godet (2000)para la prospectiva, donde el sueño fecundala realidad, el deseo y la intencionalidad esfuente productora de futuro, y la anticipa-ción ilumina la preactividad y la proactividad.Por su parte Godet (2000), señala que la es-trategia habla de clarividencia y de innova-ción, mientras que la prospectiva depreactividad y de proactividad, pero esta cla-ro que se trata de lo mismo. Esta es la razónpor la cual se difunde la expresión deprospectiva estratégica desde finales de losaños ochenta. ¿Cómo se podría pensar enactuar como estratega sin “mirar a lo lejos, alo ancho, a lo profundo; tomar riesgos, pen-sar en el hombre” tal como lo hace laprospectiva (Berger, 1964). El tema es eviden-te, la prospectiva resulta estratégica por laintención que lleva: iluminar las opciones quecomprometen el futuro. En conclusión, si laprospectiva y la estrategia están íntimamen-te relacionadas, es conveniente separarlas en:a. el tiempo de la anticipación, es decir de la

prospectiva de los cambios posibles y de-seables,

Fuente: Miklos T y M. E. Tello. (1998)

Visión Parcial Aproximación Holística

Variable Cuantitativas,Objetivas yConocidas

Cuantitativas, nonecesariamenteCuantitativas, subjetivas,conocidas u ocultas

Relaciones Estadísticasestructuras fijas

Dinámicasestructuras evolutivas

Explicación El pasado explicael futuro

El futuro explicael pasado

Futuro Simple y Cierto Multiple e incierto

Método Modelo deterministico ycuantitativo (econometri-cos, matemáticos)

Análisis intencional.Modelos cualitativos yestocásticos.

Actitud hacia elfuturo

Pasiva y adaptativa Activa y creativa

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L20

b. el de la preparación de la acción: la elabo-ración y evaluación de las opciones estra-tégicas posibles para prepararse a los cam-

bios esperados (preactividad) y provocar loscambios deseables (proactividad).Esta dicotomía entre la exploración y la pre-paración de la acción lleva a distinguir lascuatro cuestiones fundamentales: ¿Qué pue-de ocurrir? (Q1), ¿Qué puedo hacer? (Q2),¿Qué voy a hacer? (Q3), ¿Cómo voy a hacer-lo? (Q4).La prospectiva, cuando no tiene la dimen-sión estratégica se centra sobre (Q1) ¿Quépuede ocurrir? Se convierte en estratégicacuando uno se interroga sobre ¿Qué puedoyo hacer? (Q2). Una vez que ambas pregun-tas han sido tratadas, la estrategia parte del¿Qué puedo yo hacer? (Q2) para plantearse¿Qué voy a hacer yo? (Q3) y ¿Cómo voy ahacerlo? (Q4). Para dejarlo claro, se reserva-rá la expresión de prospectiva estratégica alos ejercicios de prospectiva que tengan am-biciones y fines estratégicos para el actor quelos emprende.

Planificación Territorial y Prospectiva

En planificación territorial se habla de laprospectiva estratégica como herramientapara promover la competitividad y el desa-rrollo integral de los habitantes. Sirve paraarticular el territorio con las dinámicasglobales a través de estrategias nacionales,planes de desarrollo local y regional, planesexportadores y de ordenamiento territorial.La aplicación de la prospectiva estratégica ala planificación territorial de municipios, ciu-dades y naciones es la respuesta a la necesi-dad de solucionar y enfrentar los desafíos quelos habitantes y sociedades en conjunto tie-nen cotidianamente en sus continuas trans-formaciones. La prospectiva permite visualizarel modelo territorial del futuro, mediante laconstrucción de escenarios, con la participa-ción de los principales actores de la comuni-

dad, implementando los talleres y utilizandotécnicas especialmente diseñadas para tal fin.La Planificación territorial del nivel regional,bajo un formato orientador “marco” o “estra-tégico” enfatiza la integración multisectorialo transversal, al contrario de los enfoquessectoriales. De esta forma, la planificaciónterritorial se centra en la región, como macroámbito donde se localizan las actividadesespecíficas del territorio. Paralelamente elmodelo Organigrama de Planificación sigueuna secuencia lógica (Figura 1.3) que se ini-cia por el análisis del desafío que enfrentanlos planificadores que persiguen el desarro-llo de una región dada.La Prospectiva es consustantiva en la Planifi-cación Territorial. y se inserta en la etapa demodelación de los escenarios, para estable-cer el modelo de Territorio buscado por losactores, como se muestra en la figura 1.3La prospectiva puede aplicarse en igual me-dida a cualquier nivel territorial. Se entiendeque la combinación de problemas y priori-dades de una región puede ser diferente dela de un país entero, dada la inmediatez delos distintos agentes socioeconómicos, ade-más de una situación institucional y de go-bierno distinta y extremadamente variable.La experiencia alcanzada en Chile en el pro-ceso de actualización y formulación de la ter-cera generación de Estrategias Regionales deDesarrollo 2000-2006, permitió aplicarmetodologías y técnicas, que han contribui-do a afinar diagnósticos, establecerprognosis, construir visiones de futuro y di-señar objetivos estratégicos en la gestión deldesarrollo regional. Precisamente, en el ám-bito de los Estudios Prospectivos, han existi-do algunas experiencias incipientes en lasRegiones de Atacama, Coquimbo y Aysén,además se desarrollan estudios en otras re-giones.Con la incorporación de los estudiosprospectivos se fortalecerá el desarrollo delas capacidades de “Gestión Estratégica Re-

21P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Figura 1.3. Modelo Lógico de Planificación Territorial (Metodologías de Planificación Territorial, 2005)

Seguimiento de un plan existente

En caso de un nuevo plan

Diagnóstico (casode un nuevo plan)o seguimiento

ProspectivaImplementación

EtapaPreliminar

O R G A N I G R A M A D E P L A N I F I C A C I Ó N / T O M A D E D E C I S I O N

Cómo son lascondicionesactuales conrespecto a las

deseadas?Cuales son lastendencias?

Que se esta haciendoal respecto?

Se esta haciendo lo quese habia planificado?Cual es el impacto delo que se ha hecho?

Que podemos hacernosotros para llegara lascondiciones deseadas?

Que podrín hacerotros para ayudar?

Como podemosunir nuestros

esfuerzoscon losdemás?

Cuáles sonlas opcionesdisponibles?

Cuáles sonlas condicionesextremasque

pueden afectarnuestras

decisiones?

Cuáles serían lasconsecuencias de

las diferentesestrategias

bajo diferentesescenarios?

Actuemos!Definición de tareas

consecución recursoscolaboraciones,contrataciones,

ejecución

Quien planifica?Cuales son los limites fisico,sociales y administrativos

de la entidad que planifica?Cuales son sus principales

caracteristicas?

Cuáles son losdiferentes actoresy los interesados?

Cuáles son lascondiciones

deseadas, desdediferentes puntos

de vista?

Entra aqui

gional”, contribuyendo a la generación(participativa) de escenarios de desarrollode la región, visualizando las alternativas es-tratégicas que más contribuyan a alcanzarlos escenarios deseados y estableciendoalianzas entre actores, voluntades y ener-gías regionales en torno a los objetivos yproyectos adoptados.La última década da cuenta de un significa-tivo avance en materia prospectiva. Hay unmanifiesto interés por pensar el país en posde objetivos de largo plazo. Es decir, en lageneración de ideas para elaborar estrate-gias de largo plazo, como igualmente, enlograr acuerdos relevantes en temáticas tras-cendentes para el desarrollo del país, talescomo: pobreza, desarrollo, modernizacióndel Estado y desarrollo socioeconómico, par-

ticipación ciudadana y desarrollo sostenido,regionalización y descentralización.

PARADIGMA, MODELO Y MÉTODO DE LA PLANIFI-CACIÓN PROSPECTIVA

Paradigma

La planificación prospectiva se centra en laformulación de los objetivos o futuro desea-do y la búsqueda activa de medios para ha-cerlo posible, a la luz de un proceso de pla-nificación que se extiende desde la formula-ción de los ideales sociales y económicos másgenerales, hasta los detalles de la elabora-ción e implantación de decisiones individua-les.El proceso de planificación prospectiva como

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L22

lo indica Inzunza (2004) se sintetiza en la Fi-gura 1.4. El paso de la realidad al bloque 1representa la elaboración de un modelo nonecesariamente formal, de la entidad en don-de se planea y su circunstancia, que sirve debase para el trabajo de los involucrados enel esfuerzo de planificación.El conocimiento de la realidad y su dinámi-ca, resumidos en el modelo que la represen-ta, condiciona en buena medida el tipo deinstrumentos o medios de los que se echarámano para modificar la realidad tratando deaproximarla a lo deseado. También a partirde la representación de la realidad se diseñael futuro deseado del bloque 4. Consideran-do en seguida tanto lo que se desea comolos medios disponibles y las implicaciones desus diferentes usos, se preparan los futurosfactibles del bloque 3.El paso siguiente sirve de aliciente para ex-tender el alcance de los instrumentos e in-cluso para enriquecerlos. A partir del proce-so se puede seleccionar el futuro al que seorientará el resto de las tareas de planifica

ción. Por último, en el bloque 6 se represen-ta la decisión única en cuanto a la manera(el cómo) la que lleva a la organización de laimplantación, es decir, de “lo que se va ahacer” para terminar en la realización de lasacciones y aspirar a la modificación de la rea-lidad, encarnada por los futuros deseables yfactibles.

El Modelo ProspectivoTodo proceso prospectivo tiene como puntode máximo interés el diseño de un escenarioprobable y de escenarios alternos. Definir losescenarios supone conocer las variables quelos integran, siendo indispensable realizar unafase previa de identificación de los elemen-tos de los escenarios. Asimismo, como el di-seño de escenarios tiene como propósito ele-gir el más útil y provechoso, la etapa siguien-te será determinar la estrategia encaminadaa alcanzarle. A ello hay que sumar el conoci-miento de los intereses, alianzas y conflictosde los Actores Sociales.La figura 1.5 presenta una visión generaldel Modelo Prospectivo, con sus resultadosy referencia a las técnicas que se puedenemplear en cada caso.

El Método Prospectivo

Para ser consecuente con los postulados ex-puestos, la validez del método prospectivoimplica reunir dos condiciones, en consonan-cia con los principios de causalidad ya expli-cados (Mojica, 2004), debe;• involucrar al futuro como causa final del

presente. Es decir, debe facilitar la cons-trucción del futuro a través del presente.

• facilitar la tarea a quienes ejercen lacausalidad eficiente del futuro, son losActores Sociales y en esto reside la respon-sabilidad de construir el futuro.

La primera condición se cumple con el dise-

PARADIGMA DE PLANEACIÓNPROSPECTIVA

R E A L I D A D

INSTRUMENTOS

2

REPRESENTACIÓNDE LA REALIDAD

1

FUTURODESEADO

4

SELECCIÓNDEL FUTURO

5

FUTUROSFACTIBLES

3

DECISIÓN6

Figura 1.4. Paradigmas de la PlanificaciónProspectiva (Inzunza, 2004)

23P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

ño de “escenarios”. La segunda con la teoríadel “triángulo griego” de Michel Godet.

El diseño de escenariosUn escenario es una imagen de futuro decarácter conjetural que supone una descrip-ción de lo que pasaría si llegase a ocurrir, einvolucra algunas veces la precisión de los

estadios previos que se habrían recorrido,desde el presente hasta el horizonte de tiem-po que se ha elegido. Para que el diseño deescenarios sea válido debe tener las siguien-tes condicionesCoherencia: el relato debe estar articuladode manera razonable y lógica.Pertinencia: los estados previos deben es-

T É C N I C A S

(a) Matriz Dofa(b) Árbol de Competencias

de Marc Giget

(c) Igo (Importancias yGobernabilidad

(d) Análisis Estructurales(e) Ábaco de Régnier

(f) Delphi(g) Ábaco de Régnier(h) Sistema de Matrices de

Impacto Cruzado(i) Análisis Morfologico(j) Ejes de Peter Schwartz

(k) Juego de Actores

(l) Igo (Importancias yGobernabilidad

(m) Ábaco de Régnier(n) Análisis Multicriterios(o) Árbol de Tertinencia

R E S U LT A D O

Reconocimientode la situaciónactual y de las condicionespòtenciales del tema que seestá estudiando

Detección de los componentesmás importantes y másgobernables del tema

Obtenciónde un escenarioprobable de variosescenarios alternos y de un“escenario apuesta”

Descripción del poder quemanejan y de las posiblesjugadas de los Actores Sociales

Diseño de objetivos, detección de acciones

E T A PA S

1. Precisión de tendencias,factores de cambio ycaracterísticas del entorno

2. Identificación de“Variables estratégicas”

3. Estimativo y Diseñode Escenarios

4. Detección del comportamiento de los Actores Sociales

5. Estrategias para lograrel escenario apuesta

Figura 1.5. Modelo Prospectivo (Godet, 2000)

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L24

APROPIACIÓNMotivación ymovil ización

Colectiva

ANTICIPACIÓNReflexión

ACCIÓNVoluntad

Estratégica

tar articulados al tema principal.Verosimilitud: Las ideas del relato deben per-tenecer al mundo de lo creíble.Entre los diferentes autores que han maneja-do este tema no existe identidad con respec-to a la tipología de los escenarios. Pero si nosatenemos a los conceptos que hemos expues-to previamente, podríamos encontrar dosgrandes categorías: probables y alternos.

Escenarios ProbablesSon los obtenidos a través de las técnicas de“forecasting”, basadas en los principios deprevisión, y buscan identificar y calificar ten-dencias.

Escenarios AlternosSi el futuro es construible más que previsible,quiere decir que además de lo probable exis-ten otras alternativas que se podrían explo-rar. Estos son los escenarios alternos, llama-dos así porque señalan otras situaciones endonde se podrían encontrar. La comparaciónde las consecuencias de cada uno de ellos,incluyendo al probable, permite determinarlo que sería más conveniente. Por esta ra-zón, la imagen que se elija será llamada “es-cenario apuesta”. De hecho el ejercicio deestimación y diseño de escenarios conducea obtener el escenario apuesta, que general-mente presenta rupturas con respecto al es-cenario probable, y es el mejor de todos losescenarios exploratorios.El escenario probable es determinista en lamedida en que se arriesga a prever situacio-nes que todavía no han acontecido. Sueleser el fruto del empleo de técnicas de proba-bilidad matemática que, si bien son más pre-cisas, están expuestas a errores eimprecisiones, no obstante que el hecho demanejar múltiples variables en los talleres deanálisis de “expertos” representa una ventajasobre la aplicación de técnicas más básicas.La riqueza de un ejercicio prospectivo resideen la detección y diseño de escenarios

alternos, dado que el escenario probable in-dica para dónde se va pero no siempre esdonde se quiere ir. Los escenarios alternosseñalan que existen además otros rumbos ycaminos, cuyo análisis facilita escoger el me-jor.La elección entre alternativas de futuro esparte de la teoría de la Prospectiva del filóso-fo Bertrand de Jouvenel, (Godet, 2000) paraquien el futuro no se puede reducir a unarealidad única y lineal, que sería a dondeconduciría el escenario de las tendencias, sinoque es necesario concebirlo como una reali-dad múltiple, de manera que estando en elpresente, se puede asumir que existe, no unosino muchos futuros posibles, los queJouvenel denomina “futuribles”, según unaexpresión del siglo XII de la escolásticatomista. Estos “futuribilia”, como los llamaríaTomás de Aquino, no existen pero podríanexistir en la medida en que se tome la deci-sión de darles vida acuñándolos desde aho-ra.De esta manera, el diseño de los escenariosobtiene la función de un instrumento paratomar decisiones y no para adivinar lo quepodría acontecer, como erróneamente sesuele creer (Godet, 2000).

El triángulo griegoEsta teoría elaborada por Michel Godet ensu texto “De l’anticipation à l’action” (1992),

Figura 1.6. Triangulo Griego (Godet, 2000)

25P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

la cual amplía y enfatiza en el “Manual deProspectiva Estratégica” (1997), sostiene quesi el futuro no es producido por los propiosactores sociales, sencillamente no ocurrirá(Figura 1.6). El Triángulo Griego consiste entres esferas estrechamente interrelacionadas.La primera se denomina la Anticipación (azul).La siguiente se llama la Acción (verde). Latercera recibe el nombre de Apropiación(amarillo).Así como la física newtoniana señala que paraobtener el color azul a partir del verde esnecesario pasar por el amarillo, así para cons-truir el futuro (anticipación) se requiere laacción (voluntad estratégica), pero esta situa-ción no se perfecciona sino por medio de laapropiación que es la intervención de losActoresLa reflexión prospectiva cuyo producto es eldiseño del futuro sería estéril sin la estrate-gia, pero esta a su vez nunca se produciría silos autores de ambas fuese alguien distinto alos mismos Actores Sociales. El modeloprospectivo que se indica en la figura 1.4,permite crear un ambiente propicio de moti-vación colectiva al facilitar que los ActoresSociales se conviertan en los artesanos de suspropios escenarios de futuro y de las accio-nes con las cuales es posible alcanzarlo.

LA PROSPECTIVA EN LA PLANIFICACIÓN

REGIONAL

El desarrollo regional ha sido, desde hacetiempo, una de las principales políticas estruc-turales del país. Su objetivo es conseguir unadistribución más equilibrada y sostenible dela riqueza, del bienestar y del desarrollosocioeconómico. A lo largo de los años, laimportancia de la actividad política basadaen las regiones ha crecido a medida que elgobierno nacional transfiere más poder a losniveles regionales.Paralelamente, diversos estudios reconocenque la combinación de características tangiblesy tácitas, dependientes de la localización, jue-

ga un papel determinante en el bienestar ypotencial de desarrollo socioeconómico de lasregiones. En la bibliografía se describen las eco-nomías regionales, sus agrupaciones de em-presas, los sistemas de innovación, asumiendoque la interacción entre los actores, que es cadavez más necesaria en una economía basadaen el conocimiento, puede ayudar se de lamejor manera en un entorno regional favora-ble. Se indica también que las regiones, en sen-tido socioeconómico, no coinciden necesaria-mente con las jurisdicciones políticas, sino quea veces trascienden sus fronteras.El enfoque actual del desarrollo regional sebasa en las peculiaridades de las distintas re-giones y en la premisa de que la singulari-dad y la diversidad pueden ser ventajas ex-plotables. El énfasis ha cambiado desde lainfraestructura física y los recursos, a cultivarel capital humano y los activos intangibles.En la última década, la prospectiva se ha con-vertido en una herramienta de aportar datosal proceso de toma de decisiones en relacióncon la planificación política de la tecnología(sobre todo a nivel nacional). Se utiliza parasistematizar el debate sobre las perspectivasfuturas y los deseos impulsados por la cien-cia y la tecnología, con vistas a influir sobrelas decisiones y los actos de hoy. Es especial-mente útil para afianzar los conocimientosde una gran variedad de actores sobre losnuevos desarrollos científico-tecnológicos, asícomo sobre las necesidades sociales y em-presariales. Los resultados de la prospectivase reconocen como aportes valiosos paraestablecer prioridades en las iniciativas públi-cas y privadas, en la construcción de visio-nes de futuro, en la formación de redes, enla difusión de la educación y el conocimien-to entre los principales actores, especialmen-te entre los responsables de las decisionespolíticas.Las reglas del juego están cambiando radi-calmente, erosionando el valor de los méto-dos más racionales de planificación del desa-

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L26

rrollo político, y acentuando la necesidad demétodos más interactivos y en tiempo real,tales como los que tipifica la prospectiva.Las nuevas prácticas prospectivas de planifi-cación del futuro, se basan en el predominiode los métodos interactivos y participativosde estudio y análisis exploratorio. Si bien es-tos métodos no son “nuevos”, ya que se hanvenido practicando y desarrollando durantevarias décadas, sin embargo, su uso se estáextendiendo progresivamente y constituyen,cada vez más, un elemento decisivo en todoejercicio de planificación. Lo que parece serdeterminante en esta tendencia es el hechode que los cambios rápidos de la sociedad,los mercados, la tecnología y la ciencia, pre-sionan sobre los sistemas racionales de plani-ficación, cuya utilidad depende de que hayalargos periodos de estabilidad relativa. Losmétodos prospectivos suponen un plantea-miento mucho más “emergente”, que fun-ciona más en tiempo real.Algunas características de la prospectiva con-tribuyen mejor a un proceso de planificaciónconcertada a escala regional, como:• Enfoque a largo plazo: da a los actores

implicados información sobre posibles es-cenarios para la evolución de las tecnolo-gías y de las cuestiones sociales, económi-cas y medioambientales que normalmen-te no se tienen en cuenta en las prácticasactuales de planificación económica y te-rritorial. Además, el énfasis sobre los obje-tivos a largo plazo favorece una actitudcolaboradora y positiva, reduciendo losconflictos de las operaciones diarias.

• Enfoque multidisciplinario: abre la par-ticipación de actores con puntos de vista,competencias y bases culturales diferen-tes, facilitando así el enriquecimiento recí-proco y añadiendo valor al proceso deidentificación de objetivos y prioridades.

• Mayor atención al proceso que al re-sultado: así el ejercicio de construcciónde visiones se transforma en un proceso

de aprendizaje colectivo capaz de alimen-tar y ser alimentado a partir de la uniónde diferentes competencias y actores insti-tucionales, económicos y sociales. Un pro-ceso de planificación puede convertirse enuna ocasión para inducir un cambio en elcomportamiento de los actores, en lugarde identificar solamente prioridades y ob-jetivos.

• Convergencia hacia uno o más obje-tivos y/o posibles escenarios: Lapros-pectiva es un proceso iterativo que comien-za definiendo un objetivo e intenta con-formar acciones y utilizar recursos en elpresente, para trabajar hacia su realización.Satisface la necesidad que los actores pú-blicos y privados compartan una visión delos futuros posibles, con ello se evita la for-mación de simples asociaciones centradasen intereses específicos y se convierte enuna oportunidad para aprender y aumen-tar el conocimiento colectivo y el capitalintelectual a escala local.

Estas características proporcionan una res-puesta a los límites identificados en los siste-mas de planificación antes mencionados.La ampliación de la perspectiva que resultade un ejercicio de construcción de futurocontribuye a un mayor consenso acerca dela necesidad de aportar cambios y también auna mayor conciencia sobre los futuros de-safíos a los que habrá que hacer frente; pero,lo más importante es que eleva el procesode asociación a un “nivel más alto” de lo quesuele ocurrir en las prácticas de mediacióntípicas de una planificación más bien orien-tada a aspectos operativos.En el sistema tradicional, las asociacionesempresariales, los sindicatos, las institucioneslocales, las universidades, las PYME, y las gran-des empresas interactúan generalmente for-mulando objetivos y políticas que simplemen-te definen sus respectivos intereses. Este en-foque conduce a políticas regionales con unobjetivo a corto plazo, escaso contenido es-

27P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

tratégico y la consiguiente dispersión de re-cursos.Un medio diferente de hacer política regio-nal se deriva del impulso del debate entreactores locales. Esto puede facilitar una ideacomún del futuro y por tanto, la identifica-ción de políticas y estrategias aportadoras desoluciones a problemas estructurales más quea los coyunturales y concentrar recursos so-bre objetivos específicos y prioridades biendefinidas. La generación de visiones comu-nes del futuro cumple un papel crucial enestimular el desarrollo de una comunidad deaprendizaje y transformar actores que defien-den intereses en actores conscientes del de-sarrollo local (figura 1.7).Los procesos de prospectiva a escala regio-nal pueden contribuir a crear una mayorcohesión entre sus entidades y establecer unacultura más sólida de planificación de largoplazo.En el campo prospectivo este razonamientose aplica en igual medida a cualquier nivel

territorial. Sin embargo en la prospectiva re-gional hay diferencias con la visión nacional,aunque haya importantes analogías ysinergias.

Organización de la Prospectiva Estraté-gica Regional

La partida para cualquier ejercicio deprospectiva estratégica regional, es conside-rar una serie de temas que delimitarán y de-terminarán el alcance de las actividades quese deben emprender:

ENFOQUES

El primer parámetro considerado se refiere alenfoque empleado en el ejercicio. Hay diversos modos de enfocar cualquier trabajoprospectivo, pero en el contexto regional seopta por la clasificación siguiente:• Social, incide sobre el desarrollo humano,

consulta materias como demografía,asentamiento, movilidad, identidad, senti-

• VISIÓN COMPARTIDA• POLÍTICAS ESTRUCTURALES• OBJETIVOS A LARGO PLAZO

• MEDIACION• POLÍTICAS DE ALCANCE

LIMITADO• PREVALENCIA DE OBJETIVOS

A CORTO PLAZO

INTERCCIÓN ENTREACTORES/GRUPOSA NIVEL LOCALY MÁS ALTO

• RACIONALIDAD• COORDINACIÓN• EFICACIA• EFICENCIA

“CONCERTACIÓN BASADAEN UNA IDEA COMPARTIDADEL FUTUROCONOCER A:

CREACIÓNDE UNA “COMUNIDAD

EDUCATIVA”

LA PROSPECTIVA PUEDE FAVORECER

LA CONCERTACIÓNTRADICIONAL BASADA ENLA CONFRONTACIÓNENTRE INTERESESINDIVIDUALES/DE GRUPOCONDUCE A:

SISTEMAS PYMES BANCOS INSTITUCIONESLOCALES

SINDICATOSASOCIACIONESEMPRESARIALES UNIVERSIDADES

INFRAESTRUCTURAI+D

EDUCACIÓNYFORMACIÓN

EMPRESAS GRANDESMILTINACIONALES

SISTEMAS LOCALES

Figura 1.7. Dos enfoques diferentes de la “concertación” (Capriati et al, 2004)

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L28

do de pertenencia, ciudadanía, interco-nexiones, capital humano, educación yformación, y asistencia sanitaria.

• Ciencia y Tecnología, se relaciona conel desarrollo tecnológico y también conlas oportunidades de mercado y las nece-sidades sociales. Ha sido el enfoque máscomúnmente empleado a nivel nacional,pero sus resultados a nivel regional son amenudo menos relevantes.

• Desarrollo sectorial, se destaca el desa-rrollo económico, con actividades centra-das en agrupaciones empresariales, PYME,asociaciones industriales, etc.

