propuesta para una gestion rectoral jose... · 2019. 10. 24. · falta campos deportivos. 2....

44
PROPUESTA PARA UNA GESTION RECTORAL MIGUEL JOSE PINILLA GUTIERREZ Bucaramanga, Febrero 2011

Upload: others

Post on 15-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROPUESTA PARA UNA

    GESTION RECTORAL

    MIGUEL JOSE PINILLA GUTIERREZ

    Bucaramanga, Febrero 2011

  • “Si bien se han hecho esfuerzos en aumentar la

    cobertura de todos los niveles educativos, con

    avances sustanciales, la agenda de la próxima

    década debe ser mejorar la calidad y los estándares

    de la formación. Otro punto neurálgico es la baja

    participación de la educación técnica y tecnológica

    dentro de la oferta postsecundaria.”

    JUAN MANUEL SANTOS CALDERON

    Candidato a la Presidencia de la Republica de Colombia

  • “Con respecto a la excelencia docente, ampliaremos

    los incentivos a la formación y capacitación

    permanente de nuestros docentes con el apoyo del

    Icetex, el MEN y el Sena. Fortaleceremos los

    programas que resalten a los mejores maestros y las

    mejores prácticas en el aula. Continuaremos la

    política de profesionalización en la contratación y de

    incentivos salariales.”

    JUAN MANUEL SANTOS CALDERON

    Candidato a la Presidencia de la Republica de Colombia

  • “Avanzaremos en cobertura, pertinencia y

    calidad de la educación superior. Un cuello de

    botella para los jóvenes de escasos recursos es,

    además de los costos educativos directos, la

    necesidad de un sustento mientras estudian“.

    JUAN MANUEL SANTOS CALDERON

    Candidato a la Presidencia de la Republica de Colombia

  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

    PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL

    BOGOTÁ, 21 DE ENERO DE 2011

  • METAS A 2014

    Programas técnicos y tecnológicos con

    enfoque de competencias 25% - 80%

    Programas universitarios organizados por

    ciclos propedéuticos 4% - 10%

    Docentes que participan en programas de

    fortalecimiento en competencias pedagógicas

    e investigativas 13.600 – 23.000

    IES con acreditación 7 % - 10%

    Programas con acreditación de alta calidad 13% - 25%

    Tasa de cobertura 37%- 47%

  • METAS A 2014

    Estudiantes con crédito educativo de L.P. 18% - 23%

    Estudiantes con apoyo financiero del Estado 66% - 75%

    Municipios con oferta de educación superior 62% - 75%

    Tasa de deserción intra-anual 12% - 9%

    Programas de Educación Superior Virtual 164 – 300

    Proyectos de investigación educativa aplicada 0 – 20

    Docentes de inglés con dominio de inglés 15% - 100%

    Estudiantes Grado 11 nivel medio de inglés 11% - 40%

    Establecimiento educativos con proyectos

    de emprendimiento N.D. – 30%

  • METAS A 2014

    Grupos de investigación apoyados 882–DEFINE COLCIENCIAS

    Adopción del Manual de Buen Gobierno IES 0% - 50%

    Nuevos créditos del ICETEX (60% Sisbén 1 y 2) 225.000

    Nuevos subsidios manutención población vulnerable 136.000

    jóvenes adicionales estudiaran en educación superior 480.000

    Municipios con oferta de educación superior 75%

    TODAS LAS INSTITUCIONES OFICIALES IMPLEMENTARAN

    PROYECTOS PEDAGÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE

    COMPETENCIAS CIUDADANAS, ATENDIENDO APROXIMADAMENTE

    900.000 ESTUDIANTES

  • METAS A 2014

    CONCLUSIONES

    COLOMBIA MEJORARÁ LA CALIDAD DE SU EDUCACIÓN,

    SITUÁNDOSE ENTRE LOS TRES PRIMEROS PAÍSES DE

    AMÉRICA LATINA.

    SE INCREMENTARÁN DE 9.1 A 9.8 LOS AÑOS PROMEDIO DE

    EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN (15 A 24 AÑOS),

    GENERANDO MAYORES POSIBILIDADES DE INGRESOS Y

    MEJOR CALIDAD DE VIDA.

