propuesta para el v seminario internacional de bibliotecología en información

3
1. Título de la presentación propuesta Lo natural y el lector 2. Nombres y apellidos del ponente Hernán Darío Bermúdez Ruiz 3. Breve información biográfica del ponente Bibliotecólogo de la Universidad de Antioquia y Magister en Educación de la Universidad Nacional de Colombia. Me he desempeñado como profesional en la Biblioteca Nacional de Colombia, la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BIBLORED y la Red de Bibliotecas Públicas de Medellín. Actualmente me desempeño como docente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Información de la Fundación Universitaria INPAHU. En este campo de la Educación también me he desempeñado como formador de maestros de primaria y secundaria en proyectos del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad Nacional de Colombia. He participado como ponente en el Congreso Internacional de Lectura de la IBBY en la Habana, Cuba en el año 2011 y en las Jornadas la Literatura y la Escuela en Mar del Plata, Argentina en el año 2010. 4. Eje temático en el cual participa Bibliotecas escolares / Promoción de la lectura y gestión cultural 5. Institución de procedencia Fundación Universitaria INPAHU Universidad Nacional de Colombia 6. Información de contacto, incluyendo e-mail y número de teléfono

Upload: bito-beru

Post on 21-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sobre la lectura en la primera infancia

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta Para El v Seminario Internacional de Bibliotecología en Información

1. Título de la presentación propuestaLo natural y el lector

2. Nombres y apellidos del ponenteHernán Darío Bermúdez Ruiz

3. Breve información biográfica del ponente

Bibliotecólogo de la Universidad de Antioquia y Magister en Educación de la Universidad Nacional de Colombia.Me he desempeñado como profesional en la Biblioteca Nacional de Colombia, la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BIBLORED y la Red de Bibliotecas Públicas de Medellín.

Actualmente me desempeño como docente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Información de la Fundación Universitaria INPAHU. En este campo de la Educación también me he desempeñado como formador de maestros de primaria y secundaria en proyectos del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad Nacional de Colombia.

He participado como ponente en el Congreso Internacional de Lectura de la IBBY en la Habana, Cuba en el año 2011 y en las Jornadas la Literatura y la Escuela en Mar del Plata, Argentina en el año 2010.

4. Eje temático en el cual participaBibliotecas escolares / Promoción de la lectura y gestión cultural

5. Institución de procedencia Fundación Universitaria INPAHUUniversidad Nacional de Colombia

6. Información de contacto, incluyendo e-mail y número de telé[email protected] / [email protected] / [email protected] Tel. Fijo en Bogotá (031) 250 95 07Móvil: 304 614 11 55

7. Breve resumen del contenido de la propuesta (no más de 400 palabras) 

Se presenta un texto a través del cual se pretende generar una discusión alrededor del tema de la lectura en la primera infancia, en tanto se considera que existe un afán poco sustentado, desde lo estatal e institucional, porque los infantes accedan con prontitud a la práctica lectora, dejando de lado, de acuerdo con Freire (1999), esa lectura que estos tienen sobre el mundo, sobre las cosas, sobre sí mismos, y que representan y expresan a partir de lo que para nosotros, el mundo adulto, es inentendible. Esto es, lo que para nosotros son balbuceos del infante poco “legibles”, para ellos son las representaciones de su mundo, de ese mundo que todavía está configurado desde lo natural, de sus comprensiones

Page 2: Propuesta Para El v Seminario Internacional de Bibliotecología en Información

enmarcadas en juegos con lo imaginable, de palabras de su propio alfabeto incomprensible para el nuestro, y por tanto, requieren ser intervenidos con nuestro alfabeto.

Desde esta lógica, se plantea una crítica hacia aquellos programas y prácticas de lectura que buscan alfabetizar lo más pronto posible a los infantes, sin percatarse de que, antes necesitamos realizar esfuerzos por leer y comprender lo que nos expresan para no desnaturalizar su lenguaje. Un lenguaje que no está impregnado por matices de buenos o malo, de correcto e incorrecto, etc., y que les posibilita seguir siendo parte de ese mundo imaginario al que tanto se alude cuando se llega a la adultez.

Lo anterior no quiere decir que se esté en contra de la promoción de lectura en los infantes, sino, más bien, que se considera que antes de leerles sería interesante leerlos. Promover la lectura de sus lecturas. Dejar de lado, inicialmente, el encuentro con el texto alfabetizado, por acudir a los textos naturales que pueden brindar los infantes.

De lo que se trataría entonces, es que desde la promoción de la lectura se tuviera como estrategia propiciar espacios en los cuales se permitiera que los infantes, así como se integran con el tiempo a la cultura oral, familiar y social, puedan acceder de la manera más natural a la lectura. Que se comprenda que su ciclo vital que apenas inicia, implica del tiempo natural necesario para encontrarse con el mundo de las palabras e imágenes escritas y audiovisuales.