• Visión territorial, considera a la regiónen su totalidad, como nexo para cuatroáreas principales de temas mundiales: geo-grafía (recursos, medio ambiente, etc.),geopolítica, economía y desarrollo humano.

OBJETIVOS, COBERTURA, PARTICIPACIÓN Y HORI-ZONTE TEMPORAL

Los objetivos son fijados por el ejercicio deprospectiva regional. Éstos pueden ser varia-bles (Figura 1.8), pero tienden a dirigirsehacia la doble meta de movilizar a los acto-res regionales y de informar a los responsa-bles políticos.Luego considera la naturaleza y amplitud de lacobertura del ejercicio. Por ejemplo, si se se-guirá un enfoque predominante de desarrollosectorial, ¿habrá que cubrir todos los sectoresempresariales de la región? Esto es improba-ble, debido a los costos que ello implica.El mismo desafío de selección se plantea cuan-do se toman como punto de partida temas oproblemas, como ocurre en la mayoría de losejercicios de tipo territorial o social.A menudo no está claro cómo se realizará laselección en las regiones, pero por las priori-dades estratégicas existentes, las presiones degrupos de intereses e incluso las novedadesy las modas parecen desempeñar un papelrelevante.

ParticipaciónEn cuanto al número de áreas a cubrir, algu-nos ejercicios franceses examinados han crea-do unos 20 grupos de trabajo, estudiandorespectivamente cada uno un área específi-ca, mientras que en otros lugares, se hanestablecido solamente unos 5 a 10 gruposde esta clase(Keenan et al, 2000)

CoberturaEn relación con la cobertura hay que esta-blecer la amplitud y profundidad de la parti-cipación. El enfoque al respecto es un ele-mento importante: los ejercicios de desarro-llo sectorial tienden a incorporar sobre todointereses empresariales, mientras que laprospectiva social y territorial intentará sobretodo conectar con un público más amplio.Sin embargo, una participación amplia sueleser costosa y difícil de coordinar, lo que signi-fica que muchos ejercicios muestran una pre-ferencia por establecer grupos de trabajocompuestos por las partes interesadas y/o porexpertos que se consideran como

Desarrollo de la capacidad de cambio

Polit

ica

+

-- + Movilización regional

Influir sobre la politícaVisión

Aprendizaje

Creación de redes

Crecimiento económico

Promover la competitividad

Orientación sacial

Énfasis sobre problemasregionales espaciales

Figura 1.8. Algunos de los objetivos máspopulares de los ejercicios de prospectivaregional (Keenan et al, 2004)

29P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

interlocutores en un área determinada. Estesistema se combina a menudo con “ventani-llas” de consulta más amplia, en las que seutilizarán, en determinados puntos del pro-ceso, instrumentos tales como encuestas,talleres y reuniones públicas.

Horizonte TemporalEste parámetro se refiere al horizonte de tiem-po de un ejercicio de prospectiva regional.Los estudios franceses tienen un horizontede unos 10 años, mientras que en los estu-dios orientados hacia el desarrollo sectorial,suelen ser bastante más cortos, (5 años). Es-tas diferencias reflejan básicamente usuariosdistintos, por ejemplo los planificadores re-gionales que encuentran más útiles los hori-zontes temporales largos que las pequeñas ymedianas empresas (PYME), cuyo horizantetemporal es corto.

RecursosEs difícil estimar el costo de la prospectivaregional, aunque como regla general, losejercicios territoriales más extensos tienden aser los más caros. Los ejercicios de prospectivanecesitan también contar con competenciasrelevantes y con organismos representativosde la regiónAunque el dinero y el tiempo son considera-ciones importantes, existen otros recursos queserá necesario garantizar y explotar en unejercicio de prospectiva regional. Entre ellosestán los recursos humanos, la infraestructu-ra y los recursos culturales. Los ejemplos in-cluyen:• La presencia en la región de un acceso

fácil a competencias en herramientas y me-todología de Prospectiva.

• La existencia de estructuras asociativas yrepresentativas de diferentes secciones dela sociedad: grupos de consumidores/ ciu-dadanos, asociaciones empresariales, orga-nizaciones sociales cámaras de comercio,representantes destacados de la comuni-

dad (públicos, empresariales), etc.• En qué medida se incorporan estos gru-

pos a las discusiones interactivas/partici-pativas internas y/o con otros grupos.

• En qué medida se incorporan estos gru-pos a las actividades normales de planifi-cación (como contraposición a la prospec-tiva) o en discusiones de “futuro” internasy/o con otros grupos.

• La presencia en la región de un potenciallatente de prospectiva que podría movili-zarse con el estímulo adecuado, es decirla sensibilidad de los diversos actores alpensamiento prospectivo.

Según algunas experiencias puede resultaresencial la capacidad de manifestar un apo-yo político al más alto nivel, que será inter-pretado como un compromiso serio con laacción regional. También es necesario fomen-tar la toma de conciencia sobre el ejercicio,cosa que se puede hacer mediante documen-tos políticos, folletos, talleres y conferencias,cobertura informativa, etc. Esperando queésta pueda transformarse en un compromi-so para participar en el ejercicio prospectivo.

Organización y metodologíaLos ejercicios de prospectiva regional asumenla creación de grupos de trabajo que se cen-tren en un sector, tema o materia determina-dos. Un comité directivo o de coordinaciónsupervisa normalmente estos grupos y pro-porciona una dirección, autoridad y una pers-pectiva transversal (ej. transectorial). Para fa-cilitar el trabajo de estos grupos son necesa-rios equipos humanos situados en organiza-ciones patrocinadoras, universidades y otrosorganismos y fundaciones regionales.Los grupos de trabajo entre los que se subdi-vide el ejercicio son supervisados normalmen-te por un comité de dirección o de coordina-ción que les proporciona directrices y unaperspectiva transversalLos métodos de prospectiva empleados enlos ejercicios regionales son similares a los des-

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L30

Fases del Plan Prospectivo Estratégico del Territorio

Entorno general del territorio

Diagnóstico sobre las variedades externas

AnálisisestructuralMIC-MAC

Talleres deProspetiva

Análisis del JuegoDe actoresMACTOR

MétodoDelphiMatrices Impacto

Cruzado

Métodos:MÚLTIPLOMORPHOL

SPOTÁrboles de pertinencia

SITUACIÓN ACTUAL

* Germenes de cambio* Proyecto de actores* Campos de batalla

RESTROPECTIVA

* Know-how* Mecanismo* Tendencias* Actores

ESTRATEGIAS DE ACTORES

Juego de hipótisis probabilidadessobre las variables claves que

condicionan el futuro territorio

Diagnóstco externo Escenario apuesta Diagnóstco interno

Posicionamiento estratégicos

Elección de las opciones estratégicas:Metas, objetivos, acciones

Variables externas motricesVariables internas dependientes

Delimitación del sistema territorial ybúsqueda de las variables - clave

El territorio ante los cambios tecnológicos,organizativos, económicos, educacionales...Diagnóstico sobre las variables internas

FA

SE

5F

AS

E 4

FA

SE

3F

AS

E 2

FA

SE

1

ESCENARIOS

• Caminos• Imagénes• Previsiones* Actores

Figura 1.9 Plan Prospectivo territorial y sus fases (Gabiña, 1999

31P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

critos en el Cuadro 1.1. Sin embargo para laProspectiva Territorial se recomienda el Mé-todo de Escenarios descrito por Gabiña,(1999). Este proceso consta de cinco fases:Fase 1: Situación económica social del terri-

torioFase 2: Identificación de las variables clavesFase 3: Anticipar y comprender el juego de

actoresFase 4: Los escenarios prospectivos del terri-

torioFase 5: La elección de las opciones estraté

gicasEstas cinco fases están representadas en laFigura 1.9. Paralelamente cada una de lasfases incluye cinco procesos, a saber:o La constitución de grupos de trabajo.o Entrevistas.o Convocatoria de especialistas exteriores.o Utilización de las herramientas y progra-

mas informáticos de prospectiva.o Síntesis y apropiación de los resultados en

el curso de las sesiones plenarias

Los mediosPara la realización de las dos primeras fasesse recomienda formar un grupo de trabajo,compuesto por un máximo de 25 personas,que realiza el diagnóstico dinámico de la fase

1 y el modelo estructural de la fase 2. A lolargo de esta última Fase se aplicará el méto-do MIC-MAC.La fase 3 fija cuatro talleres de prospectivaque se reúnen periódicamente. En un semi-nario especial se aplica el método MACTORpara el análisis del juego de actores que pue-de influir en la evolución de las variables cla-ve.En la fase 4 se organizan sesiones plenariasque otorgan probabilidades a las hipótesisde evolución de las variables clave y concre-tarán el establecimiento de escenarios. Cadauna de las hipótesis será examinada con susposibles consecuencias, lo que permite dis-poner de un gran número de escenarioscontrastados y detallados. La encuesta Delphiy el cuestionario SMIC son dos herramientasfundamentales para ello.Durante la fase 5 se crean tantos grupos detrabajo como agrupaciones de variables cla-ve, motrices del sistema, se formen; en prin-cipio de ocho a diez grupos de trabajo. Elcometido de los grupos es de determinar lasopciones estratégicas, expresadas como me-tas; objetivos, medios y condiciones: accio-nes básicas y acciones secundarias. Al final,la aplicación del programa MULTIPOL apor-tará una mayor coherencia y nivel dejerarquización y síntesis al proyecto final.

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L32

LA EXPERIENCIA CHILENA EN

DESARROLLO PROSPECTIVO REGIONAL

Los primeros estudios sobre escenarios futu-ros comenzaron a desarrollarse en EstadosUnidos en la década de los años veinte, perola recesión de 1929 y luego la II Guerra Mun-dial, diluyeron este primer intento de identi-ficar escenarios futuros. Al finalizar la guerra,Japón inició la búsqueda de metodologíasque le permitieran reactivar su industria, yre-descubrió la prospectiva, convirtiéndose enel primer país que emprendió con éxito suaplicación en el planeamiento de su indus-tria manufacturera. En la actualidad, Japónya está en su Séptimo Ejercicio Delphi deProspectiva, vigente para el período 2001-2005 (Ortega, 2004).Desde la década de los ochenta, casi todaslas naciones de Europa y Asia vienen desa-rrollando sus Programas Nacionales deProspectiva. Incluso, la Unión Europea y APECtienen Centros Especializados en la formula-ción y ejecución de estudios de prospectiva(Ortega, 2004).América Latina no ha sido ajena a esta co-rriente. Desde 1998 en Latinoamérica y elCaribe se vienen implementando ProgramasNacionales de Prospectiva. Brasil, Argentina,Venezuela, Colombia, Uruguay, Ecuador,México y Chile ya vienen ejecutando susProgramas Nacionales con singular éxito (Or-tega, 2004).Chile ingresó tarde a esta forma de planifica-ción, desarrollándose a nivel del Ministeriode Planificación (MIDEPLAN) una incipientelabor en Prospectiva Regional y en el Minis-terio de Economía se crea el Programa deProspectiva Tecnológica, este ha logrado rea-lizar una serie de estudios de prospectiva so-bre determinados sectores productivos.Dentro de estas actividades se destacan lasque vienen ejecutando MIDEPLAN;

MINECOM; Gobiernos Regionales y Locales,que ha permitido que el empleo de las he-rramientas metodológicas más usuales en losestudios de prospectiva Regional y económi-ca para diseñar las mejores estrategias dedesarrollo, aprovechando las oportunidadesque el futuro generará.

Desarrollo de la prospectiva en ChileDe los antecedentes de MIDEPLAN (2002),se señala que la prospectiva en el país hatenido diversas etapas de desarrollo como seindica:• 1975-1982. Este período se caracteriza,

por una fuerte restricción de las libertadesindividuales, destrucción de la red socialy organización del país. Por la liberaliza-ción de la economía, con una fuerte pro-tección de su actividad privada que tie-nen como objetivo el lucro. Desde el punto de vista del desarrollo del pensamien-to prospectivo, si bien existe influencia fra-cesa en la reflexión, existe una debilidadpara formar cuadros técnicos es esta ma-teria.

Existen algunos indicios de visualizar el futu-ro, que se expresan en:• Reformas laborales, al sistema previsional,

al sistema de salud. La más interesantes serefieren a la Reforma Administrativa del Es-tado, que da inicio al proceso de regiona-lización del país, con escasa mirada des-centralizadora y el proceso de municipali-zación, particularmente de la educación yla salud.

• 1982-1990. Se inicia con un fuerte crisiseconómica, el modelo se tambalea y, lasdiferencias sociales se expresan de mane-ra más violenta. En el plano político se ini-cia un fuerte cuestionamiento de la legiti-midad del régimen militar, en donde Chi-le apostará por el retorno a la democra-cia, cuyo hito está marcado por el plebis-cito del 5 de octubre de 1988.

• Junto con ello, se abre paso a la genera-

33P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

ción de pensamiento con dirección de fu-turo, en algunos centros universitarios, serealizan encuentros y seminarios, a travésdel proyecto del PNUD “Apoyo a la cien-cia, tecnología y Planificación Estratégica”y otros organismos internacionales. Des-de el Estado, fundamentalmente a travésde ODEPLAN y el Ministerio de Economía.

• 1990 Advenimiento de la Democracia. Enesta década y hasta el 2006, Chile ha sidoy será gobernado por la coalición Concer-tación de Partidos por la Democracia.

Cada gobierno ha tenido su sello. El primerotuvo como misión sentar las bases de la de-mocracia, centrando su acento en la restitu-ción del tejido social, la recuperación de lasconfianzas, recuperar la imagen del país antela comunidad internacional e iniciar un pro-ceso de desarrollo social más solidario(Mideplan, 2002). El segundo gobierno, pusoel acento en el crecimiento económico delpaís, creciendo más y mejor, con sentido deequidad. Generando las bases de para unaigualdad de oportunidades, a través de unafuerte inversión social, esfuerzo cimentadoen un manejo eficiente de la economía delpaís. El tercer gobierno, se propone un saltohacia la competitividad para insertarse en elmundo global, ocupando un lugar de privi-legio. Tres son los pilares que sustentan elPrograma del actual Gobierno: Abrir las puer-tas al desarrollo, Integrar al país y Engrande-cer el espíritu de los chilenos.En materia de prospectiva, el contexto políti-co, económico social requiere del logro delos grandes objetivos nacionales, que conci-ten el consenso de todos los actores, conmiras a emprender una estrategia de desa-rrollo de país a largo plazo.Es muy interesante el desarrollo ocurrido enesta última década en este ámbito, la necesi-dad de articular a los distintos actores de lavida nacional abre un espacio de pensamien-to y reflexión de futuro, que se desarrolla enlos centros universitarios no sólo de la capi-

tal del país, sino también en las regiones. Através del Proyecto Chile 1992, se organiza-ron seminarios tendientes a desarrollar unaestrategia de desarrollo de largo plazo. Asi-mismo, junto a la academia, se desarrolladesde el Estado, un fuerte impulso a la ge-neración de competencias y capacidades alinterior del aparato público. Esta ha sidoliderada por el Ministerio de Planificación yha tenido un fuerte acento descentralizador.Este Ministerio (Mideplan, 2002), privilegia elenfoque que identifica siete movimientos delarga duración referidos a la continuidad ylos cambios, progresivos o regresivos, de lasestructuras más profundas de la vida huma-na, que norman y constituyen sucotidianeidad y confieren coherencia a losdistintos sistemas de motivación, pensamien-to y acción personal y colectiva. A su vez seexpresan en la organización institucional dela sociedad, la economía, la política, la cultu-ra y el estado. Estos movimientos son los si-guientes:• La tendencia declinante de la tasa de cre-

cimiento de la población en proceso e tran-sición demográfica avanzada.

• La progresiva incorporación de la mujeral mundo del trabajo y su impacto econó-mico, social y cultural.

• La tendencia hacia una urbanización ace-lerada y a la concentración espacial e lapoblación en unos pocos centros urbanos,particularmente la ciudad de Santiago (ca-pital de Chile)

• El desequilibrio permanente entre la pro-ducción y reproducción de las desigual-dades económicas y sociales y las aspira-ciones e ideales de una cultura democrá-tica, arraigada y vigente en la población,particularmente en instituciones religiosas,políticas y académicas.

Impacto de la prospectiva en el desa-rrollo del paísEs indudable que la última década del siglo

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L34

muestra un grado de avance significativo enmateria de prospectiva, hay un manifiestointerés y la suficiente claridad que es nece-sario pensar el país en pos de objetivos delargo plazo. Es en este sentido que laprospectiva ha impactado fuertemente, esdecir, en la generación de ideas para elabo-rar estrategias de largo plazo. Como asimis-mo en lograr acuerdos sustantivos en temasvitales para el desarrollo del país, tales como:

• Pobreza• Modernización del Estado• Participación ciudadana• Complementaridad pública-privada• Esquema multilateral de liberalización

del comercio• Regionalización y descentralización

Aportes de la ProspectivaSe vive una época en la que los cambios sesuceden a un ritmo nunca antes visto, porser la antesala histórica de un cambio deépoca, y por lo tanto, la labor deplaneamiento se ve seriamente impactadapor los desarrollos que suelen tomar los acon-tecimientos sociales, económicos, culturalesy políticos.Por esa razón, ya no es posible realizar lasplanificaciones estratégicas clásicas, ni en lopolítico ni en lo empresarial, basados en unavisión única y siempre deseable para la or-ganización, sino que es preciso contar conestrategias claras y planes contingentes ba-sados en diferentes escenarios posibles y pro-bables. Es aquí donde la prospectiva produ-ce su mayor beneficio.Si una estrategia logra demostrar que seráútil y provechosa bajo escenarios distintospero igualmente probables, la organizaciónpodrá estar tranquila al implementarla. Ge-neralmente, las estrategias son diseñadaspara funcionar acertadamente bajo determi-nadas condiciones del entorno, y si éstascambian su nivel de éxito comienza a dismi-nuir y hasta pueden llevar a la organización

al fracaso absoluto.En muchas partes del mundo, los estudios

de prospectiva se realizan con fondos públi-cos y están bajo la responsabilidad de insti-tuciones del Estado, en parte sucede lo mis-mo en Chile con el Programa de ProspectivaTecnológica.En todos los casos, los estudios de prospectivase convierten en el insumo principal para laformulación de los planes y programas dedesarrollo científico, tecnológico e industrialde los países desarrollados, de los países enproceso de industrialización y de los paísesemergentes.Ello se debe a que la prospectiva según Or-tega (2004) permite identificar:a) Las necesidades de la población y de lasempresas en la sociedad futura.b) Las tecnologías emergentes que permiti-rán satisfacer dichas necesidades.c) Los programas de investigación y desarro-llo de nuevas tecnologías, en los casos queno exista una tecnología emergente en estemomento.La prospectiva surge como disciplina pararealizar un adecuado manejo y control de laincertidumbre con la finalidad de reducir elriesgo inherente a las diversas alternativas defuturo que se puede construir

Usos de la ProspectivaLa prospectiva no ha sido empleada sólo porel Estado Chileno para la planificación regio-nal sino también para la economía, dondeel campo empresarial ha tenido un impactosignificativo en la última década.En Chile el primer estudio de prospectivadiseñado y ejecutado por MINECOM en el2001 versó sobre Producción y exportaciónde Vino. Es una buena muestra de lo senci-llo y útil que puede resultar aplicar laprospectiva en nuestro país.Tal como se explicó anteriormente, el país haentrado tarde a esta corriente mundial de eje-cución de estudios de prospectiva. Si bien no

35P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

se cuenta aún con un Programa Nacionalde Prospectiva, se vienen desarrollando ac-ciones en todo el territorio nacional que per-miten aprovechar las ventajas de su empleoen el planeamiento nacional, regional y em-presarial.

La Prospectiva Regional:La Prospectiva Regional se ha iniciado conlas experiencias de actualización de la plani-ficación regional a partir del año 2000. Esteproceso ha sido liderado por el Ministeriode Planificación, quien ve en estas Estrate-gias Regionales instrumentos fundamentalespara el desarrollo de las regiones.Una Estrategia Regional de Desarrollo, seentiende como un conjunto estructurado ycoherente de proposiciones, destinado aacordar, coordinar e impulsar acciones pú-blicas y privadas que se consideran indispen-sables para el desarrollo de la región,específicamente se entiende como:• Propuesta Global. Favorece la coordina-

ción de iniciativas y proyectos de los dife-rentes actores sociales para lograr una vi-sión de futuro compartida y alcanzar ob-jetivos que les son comunes.

• Instrumento de Gestión Gubernamental.Permite proyectar aquellas iniciativas re-levantes, valorizando las contribuciones yaportes de los actores involucrados.

• Instrumento Técnico. Posibilita una visiónde conjunto y a largo plazo, y permite or-ganizar y coordinar eficientemente losrecursos disponibles.

• Instrumento de Articulación. Facilita losacuerdos al interior del Gobierno Regio-nal, y asegura compatibilidad entre la ac-ción sectorial y la regional.

• Instrumento Rector. Contribuye a perfilarlos programas nacionales, sectoriales, re-gionales y comunales, en un marco de re-ferencia para la toma de decisiones.

Adicionalmente, debido a que los objetivosestratégicos persiguen modificar una realidad

para avanzar en la propuesta de desarrollo,se determina una secuencia circular que tie-ne su origen y respuesta final en las aspira-ciones, intereses y motivaciones de los acto-res sociales involucrados. Ello da cuenta dedos aspectos que debieran ser también ca-racterísticos en la propuesta regional: la pla-nificación como un ejercicio dinámico y per-manente, y la participación vinculada a to-das las fases del proceso.A partir de las actualizaciones de las Estrate-gias Regionales en las 13 regiones se da pasoa la incorporación de la Prospectiva Regio-nal, encontrándose experiencias parcialescomo:

• Taller Prospectiva Borde Costero 2006.Región de Atacama (2004)

• Estudios Prospectivo de la provincia deValdivia al año 2020 (2004)

• Plan Estratégico de la Provincia de San-tiago (2004)

• Plan de Desarrollo Comunal de Viña delMar (2004)

El territorio - región o comuna- acorde conlos grandes objetivos nacionales debe actua-lizar su instrumento de planificación a partirde dos principios fundamentales: La partici-pación y la diversidad.Chile ha vivido durante la última década unaexperiencia interesante en materia de plani-ficación, hay indudablemente un avance sus-tantivo en materia de reflexión que incorpo-ra cada día con más fuerza la idea de que esnecesario pensar en el largo plazo. Las di-mensiones del tiempo y del espacio han va-riado, el futuro no sólo está más cerca, sinoque además transcurre en un espacio másglobal, donde la velocidad de los cambios esabismante. Ello hace más complejo poderanticiparnos al futuro, sin embargo, se tornaimprescindible si es que queremos construirun mundo deseable y posible

La Prospectiva Tecnológica:La Prospectiva Tecnológica es una herramien-

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L36

ta de análisis aplicada regularmente en casitodos los países desarrollados y también enAmérica Latina, para la previsión de situacio-nes futuras. Sus resultados pueden ser utili-zados por todos los actores económicos, singenerar monopolios de ninguna especie,esto es, sin alterar el mercado.Se puede definir como: un conjunto de in-tentos sistemáticos para mirar a largo plazoel futuro de la ciencia, la tecnología, la eco-nomía y la sociedad, con el fin de identificaraquellas tecnologías genéricas emergentesque probablemente generarán los mayoresbeneficios económicos y sociales.La Prospectiva Tecnológica que se realiza enChile busca identificar las actividades estraté-gicas para el desarrollo futuro del país y lastecnologías asociadas a ellas. Se entiende portecnologías aquellas denominadas “duras”,ligadas directamente al proceso productivo,y aquellas llamadas “blandas”, esto es, relati-vas a los procesos de gestión, diseño y for-mación de recursos humanos.

El Programa Nacional de ProspectivaTecnológica(PPT) de Chile tiene como ob-jetivo contribuir al aumento de lacompetitividad de la economía nacional,mediante la generación de información so-bre las actividades económicas que consti-tuirán los ejes de esa competitividad en lapróxima década.Para cumplir su objetivo el PPT realiza estu-dios específicos sobre los sectores o activida-des productivas identificadas en la primerainvestigación prospectiva como estratégicospara la competitividad internacional del paísen el año 2010, junto con las necesidades,requerimientos y condiciones específicas queellos demandan, en el terreno tecnológico,para su expansión.La metodología que se está utilizando paraobtener estas definiciones tiene como ele-mento central y articulador la participación,lo cual implica que en los ejercicios de

prospectiva se está integrando una extensagama de protagonistas de la actividad eco-nómica nacional -y en particular del procesode innovación productiva- de los más diver-sos orígenes y experiencias.El resultado que se espera obtener de estaparticipación es la generación de ampliosconsensos entre el sector público, el sectorprivado, las instituciones abocadas a la inves-tigación y el desarrollo productivo, los con-sumidores y, en general, todos los actores delproceso económico.En la realización de los estudios deprospectiva se utilizan paneles de expertos ytécnicas de estudios Delphi. Esta técnica con-siste básicamente en encuestas participativas,interactivas e iterativas, aplicadas al universode expertos más grande que sea posible deseleccionar con relación a un tema determi-nado, a objeto de consensuar una visiónsobre el mismo.Los paneles de expertos, a su vez, sirvencomo base de apoyo o de validación de es-tas encuestas Delphi y congregan a gruposrelativamente pequeños de expertos en lostemas específicos que se analizan.El PPT es un instrumento que ayuda al posi-cionamiento en los mercados futuros, al re-cabar información relevante sobre las tenden-cias tecnológicas mundiales y las adecuacio-nes productivas y de mercado que facilitenla competitividad del país en el mediano pla-zo.Permite mejorar la asignación de los recur-sos y capacidades nacionales hacia la investi-gación, el desarrollo y la innovación tecnoló-gica en aquellas actividades que sean máspromisorias para el desarrollo económico delpaís.La Prospectiva Tecnológica disminuye el ries-go en la toma de decisiones respecto del fu-turo, tanto de los instrumentos públicos comode los procedimientos privados de toma dedecisión, mediante el desarrollo de bases cien-tíficas y tecnológicas sólidas para la

37P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

competitividad internacional de Chile en elmediano y largo plazo.Permite al mundo empresarial la identifica-ción anticipada de nuevos nichos producti-vos y ayuda al sistema de fomento, normati-vo y regulatorio a prevenir y adaptarse a loscambios que podrían ocurrir en la estructuraeconómica del país.En el ámbito educacional asegura que la for-mación de recursos humanos de alto nivelcontemple las áreas críticas necesarias parasu adaptación a las necesidades futuras delpaís.La información aportada por la ProspectivaTecnológica orienta, en suma, las políticaspúblicas y las decisiones de las empresas, asícomo las acciones impulsadas por universi-dades, instituciones privadas y gobiernos re-gionales y locales.