  • GOBIERNO

    CALIDAD

    SECTOR

    PRODUCTIVO

    SOCIEDAD

    FORMACION

    INTEGRAL

    EFICIENCIA

    INSTITUCIONAL

    COBERTURA Y

    PERTINENCIA

  • UNIVERSIDAD SOCIEDAD

    Es necesario solucionar

    problemas en:

    COBERTURA Y

    PERTINENCIA

    CALIDAD

    EFICIENCIA

    INSTITUCIONAL

    FORMACION

    INTEGRAL

    INTEGRACION

    UNIVERSIDAD – SECTOR

    PRODUCTIVO

    DEBE

    PROPORCIONAR

    TALENTO HUMANO

    PARTICIPACION EN LAS

    POLITICAS SECTORIALES

    TRANSFERENCIA DE

    TECNOLOGIA

    MAS ALTO NIVEL DE VIDA DE

    LA SOCIEDAD

    CONTRIBUIR AL DESARROLLO

    REGIONAL

  • EL

    DESARROLLO

    DEL SER

    HUMANO DE

    UNA MANERA

    INTEGRAL

    OBJETIVOS

    - Productividad

    - Competitividad

    - Desarrollo tecnológico

    - Investigación

    - Desempleo estructural

    RESULTADOS

    - Eficiencia

    - Calidad de educación

    - Cobertura

    - Presencia y liderazgo

    PLANEACION

    CONSTANTE

    PARTICIPATIVA

    EJECUCION

    EFICAZ Y

    EFICIENTE

    EVALUACION

    PERIODICA

    CONTROL Y RETROALIMENTACION PERMANENTE

    PROCESO DE PLANEACION INSTITUCIONAL

  • ESTRATEGIAS

    COBERTURA

    PERTINENCIA

    CALIDAD

    EFICIENCIA

    INSTITUCIONAL

    FORMACION

    INTEGRAL

    INTERACCION ENTRE

    UNIVERSIDAD Y

    SECTOR PRODUCTIVO

    SOCIEDAD

    PROBLEMAS

  • 1. REFORMA ACADEMICA

    2. APERTURA DE NUEVOS PROGRAMAS

    3. INVESTIGACION

    4. PLANEACION

    5. FORMACION DE LIDERES EJECUTIVOS

    6. CAMBIO DE CARÁCTER ACADEMICO

    7. REFORMA ADMINISTRATIVA

    8. RECURSOS HUMANOS

    9. BIENESTAR INSTITUCIONAL

  • 10. CAPACITACION DE LOS DOCENTES

    11. REGIONALIZACIÓN

    12. PROYECCION SOCIAL

    13. PROGRAMAS DE EXTENSION

    14. COOPERACION TECNICA

    15. EDUCACIÓN A DISTANCIA

    16. CREDITACIÓN DE PROGRAMAS

    17. ASOCIACION DE EGRESADOS

    18. PLAN DE DESARROLLO

    19. PRESUPUESTO

  • PROBLEMAS

    1. Formación integral.

    2. Altos costos.

    3. Avance tecnológico.

    ESTRATEGIAS

    1. Programas académicos

    por ciclos Propedéuticos:

    Técnico, Tecnológico y

    Profesional.

    2. Participación de la

    comunidad educativa en

    las reformas curriculares.

  • PROBLEMAS

    1. Ausencia de programas

    de formación de nivel

    tecnológico en el área

    de la salud.

    ESTRATEGIAS

    1. Crear programas en:

    Salud Ocupacional

    Atención al Adulto Mayor

    Administración Hospitalaria

    Salud Pública

    Regencia en Farmacia

    Enfermería

    Terapia Física

    Nutrición y Dietética.

  • PROBLEMAS

    1. Crisis estructural,

    organizativa conceptual

    2. Instrucción rígida

    3. Descuido de valores y

    principios

    4. Deficiencia en ciencia y

    tecnológica

    5. Falta una masa crítica

    científicos y grupos de

    investigación

    ESTRATEGIAS

    1. Política para investigación

    2. Asegurar los recursos

    3. Fortalecer los semilleros

    4. Fortalecer la cooperación

    Elevar exigencias de

    calidad y pertinencia

    5. Acreditar y fortalecer los

    laboratorios

    6. Incrementar las acciones

    de investigación

  • PROBLEMAS

    1. La complejidad obliga

    un planeamiento

    detallado y riguroso.