Los resultados del PPTEl primer estudio prospectivo ejecutado per-mitió identificar un conjunto de actividadeseconómicas que tienen la potencialidad deconstituirse en los pilares productivos sobrelos cuales sustentar la competitividad y eldesarrollo económico del país, a partir delaño 2010.En la encuesta correspondiente, realizada ín-tegramente on line, participaron 167 chilenosdestacados que, en la primera etapa, propu-sieron un total de 58 actividades económicas,a su juicio “estratégicas” para mantener o au-mentar la competitividad internacional deChile en la próxima década. A continuación,calificaron cada una de ellas de acuerdo a doscriterios: Relevancia, definida como el gradode importancia de la actividad económica parael desarrollo y la competitividad internacionalde Chile en el año 2010, y Viabilidad, defini-da a su vez como la posibilidad deimplementar esta actividad económica duran-te la presente década.El resultado de esta labor colectiva fue la iden-tificación consensuada de un conjunto de

actividades económicamente relevantes queChile puede desarrollar desde este momen-to, con los recursos que ya tiene o que po-dría adquirir en el mediano plazo.Durante la segunda fase del programa se handesarrollado estudios prospectivos específicossobre algunas de las actividades económicas,o de las cadenas productivas formadas a partirde ellas, que obtuvieron las mejores calificacio-nes tanto en relevancia como en viabilidad.Cabe destacar que la primera posición la ocu-pó la Producción y Exportación de Vinos, parala cual se efectuó un estudio en el cual partici-paron 211 representantes de toda la industria,junto con profesionales y autoridades guber-namentales vinculados al sector.La Industria de la E-ducación: TIC aplicadas ala Educación también obtuvo altos puntajesen ambas variables. El ejercicio prospectivoorientado visualizar su desarrollo futuro serealizó con la participación de 147 expertos,quienes identificaron 12 oportunidades de negocios en esteámbito, para las cuales en 2010 existirá unademanda creciente en los mercados nacio-nal a internacional. Junto con ello, identifica-ron los requerimientos necesarios de satisfa-cer desde el sector público y el privado paraque estas oportunidades de negocios pue-dan desarrollarse adecuadamente.Otra actividad económica identificada comorelevante para la competitividad internacio-nal del país fue la Industria Acuícola, sobre lacual se desarrolló un estudio prospectivo quecontó con la participación de 179 expertos ypermitió establecer las características másimportantes que tendrá esta industria en diezaños más.Recientemente, culminaron otros tres estu-dios prospectivos específicos sobre la Indus-tria Chilena del Software y Biotecnología apli-cada a las Industrias Hortofrutícola y Fores-tal.

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L38

Productos

Estudios:• Estudio Prospectivo “Biotecnología

aplicada a la Industria Hortofrutícola”2004

• Estudio Prospectivo “Biotecnologíaaplicada a la Industria Forestal” 2004

• Estudio Prospectivo “La IndustriaChilena de Software” 2004

• Estudio Prospectivo “La Industria de laAcuicultura” 2003

• Diagnóstico de la Industria Chilena deSoftware 2003

• Estudio Prospectivo “La Industria de la

E-ducación: TIC aplicadas a laE-ducación”. 2003

• Diagnóstico de la Industria de laBiotecnología aplicada a los sectoreshortofrutícola y forestal. 2003

• DIAGNOSTICO DEL SECTORACUÍCOLA EN CHILE 2003

• Estudio Prospectivo “ActividadesEstratégicas para la CompetitividadInternacional de Chile en 2010” 2003

• Estudio Prospectivo “Producción yExportación de Vinos”

39P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

SEGUNDA PARTEESTUDIO DE CASOS

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L40

II. EXPERIENCIAS DE PLANIFICA-CIÓN PROSPECTIVA

Se presentan estudios sintéticos sobre proce-sos de Análisis Prospectivos para la Planifica-ción Territorial, de casos realizados en Colom-bia, México y Chile, en los que se incluyenaspectos teóricos y prácticos llevados a cabo.

ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL DESARRO-LLO DE LA REGIÓN BOGOTÁ-CUNDINAMARCA (Colombia)La Mesa de Planificación regional Bogotá/Cundinamarca, realizó un estudio prospectivopara conocer el desarrollo futuro de estos dosentes territoriales que conforman una región,cuya finalidad es proporcionar elementospara escoger la mejor opción para encami-nar el bienestar general, en la próxima déca-da. Se indican las etapas más representativasde esta experiencia, lo mismo que las estra-tegias que conducirían a la opción de futuromás deseable, a partir de la información y elanálisis realizado un selecto grupo de fun-cionarios públicos y privados, bajo la guía delprofesor Francisco Mojica (2004).

OBJETIVOS• Construir una visión conjunta acerca del

futuro de Bogotá/Cundinamarca y reco-nocer una agenda común para allanar elcamino para que el futuro deseable de laregión se convierta en realidad.

• Apropiarse de los resultados de la fase 1del proyecto (análisis de escenarios refe-renciales, temas críticos y proyectos)

• Intercambiar conocimientos, experienciase ideas sobre temas específicos.

• Obtener de un grupo de profesionales,pertenecientes a la gobernación de Cundi-namarca, al Distrito Especial de Bogotá ya otras entidades del estado, la apropia-ción del modelo prospectivo y el recono-cimiento de las bases teóricas en que se basa

esta prospectiva.• Llevar a cabo un ejercicio de prospectiva

que, teniendo el carácter de “estudio pilo-to”, permitiera determinar las diferentes op-ciones de futuro que tendría la región Bo-gotá-Cundinamarca, con el objeto de es-coger la mejor de ellas para ser construi-da desde ahora.

EL MODELO PROSPECTIVOEl modelo que consta de las siguientes eta-pas:• Detección de variables estratégicas, a sa-

ber: identificación de los elementos quedefinen el desarrollo de la región.

• Establecimiento de los escenarios o situa-ciones futuras en que se encontraría la re-gión veinte años adelante. El diseño deescenarios se considera, únicamente, unprocedimiento para tomar decisiones. Elvalor de los escenarios reposa en la posi-bilidad de comparar opciones de futuro yelegir la más conveniente. De esta formase obtiene un escenario llamado “apues-ta”, porque su elección sirve solamentepara comenzar a construirlo.

• Si el punto de llegada es el “escenario porel cual se apuesta”, lo que sigue es la edi-ficación de esta imagen de futuro por me-dio de estrategias. Para identificarla se uti-liza la técnica del “Igo” que permite preci-sar las acciones más importantes y verifi-car el grado de control que los “actoressociales” tienen sobre ellas.

Variables claveEste modelo está apoyado en un desarrollosistémico, donde hay tres momentos: insumo,proceso y resultado. El insumo lo constitu-yen las variables clave, el proceso equivale aldiseño de escenarios y el resultado, la preci-sión de las estrategias que conducen a laconcreción de uno de ellos.El equipo técnico aconsejó tomar las varia-bles que habían sido identificadas por la Mesa

41P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

de Planificación, después año y medio deanálisis y trabajo: Población y actividades eco-nómicas. Productividad, Sostenibilidad am-biental, Infraestructura física y servicios,Institucionalidad, Cohesión social.

Escenarios del desarrollo de la región alhorizonte del año 2020.Las “variables estratégicas” del comportamien-

to de la región escogida para este estudioprospectivo, pueden evolucionar al futuro(año 2020) de dos formas:

Escenario Probable o TendencialA partir de las “variables estratégicas” se cons-truyeron los eventos. Cada uno cumple trescondiciones: una hipótesis de futuro, un ho-rizonte (que para este estudio es el año 2020)

VARIABLE EVENTO

Población y e1. ¿Qué tan probable es que para el año 2020, Bogotá-Cundinamarcaactividades tenga su población y actividades económicas distribuidas de maneraeconómicas equilibrada en el territorio?

Productividad e2. ¿Qué tan probable es que para el año 2020, Bogotá –Cundinamarcasea la tercera región más competitiva de América Latina?

Sostenibilidad e3. ¿Qué tan probable es que para el año 2020, Bogotá-Cundinamarcaambiental logre una relación sostenible entre los asentamientos humanos, las

actividades productivas y los ecosistemas con los cuales interactúa?

Infraestructura e4. ¿Qué tan probable es que para el año 2020, Bogotá-Cundinamarcafísica y servicios disponga de cobertura y calidad de infraestructura física y de servicios

sociales básicos y del conocimiento, para el desarrollo de los distintossectores socioeconómicos?

Institucionalidad e5. ¿Qué tan probable es que para el año 2020, Bogotá – Cundinamarcalogre consolidar un modelo institucional para el desarrollo, entendido comoel establecimiento de reglas claras y sostenidas y un cambio organizacional(entidades territoriales, producción, comunidad, conocimiento)correspondiente al propósito de un territorio más equilibrado y desarrollado?

Cohesión social e6. ¿Qué tan probable es que para el año 2020, Bogotá-Cundinamarcalogre un importante grado de cohesión social (mayor gobernabilidad,eliminación de factores del conflicto armado, respeto a los derechos humanos,mejor distribución del ingreso, democracia participativa, confianza, reducciónsustancial de la pobreza, disparidades e inequidad)?

Estos eventos fueron examinados en el “Taller de “Expertos”, quienes después de argumentar laprobabilidad de ocurrencia de las diferentes hipótesis asignaron una calificación, según la escaladefinida. Los resultados de este análisis conforman el escenario probable o tendencial, como seindica en la figura 1.10.

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L42

y un indicador de la situación actual.

Figura1.10. Escenarios Probables

Escenario Posibles y AlternosEl futuro no depende solamente de las ten-dencias sino fundamentalmente de las accio-nes de los hombres. Por lo tanto, se definenotros escenarios que podrían ocurrir, con elobjeto de anticiparse a realidades que po-drían acontecer si los actores sociales las pro-mueven y hacen posible que sucedan. Coneste propósito se emplea la técnica de “Siste-mas de Matrices de Impacto Cruzado” (SMIC)de Michel Godet.

Escenario ApuestaDespués de analizar las características de losescenarios, se concluye que hay una imagende futuro aceptable para el desarrollo deBogotá-Cundinamarca. Es “El dorado dejó deser un mito”, la cual conduce a un desarrolloarmónico del bienestar y prevé lacompetitividad por medio del equilibrio so-cial y económico. Se lucha por generar bien-estar a través de acuerdos en torno a unmodelo de ordenamiento sostenible el cualsupone la integración de los diferentes acto-res sociales. En consecuencia, lo ideal seríaque, veinte años adelante, el desarrollo deBogotá-Cundinamarca se encontrara en lasituación que describe el escenario y quedesde ahora mismo se comenzara a cons-

truir, buscando esencialmente la integraciónde todos los estamentos involucrados en elbienestar y la calidad de vida de la región.

Estrategias de desarrolloDurante el Taller los expertos propusieron unlistado de acciones de las cuales solamente seretuvieron unas pocas a las cuales se les dio elnombre de “acciones clave”. La elección de estasúltimas se efectuó a través de la técnica “Igo”(importancia y gobernabilidad) llamada asíporque por medio de ella se pueden combi-nar la “pertinencia” de la acción con respectoal objetivo y el “control” que sobre ella tienenlos actores sociales.

Población y actividades económicasVariable: Población y actividades económicasObjetivo: Lograr que la región tenga su po-blación y actividades económicas distribuidasde manera equilibrada en el territorio.

• Acciones muy importantes para lograrel objetivo e, igualmente, muy gober-nables por los actores sociales del de-sarrollo.

• Esfuerzo fiscal• Plan regional de desarrollo e inversión• Modelo de ordenamiento territorial re-

gional• Legitimación de la institucionalidad re-

gional• Constituir un fondo financiero mixto• Sostenibilidad ambiental• Creación de un centro de investiga-

ción regional• Mejorar cobertura y calidad de servi-

cios públicos, educación, salud y vivienda.

• Acciones muy importantes para conseguirel objetivo pero poco gobernables por losactores sociales. Estas acciones se consti-tuyen en “retos”.o Organizar redes de produccióno Vincular la sociedad civil al desarrollo

61 5864 67

62 65Po

bla

ció

n

Pro

du

ctiv

idad

Sost

enib

ilid

ad

Infr

aest

ruct

ura

Inst

ituci

on

alid

ad

Co

hes

ión

so

cial

43P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

o Acuerdos de paz

ProductividadVariable: ProductividadObjetivo: Obtener que la región se posicionecomo la tercera región más competitiva deAmérica Latina.• Acciones muy importantes para lograr el

objetivo e, igualmente, muy gobernablespor los actores sociales del desarrollo.o Identificación y fortalecimiento de

Clusters y redes de Pymeso Fortalecimiento del diálogo público pri-

vado y de instancias como el CRCo Modelo educativo integrado a la poten-

cialidad de territorio, financiamiento yproducción de I&D en conexión con launiversidad y la empresa.

o Fortalecimiento de la calidad de la edu-cación superior

o Conectividad y énfasis en infraestructu-ra, transporte y telecomunicaciones

o Acceso a crédito y capital de riesgo.

Sostenibilidad ambientalVariable: Sostenibilidad ambientalObjetivo: Conseguir que en la región losasentamientos humanos, actividades produc-tivas y recursos naturales se desarrollen en elterritorio dentro de un marco de relación sos-tenible• Acciones muy importantes para lograr el

objetivo e, igualmente, muy gobernablespor los actores sociales del desarrollo.o Implementar el POTAR (Plan de Orde-

namiento Territorial Ambiental Regional)el cual incluye principios de preserva-ción y conservación, con líneas de ac-ción en gestión de riesgos, estructuraecológica y recursos hídricos.

o Generar conciencia en las futuras ge-neraciones, en aspectos de sostenibili-dad ambiental

• Acciones muy importantes para conseguirel objetivo pero poco gobernables por los

actores sociales. Estas acciones se consti-tuyen en “retos”.

o Establecer alianzas interinstitucionalescon el sector productivo y el sector aca-démico para generar conocimiento.

Infraestructura física y serviciosVariable: Infraestructura física y serviciosObjetivo: Lograr que la región cuente con lacobertura y calidad de infraestructura física yde servicios sociales básicos y del conocimien-to que permita el óptimo desarrollo de losdistintos sectores socioeconómicos• Acciones muy importantes para lograr el

objetivo e, igualmente, muy gobernablespor los actores sociales del desarrolloo Formulación de un plan regional de de-

sarrolloo Creación de una institución regional

que garantice la planificación del terri-torio

o Desarrollo de la política regional de ser-vicios públicos, domiciliarios, sociales ydel conocimiento.

o Implementación de clusters productivos

InstitucionalidadVariable: InstitucionalidadObjetivo: que las organizaciones de la regiónconsoliden un modelo institucional para eldesarrollo que les proporcione la capacidadpara gestionar la acción integrada coordina-da y sostenida de los diversos actores socia-les (de entidades del Estado, de la produc-ción, de la comunidad y del conocimiento).• Acciones muy importantes para lograr el

objetivo e, igualmente, muy gobernablespor los actores sociales del desarrolloo Adoptar políticas de coordinació inter-

institucionalo Diseñar e implementar un sistema de

informacióno Formular y adoptar el POT y Plan de

Desarrollo Regional en el marco de unsistema de Planificación Regional

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L44

o Adecuar el marco normativo vigente enfunción del proyecto de región.

o Fomentar alianzas estratégicas Estado/ Sectores productivos / Comunidad/Sociedad del conocimiento

o Orientar la inversión pública y privadade la región.

o Buscar nuevas fuentes de financiamien-to para el desarrollo regional.

o Construir una cultura de región y senti-do de pertenencia

o Redefinir el modelo de asignación derecursos públicos para fortalecer losentes territoriales.

• Acciones muy importantes para conseguirel objetivo pero poco gobernables por losactores sociales. Estas acciones se consti-tuyen en “retos”.

Cohesión socialVariable: Cohesión socialObjetivo: Lograr que la región alcance unimportante grado de cohesión social (mayorgobernabilidad, eliminación de los factoresdel conflicto armado, respeto a los derechoshumanos, mejor distribución del ingreso,democracia participativa, confianza, reduc-ción sustancial de la pobreza, disparidades einequidad).• Acciones muy importantes para lograr el

objetivo e, igualmente, muy gobernablespor los actores sociales del desarrolloo Realizar un acuerdo de paz con amplia

participacióno Ampliar la cobertura en servicios públi-

cos, salud y educacióno Ley orgánica para la regióno Incrementar la inversión socialo Implementar una red de ciencia y tec-

nología, donde la Universidad Distritaly la Universidad de Cundinamarca seanfundamentales.

• Acciones muy importantes para conseguirel objetivo pero poco gobernables por losactores sociales. Estas acciones se consti-

tuyen en “desafíos”.o Garantizar un sistema justo para la de

fensa de los derechos humanoso Diseñar y pactar un nuevo contrato

socialo Fortalecer las organizaciones civiles y

políticas.Estas acciones, que se pueden considerar losproductos finales del ejercicio de prospectivaporque su puesta en marcha llevaría a laobtención del escenario apuesta y a evitarlos restantes, necesitan, sin embargo, unamayor elaboración, la cual consiste en preci-sarlas a través de metas, resultados espera-dos, criterios de evaluación, designar respon-sables y establecer los costos y uncronograma de actividades. En otras pala-bras, es necesario convertirlas en proyectos.Esta es la única manera de pasar de ladisquisición teórica a la práctica y de asegu-rar la construcción del escenario deseable.

Relación entre los escenarios funciona-les y los escenarios territoriales.La Mesa de Planificación Regional diseñó tresescenarios denominados “referenciales” loscuales dan cuenta de tres momentos de lacentralización y descentralización territorial,estos equivalen a diferentes estados de con-centración o desconcentración. Por esta ra-zón recibieron los nombres de “concentra-do”, “lineal” y “desconcentrado” A continua-ción se ven gráficamente en la Figura 1.11.El escenario concentrado supondría que laregión seguiría girando en torno a Bogotá,con un bajo desarrollo del departamento deCundinamarca.El escenario lineal indica un desarrollo quesemeja un gran corredor que se inicia enTunja y podría culminar en Girardot y corres-ponde a la cuenca del río Bogotá.El escenario desconcentrado señala comopuntos de desarrollo además de Bogotá, elcrecimiento de polos intermedio que seríanlas principales ciudades del departamento.

45P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

El ejercicio que se emprendió como etapafinal del Seminario Taller tenía como finalidadrelacionar estos tres escenarios con los seisya escogidos, los cuales fueron denomina-dos “escenarios funcionales” porque sus va-riables mostraban las condiciones fundamen-tales del desarrollo. Para señalar la relaciónentre estas dos familias de escenarios se em-pleó la técnica del “Ábaco de FrançoisRégnier”. Asimismo, los expertos fueron divi-didos en ocho grupos según los organismosde procedencia de cada uno. Utilizando elcódigo anterior, los expertos establecieron lasrelaciones existentes entre los escenarios“referenciales” y los “funcionales.Para mayor información ver: Francisco JoséMojica. Director del Centro de PensamientoEstratégico y Prospectiva de la UniversidadExternado de Colombia. Bogotá, 24 de fe-brero de 2003 Informe del AnálisisProspectivo del Desarrollo de La Región

Bogotá - Cundinamarca. 2003.

REGIÓN CENTRO OCCIDENTE DEMÉXICO

La Región Centro Occidente de México (enadelante RCO) formada por los estadosAguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco,Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Po-tosí y Zacatecas, ha venido impulsando des-de el año 1999 un proceso de promocióndel desarrollo regional integral. El propósitode esta iniciativa es construir una visión re-gional compartida por los estados y definiruna estrategia integral para el desarrollo re-gional con la que se contribuirá a la cons-trucción del proyecto nacional.La primera tarea asumida fue conducir unproceso de planicación regional que derivóen la integración del Programa de Desarro-llo de la Región Centro – Occidente (PDRCO).El Programa tiene el propósito de crear el

Escenarios Referenciales

Figura1.11: Escenarios Referenciales

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L46

marco de referencia para el desarrollo inte-gral de la región, que sirva para promover eltrabajo conjunto entre los estados, entre és-tos y la Federación, se promueva la coordi-nación y complementación intersectorial, asícomo la suma de la participación de institu-ciones públicas, privadas y sociales en las es-trategias de desarrollo regional.De esta manera, el Comité Técnico del Fidei-comiso para el Desarrollo de laRegión CentroOccidente (FIDERCO) ha respondido al plan-teamiento del Plan Nacional de Desarrollo2001 – 2006 en el sentido de contar con losProgramas Regionales. El PDRCO es el primerinstrumento programático con visión de me-diano y largo plazo para el desarrollo del país,a partir de las condiciones y posibilidades es-pecíficas de la región. El Programa Regional,junto con la iniciativa para la gestión regionalpuede aportar elementos clave para fortale-cer el pacto federal y los procesos de descen-tralización fundamentales para el desarrollo delpaís. Desde esta perspectiva regional, los es-tados de la región Centro Occidente contri-buyen con una visión compartida para la cons-trucción del Proyecto Nacional.

EJERCICIO DE PROSPECTIVALa síntesis del diagnóstico regional (progra-ma integrado) y los estudios sectoriales (diag-nósticos temáticos) sirvieron de apoyo comomaterial de referencia para la consulta a ex-pertos y representantes de organizacionespúblicas, privadas y sociales. Se condujo unejercicio de prospectiva regional, para lo cualse buscó recabar la opinión de expertos y delíderes políticos, sociales y empresariales entorno a tres temas transversales:Competitividad Regional, Sustentabilidad,Integración y Cohesión Social; cuyos resulta-dos aportarán elementos que incidirán en ladefinición de las estrategias integrales, forta-leciendo con ello las orientaciones estratégi-cas con las que se ordenaron las acciones enel ámbito regional interestatal.

La conducción del ejercicio necesitó la identifi-cación de actores cuya experiencia y posiciónaporte opiniones calificadas, de la integraciónde base de datos de instituciones y actores re-levantes, de la convocatoria conjunta por par-te de instancias facilitadoras y de las entidadesgubernamentales que participan en el proce-so, del diseño de instrumentos (encuestas) quepropiciaron la participación y opinión califica-da, de un equipo técnico que asistió la aplica-ción y procesamiento de encuestas Delphi, deuna eficaz logística que permitió contar con unaparticipación representativa de los distintos sec-tores, grupos de interés, estados y subregionesque integran la región Centro – Occidente yde una instancia de reconocido prestigio na-cional y/o internacional que acompañó y vali-dó el proceso y sus resultados.Este ejercicio contó la participación de los si-guientes actores:• Gobiernos municipales de las ciudades

más importantes en la región (red de ciu-dades), ya sea a través de un ejercicio enlos Cabildos, del presidente municipaly/o el responsable de la instancia de pla-nificación municipal.

• Funcionarios de los gobiernos estatales dela región, que no participan directamenteen las reuniones y programas de trabajoregional.

• Responsables de las delegaciones de lasdependencias federales en los estados dela región.

• Líderes de los partidos políticos en los es-tados de la región, así como los Senado-res por los estados de la región.

• Líderes de organizaciones empresariales yde productores de la región.

• Directivos de las empresas más importan-tes en los estados de la región.

• Consejo Consultivo para el Desarrollo Sus-tentable de la Región II.

• Representantes de las Universidades queparticipan en los trabajos en la regiónCentro – Occidente.

47P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

• Investigadores y académicos que trabajanen la región y que forman parte del Siste-ma Nacional de Investigación.

• Público interesado en participar, luego deuna convocatoria pública.

El ejercicio se realizó de forma paralela al pro-ceso de planificación más tradicional, dife-renciado por el doble propósito de propiciarenfoques de gestión integral y de estructu-rar un sistema ordenado de estrategias y lí-neas de acción que hicieran posible yredituable la gestión de diversos asuntos des-de una plataforma de promoción y coordi-nación regional. Los resultados del ejerciciode prospectiva regional enriquecieron el ejer-cicio de planificación regional, al tiempo quese constituyo en un detonante para la parti-cipación de organizaciones sociales y de la

coordinación interinstitucional.

Metodologíaa. Etapa Preliminar.b. Definición de requerimientos detallados

(Análisis).c. Elaboración de prototipo funcional de

la página web del instrumento corres-pondiente (Diseño).

d. Codificación de las páginas .ASP y .HTMLpara el instrumento correspondiente(Construcción).

e. 2.4 Pruebas e Instalación de la páginaen el sitio web de FIDERCO (Puesta enmarcha).

f. 2.5 Ajustes sobre la marcha y apoyo enla operación (Mantenimiento).

Algunos Resultados del Ejercicio

CONTRIBUCIONES POR EJE TEMATICO

Figura 1. 12. Algunos Resultados

Las 1.388 contribuciones que se recibierondurante el primer cuestionario se analizarony intetizaron por asuntos y acciones. De lasistematización resultaron un total de 84 asun-tos y 689 acciones.Se recibieron 13 aportaciones que proponíancomo nuevos ejes Deportes, Turismo, Demo-grafía, Sistema e Información, Desarrollo Sus-

tentable, Mejora Regulatoria, informática,Generación y Protección de la Planta Labo-ral, Enfermedades por Consumo de Alimen-tos, Artesanal y Automotriz.A excepción de Deportes, las propuestas de losdemás ejes se integraron a ejes existentes y seagrega Deportes como eje con un solo asuntodenominado General que contenía 4 acciones.

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L48

Figura 1.13

Figura1.14Para mayor información ver:http//.www.centrocidente.org.mx/ Resulta-dos del ejercicio de Prospectiva del Desarro-llo de la RCO

TALLER DE PROSPECTIVA BORDE COS-TERO DE REGIÓN DE ATACAMA 2006.CHILE

Objetivos Taller Prospectiva• Capacitación de equipos técnicos regiona-

les en la aplicación del método prospectivosobre la base de la formulación de esce-narios múltiples borde costero 2006.

• Determinación variables claves para eldesarrollo borde costero

• Socialización contenidos estrategia regio-nal de desarrollo 2001-2006 como instru-mento de planificación basado en la me-todología de Análisis Prospectivo.

Selección ParticipantesLos asistentes al taller fueron 38 personasseleccionados sobre la base de los siguientescriterios:• Miembros de la comisión regional de Uso

del Borde Costero;• Dos integrantes por comité de gestión

ERDA (Cultura, Social, Ambiental, produc-tivo, investigación y capacitación, Institu-cional y manejo de riesgos);

• Invitados especiales que por su condiciónmanejan experticia referida al borde cos-tero (habitantes de la costa, historiadores,organizaciones vecinales, entre otros).

Estructura de TrabajoEl taller se estructuró de acuerdo a 2 de las 3etapas que conforman la metodologíaprospectiva propuesta por Michel Godet:Diagnostico Prospectivo y Elaboración PlanEstratégico. Para ello se estructuraron 4 gru-pos de trabajo, fusionándose en estos las 8áreas contenidas en la Estrategias Regiona-les de Desarrollo (ERDA):Grupo 1: Aspectos Sociales y culturalesGrupo 2: Aspectos Ambientales y de Infraes-

tructuraGrupo 3: Aspectos Productivos e Investiga-

ción y CapacitaciónGrupo 4: Aspectos Institucionales y Preven-

ción de RiesgosLa primera etapa “Diagnostico Prospectivo”se llevo a cabo en los dos primeros días detaller, centrándose en el método de análisisestructural y de elaboración de escenarios.La segunda etapa del método “elaboraciónplan estratégico” con la aplicación del árbolde competencias internas y la discusión acer-ca de la pertinencia de las acciones propues-tas en la Estrategia Regional en función es-

49P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

cenarios posibles establecidos para el futurodel borde costero. Dado lo limitado de la du-ración del ejercicio, si bien el análisis del jue-go de los actores es una técnica incluida enla etapa diagnóstica prospectiva, fue dejadapara el ultimo día del taller.

RESULTADO TALLER EXPLORATORIOa. El taller exploratorio se estructuró a partir

de la configuración de 4 grupos temáti-cos de acuerdo a la experiencia de cadauno de los participantes.

b. Cada participante en forma individual ela-

Cuadro3: Listado Variables Borde Costero

Economía,Investigación

y Capacitación

Social yCultural

Infraestructuray Medio

Ambiente

Institucional yRiesgos

1 Crecimiento agropecuario y pesquero en la zona2 Servicios portuarios carga y pesca en la zona3 Crecimiento económico en la zona, comercio, turismo, servicios. desarrollo

aledaño aeropuerto4 Inversiones en el sector turismo e inmobiliario de la zona5 Programas de orientación al mercado, capacidad empresarial y crédito a las pymes6 Integración al cono sur7 Diversificación potenciales no tradicionales, valoración y cuantificación de

recursos naturales productivos en el borde costero8 Programas de capacitación y asistencia técnica, tendientes al desarrollo del

sector terciario de la economía9 Programa de investigación, innovación y transferencia tecnológica a empresas de

la zona10 Rescate de la identidad cultural regional11 Catastro de recursos patrimoniales: culturales y naturales12 Investigación de los recursos naturales y culturales13 Puesta en valor del patrimonio cultural14 Impacto al acervo cultural local15 Mobilidad Demográfica16 Pobreza e Indigencia17 Ampliación y cobertura y calidad de la educación18 Consolidación de asentamiento humano en el borde costero19 Infraestructura básica y de servicios para los asentamientos de la zona20 Infraestructura vial, aeroportuaria y portuaria en el borde costero21 Interconectividad intra e interregional con el borde22 Protección de riesgo y preservación de la calidad ambiental23 Protección del medio ambiente puesta en valor (Identidad)24 Desarrollo de energias alternativas25 Conflicto de intereses por el territorio (publico y privado)26 Normativas del borde costero27 Coordinación entre la planificación en tierra y en mar28 Cordinaciónes de seguridad ciudadana, prevención y control de riesgos asociados

al desarrollo del borde costero29 Condiciones climáticas comparativas al resto del país30 Planes reguladores que incorporan elementos de prevención de riesgo31 Manejo de residuos y contaminación de aire, suelo y agua32 Grado de asociatividad y alianzas estratégicas de desaarrollo entre municipios,

servicios públicos, privados y sociedad civil33 Nivel de decisión regional de recursos financieros y normativas34 Requerimientos de servicios básicos

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L50

boró un listado de ideas, las que fueronposteriormente discutidas al interior delgrupo.

En tanto el equipo Serplac elaboró una fichatécnica de carácter diagnóstico cuyo objeti-vo fue determinar los aspectos definidos enla Estrategia Regional de Desarrollo deAtacama 2001-2006 de mayor importanciapara el futuro del Borde Costero.En este sentido, el concepto de desarrolloregional establece la evolución del sistemaregión en 8 grandes áreas, las que seoperacionalizan a través de la consecuciónde 33 variables objetivosPara cada uno de los 33 objetivos se delimi-taron las 30 tendencias diagnósticas de ma-yor influencia para el borde costero en los 8ámbitos del desarrollo señalados (cultura,medio ambiente, infraestructura, productiva,institucional, manejo de riesgos, social, y cien-tífico tecnológicos) estableciendo para cadauna de estas tendencias diagnosticas su re-trospectiva, situación actual y futura, políti-cas horizonte 2006, entre otras.De esta manera, el Sistema Borde Costero,de acuerdo a los expertos partícipes el tallerquedó definido por un listado de 34 varia-bles, factores determinantes para la evoluciónfutura del Sistema Borde Costero, que semuestran el cuadro 3.

Identificación de las Variables ClavesIdentificación de Variables Claves MedianteTécnica de Análisis Estructural. El objetivo delanálisis estructural es poner de relieve la es-tructura de relaciones entre las variables quedefinen al sistema borde costero a fin de de-terminar la importancia de éstas en el desa-rrollo futuro del sistema.La técnica de análisis estructural se orienta adeterminar las variables relevantes que defi-nen el desarrollo futuro del sistema bordecostero.El análisis estructural pone en evidencia unprograma de variables (motrices, dependien-

tes) lo que permite comprender mejor laestructuración del sistema borde costero. Elgrupo de trabajo prospectivo sintetizó lasopiniones e identificó 34 factores de cambioo variables. Enseguida evaluó la influenciadirecta de cada uno de las 34 variables so-bre las otras 33, lo que significan 1.232 com-paraciones directas. Posteriormente se cen-tró en completar una matriz cuadrada quedefinió las relaciones al interior del Sistema.La suma en línea muestra el grado de influen-cia de una variable, la suma de columnasmuestra el grado de dependencia. Así tene-mos un conocimiento del conjunto de lasinfluencias directas.En tanto, la evaluación de las influencias di-rectas es insuficiente: Por una parte la subje-tividad del grupo puede falsear los resulta-dos, y por la otra, los efectos indirectos, esdecir los efectos de influencia indirecta entrelas variables, deben tomarse en cuenta paraevaluar correctamente el peso de una varia-ble en el sistema. El programa MICMAC per-mite calcular una nueva matriz que toma encuenta los efectos indirectos.A continuación se exponen los siguientes re-sultados provenientes del Análisis Estructural:• Peso relativo subsistemas ERDA 2001-2006

Borde Costero.• Tipología de variables y su importancia

actual Borde Costero.• Grado de estabilidad sistema estudiado.• Tipología de variable y su importancia fu-

tura Borde Costero.• Identificación variables clave subsistema

Borde Costero.

Peso Relativo Subsistemas Estrategia Re-gional de Desarrollo de Atacama 2001– 2006 Borde CosteroA fin de establecer un sustrato más prácticopara el análisis y el debate, se precedió adescomponer el Sistema Borde Costero en 4Subsistemas:• Social y cultural

51P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

• Infraestructura y medio ambiente• Productivo e investigación y capacitación• Institucional y manejo de riesgosLa mayor influencia está dada por elsubsistema Institucional sobre las otras tresáreas, denotando éste la importancia en laevolución futura del borde cortero. La gráfi-ca indica que el Subsistema Institucional yRiesgo influencia en un 45.5% al SubsistemaSocial y Cultural, en un 40,7% al SubsistemaProductivo e Investigación y Capacitación, yen un 43,9% al Subsistema Infraestructura yMedioambiente.El segundo subsistema en importancia es elde Infraestructura y Medio Ambiente quedetermina en un 51,4% al área de Econo-mía e Investigación, en un 38,7% alsubsistema Social y Cultural y en un 33,3% alsubsistema Institucional y de Riesgo.Por su parte, el área Social y Cultural se ubicaen un tercer lugar de influencia con un 31,7%sobre el área de Infraestructura y Medio Am-biente, en un 30,5% al subsistema Econo-mía e Investigación y en un 16,4% al áreaInstitucional y de Riesgo.Destaca la poca influencia que ejerce el siste-ma Productivo-Investigación y Capacitaciónen el resto de los subsistemas y este aparecefuertemente determinado por el subsistemade Infraestructura y Medioambiente.

Tipología de Variables y su ImportanciaActual Borde CosteroSegún la ubicación de las variables, a partirde las relaciones influencia/dependencia, sepuede pesquisar la importancia presente yfutura de las variables del Borde Costero.Cada una de las variables se encuentra de-terminada por 2 situaciones, la influenciasobre las demás variables y cuán influenciadaes ella por las demás. Lo que puede graficarseen una matriz de abscisas y ordenadas.El eje vertical marca el cuánto influye la va-riable en las demás, y el eje horizontal cuán-to depende de las demás. se genera la si-

guiente tipología de las variables:• En el cuadrante A se tienen las variables

que mas influyen en el sistema, y al mis-mo tiempo menos dependen de las otras,es decir, son variables motrices, que de-terminan al sistema.

• En el cuadrante D se tienen las variablesdependientes, que influyen poco sobre elresto del sistema y reciben mucha influen-cia del resto, también se llaman variablesde salida.

• En el cuadrante B las variables cumplendos condiciones: son muy influyentes ymuy dependientes, son variables de rele-vo.

• En el cuadrante C se tienen variables conmuy poca interacción con el resto del sis-tema porque son poco dependientes, y almismo tiempo poco influyentes, son lasvariables autónomas, menos relevantes.

• En el centro del sistema coordenado seubican las variables que son medianamen-te dependientes o influyentes, llamadastambién de pelotón.

Así se tiene que las tres variables más influ-yentes, que aparecen controlando el sistemadel borde costero son variables del tipoinstitucionales, la variable 32, grado deasociatividad y alianzas estratégicas de desa-rrollo entre municipios, servicios públicos,privados sociedad civil. La variable 33 nivelde decisión regional de recursos financierosy la variable 26, normativa del borde coste-ro.

Determinación de Variables ClavesSubsistemas Borde CosteroComo resultado final de esta Primera Etapa,el Análisis Estructural permitió identificar paracada uno de los subsistemas las siguientesvariables claves:Sistema sociocultural

• Catastro de recursos patrimoniales: cul-turales y naturales

• Investigación de los recursos naturales

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L52

y culturales• Rescate de la identidad cultural regio-

nalSistema Infraestructura y medio ambiente

• Normativa del Borde Costero• Protección del Medio Ambiente• Coordinación entre la planificación en

tierra y mar• Protección de riesgos y preservación de

la calidad ambiental• Conectividad intra e interregional

Sistema Producción e Investigación y Capa-citación

• Crecimiento agropecuario y pesqueroen la zona

• Servicios portuarios de carga y pescaen la zona

• Integración al cono sur• Programas de investigación, innovación

y transferencia tecnológica• Programas de capacitación y asistencia

técnicaSistema Institucional y Manejo de Riesgos

• Grado de asociatividad y alianzas es-tratégicas

• Nivel de decisión regional de recursosfinancieros y normativa

• Planes reguladores que incorporan ele-mentos de prevención de riesgos

• Condiciones climáticas comparativas alresto del país

Análisis Juego de Actores Variables Cla-vesPara los efectos del taller, el punto 3: técnicadel “juego de actores”, por razones de tiem-po fue sacada de la primera Etapa y llevadaa la segunda Etapa para su aplicación, ya noen función de las variables claves, sino enfunción de las estrategias y los medios nece-sarios para su implementación.

Resultados elaboración de hipótesisPara ello, los cuatro grupos temáticos, a par-tir de las 17 variables claves identificaron un

total de 67 hipótesis.• Hipótesis 1: Referida al Grupo Producti-

vo e Investigación y Capacitación. Mayorcrecimiento agropecuario y pesquero Au-mento de servicios portuarios y de carga.Mayor integración al cono sur. Aumentode los programas de investigación. Aumen-to de programas de capacitación

• Hipótesis 2:Estancamiento del crecimien-to agropecuario No hay apertura de nue-vos mercados. Mantiene la integración ac-tual al cono sur. Estancamiento de los pro-gramas de investigación. Estancamientode los programas de capacitación

• Juego de Hipótesis 3 . Disminuye el creci-miento agropecuario.Disminuye la demanda interna de servi-cios portuarios.Conflictos bilaterales.Disminución de los programas de capaci-tación respecto de la demanda.

• Juego de Hipótesis 4:Aumento del creci-miento agropecuario.Estancamiento de los servicios portuariosEstancamiento de la integración al conosur.Aumento de los programas de investiga-ción.Aumento de los programas de capacita-ción.

Construcción de Escenarios PosiblesFuturo Borde Costero 2000-2006El valor del escenario que se haga del territo-rio está determinado por la pertinencia quetengan las hipótesis elegidas. En este senti-do, los distintos escenarios (pesimista, opti-mista, tendencial, status quo) resultan de laevolución compatible con los juegos de hi-pótesis establecidos en el paso anterior.Para los efectos del taller, cada uno de losgrupos temáticos (sociocultural, etc.), elabo-ró 5 macro escenarios posibles para el futurodel Borde Costero. Cada uno de ellos,estableción los contrastes entre sí, necesario

53P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

para este tipo de análisis.Este ejercicio permitió a los participantes deltaller relacionar las variables vinculadas a suexperticia temática con el resto de los crite-rios, posibilitando con ello una visión másglobal del sistema Borde Costero. Para ello,cada uno de los grupos, a partir de las varia-bles claves, elaboró los cinco escenarios:

Escenario A · Atacama a toda costa, noa costa de Atacama• Creciendo en alianza y normados, aumen-

tamos el recurso y mejoramos el medioambiente

• Consolidación de las alianzas y una efecti-va descentralización permitirá estructurarnormativas claras y flexibles con un medioambiente protegido y proyectos susten-tables.

• La tramitación eficiente de proyectos tie-rra mar, traerá un aumento de recursos yplan de manejo integral de la proteccióndel patrimonio natural y cultural, poten-ciando, el crecimiento agropecuario, pes-quero, aumentando la capacitación, inves-tigación, inversión, y los servicios portua-rios de carga y pesca en la zona, permitien-do la conectividad e interacción con elresto del mundo.

Escenario B: Atacama vértebra costera• Estrategia integral de desarrollo y protec-

ción del patrimonio cultural y natural deAtacama El desarrollo integral y sustenta-ble del medio ambiente costero deman-dará una sólida alianza estratégica entretodos los agentes involucrados expresan-do una mayor autonomía decisional y enuna gestión de riesgos incorporados a losplanes de ordenamiento territorial clarosy flexibles que lo integran al cono sur. Considerando factores climáticos que tiendena la estabilidad, lo cual generará un au-mento de los sectores productivos.

Escenario C: Al abordaje del borde cos-tero• Crecimiento económico, transformación

productiva y equidad social en el bordecostero, en un horizonte de mediano pla-zo

• La alianza e integración entre organismospúblicos y privados, procurará el crecimien-to y aumento productivo y de servicios,un manejo integral de recursos, de capa-citación y programas de investigación, pa-trimonio cultural y seguridad ciudadanafacilitado por un proceso de descentrali-zación y autonomía; sin embargo se debeconsiderar en el aumento del desarrollo yla aplicación de la ley, las variables de po-sible inestabilidad del clima y resultadosinciertos de la instalación de infraestructu-ra, la que se puede abordar con unaadaptación de la normativa, adoptándolaa la realidad actual.

Escenario D: Atacama recto y niveladohacia el desarrollo• Aprovechamiento del potencial econó-

mico del borde costero La consolidaciónde las alianzas estratégicas entre las dife-rentes actores regionales favorecidos porla descentralización, permitirá una inte-gración de los planes, consolidando unmanejo integral y gestión de los recursospatrimoniales, naturales y culturales.

• Una normativa clara, flexible y coherente,más el desarrollo de la infraestructura físi-ca y de servicios, permitirá a la región unmayor crecimiento económico y la integra-ción al Cono Sur de América, y el restodel mundo.

Escenario E: Atacama de espalda al bor-de costero• Desvalorización del desarrollo del borde

costero• No mejorar la calidad del capital social de

la región conduce a una obstaculización

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L54

en la formación de alianzas en las organi-zaciones públicas y privados, lo que se re-fleja en la dictación de normas rígidas, in-cumplimiento de la ley, falta de fiscaliza-ción en prevención de riesgo provocan-do conflicto de interés ante las personas.

• La carencia de recursos para investigaciónlleva a una desprotección del patrimonioy extinción de los recursos. Este escenarioafecta la demanda interna expresada enuna disminución del crecimiento y conflic-tos laborales.

Escenario más probable y deseable: Escena-rio B Atacama vértebra costera El esce-nario probable y deseable se presenta extre-madamente favorable, atrás quedaron lasdivergencias, generándose significativas alian-zas estratégicas entre el sector público, pri-vado y comunitario para el desarrollo delborde costero.

Para mayor información revisar: SECPLACATACAMA (2004): Estudios prospectivos, Ta-ller de Prospectiva Borde Costero de la Re-gión de Atacama 2006. Chile. Copiapó.

ANALISIS PROSPECTIVO DE LA PROVIN-CIA DE VALDIVA AL AÑO 2020

En el marco del contrato BID con el Gobier-no de Chile, Ministerio de Planificación na-cional (Mideplan), se desarrolló un estudioprospectivo de la provincia de Valdivia, bajola responsabilidad del Núcleo de GestiónMunicipal y Desarrollo Local de la Facultadde Economía y Administración de la Univer-sidad Austral de Chile, localizada en Valdivia.El objetivo principal del estudio fue la elabo-ración de escenarios prospectivos de desa-rrollo de la Provincia de Valdivia al año 2020,los cuales facilitan la planificación estratégicay posibilitan la generación de un marco dereferencia para las políticas de desarrollo re-gional.

La metodología prospectiva permitió articu-lar un conjunto de ideas de distintos actoresfrente a un proyecto común, permitió cons-truir un futuro consensuado, facilitó el diálo-go entre actores privados y públicos y aca-démicos, además de permitir un enriquece-dor debate multidisciplinario,La metodología empleada responde a la es-cuela francesa, con un horizonte de 20 años,en el cual participaron académicos de laUniversidad Austral de Chile. Las fases delestudio son: construcción de la línea de base,análisis estructurales, de actores, morfológicoy de expertos, para finalizar en la elabora-ción de los escenarios.Los resultados corresponden a las distintasetapas del estudio. En la primera de ellas,construcción de la línea de base, se detallóel universo de variables básicas del estudio(69 en total), y también se presentó un diag-nóstico base de la Provincia. En la segundaetapa, de análisis estructural, se empleó lametodología MICMAC, proveyendo la identi-ficación de variables claves, con sus relacio-nes de influencia, dependencia, relacionesentre subsistemas, estabilidad del sistema, etc.Permitió ver los cambios de la variables selec-cionadas a mediano y largo plazo, y realizaruna tipología y orientación de éstas en varia-bles Motrices “autónomas”, desafíos “nuevosemprendimientos”, reguladoras “economíatradicional”, y resultantes “equilibrio ambien-tal”, generando además las preguntasprospectivas.La tercera etapa, el análisis de actores,MACTOR, permitió reconocer cuáles son lasvaloraciones de fuerza en cuatro variables porlos distintos actores, a saber: “asesoría de laUniversidad a los desafíos locales”, “gestiónambiental de la Provincia”, “inversión turísti-ca”, y “organización social rural”.Posteriormente en la cuarta etapa, el análisismorfológico, MORPHOL, se realizó una deli-mitación del espacio morfológico, tambiénde la elección de los componentes a utilizar,

55P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

seleccionando las variables clave resultantesde análisis estructural y de la aplicación delsoftware MICMAC del total de las 69 varia-bles analizadas. Se descartaron la mayoría delas variables poco influyente y escasamentedependientes (variables excluidas) y las res-tantes variables clave (45) se dividieron endos grupos: aquellas que poseían una ten-dencia definida y las que presentaban lasmayores incertidumbres. El primer grupo de25 variables se empleó para conformar lamatriz de los escenarios, denominada a suvez el ‘telón de fondo’, mientras que el se-gundo grupo (de 20 variables) se empleópara la realización del análisis morfológico yposteriormente su aplicación al softwareMORPHOL, con lo cual se establecieron 632soluciones en el espacio utilizable.En la quinta etapa se aplicó el método SMIC(Sistemas y Matrices de Impactos Cruzados),el cual se empleó para corregir las opiniones‘brutas’ expresadas por los expertos en for-ma individual, de manera que se obtuvieranresultados netos coherentes. Dado el granuniverso de soluciones entregado por elMORPHOL, cantidad que resulta excesivapara un adecuado análisis de selección deescenarios posibles, este método (SMIC) per-mitió reducir el universo de soluciones a 64.Por último se realizó la elaboración y análisisde los escenarios finales, reduciéndolos a seisescenarios prospectivos posibles de desarro-llo para la provincia de Valdivia al año 2020.Los resultados exploratorios resultan ser bas-tante contrastados y dan cuenta de algunasreflexiones que pueden explicar las circuns-tancias en que ellos pueden ocurrir, resulta-do dos escenarios optimistas, dos semi – op-timistas y dos pesimistas.Para mayor información, ver Susana Coperet al. Análisis Prospectivo de la Provincia deValdivia 2020. Universidad Austral de Chile,Facultad de Economía y Administración; Mi-nisterio de Planificación y Cooperación Na-cional. Valdivia, Chile.

PROSPECTIVA APLICADA A UNSISTEMA URBANO TERRITORIAL.REGIÓN DEL MAULE.

Este ejercicio fue realizado por Soms (2003),apunta a la construcción de escenarios a largoplazo (año 2020) y al análisis de posibles confi-guraciones del sistema de ciudades de la Re-gión del Maule, utilizando el método de esce-narios con la secuencia: análisis de sistemas -exploración de tendencias - estrategia de acto-res - elaboración de escenarios. El propósitofinal es avanzar en la definición de propuestaspara la acción, a partir de : análisis de proba-bles consecuencias – evaluación de alternati-vas – cursos de acción recomendados, para laconfiguración territorial y evaluar posibles op-ciones de ordenamiento urbano en función desus ventajas y desventajas relativas.El estudio culmina proponiendo tres opcio-nes teóricas de ordenamiento urbano y terri-torial cuya intención es corregir las conse-cuencias no deseadas de la configuraciónque el escenario referencial anticipa como lamás probable.Las opciones de ordenamiento propuestas,involucran costos y beneficios diferentes. Re-sulta impensable cualquier intento por cuan-tificar dichos costos y beneficios, por lo queel análisis se reduce a evaluar la convenien-cia de una u otra en función de sus ventajasy desventajas. Para evaluar las ventajas, seutilizaron criterios relacionados con los requi-sitos teóricos que debería cumplir una deter-minada configuración urbano-territorial. Es-tos criterios son seis: calidad ambiental, con-gruencia, diversidad, adaptabilidad, flexibili-dad y accesibilidad.La opción más ventajosa resultó ser la quepostulaba la conformación de Redes Urba-nas en torno a las principales ciudades de laregión del Maule: Talca, Curicó, Linares yConstitución.Los resultados se encuentran en el cuadrosiguiente:

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L56

CARACTERISTICAS DE LAS OPCIONES PROPUESTAS

Distribución -Crecimiento dinámico de la agricultura de exportación, industria,geográfica de servicios y comercio, en el valle central y precordillera.actividadeseconómicas -Crecimiento de las actividades forestales y pesqueras en el secano costero.

Desarrollo progresivo de la minería.

-Turismo en zonas del borde costero, alrededores del Pehuenche, precordillera y localidades tradicionales del valle central.