    2. Cuerpo asesor en las

    técnicas de planeación

    y programación.

    3. Planeación financiera y

    física para soporte de la

    función académica.

    ESTRATEGIAS

    1. Reorganizar la función de

    Planeación para un acción

    integral entre la academia,

    la administración y las

    finanzas.

    2. Publicar un informe

    semestral con los planes y

    proyectos, sus resultados

    y evaluación.

    3. Desarrollar una cultura

    real de planeación.

  • PROBLEMAS

    1. Dificultad para dominar

    el miedo y expresar sus

    ideas en público.

    2. Necesidad de liderazgo

    en la vida diaria para

    que los años de

    esfuerzo y estudio se

    vean recompensados.

    3. Ausencia de egresados

    de las UTS en cargos

    ejecutivos y directivos.

    ESTRATEGIAS

    1. Implantar cátedra de

    liderazgo como requisito

    de grado en los niveles

    técnico, tecnológico y

    profesional.

    2. Crear un instituto de

    liderazgo, adscrito a las

    UTS, que preste este

    servicio a la comunidad

    educativa y a la población

    en general.

  • PROBLEMAS

    1. Se requiere con urgencia

    un nuevo espacio

    académico oficial con

    características de

    universidad de pleno

    derecho.

    2. El crecimiento en todos

    los campos de las UTS

    justifica plenamente ser

    reconocida como una

    universidad.

    ESTRATEGIAS

    1. Cumplido el proceso de

    reforma académica y

    puesta en marcha de los

    nuevos programas en

    salud se adelantaran

    tramites ante el MEN para

    que las Unidades

    Tecnológicas de Santander

    se denominen:

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

    DE SANTANDER - UTS

  • PROBLEMAS

    1. Proceso para toma de

    decisiones demasiado

    concentrado y con un

    esquema de planeación

    centralizado.

    2. Necesidad de proceso

    administrativo eficaz y

    eficientes de apoyo a la

    labor académica.

    ESTRATEGIAS

    1. Reforma organizacional.

    2. Fortalecer la gestión

    administrativa.

    3. Modelo de eficiencia y

    transparencia.

    4. Clima organizacional con

    diálogo y la convivencia.

    5. Delegación racional y

    responsable de funciones.

    6. Capacitación permanente.

  • PROBLEMAS

    1. La Gestión del Talento

    Humano en una IES es una

    función altamente

    compleja y difícil.

    2. Las UTS carecen de una

    dependencia especial que

    cuente con recursos

    físicos y humanos para

    atender la Gestión del

    Talento Humano.

    ESTRATEGIAS

    1. Crear sistemas de gestión

    (R.H. , físicos, financieros)

    2. Indicadores de gestión.

    3. Estímulos para mejorar la

    productividad institucional

    4. Respetar organizaciones

    gremiales. Convivencia

    5. Políticas que permitan

    ascensos, reubicaciones y

    mejoras salariales.

  • PROBLEMAS

    1. Falta campos deportivos.

    2. Ausencia de espacios para

    la convivencia.

    3. Necesidad de distracción

    sana y benéfica.

    4. Necesidad de fortalecer y

    ofrecer más, mejores y

    nuevos servicios: Salud,

    manutención, auxilios,

    subsidios, movilidad y

    seguridad.

    ESTRATEGIAS

    1. Respetar el ejercicio de la

    libertad en todas sus

    expresiones.

    2. Fomentar la participación

    deportiva en todas las

    actividades y organismos

    de la Universidad.

    3. Ampliar y mejorar las

    instalaciones deportivas y

    culturales existentes.

  • PROBLEMAS ESTRATEGIAS

    4. Establecer convenios con la

    Alcaldía y Cajas de

    Compensación para el uso de

    sus campos deportivos.

    5. Ampliar y mejorar las

    instalaciones de biblioteca,

    dotación de libros, más equipos

    para consulta, internet, bases

    de datos y mejor ancho de

    banda.

  • PROBLEMAS ESTRATEGIAS

    6. Ampliar el número de aulas y

    laboratorios, mejorar los

    existentes, su dotación y

    servicios.