Sistema de Concentración en Urbanización lineal, Urbanizacióncentros urbanos principales ciudades incorporando centros satelizada (30 Km)

poblados adyacentes urbanos grandes, en torno a principalesmedianos y pequeños ciudades

Modalidades de Densificación y Configuración de Reestructuración depoblamiento consolidación de la zonas habitacionales, centros poblados de

estructura de barrios industriales y de tamaño medio y sistemay red de transporte servicios, a lo largo de de transporte entre ellos

ejes estructurantes

Estructura Jerarquía de servicios, Jerarquía de servicios, Especialización deterritorial para según tamaño de según tamaño de centros poblados ydemandas centros y población centros y población perfecta articulaciónsociales de áreas adyacentes de áreas adyacentes entre ellos

Flujos y redes Redes convergentes Redes transversales de Malla de flujos y redesde bienes, de comunicación hacia comunicación hacia entre los poblados ypersonas las ciudades eje articulador hacia el resto de lae información Región

Restricciones Control crecimiento Zonificación a lo largo Impulso al desarrollo deterritoriales urbano y protección del eje articulador y centros satélites;

ambiental. protección ambiental protección patrimonialy ambiental

Concentración Corredores Redes deregulada de desarrollo centros urbanos

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA REGIONDE AYSEN

El Gobierno Regional de Aysén en el año2000, impulsó el programa “Transferenciapara el Ordenamiento Territorial de Aysén”.Su objetivo fue contribuir al desarrollo sus-

tentable de la región, a través de la puestaen marcha de un proceso de OrdenamientoTerritorial, que permitiera orientar la inversiónpública y privada mediante sistemas de pla-nificación territorial, coherente con el princi-pal objetivo de la Estrategia Regional de De-sarrollo (Mideplan, 2003). En este marco y

57P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

como complemento al Plan de Ordenamien-to Territorial se encargó el Estudio Prospectivode la Región de Aysén, con el objeto de con-tribuir como un insumo estratégico a los pro-cesos de ordenamiento territorial, integran-do aspectos económicos, sociales y ambien-tales de la región. Para ello, se consideró laopinión de los diversos actores regionales,junto con la realización de análisistendenciales de la región que permitan in-terpretar y evaluar los impactos económicosy las consecuencias sociales derivadas de losacontecimientos externos e internos en elterritorio (Mideplan, 2003).Los objetivos del estudio prospectivo fueron:• Identificar las tendencias, eventos internos

y externos del sistema.• Elaborar las hipótesis de evolución del sis-

tema regional.• Construir escenarios futuros para la región,que orienten la gestión e implementación delplan de ordenamiento territorial.La metodología utilizada fue el Método deEscenarios de Michel Godet (2000) y el es-quema de fases del Plan Prospectivo del Te-rritorio de Gabiña (1999).Los resultados del Estudio Prospectivo de laRegión de Aysén fueron planteados como uninsumo estratégico que contribuyera a losprocesos de ordenamiento territorial de laregión, y que permitiera a través de la visua-lización de escenarios, la movilización de losesfuerzos colectivos para la implementaciónde los objetivos del plan mencionado. Esdecir, resultados enunciados, están referidosal proceso de toma de decisiones en cuantoa la gestión del Plan de Ordenamiento Terri-torial que la región ha realizado, y otras ma-terias que tengan que ver con las interven-ciones y acuerdos básicos que se adoptenen materias de desarrollo regional. En con-secuencia, se orienta a potenciar y orientarel proceso de toma de decisiones por partedel sector público y con ello dar señales cla-ras a la inversión privada.

A partir del análisis de los instrumentos apli-cados se pueden describir dos áreas de ha-llazgos: tendencias emergentes y formulaciónde escenarios, los que a continuación se con-jugan en la identificación de la evolución delsistema-región de Aysén.• La región ha presentado históricamente

dificultades para su desarrollo, asociado alas limitantes de sus condiciones físico-geo-gráficas, afectando su conectividad y ac-cesibilidad. Esta característica ha condicio-nado sus patrones de doblamiento y hainfluido en el desarrollo de actividades pro-ductivas, en vistas de la disposición de re-cursos naturales. Sin embargo, la fragili-dad ambiental de su territorio, ha requeri-do una ordenación de las actividades productivas, con el objetivo de conservar elpatrimonio natural y la riqueza potencialde la zona.

• En cuanto sistema, a partir del análisis es-tructural MICMAC, éste presenta una evo-lución inestable. La inestabilidad del siste-ma no está referida a una evolución caóti-ca del mismo, sino a las características delas variables mas influyentes del sistema.De esta forma se deduce la posibilidad realde influir directamente sobre el desarrollodel sistema región a través de la manipu-lación de dichas variables calves identifi-cadas y analizadas.

• Las variables caracterizadas por su fuerteinfluencia y dependencia atañen por unlado a la inversión pública - fomento pro-ductivo, tenencia de recursos y conectivi-dad, como variables fuertemente interrela-cionadas entre sí. Figuran también la va-riable subsidios, ligado al desarrollo de ac-tividades productivas. Un tercer grupo devariables claves son la actividad producti-va tradicional de la región, ganadería, masla forestal y minería, en conjunto con la con-centración demográfica variables absolu-tamente interrelacionada con dicho dina-mismo productivo histórico tradicional, la

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L58

inversión en capital humano, accesibilidadal fomento productivo, y la capacidad degestión de los gobiernos locales. Un cuar-to grupo de variables, señala la interrela-ción e importancia del Turismo, InversiónExtranjera e Inversión en Infraestructurade Transporte. Y por último, aparecen tam-bién como variables claves- motrices delsistema región, la inversión privada y laaccesibilidad terrestre.

• En este contexto y sobre la base del análi-sis MACTOR, los actores que mayor poderposeen son: (i) la Inversión externa, (ii) elEstado y (iii) el Gobierno Regional. Porcuanto, las acciones que emprendan po-drán modificar la evolución del sistema –región.

• Destaca a partir de los análisis de conver-gencia y divergencia el fuerte peso quetiene el Estado en la mediación de conflic-tos asumiendo gran parte la intermediaciónentre los privados que demuestran tenerescaso contacto entre sí.

• Llama la atención la escasa presencia delas organizaciones comunitarias, la cualaparece representada en gran medida porlas instancias formales de representaciónpolítica. Vale decir Gobierno Regional. Ladiscusión reivindicativa aparece coptadapor las ONG ambientalistas que presentan relaciones de divergencias y alta dependencia en relación al resto de los acto-res.

• En el contexto de las relaciones directas eindirectas entre actores, aparece el Estadocomo el que ejerce mayor influencia direc-ta esencialmente hacia la inversión exter-na y el Gobierno Regional, y en menorgrado hacia sectores privados como el Tu-rismo, Acuicultura, Pesca Artesanal y Agro-pecuarios. Y complementariamente es laInversión Externa la que ejerce mayor in-fluencia indirecta, principalmente sobre elEstado, ONG’s Ambientalistas y GobiernoRegional.

• Contrasta con los anterior, los resultadosde mediana influencia directa e indirecta,que se da entre los sectores económicos-productivos, con la preeminencia entre di-chos actores de la Minería, dada su mayorcapacidad para afrontar presiones de otrossectores por su preeminencia normativa,y mayor apoyo del Estado Central.

• De este modo la construcción de un esce-nario deseable para la región de Aysén,definido por su desarrollo e inserción eco-nómica en mercados emergentes con unaproducción limpia y sustentable, a partirde la coordinación pública- privada y pública- pública, sobre la base de un mejora-miento sostenido de los estándares de lared de infraestructura regional. Planteaque las variables motrices son influidas através de la acción del Estado, coherente-mente con el logro de sus objetivos y me-tas. En efecto, variables como el fomentoproductivo, innovación tecnológica, capa-citación del capital humano, conectividady energía, entre otras, se tornan esencia-les para el logro de las metas trazadas.

• Los escenarios formulados reiteran sobrelas estrategias de acción deben abordarel trabajo conjunto con actores claves cu-yas acciones y decisiones son mas inciden-tes en el devenir de la región, además detener claras las relaciones de influencia di-recta e indirecta que estos puedan ejercenmanipulando consensuadamente las va-riables motrices en decir que inciden en eldinamismo regional.

• En este contexto, el Plan de Ordenamien-to Territorial, emerge como un marco quepermitirá el desarrollo sustentable y soste-nido de las actividades económicas en eltiempo, proveyendo claridad en el uso delos recursos, pero también explicitando losmecanismos y herramientas factibles de serutilizadas para generar una evolución de-seada de la región

• El estudio prospectivo de la Región de

59P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Aysén para el Plan Regional de Ordena-miento Territorial, permitió conocer lasvariables y actores relevantes para la evo-lución del sistema región. El uso de téc-nicas prospectivas para obtener tales re-sultados, indica la factibilidad de anticipar-se a situaciones futuras y por consiguien-te anticiparse a la acción. Por ello, y exis-tiendo relativo consenso acerca de la im-portancia de potenciar el desarrollo de laregión, los resultados aquí presentadosaparecen como una oportunidad para laconstrucción del escenario deseable parala región de Aysén. Esto último factiblemediante la generación de procesos re-flexivos permanentes, sobre los desafíosespecialmente de gestión que lleva implí-cito un Plan Regional de OrdenamientoTerritorial.

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L60

61P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

TERCERA PARTEEL MÉTODO PROPUESTO

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L62

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL POR

ESCENARIOS 1

El Método de Escenarios: Conceptos yMetodologíaEl escenario integra el análisis individual detendencias, eventos probables y situacionesdeseables bajo una visión global del futuro.Como metodología y como técnica ha teni-do aplicación en numerosos campos de lasCiencias Sociales. Godet señala que un esce-nario es un conjunto formado por la descrip-ción de una situación futura y la progresiónde los acontecimientos que permiten pasarde la situación originaria a la de futuro. Elmismo autor, al referirse al Método de Esce-narios lo define como: “Análisis que compren-de cierto número de etapas muy precisas(análisis del comportamiento organizacional,retrospectiva, estrategia de actores, elabora-ción de escenarios), que se encadenan enuna secuencia lógica”.

¿Qué es un escenario?Un escenario es “un conjunto formado porla descripción de una situación futura y elproceso que marca la propia evolución delos acontecimientos de manera que permi-tan al territorio pasar de la situación actual ala situación futura (Gabiña, 1999).Se distinguen dos tipos de escenarios:• Exploratorios: parten de tendencias pasa-

das y presentes y conducen a un futuroprobable;

• De anticipación o normativos: construidossobre diferentes imágenes de futuro, po-drían ser deseados o, por el contrario, te-midos.

Un escenario no es una realidad futura, sinoun medio de representarla de forma quepermita visualizar mejor la acción presente ala luz de los futuros posibles y deseables. Espor ello que los escenarios no tienen credibi-lidad y utilidad si no respetan cuatro condi-

ciones, a saber: transparencia, pertinen-cia, coherencia, verosimilitud y.La transparencia es la primera condición deéxito del método prospectivo. Se refiere a losproblemas expuestos, métodos utilizados,razones de su elección, de los resultados yde las condiciones/ recomendaciones que sederiven. Sin esta transparencia, no hay apro-piación de resultados, ni implicación de losactores, que son quienes han de sensibilizar-se y movilizarse a través de los escenarios.Un escenario no es un fin en sí mismo, notiene sentido si no es útil para la elección delas opciones estratégicas. Interesa en la me-dida que interviene en los resultados y en lasconsecuencias que entraña para las propiasacciones estratégicas.En oportunidades es preferible limitar los es-cenarios a la combinación de los factores cla-ve más importantes del sistema que confor-ma el territorio. Un número ideal suele ser elde seis, pues con más la combinatoria es talque la mente humana se pierde. Estos esce-narios básicos sirven de base para la reflexióndel tipo ¿qué hacer si…? O ¿cómo hacerpara…?En síntesis, los escenarios se ajustan ante todoa una reflexión previa y explícita sobre las varia-bles clave, sus tendencias y el juego de actoresque se produce a la hora de controlar las varia-bles clave. Incluso, es importante distinguir unafase exploratoria de identificación de los retosde futuro y una fase normativa de definiciónde las opciones estratégicas posibles frente aestos desafíos.Los escenarios también constituyen un enfo-que indispensable para orientar las opcionesestratégicas. El método de escenarios puedeayudar a elegir, situando el máximo de posibili-dades a su lado, la mejor estrategia posible encoherencia con el escenario-apuesta. Su cons-trucción lógica (delimitación del sistema, análi-sis retrospectivo, estrategia de actores, elabora-ción de escenarios) se ha experimentado conocasión de numerosos estudios prospectivo-1 Texto basado en Gabiña (1999) Prospetiva y Planificación Territorial

Método Propuesto

63P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

estratégicos aplicados al territorio.Los escenarios se construyen, en términosgenerales, a través de:Percepción del Presente: ¿En dónde es-tamos?

Delimitación del fenómeno o problema aestudiar y su contexto, el horizonte tem-poral del estudio, y la formulación de al-gunas conjeturas iniciales sobre las varia-bles esenciales, internas y externas;

Percepción del Futuro Probable: ¿Paradónde vamos?

Análisis retrospectivo del fenómeno, inda-gando sus mecanismos evolutivos, invari-antes (factores constantes en el horizontetemporal determinado), y tendencias pro-fundas a largo plazo;Examen de las estrategias de los actores,considerando los elementos estables comolos indicios de cambio;Exploración de elementos que revelen unhecho transformador: germen de cambio,diseño de escenarios probables y alternos.

Diseño del Futuro Deseable: ¿Hacia dón-de queremos ir?

Elaboración de escenarios alternativosa partir de las evoluciones más probablesde las variables esenciales, la interaccióny negociación de los actores, y las trans-formaciones que pueden emerger.

Estrategias de Desarrollo: ¿Hacia dón-de podemos ir?

Construidos los escenarios, considerar suformulación cuantitativa y determinar susprobabilidades relativas.

BASE PRINCIPAL DE LA METODOLOGÍA

Las cinco fases siguientes corresponden almarco del proyecto de futuro para un terri-torio:ETAPAS 1 y 2. Determinación de factoresclaves que condicionan el futuro del territo-rio desde el año de partida hasta el año-hori-zonte (10 o 20 años).

Las fases representan un papel fundamentalen la construcción de los escenarios y la elec-ción del escenario-apuesta. Al término de lafase 2 se habrá construido un conjunto derepresentaciones acerca del estado actual delsistema: el territorio y su entorno. La base delos escenarios es la delimitación de las varia-bles/ factores clave que condicionan la evo-lución del sistema. También es la expresiónde aquellos elementos dinámicos que inter-vienen en las evoluciones futuras del siste-ma, y también la expresión de sus relacionescon los otros factores. El sistema integra tam-bién una serie de variables de índoleexógena, que explican cómo a partir de rela-ciones apropiadas permanece ligado a suentorno exterior. Será necesario en la ejecu-ción de estas dos primeras fases:• Analizar la situación histórica y actual del

territorio, desde el punto de vista econó-mico y social.

• Delimitar el sistema “territorio y su entorno” para que surjan las variables clavemotrices y dependientes (análisis estruc-tural/MIC-MAC).

• Analizar el pasado, realizando un estudioretrospectivo con profundidad, detallan-do las variables clave anteriormente cono-cidas.

El análisis retrospectivo tiene por objeto evitarsobrevaloraciones que puedan efectuarse dela situación actual. En particular, se recomien-da evitar que el futuro se explique porextrapolaciones de las tendencias del presen-te. De igual modo, el análisis retrospectivo per-mite distinguir las autolimitaciones, en funciónde cómo se vean afectadas por: la estructura,el azar, las actuaciones humanas, la propia di-námica de evolución del sistema y el papel máso menos de motor o de freno que puedan ju-gar algunos actores en el manejo y el controlde algunos desafíos estratégicos.Al término de estas dos primeras fases, se esta-rá en condiciones de efectuar una primeraaproximación a un doble análisis dinámico:

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L64

• Las fuerzas y debilidades del territorio en la situación actual, si bien to-davía se desconoce el escenario-apuesta,y por consiguiente no es posible la preci-sión, ya que en función de ello algunasfortalezas podrían desaparecer e inclusosurgir como debilidades. Por ejemplo; sila meta es ascender una montaña quecuenta con una carretera que llega hastala cima, el hecho de tener un automóvilpuede ser una fortaleza. Por el contrario,si la meta consiste en subir el Aconcagua,tener un automóvil es una dificultad aña-dida puesto que tendremos que ocupar-nos de buscar un lugar donde guardarlodurante nuestra ausencia.

• Las amenazas y oportunidades que po-drían pesar sobre el territorio en su cami-no hacia el año-horizonte (10 a 20 años).Mientras se desconozca con precisión elescenario-apuesta, se tratará tan sólo deun ejercicio de aproximación.

ETAPA 3. Anticipar los cambios reales, de-seados o esperadosEsta fase persigue los objetivos siguientes:• Anticipar con los actores del propio terri-

torio los cambios reales, deseados y temi-dos, gracias al desarrollo de los “talleresde prospectiva”.

• Conocer y situar los desafíos estratégicosen función de los objetivos importantesasociados a los factores clave del sistemay que persiguen los diferentes actores den-tro de su estrategia.

Cada actor deberá ser definido en funciónde sus objetivos y de los medios de actua-ción con que cuenta. También será precisoexaminar el posicionamiento que guardan losdiferentes actores, unos respecto de otros, encuanto a la consecución de sus correspondien-tes objetivos estratégicos, a fin de construir uncuadro de estrategia de actores.

ETAPAS 4 y 5. Los escenarios prospec-tivos, el posicionamiento estratégico y

la elección de las opciones estratégicasdel territorio al año-horizonte (10 a 20años)Durante la realización de estas fases se per-seguirán, los objetivos siguientes:• En las etapas anteriores han sido identifi-

cadas las variables clave y el juego de ac-tores ha quedado perfectamente analiza-do. En consecuencia, durante estas fasessólo resta identificar los futuros posi-bles. Existen diferentes procesos para ha-cerlo. Uno corresponde a efectuar un nú-mero determinado de hipótesis de evo-lución para cada factor clave que podríancontemplar una serie de componentesdesde el mantenimiento de una tenden-cia hasta su ruptura (encuesta SMIC a ex-pertos o actores locales).

• A comienzos de la etapa 4, los escenariosse encuentran todavía en estado embrio-nario, se limitan a unos juegos de hipóte-sis, realizables o no. Se trata de descri-bir los caminos que conducen desde lasituación actual hasta las imágenes defuturo señaladas. El significado de la pala-bra “escenario” también incorpora el con-cepto de guión (Gabiña, 1999). El núme-ro de escenarios a considerar es variable;pero se recomienda recoger el abanico defuturos posibles o futuribles. Al escenariomás probable se le definirá como de ten-dencia o referencia. En la fase 5, se desa-rrollan en profundidad los escenarios y serealiza los diagnósticos externo e inter-no. Tras la elección del escenario-apuestaes posible, entonces, pasar a la estrategia.

• Finalmente, durante la fase 5 se persegui-rá también evaluar y elegir las opcionesestratégicas posibles expresadas en fun-ción de metas u objetivos generales, me-dios-objetivos-condiciones y acciones, tan-to básicas como secundarias.

El conjunto de la metodología y los útiles apli-cados en cada fase se representa en el organi-grama general que muestra la Figura 1.9.

65P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Resultado final

Se pretende generar un proyecto movilizadorque luche por alcanzar ese mismo futuro porel que ha apostado el territorio. Las opcio-nes estratégicas que se consideran finalmen-te, serán las concernientes a las áreas juzga-das como prioritarias por el territorio. Estasdeberán establecerse a partir del consenso,contrastadas con las perspectivas, ordenadasde modo coherente y presentadas en un in-forme final de síntesis que recoja el proyectode territorio, acompañado de un programade actuaciones a perseguir y de un calenda-rio para las mismas.El proyecto de Futuro Territorio se presenta-rá a los diferentes actores sociales, políticos yeconómicos implicados en el territorio, conel objeto de informar y sensibilizarles sobrelos resultados del estudio, motivar su adhe-sión y movilizarles para que actúen segúnlas opciones estratégicas que se considerennecesarias y oportunas. Gabiña (1999), se-ñala la necesidad de tener en consideracióncinco ideas para una prospectiva eficaz a es-cala local, estas son:a. Adoptar una visión global y sistemática:

La reflexión y el análisis han de ser realiza-dos desde un enfoque global. En un mun-do tan interrelacionado como este, no exis-ten problemas que puedan aislarse pueslos factores que inciden son interdepen-dientes, proceden de diversas áreas y seprestan a enfoques diferentes.

b. Tener en cuenta los factores cualitativos ylas estrategias de los actores: Los erroresfrecuentes que se cometen en la previsiónse derivan de la propia crisis que atraviesala misma sociedad actual. La imposibilidadde prever el futuro únicamente en funciónde los datos del pasado, ya de por sí, nosexplica la insuficiencia de los modeloseconométricos clásicos que no integranparámetros cualitativos y no cuantificablescomo son: los proyectos, los comporta-

mientos y la creatividad de los actores lo-cales, los factores socioculturales y simbó-licos específicos, etc.

c. Cuestionar los estereotipos recibidos: Laexperiencia dice que, en general y ante elplanteamiento de problemas que se mues-tran irresolubles y enquistados, no es fácilencontrar las soluciones porque una granmayoría de los expertos acostumbra acomportarse de una manera excesivamen-te conformista y, además, esta actitud sueleser complaciente con la situación creada.Descubrir estos elementos reaccionariosque intentan convertir los estereotipos co-múnmente aceptados, y que no se sabesu procedencia, en apología de un siste-ma que se muestra obsoleto por la evi-dencia de los hechos, es una de las tareasmás importantes a afrontar durante estafase. Ejemplo: las políticas de empleo.

d. Optar por el pluralismo y la complemen-tariedad de los enfoques: Los métodos deanálisis, de previsión y de decisión, antetodo, tienen que ser unos instrumentosque contengan rigor científico, imagina-ción y permitan, a su vez, el diálogo. Unmétodo se considera que es bueno y útilsi su utilización permite mejorar la cohe-rencia, estimular la imaginación y crear lasbases de diálogo fluido y abierto en tornoal objeto de análisis.

e. Movilizar a los actores que posibilitan elcambio: El futuro es un trabajo de todos yla perspectiva de futuro es diferente paracada uno, según sea el lugar donde unose encuentre y según sea la importanciacon que uno se lo tome. De cualquiermodo, siempre será necesario actuar si noquiere quedar atrás; pero es preciso ha-cerlo con visión de futuro.

Además, la eficacia de la prospectiva deman-da su inscripción en un proyecto colectivode futuro. Por consiguiente, implica movili-zar los principales actores relacionados conel desarrollo del territorio, a fin de que se

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L66

apropien (empoderen), de su propio futuro.La metodología prospectiva que se proponees básicamente participativa, por la utilizaciónde métodos y técnicas específicas para estetipo de estudio, y cuya puesta en prácticapermitirá el consenso y la implicación de losprincipales actores políticos, sociales y eco-nómicos que afectan al futuro del territorio.

EL ÁMBITO DE ESTUDIO Y HORIZONTE TEMPORAL

El área o ámbito de estudio será el territorio,tanto en su componente política, económi-ca y tecnológica, como social y cultural en laperspectiva del año-horizonte sean 5, 10 o20 años. Sin embargo, dada las relacionesde diversa índole que dicho territorio podríamantener con otros territorios limítrofes (co-munas) será conveniente analizar lasinterrelaciones y sinergias, actuales y poten-ciales, que mantiene con respecto a estosúltimos y sus ciudades principales, así comolas referentes a las integrantes de su regióneconómica y con las que mantiene el territo-rio una estrecha relación o presume quemantendrá en el futuro.

Los actoresSon principalmente el gobierno del territorioy sus diferentes provincias y comunas y tam-bién los representantes de:• los municipios y de las áreas metropolita-

nas si las hubiera.• las empresas: agricultura, industria y servi-

cios.• Sindicatos, cámaras de comercio, asocia-

ciones empresariales y organismos profe-sionales.

• otras administraciones: gobierno central.• universidades y centros de educación y

formación.• las organizaciones civiles.Los métodosSegún Gabiña (1999) para un estudioprospectivo territorial para una región, pro-vincia o comuna sugiere los métodos origi-

nales desarrollados y experimentados desdehace varios años por institutos de prospectivay estrategia, como:• Análisis estructural (método MIC-MAC)• Talleres prospectivos• Anticipar los cambios

o Desconfiar de las ideas recibidaso Equilibrio entre el corto y el largo plazoo Árbol de competencias del territorio

• Análisis del juego de actores (métodoMACTOR)

• Método de expertos (encuesta SMIC) paraprobar las hipótesis de los escenarios

• Métodos multicriterios (MULTIPOL - MORPHOL)• Árboles de pertinencia - SPOT

ETAPAS DEL PROYECTO PROSPECTIVOTERRITORIAL

Para realizar un estudio prospectivo de unterritorio, sea una región, provincia o comu-na con un horizonte de mediano o largo pla-zo, se recomienda considerar las fases o eta-pas siguientes y la metodología de trabajoque se expone a continuación:

ETAPA 0: LANZAMIENTO DEL ESTUDIO

Seminarios de introducción a laprospectivaEs necesario democratizar la prospectiva, esdecir la apropiación de los métodos por quie-nes participen del proceso, con transparen-cia y simplicidad. En razón de lo cual se pro-pone un evento o seminario cuyo objetivoes ayudar a los integrantes del estudio a re-flexionar sobre el futuro de su territorio, des-cubrir cuáles son los problemas, plantearsepreguntas, contribuir a la definición de lo quesería la gestión prospectiva de su futuro.El seminario agrupa a los actores que se iden-tifican con tener un “desafío común” y quedesean reflexionar sobre los cambios posiblesy deseables del futuro de su territorio y quequisieran controlarlos o adaptarse a ellos de

67P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

manera anticipada. El grupo de trabajo nodebe ser solo consumidor de información,sino también productor de reflexión sobrecualquier problema que se exponga.

Ejemplo de SeminarioEl evento servirá de lanzamiento para la pues-ta en marcha del estudio sobre el futuro te-rritorio. Como ejemplo se presenta, lo quepodría ser el contenido de un seminario queabarcase tan sólo un día:

Introducción por la autoridad de Gobier-no del territorio, recordando los objetivosdel proyecto de Futuro TerritorioConferencia-debate: “La prospectiva: ¿Quées?, ¿Por qué hacerla? ¿Cómo hacerla?”.Presentación por el equipo de prospectivade los métodos prospectivo-estratégicosque serán utilizados.Presentación y debate de las fases de ela-boración del proyecto de Futuro Territorio.Desarrollo de diferentes talleres (con 20participantes c/u) sobre el tema “Anticiparlos desafíos y los cambios previsibles parael territorio al año-horizonte (10 o 20años).Síntesis de los talleres y definición de prio-ridades en materia de desafíos futuros paraterritorio. Se dará cuenta de las ideas, su-gerencias, proposiciones que han sidointercambiadas y estructuradas en los ta-lleres. La exposición debería dar lugar aun nuevo debate entre los participantesque sólo se superará a lo largo de las fa-ses de elaboración del proyecto de futuro.

El seminario efectuado permitirá:• Definir la problemática del territorio en la

perspectiva del año-horizonte.• Identificar algunas prioridades y las dificul-

tades que entrañan ciertos retos estratégi-cos.

• Simular el conjunto del proceso de re-flexión que se irá a desarrollar en los suce-sivos meses.

• Comenzar a elaborar proposiciones.