    7. Incrementar auxilios por becas

    de trabajo y pasantías

    adjudicadas por meritos

    académicos, deportivos, ICFES,

    ECAES y otras distinciones.

  • PROBLEMAS ESTRATEGIAS

    8. Mantener en términos reales el

    valor de matriculas, prácticas,

    validaciones, habilitaciones,

    supletorios. derechos de grado.

    9. Estudiar la posibilidad de crear

    un fondo destinado a financiar

    ideas de empresa o de

    investigación.

  • PROBLEMAS ESTRATEGIAS

    10. Ampliar y mejorar los servicios

    de atención medica, sus

    instalaciones y cobertura.

    11. Crear una farmacia con servicio

    de urgencias y suministro de

    medicinas a bajo costo.

    12. Crear una guardería para los

    hijos de trabajadores y

    estudiantes.

  • PROBLEMAS ESTRATEGIAS

    13. Crear un instituto de idiomas

    para servicio de la comunidad

    educativa con un subsidio

    especial.

    14. Crear un banco de

    oportunidades laborales y

    realizar una campaña para la

    promoción de egresados

  • PROBLEMAS ESTRATEGIAS

    16. Mantener los programas de

    bienestar existentes y crear

    otros como: Comedores,

    subsidios de alojamiento y

    transporte.

    17. Crear fondo para el pago de

    apoyos de sostenimiento a

    estudiantes de menores

    recursos económicos que

    provengan de fuera del área

    metropolitana.

  • PROBLEMAS ESTRATEGIAS

    18. Mejorar los esquemas de

    seguridad interna y externa con

    sistemas electrónicos internos y

    con ayuda externa de la

    autoridad.

    19. Mejorar la planta física,

    instalaciones y servicios,

    baterías de baños, parqueaderos

    para carros y motocicletas.

  • PROBLEMAS ESTRATEGIAS

    20. Mejorar la cooperación UTS –

    Empresa mediante convenios,

    pasantías, practicas, proyectos,

    investigaciones.

    21. Fomentar la participación e

    integración de toda la

    Comunidad Educativa en los

    eventos culturales y deportivos

    que se realicen en la Institución.

  • PROBLEMAS

    1. La calidad del sistema

    educativo está

    directamente relacionada

    con el desempeño del

    profesor, su formación, su

    actitud positiva dentro de

    la organización y con la

    elevación de su estatus

    que le impida rutinizar su

    actividad como docente.

    ESTRATEGIAS

    1. Respetar las organizaciones

    profesorales.

    2. Valorar las condiciones de

    líder y demás cualidades

    profesionales, humanas y

    espirituales.

    3. Propender por la

    recuperación y elevación de

    su estatus en la sociedad.

  • PROBLEMAS ESTRATEGIAS

    4. Incrementar, apoyar y facilitar

    los programas de formación con

    Especializaciones y Maestrías

    mediante convenios

    institucionales locales y

    nacionales sin costo para el

    docente.

    5. Crear un Centro de Formación

    para la Docencia en Convenio

    con la UIS.

  • PROBLEMAS

    1. Necesidad de ampliar y

    fortalecer del programa de

    regionalización tal forma

    que se incremente la

    oferta de educación

    superior en los municipios.

    2. Necesidad de instalar la

    institución pública en cada

    una de las sociedades

    locales – regionales.

    ESTRATEGIAS

    1. Estudiar y evaluar las

    bondades académicas y

    financieras del programa.

    2. Fortalecerlo en aquellos

    lugares que lo meriten y

    desestimularlo en los que no

    presenten resultados

    positivos.

    3. Ofrecer programas de

    Formación Virtual donde no sea

    posible hacerlo presencial.

  • PROBLEMAS

    1. La Docencia, la

    Investigación y la

    Proyección Social,

    constituyen las tres

    funciones básicas de la

    Universidad.

    2. Amerita especial atención

    establecer nuevos lazos

    con la sociedad y de

    manera particular con el

    sector productivo.

    ESTRATEGIAS

    1. Crear una dependencia para

    liderar este proceso.

    2. Establecer nuevos lazos de

    cooperación con el sector

    productivo.

    3. Promover los servicios

    tecnológicos, de

    información, asesoría y

    consultoría.