ETAPA 1: LA SITUACIÓN ECONÓMICA YSOCIAL

El diagnóstico dinámico del territorioDurante esta fase se sistematizan los resulta-dos de los estudios y diagnósticos sobre elterritorio, población y actividades sectoriales,incorporándose al trabajo. De faltar informa-ción puede efectuarse en esta fase. Cada te-rritorio requerirá la contribución de variosanálisis específicos. Siempre será necesarioanalizar el conjunto de datos cuantitativos ycualitativos relativos a la población y a las ac-tividades económicas en el territorio, para es-tablecer sus evoluciones pasadas y sus posi-bles tendencias.El diagnóstico deberá ser dinámico ymultidimensional, a fin de caracterizar losdesafíos y tener una visión territorial e ínter –trans - temática.

Diagnóstico Dinámico y SelectivoEl diagnóstico debe apoyarse más en las ca-racterísticas de la población que integra elterritorio que en las cifras macroeconómicas,implicando:• Identificar cambios claves del territorio,

observados en su población y asentamien-tos como en las actividades económicas ysociales, en el desarrollo y funcionamien-to de sus comunas, pueblos, villas y ciu-dades. Demanda pensar cómo se podríaproyectar y controlar el proceso y formasde ocupación del territorio según usos ydestinos. Lo mismo respecto de la cons-trucción de infraestructura y equipamien-to, cobertura de los servicios públicos ylas expectativas de las empresas, etc. Sepuede elaborar un informe con una es-tructura de “inventario”, señalando lospuntos clave que fueron objeto de un desarrollo particular.

• Analizar la evolución observada respectodel mejoramiento del nivel de vida de la

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L68

población, consumo, expectativas de loshabitantes en educación, formación, cul-tura, ocio y residencia. En este punto espreciso identificar las tendencias evoluti-vas más comunes y divergentes en rela-ción con otros territorios, provincias y/ocomunas.

• Descubrir los “nichos de actividad” que noocupan las empresas del territorio y los ti-pos de servicios que no se ofrecen. Tam-bién, precisar actividades que presentaríanoportunidades de desarrollo desde una ló-gica industrial que tenga en cuenta el pa-radigma futuro.

Diagnóstico MultidimensionalEl diagnóstico debe ser multidimensional paraobtener una visión global de los problemasa los que se enfrenta el territorio. Ello deman-da una exploración amplia de las consecuen-cias de los cambios sobre las actividadessocioeconómicas y socioculturales, las quedeberán tener en cuenta puntos de vistacontrastados y diferentes.Cuando, tras la discusión, no se logre alcan-zar puntos de encuentro, los temas en con-flicto quedarán colocados para ser analiza-do nuevamente en las fases siguientes delestudio. Conviene señalar que una califica-ción positiva o negativa de los cambios delterritorio en relación con los efectos que loscambios han producido sobre su desarrollogeneral, puede tener escasa significación enlo que a su futuro se refiere. En consecuen-cia, estas calificaciones no se tomarán comosignos de fuerza o debilidad en el marcomulticriterio y dinámico, dado que larelatividad de las nociones de fuerza o dedebilidad y la dependencia de los parámetros,puede enfrentar puntos de vista específicosde uno o varios observadores.Así, un ejemplo sería el proceso de desequi-librio demográfico urbano que suelen ex-perimentar muchos territorios y que podríanafectar tanto al conjunto del territorio como

a su capital y poblaciones de alrededor, po-dría ser calificado por algunos teóricos deldesarrollo como debilidad, aunque contra-riamente por otros podría ser consideradocomo un signo de adaptación a los procesosde producción ya que contribuye a formasde vida mejor.

Jerarquización de los Desafíos y Orien-tacionesEl diagnóstico debe permitir la jerarquizaciónde los desafíos y las orientaciones desde unenfoque integrador, que sea territorial, na-cional, continental e internacional. En algu-nos territorios, con motivo de la puesta enmarcha de medidas liberalizadoras en mate-ria de circulación de personas, bienes y capi-tales, será preciso evaluar la capacidad delas empresas locales para hacer frente a lamayor competitividad del entorno próximoen un contexto globalizado de la economía.Otra cuestión es saber si las pequeñas y me-dianas empresas del territorio podrán inscri-birse con éxito en el marco de una econo-mía regional, continental e internacional yasí continuar generando flujos de desarrolloeconómico y social. Analizar, a su vez, el ca-rácter de sus propias necesidades de inver-sión: racionalistas –que suprimen empleo- oexpansivas –que lo crean.¿Cómo afectará al desarrollo futuro del terri-torio la consecución de los acuerdos de Li-bre Comercio, ya suscritos por Chile (USA;Unión Europea, Canadá, Corea) o lo elabo-rados dentro de la propia región económicaa la que el territorio pertenece o desea per-tenecer en el futuro? Según la importanciaque se conceda a este punto, se deberíanelaborar escenarios de entorno que fuerancontrastados.Puntos fuertes y puntos débiles del territorio1. Perspectivas demográficas y empleo• Análisis de la evolución demográfica y el

mercado de trabajo2. Las estructuras económicas

69P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

• La agricultura y la agroindustria• La industria: fuerzas y debilidades, las es-

pecificidades comunales- Las actividadesde comercio y servicios

• Las pequeñas y medianas empresas y lasredes de intangibles

• Las nuevas empresas emergentes: incuba-doras, parques tecnológicos, etc.

3. Los recursos humanos, científicos y tecnológicos

• Calificaciones y perfiles• Educación escolar• Aprendizaje y enseñanza profesional• La enseñanza especializada• La formación profesional continua• La enseñanza superior• La investigación y la tecnología4. Espacios y territorio: el reparto espacial de

la actividad y el entramado urbano• El territorio, sus comunas y poblaciones.Área metropolitana de la capital• Los polígonos industriales y su contenido• Las zonas de servicios• Las infraestructuras de transporte y comu-

nicaciones• Los equipamientos y el marco de vida- las

telecomunicaciones5. El consumo, las rentas, los modos de vida,

la identidad cultural, el medio ambiente.6. Acciones de desarrollo emprendidas en el

territorio desde hace 10 años. Resumen yperspectivas

7. El gobierno del territorio y otras institucio-nes implicadas

• El futuro del territorio y sus márgenes demaniobra

• El papel del gobierno del territorio• El papel motor del área metropolitana

(capital) y otras ciudades• La financiación y sus fuentes

VISIÓN TERRITORIAL

La visión prospectiva de mediano y/o largoplazo, sobrepasa el marco territorial y supo-ne considerar niveles de análisis que sean

capaces de integrar también las interdepen-dencias del territorio con otros territorios li-mítrofes. En un segundo nivel, será precisoanalizar las interdependencias de los espa-cios y subespacios intra-territorio, distinguien-do entre:El espacio rural: Desertificación, éxodo rural.El espacio urbano: Una doble velocidad decrecimiento se opuso en el pasado entre elárea metropolitana (capital) y el resto del te-rritorio. Posibles cambios en las tendenciasde futuro.Los espacios infraestructurales: El entrama-do urbano y la utilización del territorio hanestado profundamente marcados por la his-toria. Se evaluará la dimensión del esfuerzode los poderes públicos: carreteras, autopis-tas o ciclovías, aeropuerto, transportes y co-municaciones públicas, telecomunicaciones.Los espacios económicos: Son multidimen-sionales; el crédito y el ahorro, las activida-des agroindustriales, las grandes actividadesen vías de reconversión: siderurgia, industriastransformadoras de metales, actividades agrí-colas, textiles, papeleras, etc. Identificar lamedida en que las empresas presentes en elterritorio y las que tienen intención de im-plantarse serán capaces de liderar el desa-rrollo endógeno y facilitar o inducir un desa-rrollo exógeno y potenciar la creación deempleos terciarios.Los espacios socio colectivos: Grandes servi-cios colectivos, alojamiento social, salud pú-blica, distribución de las ayudas a la creaciónde empleos y al mantenimiento de las rentassalariales.Los espacios con vocación turística: ¿Existemotivación para potenciar y desarrollar zo-nas subutilizadas como espacios turísticos?El espacio ínter temático: Permite, a la vezque reclasificar las cuestiones clave, tener yauna visión prospectiva. Permite, en especial,despejar los temas que son particularmentesensibles y necesitan profundización.• Los territorios fronterizos: ¿Qué sucede

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L70

cuando desaparecen las fronteras?• El empleo ligado al envejecimiento o reju-

venecimiento demográfico• Los polos de excelencia en materia de for-

mación y aprendizaje.• La estrategia de localización de los gran-

des grupos multinacionales.

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO

Grupos de TrabajoSe recomienda constituir un grupo de traba-jo que estudie cuatro temáticas importantes,las que originan igual número grupos de re-flexión. Los grupos de trabajo sugeridos son:• Grupo Nº 1: diagnóstico de los cambios

clave propios del territorio• Grupo Nº 2: análisis de la evolución del

nivel y los modos de vida, del desarrollo,del ocio, protección del medio ambiente,aspiraciones sociales y deseos culturales,de la comunicación, etc.

• Grupo Nº 3: análisis del déficit del territo-rio por sectores de actividad, en la investi-gación, en la formación, en la adaptaciónde las técnicas de producción.

• Grupo Nº 4: estudio de las variaciones quese están produciendo en la utilización delterritorio, interacciones entre territorio yotras áreas territoriales limítrofes, el lugardel territorio en su región económica, lacuestión de los polos de desarrollo, etc.

Cada grupo sintetizará sus debates y los con-frontará con expertos. Se presentarán las con-clusiones al propio gobierno del territorio y alos diversos actores implicados.

EntrevistasParalelamente, se convocará a especialistaspara responder a cuestiones precisas, subra-yadas bien en la lectura de los informes obien con ocasión de las reuniones de traba-jo.

Proceso del Diagnóstico

Se realizará en cuatro fases:Primera: A partir de los informes referentes

al territorio y de documentos com-plementarios, se extraerá una se-rie de conclusiones o de observa-ciones.

Segunda: las opiniones se confrontarán conlos miembros de los grupos detrabajo.

Tercera: Divergencias y convergencias aexamen.

Cuarta: Se propondrá una primera redac-ción de síntesis que recoja las ob-servaciones.

Los resultados del diagnóstico serián:• Análisis de los trabajos anteriores aportan

do, esta vez, una visión prospectiva• Evidenciar las fortalezas y debilidades del

territorio, la identificación de un listado ini-cial de amenazas y oportunidades futurasy la identificación de algunos de los valo-res portadores de futuro.

• La preparación del análisis estructural, conla identificación provisional de los factoresdeterminantes de la evolución del territo-rio, y la identificación definitiva de las va-riables clave que condiciona el futuro delsistema económico y social que conformael territorio.

ETAPA 2: IDENTIFICACIÓN DE LAS VA-RIABLES CLAVE

Análisis estructural de las variables claveEl análisis estructural es una técnica para es-tructurar las ideas. Ofrece la posibilidad dedescribir con ayuda de una matriz que rela-ciona los elementos que la constituyen. Latécnica permite identificar y jerarquizar lasvariables clave del territorio. El descubrimien-to de estas variables permite plantear pregun-tas, sobre cuyas respuestas se construirán losescenarios futuros del territorio.Listado de las Variables ClaveLa mayoría de los métodos de previsión siguen

71P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

el razonamiento: “todas las cosas siguen igual”,asumiendo que el futuro descansa en unaextrapolación del presente o una prolongacióndel pasado, lo que resulta ilusorio ya que sevive en un mundo donde pocas cosas siguenigual y los fenómenos a estudiar son más com-plejos e interdependientes.Para analizar el futuro se propone una visiónglobal, que implica considerar un gran númerode variables (económicas, tecnológicas,infraestructurales, políticas, socioculturales, etc.),las mismas que habrán sido recogidas a partirde la fase del diagnóstico. Posteriormente, sedelimita el sistema Territorio constituido, por lasvariables internas al territorio y, por las varia-bles externas.Del análisis se obtendrá una lista de varia-bles internas y externas al territorio, que de-berán quedar perfectamente explícitas. La lis-ta no deberá sobrepasar las 70 variables, te-niendo en cuenta el trabajo sintético que yase ha efectuado en la fase precedente y du-rante el transcurso de la etapa 2.

Determinación de las Variables ClaveLas variables identificadas han de estar rela-cionadas con el futuro del territorio. No serequiere que todos los participantes estén deacuerdo en el nivel de importancia de cadauna. Interesa determinar cuáles son las va-riables o grupos de variables que tienen unmayor valor explicativo acerca del funciona-miento del sistema. Ello se obtiene revisandolas relaciones de cada una de ellas con elresto. Tales relaciones se describen a partirde la matriz de análisis estructural.El examen de esta matriz permite establecerlas variables que actúan con más fuerza y demanera directa en el sistema. No obstante,la matriz todavía no es una herramienta sufi-ciente como para descubrir las variables “ocul-tas” en el sistema y que pueden tener graninfluencia sobre el territorio. Se trata de unamatriz que se ha rellenado, exclusivamente,sobre la base de las relaciones directas. Pero

además de las relaciones directas las hay tam-bién indirectas que se establecen a través deejes de influencia y otro tipo de relacionesefectuadas de modo interactivo y en ambossentidos (feedback). Para manejar esta infor-mación es necesario recurrir a técnicas cuan-titativas y realizar el análisis de la matriz gra-cias al método MIC-MAC que no es otra cosaque un programa de multiplicación de ma-trices aplicado a una clasificación.

El Método MIC-MACEste método permite establecer las relacio-nes indirectas y los efectos feedback entre lasvariables, aportando dos tipos de resultados:• La clasificación de las variables del sistema

Territorio en función de su sensibilidad alentorno (variables internas motrices y dependientes).

• La clasificación de las variables de “entor-no” en función de su impacto sobre otrasvariables (variables externas, motrices y dependientes).

El método MIC-MAC permite, además:• Simular una clasificación indirecta, consi-

derando las relaciones potenciales, es decir, las relaciones entre variables que qui-zá sean inexistentes hoy en día, pero quela evolución del sistema las convierte enprobables o al menos en posibles, en unfuturo más o menos cercano; y

• Establecer una jerarquización de todas lasvariables; algunas de éstas podrían confir-mar las primeras intuiciones, otras sorpren-derán y obligarán a plantearse cuestionesque, de otro modo, no se hubieran plan-teado. Los resultados pueden ser visuali-zados en un plano motricidad-dependen-cia.

RESULTADOS QUE PUEDEN ESPERARSE DEL ANÁLISIS

ESTRUCTURAL

• Llegar a conocer las variables clave, ocul-tas o no.

• Jerarquizar las variables en función de sumotricidad y dependencia.

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L72

• Reflexionar sobre aspectos contra intuitivosdel comportamiento del sistema.

• Ayudar a los que deciden y no sustituirlos.• Crear un lenguaje común en el seno del

grupo de reflexión prospectiva.Es a partir de las variables estratégicas -pro-ducto escalar entre la motricidad y la depen-dencia- cómo se creará la base de los esce-narios que permitirá establecer el abanico detodos los futuros posibles. De igual modo, seestablece el posicionamiento estratégico delterritorio con anterioridad a la elección delescenario-apuesta. Finalmente, en funcióndel escenario-apuesta elegido se elaboraráel proyecto de Futuro Territorio.Algunas variables serán identificadas comode entorno (variables externas que hay queobservar a través del sistema vigía): determi-nan las influencias que sufrirán los diferentesactores implicados. Por ejemplo, puedendestacarse:o Variables tecnológicas: inserción de las

nuevas tecnologías, nuevas actividades dealto valor añadido o agregado, etc.

o Variables político-administrativas: conclu-sión del proceso de apertura a los mercados mundiales, influencia de los territorioslimítrofes, desarrollo pleno de sus nivelesde competencia del gobierno.

o Autofinanciación del territorio y de susmunicipios: Papel del territorio en el desa-rrollo de su región económica. Desarrollode su área metropolitana.

o Variables socioculturales: aspiraciones ycomportamientos de los ciudadanos, mo-dos de vida, flexibilidad de trabajo, etc.

Otras variables identificadas serán las estra-tégicas (variables internas sobre las que sepuede actuar). Estas determinan la libertadde elección de los diferentes actores implica-dos como por ejemplo:o Capacidad de movilización para estrate-

gias comunes.o Capacidad de adaptación y de innovación

de las empresas.

o Estrategia del gobierno del territorio y desus grandes ciudades. Conflictos y alian-zas.

o El 1+D en el territorio y la eficacia de suaplicación, Conexión con redes internacio-nales.

o La educación, la formación y el aprendi-zaje en el territorio.

En función de cómo evolucionen las varia-bles clave será como se establecerán los es-cenarios al año-horizonte definido. De cual-quier modo, al final de la etapa 2 y una vezconocida la base de los escenarios, se estáen condiciones de extrapolar las tendenciasde su evolución por simple proyección delpasado y del presente sobre el futuro, sin te-ner en cuenta las evoluciones probables delentorno exterior, salvo otras consideracionesde importancia y rigor.De este modo, se obtendrá un pequeño es-bozo de las principales tendencias del pro-yecto de futuro, en clara referencia a:

o La población y su estructurao El empleoo Los grandes sectores de actividado El valor añadido o agregado del PIBo El reparto geográfico de las actividades

Figura 1.15 Plano de Influencias- Dependencias(Gabiña, 1999)

influencia

variablede entrada

1

variablede enlace

2

variablede excluida

4

variableresultado

3

dependencia

influenciamedia

dependencia media

variable del "peloton"

73P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

ETAPA 3: ANTICIPAR Y COMPRENDER ELJUEGO DE ACTORES

LOS TALLERES DE PROSPECTIVA

Listado de las Variables ClaveCuatro talleres se proponen en el desarrollode esta etapa, seran de la misma naturalezaque aquellos que pudieron estar organiza-dos en el momento del lanzamiento del es-tudio (etapa 0).Los talleres de prospectiva son seminariosdirigidos a un público restringido: entre 20 –60 participantes (miembros del grupo de di-rección, actores socioeconómicos implicadosen el desarrollo del territorio, expertos, etc.)especialmente agrupados en función de lostemas propuestos, que tengan un objetivocomún y que deseen reflexionar juntos so-bre los cambios posibles y deseables a fin decontrolarlos y orientarlos mejor. Se sugiere:1. Taller sobre “la anticipación y el con-trol de los cambios”.2. Taller sobre “desconfiar de los estereo-tipos recibidos” a propósito del territorio.3. Taller sobre “los arbitrajes entre el cor-to plazo y el largo plazo”.4. Taller sobre “El diseño del árbol de Com-petencias del pasado, presente y futurodel territorio”.Estos talleres ayudarán -al gobierno del terri-torio y demás instituciones implicadas, uni-versidades, cámara de comercio, sindicatosempresariales y de trabajadores, municipiosy demás actores implicados - a traducir lasapuestas de futuro (resultados de los talleres,en términos de objetivos asociados), a iden-tificar los objetivos secundarios, las acciones,los proyectos, los estudios que contribuyena la identificación de estos objetivos (segúnla técnica de los árboles de pertinencia) y acomparar el esquema potencial de la reali-dad de los estudios y proyectos en curso.Asimismo, se podrán descubrir las accionescuya finalidad no está clara y las apuestas

importantes para las cuales se imponen nue-vas acciones.

Los contenidos de los Talleres deProspectivaTaller 1: Anticiparse a los cambios tecnológi-cos, económicos, políticos, sociales, cultura-les y organizativos.Algunos cambios han quedado en eviden-cia con el primer taller (etapa 0). El objetivode este taller es propiciar una reflexión quecomprenda:• Posicionamiento del territorio ante los

cambios críticosInicialmente, estos cambios podrían represen-tarse gráficamente en un plano. Después,entre todos los integrantes de este taller, sevalorará el grado de control que el territoriotiene sobre los mismos.La matriz a obtener deberá permitirnos dis-tinguir cuatro tipos de resultados:• Los cambios importantes del territorio y

que posiblemente se enfrentará en el fu-turo, suelen ser los que hoy se sufren ysobre los que casi no se tiene control.

• Los cambios importantes que están biencontrolados y cuyo dominio haría faltamantener en el territorio.

• Los cambios poco importantes que no secontrolan (debilidades).

• Los cambios poco importantes que se con-trolan. Sin duda, serán aquellos sobre losque se habla mucho (fortalezas inútiles).

• Control de los cambios (fase normativa)

• Identificación de los objetivos estratégicosa afrontar en las apuestas.

• Acciones y medios para responder a estosobjetivos (árboles de pertinencia)

• Evaluación de la brecha estratégica (exis-tente/deseable).

En el transcurso de esta fase normativa deltaller, los participantes se preguntarán:o ¿Cuáles son los (otros) actores implicados

por estos cambios?

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L74

o ¿Cuáles son las palancas de acción (fre-nos o motores)?

o ¿Cómo mejorar el control respecto a loscambios importantes?

o ¿Cómo reducir la importancia de los cam-bios que no se controlan?

o ¿Cómo reducir las debilidades del territo-rio? ¿Cómo aprovechar mejor sus fortale-zas?

Taller 2: Desconfiar de los estereotipos reci-bidos a propósito del territorio y que puedenser falsos o gratuitos. También se podría ha-cer lo mismo con respecto al papel que jue-ga el propio gobierno del territorio.Un estereotipo es una idea recibida, funda-da o no, es una imagen o concepción delterritorio y sus habitantes que se admite sinmás. Como ejemplo se pueden citar algunasaseveraciones que se hacen a propósito deun territorio imaginario:

Al territorio la crisis le afectará menosque a otros.El futuro del territorio pasa por la entra-da de inversiones extranjeras.Somos un territorio rico pues tenemosrecursos naturales.La culpa del atraso del territorio la tie-ne el gobierno.Corresponde al gobierno del territoriola responsabilidad de sacarlo de la cri-sis.Algunos grupos étnicos de este territo-rio son unos holgazanes.Todos los políticos son unos corruptos.En nuestro territorio no hay nada quehacer para vencer el “cortoplacismo”.Invertir en educación y formación detodos los jóvenes del territorio es muyimportante pero se trata de un objeti-vo que resulta imposible por lo caro quecuesta.El territorio es pobre para acometer lasobras de infraestructura que necesita.El territorio es en realidad una pobla-ción que aunque ha crecido mucho,

todavía es pequeña, por lo que nuncapodrá ser un territorio moderno y cos-mopolita, debido a que carece de po-blación suficiente…

Este taller tiene como finalidad elaborar unalista de ideas recibidas que circulan a propó-sito del territorio y analizar, además, qué as-pectos pueden ser considerados, correctoso erróneos.• ¿Cómo explicar que estas ideas sean las

que se deban sumir como válidas y nose haga lo contrario?

• ¿Qué consecuencias se derivan de laasunción de tales ideas recibidas?

• ¿Qué lecciones se pueden extraer deeste análisis?

• ¿Qué se debería hacer para corregir lasideas recibidas (caso de que se consi-deren negativas) o, en caso contrario,para sacar partido de ellas (caso que seconsideren positivas)?

De igual modo, este taller podría convertirseen una buena ocasión para evaluar también“las ideas venidas de otra parte” y que sepodrían extraer de comentarios y estudiossobre el territorio, desarrollados en la propiaregión o en otras limítrofes o no.

Taller 3: Arbitraje entre el corto y el largoplazoEn el taller se abordarán las siguientes pre-guntas:• ¿Cuáles son las ventajas e inconvenien-

tes de las acciones programadas en re-lación con el largo plazo?

• ¿Cuáles son las ventajas e inconvenien-tes de las acciones programadas en re-lación con el corto plazo?

• ¿Cuáles son los problemas de equilibrioentre el corto y largo plazo y que va atener que encarar el territorio en lospróximos años?

Taller 4: Diseño del árbol de competencias:pasado, presente y futuro del territorio

75P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

El árbol de competencias es un instrumentode análisis y de evaluación del conjunto decompetencias tecnológicas, productivas eindustriales, sociales, culturales, ambientalesy comerciales de un territorio. Su descripciónconstituye una base importante de partidapara los procesos de análisis que suele con-llevar el diagnóstico estratégico. La elabora-ción del Árbol de Competencias de un terri-torio es un trabajo profundo que requiere laparticipación de los principales responsablesdel mismo. Su conclusión desemboca en unacalificación precisa y exhaustiva de las com-petencias con que cuenta el territorio. Ob-viamente, la elaboración del árbol de com-petencias se verá igualmente alimentado porlos resultados de la primera y segunda eta-pas.El taller utiliza el árbol de competencias paraque el grupo de trabajo obtenga una ima-gen, comúnmente aceptada entre sus inte-grantes, de las realidades del territorio.En concreto, el trabajo de los participantesde este taller consistiría en:• Construir el árbol del pasado (20 años) y

del presente relativos a:• Las raíces (oficios, competencias, recur-

sos, know-how)• El tronco (puesta en marcha, aplicacio

nes, organización)• Las ramas (líneas de productos y servi-

cios, mercados)• Señalar los puntos fuertes y débiles en re-

lación al entorno, actores y a la puesta enmarcha de la estrategia.

• Elaborar una lista que contenga los prin-cipales cambios del entorno (tecnológicos,económicos, políticos y sociales) que po-drían afectar al árbol de competencias, pre-cisando, en cada caso, si se trata de cam-bios presentidos, deseados o temidos.

• Señalar las partes del árbol (raíces, tronco,ramas) implicados en estos cambios y pre-cisar los obstáculos con respecto a los di-ferentes actores implicados.

• Construir el árbol de competencias desea-bles para el futuro e intentar esbozar lasacciones y los proyectos a impulsar. Encaso de que éstos estén en marcha, defi-nir aquellos que habría que conservar, desarrollar o abandonar.

El interés de estos talleres consiste en hacerparticipar activamente a las personalidadescalificadas del territorio. De este modo, tam-bién podremos entrar en contacto con lasfuerzas vivas del territorio e involucradas enla búsqueda de soluciones.

LAS ESTRATEGIAS DE LOS DIFERENTES ACTORES

IMPLICADOS

La crisis actual es el resultado de la oposiciónexistente entre las fuerzas impulsoras del cam-bio (geopolíticas, tecnológicas, económicas,sociales, etc.) y las fuerzas de inercia (estruc-turas políticas, jurídicas y sociales, estructu-ras organizativas, estructuras mentales, com-portamientos individuales y colectivos, etc.)que caracterizan los sistemas políticos, eco-nómicos, culturales y sociales de cualquierterritorio (Gabiña, 1999).Para poder salir de estas crisis es necesarioadaptarse cuanto antes a los nuevos tiem-pos, y que en el territorio se instauren nue-vas reglas de juego a fin de controlar los cam-bios que se están produciendo y que lo afec-tan decisivamente. Es un proceso complejoporque se tropieza con personas y éstas sonel principal capital y recurso con que cuentacualquier territorio.Los obstáculos más insalvables se caracteri-zan por ser de índole inmaterial, debido alas estructuras mentales. La voluntad políticade cambio no es suficiente, además de ellohace falta contar con un consenso que seacompartido por los diferentes actores impli-cados en el desarrollo futuro del territorio:“El futuro nos une más que el presente”.Se trata de un lema que es capaz de mover,en la misma dirección, numerosas volunta-des aunque su asunción solamente venga

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L76

dictada por la necesidad. En consecuencia,es necesario provocar la necesidad. “De quenos sirve estar orgullosos de nuestro pasadosi no podemos estarlo de nuestro futuro”. Espor ello por lo que algunos entienden que,a la vez que la consecuencia de las rigidecesque se producen en el sistema, las crisis sontambién la principal palanca para superar lascontradicciones, los despilfarros y las desigual-dades imperantes en el sistema.

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE LOS

ACTORES IMPLICADOS

Sea cual fuere el peso de las tendencias pro-venientes del pasado, el futuro jamás se pre-sentará totalmente determinado, se presen-tará abierto a una multiplicidad de futurosposibles.Asumiendo esta nueva dimensión del cambioserá necesario efectuar con rigor el análisis deljuego de actores. Por consiguiente, se requie-re evaluar la pugna entre ellos a la hora de laconsecución de sus propios objetivos estraté-gicos. A su vez, la valoración e las relaciones defuerza entre actores (recursos, competencias ymedios de actuación) resulta algo esencial a lahora de poner en evidencia sus correspondien-tes conflictos y alianzas. De este modo y conmayor conocimiento de causa, es como sepodrá establecer las cuestiones clave que, enmayor medida, afectarán al futuro del territo-rio (resultados y consecuencias de las batallasprevisibles pendientes).La información obtenida a lo largo de las eta-pas 1 y 2 se completa con la realización de unaencuesta cualitativa dirigida a actores relevan-tes o expertos calificados. Ésta permitirá identi-ficar las principales ideas y tendencias a objetode circunscribir mejor el juego y las relacionesde fuerza entre los actores. Sobre la base deeste sólido bloque de información y con unconocimiento profundo de las apuestas de cadauno, será posible desarrollar provechosamen-te el método MACTOR.El análisis del juego de actores por el méto-

do MACTOR permite profundizar en la diná-mica del territorio, tratando de:• Descubrir las relaciones de fuerza entre los

actores implicados en las variables claveque son retos estratégicos o “campos debatalla” del sistema.

• Señalar la motivación de cada actor, susventajas, limitaciones, proyectos, recursosy medios de actuación (actual y potencial).

• Comprender la estrategia de los actorespresentes (alianzas y conflictos).

• Detectar los gérmenes que favorecen elcambio o la inercia que se opone a la es-trategia de los actores.

• Identificar y enunciar las cuestiones clavedel futuro.

• Analizar las grandes orientaciones posibles.• Las variables claves del sistema que inte-

gra el territorio, en su evolución hacia elfuturo, fueron identificadas durante la eta-pa 2. Cada variable clave se ha converti-do en un reto estratégico. A su vez, cadauno de los actores persigue una serie deobjetivos estratégicos que están asociadosa dichos retos. Los objetivos estratégicospueden ser similares, indiferentes o anta-gónicos entre los diferentes actores. Ade-más, los actores no tienen el mismo nivelde control y dominio sobre los retos estra-tégicos. Así, las variables clave también po-drían agruparse según las dos categoríassiguientes:• Las variables “activas”, sobre las que los

actores pueden tener una acción pre-ponderante y alcanzar fácilmente susobjetivos estratégicos asociados.

• Las variables “pasivas”, sobre las que losactores tienen escasa influencia directay que señalan las tendencias de evolu-ción del sistema a las cuales convieneadaptarse cuanto antes.

Los actores se identifican entre aquellos que,de un modo o de otro, representan un pa-pel significativo sobre la evolución de una ode varias variables clave.

77P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

EL MÉTODO MACTOR

Es un método de análisis de juego de actoresque persigue valorar las relaciones de fuerzaentre los actores y estudiar sus convergencias ydivergencias con respecto a un cierto númerode posturas y de objetivos asociados.A partir de este análisis, el objetivo de la utili-zación del método MACTOR es facilitar a unactor una ayuda para la decisión de la puestaen marcha de su política de alianzas y de con-flictos. El método MACTOR suele comprendersiete fases, que se describen a continuación:1. Construir el cuadro “estrategias de

los actores”Este se refiere a los actores que controlan lasvariables clave surgidas del análisis estructu-ral: el juego de estos actores “motores” es loque explica la evolución de las variables con-troladas (el número útil de actores se sitúaentre 5, 10 a 20). La información recogidasobre los actores se sitúa del siguiente modo:• Se establece lo que se llama la verdadera

carta de identidad de cada actor: sus fina-lidades, objetivos, proyectos en desarrolloy en maduración (preferencias), sus moti-vaciones, obligaciones y medios de accióninternos (coherencia), y su comportamien-to estratégico pasado (actitud).

• También se examina los medios de actua-ción de cada actor sobre el resto para lle-var a buen término sus proyectos enten-didos como la consecución de sus objeti-vos estratégicos.

2. Identificar los retos estratégicos y losobjetivos asociados

La pugna entre los actores, en función desus finalidades, proyectos y medios de acciónasociados, permite revelar un número dedesafíos estratégicos dentro del territoriossobre los que los actores tienen objetivosconvergentes o divergentes3. Situar a cada actor en relación con

los objetivos estratégicos (matriz deposiciones)

Se debate la elaboración de una representa-ción matricial del tipo Actores x Objetivos querecoja la actitud actual de cada actor en rela-ción con cada objetivo indicando su acuerdo(+1), su desacuerdo (-1) o bien su neutralidad(0). Para enumerar los juegos de alianzas y deconflictos posibles, el método MACTOR preci-sa el número de objetivos sobre los cuales elmayor número de actores, tomados de a dos,están en convergencia o divergencia.Se establecen dos gráficos complementariosde convergencias después de las divergen-cias posibles. Permiten visualizar los gruposde actores en convergencia de intereses, eva-luar su grado de libertad aparente, identifi-car los actores más amenazados potencial-mente y analizar la estabilidad del sistema.Así, en el gráfico de la figura 1.16 por ejem-plo, aparece la ausencia de objetivos comu-nes entre el aeropuerto de París y su tutoría,el estado

Figura 1.16. Gráfico de convergencias (Gabiña,1999)

4. Jerarquizar para cada actor sus prio-ridades de objetivos (matriz de posi-ciones evaluadas)

Los gráficos son elementales porque consi-deran el número de convergencias y diver-gencias de los objetivos entre los actores. Paracomparar el modelo hay que tener en cuen-ta igualmente la jerarquización de los objeti-vos para cada actor.

Gráfico de Competencias

ConstructoresCompañiasRegulares

CompañiasCharter

Aeropuertode Paris

Asociaciónde vecinos

+1

+1

+1

+2 +2

+4+2

Estado

A1

A6

A4

A2

A2

A2

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L78

5. Evaluar las relaciones de fuerza delos actoresSe construye la matriz de influencias directasentre actores a partir de un nuevo cuadroestratégico de actores, valorando los mediosde acción de cada uno.Los relaciones de fuerza son calculadas porel programa MACTOR teniendo en cuenta lafidelidad de los medios de acción directos eindirectos (un actor puede actuar sobre otropor mediación de un tercero). Se construyeun plano de influencia-dependencia de ac-tores. El análisis de las relaciones de fuerzade los actores antepone las fuerzas y las de-bilidades de cada uno de los actores, susposibilidades de bloqueo, etc. (figura 1.17)

Figura 1.17. Plano de Influencia- Dependenciade Actores (Gabiña, 1999)

6. Integrar las relaciones de fuerza en elanálisis de convergencias y de diver-gencias entre actores.

El objeto de esta etapa es integrar la relaciónde fuerza de cada actor con la intensidad desu posicionamiento en relación a los objeti-

vos que persigue. En esta fase se obtienennuevos gráficos de convergencia y divergen-cia entre todos los actores del territorio. Lacomparación entre las series de gráficos per-mite observar la deformación de alianzas yconflictos potenciales, teniendo en cuenta lajerarquización de objetivos y las relacionesde fuerza entre los actores.

7. Formular las recomendaciones estratégicas y las preguntas clave del futuro

El método MACTOR contribuye a la formula-ción de preguntas clave de la prospectiva yde recomendaciones estratégicas que seponen de manifiesto a partir del juego dealianzas y de conflictos potenciales entre ac-tores. A su vez, este método ayuda a interro-garse sobre la evolución que tienen las rela-ciones existentes entre los actores que con-dicionan el futuro territorio. El método pre-senta la ventaja de ser operacional para unagran diversidad de juegos, implicando nu-merosos actores frente a una serie de postu-ras y objetivos asociados.El método MACTOR implica contar con un cier-to número de limitaciones, principalmente con-cernientes a la obtención de la informaciónnecesaria. La reticencia de algunos actores arevelar sus proyectos estratégicos y los mediosde actuación externos puede superarse si losactores están representados en el comité dereflexión prospectiva del territorio.El método de resolución de conflictos bélicospuede ser muy útil y podrá ayudar a superarciertos comportamientos y actitudes poco co-herentes que mantienen algunos actores enrelación con las finalidades que, tácitamente,persiguen. Las estrategias que se intentan co-nocer han de ser reales y nunca figuradas. Siun actor, que tiene un elevado control sobreun desafío estratégico, no ayuda a la consecu-ción de un objetivo asociado a dicho desafío,se desprende que su posicionamiento, en prin-cipio, es opuesto a dicho objetivo, por muchoque se esfuerce en decirnos lo contrario.

Influencia

Dependencia

ActoresDominantes

Actores deEnlaces

Actores Autonomos

Actores Dominados

Constructores *

Asociacionde Vecinos *

Estado *

CompañiasRegulares *

Adp * CompañiasCharter *

79P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

ETAPA 4: LOS ESCENARIOS PROSPEC-TIVOS DEL TERRITORIOLas etapas 1, 2 y 3 han permitiendo desarro-llar con profundidad el análisis de las varia-bles motrices y dependientes y llegar al co-nocimiento de la estrategia de los actores im-plicados en el desarrollo del territorio. Du-rante la etapa 4, se enfrenta la construcciónde escenarios futuros del territorio en la pers-pectiva del año-horizonte definido, de ma-nera que durante la siguiente etapa se pue-da abordar la realización de dos tipos de diag-nóstico y llegar al planteamiento final de lasbuenas preguntas:• Un diagnóstico interno donde el análisis

del juego de los principales actores se man-tenga, pues sus estrategias van a depen-der de la sensibilidad de las variables de-pendientes y de los márgenes de actua-ción sobre las principales variables.

• Un diagnóstico externo donde aparecenlas grandes tendencias, las incertidumbresmayores, las rupturas posibles; en resu-men, los escenarios de entorno más pro-bables.

Sin embargo, los elementos de previsión (sus-tentados principalmente sobre las variablespasivas) y las opciones estratégicas (susten-tadas sobre variables activas), están interfirien-do sobre el diagnóstico. Esto es debido a que,en ciertas áreas o sectores importantes ycondicionantes del futuro del territorio, sue-len establecer premisas que no son tan cier-tas, en lo referente a la evolución de las ten-dencias que han sido detectadas en la faseinicial de diagnóstico. Por lo tanto, es conve-niente reducir la incertidumbre que pesa so-bre las respuestas a estas cuestiones clave ydelimitar los futuros posibles del proyecto oplan estratégico Futuro Territorio. Para redu-cir esta incertidumbre se puede utilizar el mé-todo SMIC.

Identificar los futuros posibles: el méto-do smic

Se trata de reducir aún más los niveles deincertidumbre que pesan sobre el juego dehipótesis fundamentales que se suele utilizar,mediante un método que persigue no sólodefinir sino también probabilizar cualquiercircunstancia que afecte, de modo importan-te, a la evolución de las variables clave delsistema territorio. El método SMIC (Sistema yMatriz de Impactos Cruzados) permite eva-luar las probabilidades de un conjunto deeventos que se suceden unos a otros. Estemétodo mejora al DELPHI, ya que cuenta conla ventaja de integrar las múltiples interaccio-nes existentes entre los diferentes eventos quese producen dentro de un territorio.La evolución de algunas variables determi-nantes para el futuro del territorio es incier-ta. Especialmente aquellas que incluyen con-flictos posibles entre actores. En consecuen-cia, deberán realizarse hipótesis a este res-pecto. A cada juego de hipótesis le corres-ponde un escenario posible (un escenarioque se pueda construir, y cuya realizaciónhaya de ser más o menos probable).El método SMIC permite a partir de las pro-babilidades -directas y condicionadas- adju-dicadas a las hipótesis, obtener una jerarquíade 2 imágenes posibles, clasificadas por pro-babilidades decrecientes y visualizar la ima-gen correspondiente al escenario más pro-bable, así como las imágenes finales de losescenarios contrastados. Teniendo en cuen-ta la incertidumbre que pesa sobre la hipóte-sis, este método se apoya en desarrollar unaconsulta a expertos (unos cien), y consisteen:• Recoger de éstos las probabilidades que

puedan afectar las hipótesis referidas a lasvariables clave del territorio en su perspec-tiva del año-horizonte definido: probabili-dades simples de realización de cada hi-pótesis, también probabilidades condicio-nadas ya que las hipótesis pueden estarligadas entre ellas. Los expertos consulta-dos por cuestionarios, son elegidos en fun-

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L80

ción de su conocimiento sobre las cues-tiones de futuro que afectan al área deestudio en los diferentes sectores (admi-nistración, cámaras de comercio, empre-sas, sindicatos, organizaciones gremialesy profesionales, centros educativos, cen-tros tecnológicos, universidades, etc.).

• Calcular las probabilidades otorgadas porcada experto a los diferentes escenariosposibles y jerarquizarlos.

• Efectuar un análisis de sensibilidad: varian-do un poco la probabilidad de una hipó-tesis, observando las variaciones de pro-babilidades inducidas sobre otras hipóte-sis. Esto permite deducir cuáles son las hi-pótesis motrices o dependientes.

Los resultados obtenidos a partir de los ex-pertos y de los juegos de hipótesis serán con-frontados y despejados.• En primer lugar, se resalta la imagen del

escenario de referencia -de tendencias omás probable- que es la imagen que secita con más frecuencia y que se conside-ra entre las mejores situadas por los ex-pertos. Este escenario se corresponde aljuego de hipótesis que globalmente resul-ta más probable.

• En segundo lugar, aparece un cierto nú-mero de imágenes contrastadas, elegidasentre las más frecuentemente que citanlos expertos y que tiene una significativaprobabilidad media de realización. Los es-cenarios correspondientes describen unaevolución del entorno notoriamente dife-rente al del escenario de referencia. Final-mente, el papel del método SMIC, se resu-me esencialmente en delimitar los futurosmás probables, de modo que estos pue-dan ser retomados en la construcción delos escenarios.

Determinadas las imágenes finales, la etapasiguiente consiste en describir los caminosque de la situación actual llegan hasta lasimágenes finales que caracterizan los esce-narios. También han de incluirse los meca-

nismos de evolución y los comportamientosde los actores analizados precedentemente.

LA ELABORACIÓN DE LOS ESCENARIOS

Un escenario es “un conjunto formado porla descripción de una situación futura y laevolución de los eventos que permiten pa-sar de la situación originaria a dicha situa-ción futura” (GABIÑA, 1999). El método deescenarios se presenta como un intento deprocurar que exista la mayor coherencia po-sible en una anticipación secuencial que seestablece a partir de un cuerpo de hipótesisbásico y que se proyecta a un año-horizontedeterminado.Por consiguiente, el valor de cualquier esce-nario del territorio será a partir de la perti-nencia que tengan las hipótesis elegidas alcomienzo cuando se determinaron los facto-res clave que comprenden la base de los es-cenarios. En este caso, como se ha partidode los resultados del análisis estructural efec-tuado en la Etapa 2, los riesgos han sido mí-nimos como consecuencia de haber sidocapaces de jerarquizar las variables que in-tervienen en el sistema territorio y, de mane-ra coherente y pertinente, se han realizadobuenas preguntas - condición necesaria paraobtener buenas respuestas-. De este modoes como se logrará que el sistema de relacio-nes destinado a integrar el conjunto de va-riables de evolución descritas, adquiera unnivel alto de coherencia.Es conveniente indicar que a la mitad de estaetapa, los escenarios se encuentran todavíaen estado embrionario puesto que se limitana juegos de hipótesis, realizados o no, en unfuturo.La redacción provisional de los escenariosconsiste en analizar los mecanismos de evo-lución compatibles con las hipótesis estable-cidas y describir el camino entre la situaciónactual y el horizonte desde la evolución delas principales variables. Las variables claveidentificadas en la etapa 2, se utilizan para

81P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

describir tanto el escenario de tendenciascomo el de contrastes. Con la aplicación dela encuesta mini-DELPHI se consiguen com-pletar los escenarios con una descripcióndetallada de sus imágenes finales (y de lasimágenes intermedias si fuera necesario).Así, cada toma de decisiones que afecte alfuturo del territorio se podrá contrastar ana-lizando la incidencia que tiene sobre la evo-lución de las variables o factores clave y suscombinaciones. Es deseable que los escena-rios Territorio Futuro, comprendieran:• El escenario de tendencias (o referencia),

que corresponde al camino más probabley que se impone, teniendo en cuenta lastendencias inscritas en la situación de ori-gen.

• Dos escenarios contrastados o de antici-pación (un escenario temido y un escena-rio voluntarista por un proyecto deseable):éstos se basan sobre “la exploración de untema voluntariamente extremo, determi-nación a priori de una situación futura”.Modificando las hipótesis de trabajo queafectan a la tendencia o la variación delos elementos principales del sistema estu-diado, se puede obtener una serie de fu-turos posibles basados en apreciacionesdiversas de la evolución del sistema.

El escenario de tendencias se corresponde aun proceso exploratorio de una situaciónpresente ante una evolución futura previsi-ble. Por el contrario, los escenarios de con-traste pueden corresponderse a un procesoimaginativo, anticipador, normativo. Lo im-portante es que se cubra todo el campo delos posibles. Generalmente suelen elegirsefamilias de escenarios futuros que garantizancontraste con la situación presente y son unfuturo posible y deseable.En la etapa siguiente habrá de abordarse laelección del escenario-apuesta que podrácoincidir en mayor o menor parte con losescenarios diseñados y que será el que nosfijará las opciones estratégicas del territorio.

Este es el escenario a partir del cual podrándefinirse las orientaciones estratégicas y quecoincidirá con el escenario-apuesta a partirdel cual se elaborará el proyecto de FuturoTerritorial.

ETAPA 5: LA ELECCIÓN DE LAS OPCIO-NES ESTRATÉGICAS

DE LA PROSPECTIVA A LA PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA

Sistema y EstrategiaLa elaboración de un plan estratégico impli-ca realizar aproximaciones a los problemasplanteados durante el proceso de reflexiónque origina las opciones estratégicas. En co-herencia con la reflexión prospectiva, casitodos los problemas con que se identifican ala hora de definir las apuestas de futuro delterritorio requieren establecer su marco deposibles soluciones, las que se concretan enforma de apuestas que se desarrollan a tra-vés de las metas u objetivos formales y con-diciones de las acciones que se emprendeno han de emprenderse para el logro y la con-secución de dichos objetivos.El análisis estructural servirá, para describir ydiseñar la estructura de las variables cualitati-vas, cuantificables o no, que caracterizan elsistema de la evolución socioeconómica delterritorio. De este modo, relacionando cadauna de las variables con el resto, habrá sidoposible describirle con la ayuda de una ma-triz que relacione sus elementos constitutivosy destaque las variables motrices y de enlaceque definen su importancia en el futuro delterritorio.La obtención del eje de la importancia estra-tégica, correspondiente a las proyecciones delas variables situadas en el plano motricidad-dependencia sobre la bisectriz imaginaria,determinará el conjunto de variables a lascuales habría de prestarse una atención prio-ritaria a la hora de la acción por ser las que

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L82

mayor valor estratégico tenían en el marcodel sistema. Así, agrupando las diferentesvariables de mayor valor estratégico, se ob-tendrán conjuntos o familias diferentes devariables que, en principio, se establecenentre 8 y 14, de manera que expliquen másdel 90% del funcionamiento del sistema te-rritorio.A estas familias de variables estratégicas ha-brá de hacerles corresponder otros tantosgrupos de trabajo que son los que, en defi-nitiva, han posibilitado continuar con la faseestratégica y elegir las opciones estratégicas.

DIAGNÓSTICO EXTERNO E INTERNO

Diagnóstico ExternoLos escenarios que se describan se basaránen las variables clave de mayor importanciaestratégica del sistema “Desarrollosocioeconómico futuro del territorio enla prospectiva del año-horizonte defini-do” y según la evolución de estas variablesclave, se habrá caracterizado cada escenarioen una u otra dirección. En el diagnósticoexterno lo que importa es analizar y estimarla evolución que las variables van a tener enel entorno exterior al territorio, que se fijarianen los siguientes niveles:• Territorios limítrofes.• Resto de la nación.• Resto de la región económica.• Mundo en general.Aplicando ciertas nociones de la relatividadse dirá que “si el territorio no se mueve, elmundo (el exterior al territorio) se moverá sinel territorio y, lo más seguro, es que tambiénse moverá finalmente contra el territorio”.En cada escenario se sabrá cual es el movi-miento y la evolución que experimentará elterritorio. Por lo tanto, situándose en las po-siciones finales y de partida, que se refleja-rán en cada escenario, se podrá conocer elaumento diferencial o su disminución de la

distancia entre las trayectorias seguidas porel territorio y por su entorno. Si las distanciasaumentasen en sentido negativo, se estaríaante una amenaza. Si, por el contrario, éstasdisminuyesen, se encontraría con una opor-tunidad.

Diagnóstico InternoEl diagnóstico interno, por definición, perse-guirá identificar las fortalezas y las debilida-des del territorio en el momento actual, an-tes de partir hacia el escenario-apuesta. Apesar de que parece un análisis más sencillo,es el más difícil y complicado de los dos, puesno hay buenas respuestas si previamente nohay buenas preguntas.El objetivo del análisis centrado en el territo-rio es clarificar las opciones estratégicas ydetallarlas. Uniendo cada escenario del futu-ro al presente y situándose en él para realizarel camino, se puede identificar el sendero quelleva del presente al futuro y viceversa, y ana-lizar cuáles son las limitaciones, es decir, sepuede conocer los puntos fuertes y débilesde partida, como dinámicos, más ligados ala evolución o secuencia temporal.

Del posicionamiento estratégico a la fi-jación de las opciones estratégicasEl posicionamiento estratégico significa la di-rección y el sentido por el que debe caminar elterritorio en su marcha hacia el futuro.En la mayoría de los casos, el análisis del siste-ma intenta valorar los objetivos examinados enun contexto que va más allá de su situaciónoriginal y que se aproxima al año-prospectivo.De este modo, se observan los objetivos queposicionan en el mapa los puntos estratégicosdesde donde emprender aquellas acciones quepermitan el logro de los objetivos trazados.Metas, objetivos, medios, condiciones y accio-nes deben guardar coherencia con las opcio-nes estratégicas que se eligen.Así, se podrá profundizar el rigor del análisisy en cada subsistema, formado por los gru-

83P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

pos o familias de factores, se podrán estable-cer, con mayor soltura y agilidad mental, losdesafíos y rupturas que se asumen para ellogro del escenario por el cual se apuesta.La elección de las opciones estratégicas de-berá, tener en cuenta, además de los diag-nósticos externo e interno, las tendencias depeso y que poseen una gran inercia y que sepresume afectarán al subsistema durante unperíodo largo de tiempo.

CONFLICTOS Y ESTRATEGIASLa crisis, desde la prospectiva, se contemplatambién como el proceso de distanciamien-to creciente entre una situación real y otradeseable. Hay actores sociales que intentanaproximar ambas situaciones, otros intentany se esfuerzan en que la relación de fuerzano cambie y tampoco se modifique su con-trol y poder, elaborando estrategias antagó-nicas con respecto a los primeros partidariosdel cambio. Este hecho con el paso del tiem-po se traducirá en un conflicto.En la práctica, el conflicto originado obedecea la pugna de estrategias antagónicas que seproduce entre los diferentes actores, en el senodel sistema de análisis. La reflexión prospectivapermite poner los conflictos de relieve antes quese produzcan o se agraven. Una vez definidoslos escenarios es útil realizar un esfuerzo derecapacitación a fin de distinguir con mayorprecisión aquello que resulta posible, realizableo deseable y bajo qué condiciones.Sin embargo, aunque las opciones estratégi-cas que se elijan queden definidas a travésde la fijación de metas u objetivos generales,los correspondientes medios que se dispo-nen, los objetivos parciales y las condicionesque se requieren y las acciones básicas y se-cundarias que se deben emprender, en lapráctica suelen cometerse ciertos errores quese agravan con el paso del tiempo, al inten-tar responder estratégicamente desde unenfoque excesivamente anclado en la situa-ción original o de partida.

IDENTIFICAR Y EVALUAR LASOPCIONES ESTRATÉGICAS

En algunos casos se relaciona la planificaciónestratégica con la operativa, olvidando quela primera fija sus objetivos a largo plazo, altiempo que la segunda selecciona en el cor-to plazo, los medios para alcanzar los objeti-vos. Cuando el futuro se diseña a partir de laextrapolación del presente -en realidad, delpasado reciente-, los riesgos son mayores.A la hora de elegir las opciones estratégicas,lo importante es la capacidad de respuesta alas variaciones de entorno. El método de es-cenarios permite mayor coherencia en losresultados, ya que plasma las diferencias en-tre los objetivos y metas que se persiguen yel desarrollo al que el territorio va abocadoen caso de no actuar. Esta coherencia noquiere decir que las metas, objetos y accio-nes sean pertinentes.La técnica de los “árboles de pertinencia”, almenos en sus aspectos cualitativos, constitu-ye una herramienta para poder identificar,con rigor y método, las acciones básicas ysecundarias asociadas a los objetivos estraté-gicos.