  • PROBLEMAS

    1. Paradójicamente, en este

    tema, es necesario señalar

    como problema, el

    permanente avance del

    conocimiento en todos los

    campos, especialmente, lo

    relacionado con ciencia y

    tecnología.

    2. Puede afirmarse que lo

    único permanente hoy en

    día, es el cambio.

    ESTRATEGIAS

    1. Mantener actualizados a los

    egresados y la comunidad

    en general mediante cursos

    de extensión y actualización

    sobre los avances

    tecnológicos.

    2. Crear un sistema de

    indicadores en red enlazado

    con redes empresariales,

    universitarias.

  • PROBLEMAS

    1. Total ausencia de

    programas y proyectos de

    cooperación técnica

    nacional e internacional

    que faciliten la

    transferencia de

    tecnología y se constituya

    en fuente alterna de

    recursos para la

    Institución.

    ESTRATEGIAS

    1. Desarrollar las acciones

    pertinentes para la

    creación y puesta en

    marcha de una

    dependencia encargada de

    la cooperación técnica

    nacional e internacional.

  • PROBLEMAS

    1. Cada vez es mayor el

    número de bachilleres que

    se presentan al proceso de

    admisión a la educación

    superior sin lograr su

    objetivo.

    2. Frustración en los jóvenes

    de escasos recursos, para

    quienes es imposible

    ingresar a una universidad

    .

    ESTRATEGIAS

    1. Incrementar aportes al

    programa.

    2. Mejorar el sistema de

    comunicación para ampliar

    cobertura, elevar calidad y

    mantener el control de sus

    actividades.

    3. Permanente capacitación

    de los tutores.

  • PROBLEMAS

    1. En la búsqueda y

    aseguramiento de la

    calidad de la educación

    aparece como estrategia

    claramente prioritaria la

    Acreditación por

    Excelencia Académica de

    los programas que ofrece

    la Institución.

    ESTRATEGIAS

    1. Incrementar la cultura de

    acreditación, el

    mejoramiento de la calidad,

    los procesos de

    autoevaluación y el

    fortalecimiento académico.

    2. Fortalecer la formación y el

    desempeño académico del

    profesorado.

    3. Mantener los sistemas de

    gestión de calidad.

  • PROBLEMAS

    1. Los egresados son la

    representación de la

    institución, el mejor

    producto que se aporta a

    la sociedad.

    ESTRATEGIAS

    1. Fortalecer las asociaciones

    de egresados locales y

    nacionales.

    2. Establecer una estrecha

    colaboración con la

    Universidad.

    3. Ofrecer estímulos para que

    participen y aporten sus

    conocimientos en beneficio

    de la Institución.

  • PROBLEMAS

    “La ley 152 de 1994 indica que las

    entidades públicas deben elaborar

    un plan de desarrollo conformado

    por una parte general y un plan de

    inversiones. “ ………. Los rectores

    en su momento deberán presentar

    propuestas o planes de acción para

    ser aprobados por trienios

    ajustados a las directrices

    definidas en el plan estratégico.”

    ESTRATEGIAS

    1. PROPONGO CONTINUAR LA

    EJECUCION DEL PLAN DE

    DESARROLLO VIGENTE Y

    DISEÑAR Y EJECUTAR UN

    NUEVO PLAN QUE INVOLUCRE

    A TODOS LOS ESTAMENTOS,

    QUE CONTEMPLE LOS

    ASPECTOS AQUÍ ESBOZADOS

    Y QUE CONTRIBUYA AL

    MEJORAMIENTO INTEGRAL

    DE LA INSTITUCION.

  • PROBLEMAS

    Más del 90% del presupuesto

    de las UTS corresponde a

    recursos propios obtenidos de

    matriculas y servicios lo cual

    disminuye su capacidad de

    inversión en el desarrollo

    académico e infraestructura.

    ESTRATEGIAS

    1. ORDENANZA PARA RECIBIR

    TRANSFERENCIAS DEL

    DEPARTAMENTO.

    2. LEY DE LA REPUBLICA PARA

    RECIBIR TRANSFERENCIAS DE

    LA NACIÓN.

    3. RECURSOS NACIONALES E

    INTERNACIONALES A TRAVES

    DE CONVENIOS DE

    COOPERACIÓN

  • POR SU AMABLE ATENCION

    MUCHAS GRACIAS