Los Árboles de PertinenciaLa finalidad de este método es la de raciona-lizar la selección de las acciones básicas y se-cundarias (base del árbol) con vistas a satis-facer, en primer lugar, los objetivos, mediosy condiciones y, en última instancia, las me-tas u objetivos globales en el marco que de-finen las opciones estratégicas que se eligen(copa del árbol). Los diferentes niveles corres-ponden, por tanto, a finalidades cada vezmás detalladas del sistema de decisión, o alos medios que se ponen a disposición parala consecución de las metas. En este caso, laaplicación del método habrá conllevado aso-ciar los niveles que se ilustran en la figura1.18.

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L84

Figura 1.18. La elección de las opciones estra-tégicas (Gabiña, 1999)

El árbol debe respetar ciertos imperativos:• No hay relación entre nudos de un mis-

mo nivel.• No hay relación directa entre nudos de

dos niveles que no sean sucesivos.• Debe equilibrarse en el relleno de los ni-

veles desde arriba y hacia abajo para dar-le una estabilidad al edificio construido; loque se pierde en generalidad, debe ganar-se en variedad y a la inversa.

La elección de las metas, objetivos y accio-nes se realiza después de un análisis previodel sistema mediante dos aproximacionescomplementarias:• La ascendente toma pie de las acciones

censadas, analiza sus efectos y estudia losobjetivos alcanzados para tales efectos.

• La descendente parte de una lista de obje-tivos finales explícitos, investiga y analiza lasacciones que permiten alcanzarlos y las va-riables susceptibles de modificarlos.

Es preciso definir de manera explícita cadaelemento (meta, acción u objetivo) paramantener permanentemente un sentido pre-ciso y detallado (saber de que se habla).

De la opción a las acciones estratégicasLa elección de las opciones estratégicas se cons-

truye a partir de un conjunto de acciones cuya:• consecuencias tanto a corto, medio y lar-

go plazo no debe coincidir con los objeti-vos previstos ni deben ayudar a alcanzar-los.

• Deben ser coherentes entre ellas.• Toda acción, por lo menos, debe respon-

der a un objetivo o meta.• En todo momento, la batería de acciones

a emprender debe ser pertinente con res-pecto a las evoluciones del entorno.

En la práctica, la fase operativa instrumentaacciones estructuradas en pro de una eficazadaptación y una mayor flexibilidad a la es-trategia. Desde otro esquema, las accionesdeberán:• Favorecer la realización efectiva de los ob-

jetivos y metas del escenario determina-do por la opción del subsistema.

• Limitar las consecuencias nefastas que ten-dría para el territorio una evolución próxi-ma a aquel escenario que ofrezca los re-sultados más pesimistas.

• Facilitar la inserción de la actividad futuradel territorio en su entorno, en constanteevolución.

Las acciones básicas producen un desarrollohacia abajo que busca el apoyo de las accio-nes complementarias y, por tanto, secunda-rias. En sentido contrario, es decir partiendode abajo hacia arriba, todas las acciones vanal encuentro de unos objetivos que, a su vez,sirven al cumplimiento de las metas u objeti-vos globales de cada subsistema.El conjunto de metas de cada subsistema estáiluminado por la apuesta que realiza el terri-torio en referencia al posicionamiento estra-tégico y el rumbo y dirección del proyectode Futuro Territorio.Esta fase es crucial pues finaliza en la presen-tación de las opciones estratégicas que el go-bierno del territorio podría sugerir a los actoressocioeconómicos, culturales y políticos del te-rritorio. En esta fase se deben tener en cuentalos puntos de vista de otros actores como:

Arbol de pertenencia

Objetivosgenerales.

Medios,objetivos,condiciones

Accionesbasicas

Accionessecundaria

Opcion Estrategica

Nivel (i)

Nivel (1i)

Nivel (2i)

Nivel (3i)

85P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

• Los Municipios pertenecientes al área me-tropolitana de la capital como el resto:¿Cómo coincidir con los proyectos de cada uno?

• Los organismos públicos y privados, cá-maras de comercio e industria, sindicatos,asociaciones empresariales, universidades,centros educativos, centros tecnológicos:¿cómo orientar sus prioridades: investiga-ción, formación, asistencia a la reestructu-raciones, modernización?

• Los profesionales y empresarios: de lasprincipales áreas estratégicas, ¿qué estra-tegias (repliegue, despliegue, diversifica-ción, defensa, ataque….) deberán adop-tarse, con qué medios?

• Las organizaciones civiles locales del terri-torio: ¿cada uno por su lado? o ¿voluntadde trabajar unidos sobre los proyectos?

La tarea es compleja, requiere percibir la ne-cesidad de elegir, formular orientaciones,evaluar estas opciones y tomar decisiones:estratégicas, funcionales, operacionales. Paralo que se propone recurrir a un método sim-ple de elección multicriterio cuando el futu-ro es verdaderamente incierto: MULTIPOL.Este método de análisis permite al gobiernodel territorio a:• Tener en cuenta los puntos de vista (o cri-

terios) diferentes.• Definir un arbitraje entre estos criterios, en

función de los objetivos que se fijarán.• Formular esta visión global.

EL MÉTODO MULTIPOL (MULTICRITERIOS Y POLÍTICAS)Se basa en la evaluación de las opciones es-tratégicas por las medias ponderadas. Se sabeque toda la decisión sobre un conjunto deopciones a tratar se inscribe en el marco deuna de las siguientes problemáticas:• Optar por una de las mejores opciones

(elección)• Definir una división de las opciones (jue-

go a tres)• Determinar una clasificación de las opcio-

nes (ordenamiento).

El método MULTIPOL responde a estas tresproblemáticas. Permite realizar un juicio com-parativo sobre las opciones a tener en cuenta enlos diferentes contextos del estudio: políticas con-sideradas y escenarios estudiados.El MULTIPOL tiene las fases clásicas de unmétodo multicriterio: recuento de las opcio-nes posibles, análisis de las consecuencias yelaboración de los criterios, evaluación de lasopciones, definición de políticas y la clasifica-ción de las opciones.La originalidad del Múltipol se deriva de susimplicidad y flexibilidad de su aplicación. Enéste método, cada acción es evaluada en fun-ción de cada criterio utilizando una escala sim-ple de notación [(0-5) o (0-10)]. Esta evalua-ción se obtiene con la realización de reunionesde expertos y de miembros del comité de di-rección: la búsqueda del consenso para lograresta evaluación es imprescindible.Finalmente, el método MULTIPOL atribuye acada política definida una puntuación me-dia a las opciones. Se define así un gráficode perfiles de clasificación comparando lasacciones y políticas.Tener en cuenta el riesgo relativo a la incerti-dumbre o a las hipótesis conflictivas, se efec-túa por medio de un plano de estabilidad dela clasificación de las acciones según las polí-ticas. De esta manera se puede verificar portest la fiabilidad de los resultados. Las opcio-nes estratégicas analizadas en función de lasdiferentes políticas posibles serán variadas:políticas a corto plazo, a largo plazo o mixto,políticas de imagen y prestigio, políticas so-bre el mercado comunal, regional, nacionaly global, política social que da prioridad a lacreación de empleo.El MULTIPOL provee para cada opción estra-tégica considerada, una puntuación paracada gran tipo de políticas, de hecho a lasque se consideran coherentes y, sobre todo,a las jerarquizadas, en función de los objeti-vos considerados para el escenario proyectode Futuro Territorio.

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L86

A su vez, éste permite la clasificación de laspolíticas según los escenarios contrastadosdefinidos en la fase precedente. Las opcio-nes estratégicas verificadas podrán ser porejemplo (lista no exhaustiva):• Posicionamiento estratégico del territorio

en relación a los principales actores de suentorno competitivo.

• Aprovechamiento de las sinergias másacentuadas entre las pequeñas y media-nas empresas.

• Salvaguarda del patrimonio y herencia delterritorio.

• Abandono de las actividades que pierdenfuerza y relanzamiento de algunos secto-res.

• Reducción del costo social y humano dela reestructuración. Mejora de la protec-ción social.

• Desarrollo de las empresas tecnológica-mente innovadoras.

87P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

REFLEXIONES SOBRE PROSPECTIVATERRITORIAL

Acerca del sentido de un proyecto

Toda decisión política de significación adop-tada sin una reflexión consistente y pertinen-te, está condenada al fracaso. Si tales deci-siones pretenden poner en marcha proyec-tos de futuro que movilicen a sus destinata-rios, además deberán reunir algunas carac-terísticas más.Un proyecto tiene sentido cuando clarifica laacción colectiva, une a los protagonistas através de valores compartidos y, por tanto,canaliza energías y otorga conciencia de per-tenencia al todo. Para ello debe tener las si-guientes características:

La anticipaciónEl proyecto se esforzará por ir más allá delmediano plazo y por dotar a la comunidadcorrespondiente de una ambición que supe-re el “tiempo político”. No se trata de prevercon exactitud el desarrollo que se alcanzarádiez años más tarde, sino de determinar, parael futuro, el tipo de ambición que el grupose propone.

Visión de conjuntoEl proyecto propondrá una visión de conjun-to -sistémica- de la problemática a abordar.Cuando se trate de un proyecto de desarro-llo de una comuna o región, incluirá lo eco-nómico, social, cultural, educacional, el ur-banismo, la ordenación territorial, etc. paraevitar la fragmentación, fuente de incoheren-cia.

La inserción del proyecto en su entornogeográficoLa región o comuna local procurará insertarel proyecto en su entorno geográfico a finde identificar a sus competidoras, con las

cuales le interesa entablar relaciones de co-laboración, y de evaluar a qué posición pue-de aspirar con relación al conjunto de la zonageográfica (arrastre, apoyo, sostén, motor,punta de lanza, federación, seguidora...).

La cohesiónEl proyecto ha de esforzarse por garantizarla cohesión entre:• la ciudad, su periferia, los municipios, la

región y todos ellos con el Estado.• las diferentes poblaciones afectadas llegan-

do a un acuerdo sobre determinados va-lores compartidos.

• los representantes electos y el resto deactores, a fin de evitar los proyectos-señue-lo, que sólo sirven para promover una co-municación efímera y que, percibidos co-mo simples promesas políticas, carecen decapacidad de arrastre.

La movilizaciónEl proyecto sólo es eficaz si se pone en prác-tica, y sólo se pone en práctica si el máximode actores integrados en tal o cual ámbitomotor son parte interesada en su proceso deelaboración.

Del sentido de un proyecto a largoplazo

La documentación

El proyecto de una región no se elabora par-tiendo de la nada; se basa en su pasado, suhistoria, sus tendencias arraigadas, su presen-te y sus logros pasados, los cuales, en parte,condicionan ya su futuro. El esfuerzo de docu-mentación y de preparación de una informa-ción relativa a estos temas, del cual podránimpregnarse los distintos miembros de los gru-pos de reflexión, constituye una condición sinequa non para el éxito del proyecto.

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L88

La organización de la reflexiónEn general, la espina dorsal del proceso dereflexión la constituye la vía de la prospectivaestratégica aplicada con la metodología com-pleta de los escenarios que permitirán explo-rar los futuros posibles - futuribles -.

La programación de las accionesEl proyecto conduce a organizar un grannúmero de acciones concretas; sus vínculosde dependencia, su lanzamiento en el tiem-po, su costo y su financiación, así como susresponsables. Todo ello debe ser previsto deforma muy precisa.

La internacionalizaciónUna región o ciudad no puede concebir unproyecto de futuro sin una preocupaciónpermanente por la dimensión internacional.Cuando las sociedades nacionales pierdenprogresivamente su cordón protector de fron-teras, sobre todo en el planosocioeconómico, las regiones y las colectivi-dades territoriales se ven obligadas a reac-cionar en un contexto de interdependenciaque se traduce en términos de vulnerabili-dad y de oportunidades. Las regiones deben

buscar su “acoplamiento” más allá de las fron-teras nacionales.

La comunicaciónLa comunicación es esencial, tanto la inter-na como la externa, pero puede resultar muybeneficiosa o muy perjudicial. Si es demasia-do enfática y pretenciosa, provoca escepti-cismo y crispación; si es demasiado solem-ne, aburre; si es demasiado complaciente,irrita; si es demasiado modesta, pasa desaper-cibida. Lo esencial es que sea:• reconocible: símbolo o logo que permita

identificar que determinado mensaje co-rresponde al proyecto.

• continua: que toda gran decisión (de in-versión, sobre trabajo, etc.) haga referen-cia al proyecto.

• coherente: eliminar mensajes contradicto-rios, por ej., entre, anuncios entre sí, anun-cios y acciones o acciones entre sí.

Planteado así el proyecto constituye una nue-va forma de ejercicio de la democracia: consencillez, método, imaginación y determina-ción, los ciudadanos se esfuerzan por inven-tar juntos su futuro y organizar los mediosconcretos para su construcción.

89P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

TÉRMINOS MÁS USADOS ENPROSPECTIVA

Análisis estructural: método de prospectivaque explicita la estructura interna de cualquiersistema. Permite introducir sus variables prin-cipales en una matriz para valorar susinterrelaciones.Análisis morfológico: método de prospectivaque plantea las cuestiones críticas del objetode estudio y sus posibles respuestas.Backcasting: método usado en prospectiva.Partiendo de la identificación precisa de unescenario específico se reconstruye su desa-rrollo a la inversa, buscando sus orígenes yevolución. Conceptualmente es el procesoinverso al del pronóstico.Brainstorming: método para potenciar lacreatividad, utilizado en talleres de futuro.Caos, teoría del: cuerpo teórico que combi-na el estudio de la dinámica de sistema, ma-temática y física cuántica. Postula que mu-chos fenómenos son inherentemente impre-decibles. Enfatiza el potencial creativo enépocas de cambio turbulento.Ciberespacio: término acuñado por WilliamGibson y que define el espacio ficticio quecrea la utilización simultánea de los canalesde comunicación telemática por sus usuarios.Actualmente, también designa unasubcultura sobre el mundo de las redestelemáticas.Concepciones temporales: construcciones teó-ricas que ofrecen una comprensión de la natu-raleza del tiempo y su desarrollo. Existen dosgrandes grupos, la concepción linear y la cícli-ca. La primera de ellas es propia del pensamien-to occidental moderno; la visión del tiempocomo una flecha volando continuamente delpasado al presente y al futuro para no volvernunca más. En la concepción cíclica, propia decosmologías orientales, el tiempo se mueve enciclos periódicos; es el eterno retorno.Corporación RAND: uno los primeros grupos

de reflexión creado en los años cincuenta porlas fuerzas aéreas de los Estados Unidos conel objeto de evaluar distintas situaciones fu-turas relativas a opciones políticas y militares.Crecimiento exponencial: crecimiento a un rit-mo que aumenta constantemente, como enel caso de la población humana o de los gra-dos de contaminación. Esta clase de crecimien-to se suele asociar con el riesgo de sobrepasarlos límites de la capacidad de carga de unecosistema y el consiguiente peligro de colapso.Crítica, prospectiva: corriente dentro de laprospectiva. Se basa en el cuestionamientode las asunciones presentes cuando se estu-dia el futuro y para ello trata de descubrir lascausas profundas que provocan que las co-sas sean de una determinada forma.Desarrollo sostenible: noción que implica eluso y aprovechamiento de cualquierecosistema sin perjudicar el posterior uso yaprovechamiento por parte de las genera-ciones futuras.Determinismo: doctrina o sistema filosófico enel que el futuro es el resultado necesario de lascondiciones y estructuras preexistentes. Se apli-ca frecuentemente a los sistemas técnicos.Distopía: utopía negativa. Imágenes de futu-ro en que se sufre una involución a estadiosmás primitivos o bien se plantea un colapso.Efecto Umbral: efecto que se produce cuan-do un determinado sistema llega a un pun-to, su umbral, en el que el cambio cuantitati-vo se convierte en cualitativo.Escaneado ambiental: uno de los métodosmás importantes en prospectiva. Consiste enel análisis a fondo de un territorio, teórico osocial, previamente delimitado para detectarlos primeros indicios de los que puede con-vertirse, más adelante, en una tendencia yevaluar su impacto futuro.Escenario: descripción del futuro que debeser internamente coherente, consistente yplausible.Eutopía: Utopía positiva. Escenarios de futu-ros que son considerados muy deseables o

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L90

que plantean situaciones que pueden valo-rarse como buenas.Extrapolación: práctica que consiste en ex-tender en el futuro una tendencia, situacióno proceso al mismo ritmo, y en la misma di-rección, en la que se ha ido desarrollandohasta el presente. Se usa poco como méto-do.Futuribles: término que designa todos losfuturos posibles en un momento concreto.Noción creada por el teólogo español Luisde Molina.Futuro: tiempo aún por ocurrir. Para algu-nos una realidad ontológica; un espacio vir-gen por descubrir y comprender plenamen-te. Para otros es una construcción social, unadimensión de la existencia humana que seprolonga más allá del presente y posibilita lacapacidad humana de proyectar; un espa-cio repleto de posibilidades para construir ycrear que da sentido a la actividad presente.Futuros alternativos: para amplios sectoresdoctrinales es el concepto central enprospectiva. Se contraponen a la noción deque el futuro es único, inmutable y prefija-do, ofreciendo una gama de distintos futu-ros en función de sus circunstancias y conse-cuencias.Gestión estratégica: método que integra pro-nósticos a corto plazo con la gestión diaria.Goza de gran popularidad en la actualidady muy utilizado en el ámbito empresarial.Globalización: fenómeno actual que provo-ca la uniformidad de numerosos aspectos dela economía, la cultura y las comunicaciones.Proceso que implica la redefinición de lo queconsideramos como local, regional y global.Holística: enfoque teórico que pretende es-tudiar los diversos aspectos de la realidadcomo un todo interconectado.Imagen de futuro: representación narrativao gráfica de cualquier posible situación futu-ra. Constituye la verdadera materia prima enprospectiva y permite suplir la carencia de unobjeto de estudio real.

Juego de actores: método para analizar loscomportamientos, estrategias y proyectos decualquier actor involucrado en el tema obje-to de estudio.Previsión: parte de la prospectiva que se con-centra en mejorar las decisiones actualesmediante un mayor conocimiento de susconsecuencias.Pronóstico: declaración de probabilidadessobre un hecho futuro. Método de predic-ción lineal que implica la proyección de se-ries de datos con el objetivo de evaluar laocurrencia probable de cualquier aconteci-miento o el desarrollo de una tendencia.Prospectiva: ciencia que estudia el futuro paracomprenderlo y poder influir sobre él.Shock futuro: concepto creado por AlvinToffler para designar el estado de desorien-tación y parálisis que producen los cambiosrepentinos en algunas personas.Tendencias: series temporales de datos cuyoanálisis y extrapolación nos permite proyec-tarlos en el futuro. Este método nos permiteconocer el futuro tendencial, o libre de sor-presas, aquel en que las cosas cambian en lamisma dirección y al mismo ritmo que en elpresente.Tiempo: uno de los ejes de la actividad hu-mana. Su comprensión y naturaleza consti-tuyen uno de los elementos definidores detoda cultura.Utopía: literalmente, fuera del espacio. For-ma literaria muy popular en Europa desde elMedioevo en la que el autor describía lo queconsideraba su sociedad ideal. En la actuali-dad se interpreta el concepto de utopía comoel conjunto de imágenes de futuro que es-tán ligadas a preferencias o también a de-seos, y se establece una diferencia entreeutopía y distopía.Visualización: método de prospectiva quemediante un proceso permite crear imáge-nes de futuro coherentes y estructuradas.Puede utilizarse como paso previo a la for-mulación de objetivos o acción.

91P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Bibliografía

ACKOFF. R. 1973. Rediseñando el Futuro. Limusa. México.ACUÑA, H e I. KONOW.1990. Métodos y Técnicas de Investigación Prospectiva para la toma de

decisiones. Fundación de Estudios Prospectivos. Planificación Estratégica y Decisiones deAlto Nivel de la Universidad de Chile – FUNFUTURO, 1990. 113 p.

BERGER, G. 1964. Phénoménologie du temps et prospective, Presses Universitaires de France,Paris.

CAPRIATI M. 2004. Las ventajas y los retos en la aplicación de métodos de prospectiva en lasregiones menos desarrolladas. En: http://www. jrc.es/pages/iptsreport/vol59/spanish/FR2S596.htm

CROZIER, M. et FRIEDBERG, E.1977. “L’acteur et el système”. Editions du seuil, París.COPER, S. et al. 2004. Análisis Prospectivo de la Provincia deValdivia al año 2020. en: http//www.DE JOUVENEL, H. 1999. “Prospective, l’anticipation pour l’action” en “Futuribles”, hors série, janvier.DE VENANZI, A.2000.Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales. UCV. Caracas. VenezuelaFIDERCO. 2004. Resultado del Ejercicio de Prospectiva del desarrollo de la Región Centro Occi-

dente de México. En http//www.centrooccidente.org.mx/GABIÑA J.1999. “Prospectiva y Planificación Territorial”, 1ª edición, Barcelona, España.GAVIGAN P. J. y F. SCAPOLO.2004. La prospectiva y la visión del desarrollo regional a largo

plazo. En:htpp://www.jrc.es/pages/iptsreport/vol56/spanish/MET1S496.htmGODET MICHEL, 2000, “La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica”, 4ª edición, España.HEVIA. A. O. 2005. metodología de escenarios : ¿utopía o concreción prospectiva en las cien-

cias sociales?. en http://www.iaeal.usb.ve/90/90-3.pdfINZUNZA I. VICENTE. Planeación Prospectiva. En:

http://www. Ith.mx/revista_espacio_ith/numero_1/ r01_planeación. htmlKEENAN M., MILES I., FARHI F. Y D. LECOQ. Creación de una visión en las regiones:

un marco para la organización de la prospectiva regional. En :htpp://www.jrc.es/pages/iptsreport/vol59/spanish/FR1S596.htm

MEDINA VÁSQUEZ, JAVIER (1999) La función de pensamiento a largo plazo: acción y redimen-sionamiento institucional, Seminario de Alto nivel sobre las funciones de planificación,Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Instituto Latinoamericano dePlanificación Económica y Social(ILPES), Santiago de Chile.

MIDEPLAN. 2005. Catalogo de Planificación Territorial (en prensa)MIDEPLAN.2004. Estudios prospectivos, Taller de Prospectiva Borde Costero de la Región de

Atacama 2006. Chile. Copiapó. En.http//.www.secplacatacama.cl/planificaciónMIDEPLAN, 2003. Informe Final. Estudio Prospectivo de la Región de Aysen para el Plan de

Ordenamiento Territorial. Secretaria Ministerial de Planificación y Coordinación d e Aysen.MIDEPLAN. 2002. La Prospectiva en Chile.MIKLOS, T. 2000. La Prospectiva como Alternativa para la Construcción Social de Futuro. En:

Memorias del IV Encuentro de Estudios Prospectivos Región Andina:Sociedad, Educacióny Desarrollo (Medellín – Colombia). En http://www.esumer.edu.co/prospectan.html

MIKLOS, T y M.E.TELLO. 2000. Planeación Prospectiva: Una Estrategia para el diseño del Futuro.Limusa, México

MINECOM.2004. Prospectiva Chile 2010. Prospectiva Tecnológica.

P R O S P E C T I V A Y C O N S T R U C C I Ó N D E E S C E N A R I O S P A R A E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L92

MOJICA, FRANCISCO. 2004. Ejercicio de Prospectiva en la Región de Cundinamarca- Bogotá.Colombia

MOJICA, FRANCISCO. 2004. Determinismo y Construcción de Futuro. En:http//.www.acume.org/millennium/sapnish-meth.htm

ORTEGA S. F.2004. La prospectiva: herramienta indispensable de planeamiento en una era decambios. En. http:// www.us.es/dsociolog/websociologia/ da-tos/investigacion.htm - 14k.

PETRELLA, R. 1997. El Bien Común. Editorial Debates. Madrid. EspañaRAMÍREZ J. 2004. Futuros diversos: Corazón de la prospectiva. Revista Universidad de

Guadalajara. Futuro y Prospectiva. Nª26. 2002-2003. En:http//.www.revista.universidad de guadalajara.mx/

ROJO TERESA. La sociología prospectiva incorpora instrumentos participativos. En:http://www.us.es/dsociolog/websociologia/ da-tos/investigacion.htm - 14k

SERRA J. 2004. Imaginar el mañana. Revista Ciencia y Salud. En http//.www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p371

SOMS,G.E.2003. Estudio de competitividad en sistemas Urbanos. Presentación enV Seminario- Taller Internacional de la Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad.Queretaro, Mexico. Octubre, 2004.

TOURRAINE, Alain. “Le retour de l’acteur”. Fayard, París, 1984.

VISUALIZACIÓN P A R A LA P LANIFICACIÓN T E R R I T O R I A L82

CUADERNO 2METODOS DE VISUALIZACIÓN

PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

MIDEPLAN

ESTEBAN SOMS G.JEFE SUBDIV. PLANIFICACIÓN REGIONAL

GUIDO DE LA TORRE A.

www.mideplan.cl

Ejecutor Estudio

FUNDACIÓN EDUARDO FREI

Profesionales

Juan Gastó C. (Director)Néstor Ahumada G.

Claudio Pérez A.M. Eliana Pino N.

Marcelo Retamal G.Verónica Fuentes M.

Sergio Gallardo P.Sebastián Donoso D.Consuelo Gálvez N.Cristóbal Gatica M.

Hindenburg 688, Providencia. SantiagoFonos: 2 - 2748444, 2097641

[email protected]

CUADERNO 3PROSPECTIVA Y CONSTRUCCION DE

ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

Juan Gastó C. (Director)Verónica Fuentes M.Sebastián Donoso D.

Sergio Gallardo P.Néstor Ahumada G.Consuelo Gálvez N.Cristóbal Gatica M.M. Eliana Pino N.

Marcelo Retamal G.Claudio Pérez A.