propuesta general análisis textual, escénico y funcional...

10
Tp.N°1. Dirección de Arte audiovisual I Propuesta General Análisis textual, escénico y funcional Tema e Idea Matriz El cuento El Ramo Azul cuenta una historia surrealista (busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional) con prosa poética, a través de metáforas y simbolismos creados por la imaginación y la fantasía, que generan a la vez una trama de suspenso. A mi criterio, la idea matriz del cuento es la comparación de dos culturas diferentes y el choque que se genera entre el encuentro de estas. Así mismo trata el tema del amor y de cómo en cada cultura se manifiesta. Sinopsis de la historia, conflicto, atmósfera anímica y tono emotivo El Ramo Azul cuenta la experiencia vivida de un joven en un pueblo ajeno y diferente al propio. Hospedado en una pequeña y particular posada cerca del pueblo y del bosque, decide salir a caminar por la noche a pesar de la sugerencia de que no lo hiciera por parte del dueño del mesón. Mientras camina por la noche salvaje y estrellada, admira y cuestiona aquel paisaje exótico. Su paso se ve interrumpido con la llegada de un hombre extraño que lo intercepta y lo amenaza con un machete pidiéndole ¨amablemente¨ sus ojos azules para entregárselos como ¨ramo de flores¨ a su novia. Se genera una situación de choque donde el protagonista asustado intenta demostrarle que sus ojos no son de ese color ofreciéndole otra cosa a cambio de que no lo mate. Cuando el hombre extraño comprueba a través de un forcejeo que el joven dice la verdad, lo deja ir y desaparece. El joven aterrorizado vuelve al hospedaje, único lugar conocido donde se siente seguro, pero al día siguiente decide huir de aquel pueblo para no volver jamás. Conflicto: El conflicto dramático es la tensión y choque entre dos fuerzas. En el caso del cuento, esto se basa en el protagonista que intenta salvar su vida y del hombre extraño. Son fuerzas opuestas ya que cada uno pertenece a un mundo diferente y opuesto al

Upload: lamnhi

Post on 15-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta General Análisis textual, escénico y funcional ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/13411_44113.pdf · general y la dramaturgia del espacio y de los

Tp.N°1. Dirección de Arte audiovisual I

Propuesta General – Análisis textual, escénico y funcional

Tema e Idea Matriz

El cuento El Ramo Azul cuenta una historia surrealista (busca trascender lo real a partir

del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional) con prosa poética, a través de

metáforas y simbolismos creados por la imaginación y la fantasía, que generan a la vez

una trama de suspenso.

A mi criterio, la idea matriz del cuento es la comparación de dos culturas diferentes y el

choque que se genera entre el encuentro de estas. Así mismo trata el tema del amor y

de cómo en cada cultura se manifiesta.

Sinopsis de la historia, conflicto, atmósfera anímica y tono emotivo

El Ramo Azul cuenta la experiencia vivida de un joven en un pueblo ajeno y diferente al

propio. Hospedado en una pequeña y particular posada cerca del pueblo y del bosque,

decide salir a caminar por la noche a pesar de la sugerencia de que no lo hiciera por

parte del dueño del mesón.

Mientras camina por la noche salvaje y estrellada, admira y cuestiona aquel paisaje

exótico. Su paso se ve interrumpido con la llegada de un hombre extraño que lo

intercepta y lo amenaza con un machete pidiéndole ¨amablemente¨ sus ojos azules

para entregárselos como ¨ramo de flores¨ a su novia. Se genera una situación de

choque donde el protagonista asustado intenta demostrarle que sus ojos no son de ese

color ofreciéndole otra cosa a cambio de que no lo mate. Cuando el hombre extraño

comprueba a través de un forcejeo que el joven dice la verdad, lo deja ir y desaparece.

El joven aterrorizado vuelve al hospedaje, único lugar conocido donde se siente seguro,

pero al día siguiente decide huir de aquel pueblo para no volver jamás.

Conflicto: El conflicto dramático es la tensión y choque entre dos fuerzas. En el caso del

cuento, esto se basa en el protagonista que intenta salvar su vida y del hombre extraño.

Son fuerzas opuestas ya que cada uno pertenece a un mundo diferente y opuesto al

Page 2: Propuesta General Análisis textual, escénico y funcional ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/13411_44113.pdf · general y la dramaturgia del espacio y de los

otro, con su cultura, sus costumbres y la moral de lo que está bien y mal. Al enfrentarse

estas dos fuerzas, se genera una situación de choque y tensión ya que cada uno

defiende lo propio como lo correcto y lo que corresponde.

Atmósfera anímica y Tono emotivo:

El tono emotivo también se adecua al espacio, donde le personaje está situacionado

físicamente y emocionalmente, en una posición neutra y casual

Al comienzo de la historia, la atmósfera es relajante. Se describe el ambiente, el

espacio y ciertos detalles en los que se da a entender como un espacio de descanso,

donde el personaje se encuentra de vacaciones en un lugar desconocido y aventurero

opuesto a la ciudad. Situacionado físicamente y emocionalmente en aquel lugar decide

ir a explorarlo. El tono emotivo se adecua al espacio dando una sensación casual,

neutra, ambigua y singular.

Cuando el personaje se introduce en el bosque, la atmósfera cambia ya que el

personaje admira, cuestiona e intenta convivir y comprender aquella naturaleza que la

encuentra un poco extraña. El tono emotivo también cambia para volverse un poco

misteriosa. De aventura un poco oscura adentrándose a los misterios, ruidos, formas

del bosque y su hábitat.

En la culminación del conflicto, cuando el personaje es interceptado por el hombre

extraño, la atmósfera se vuelve oscura, tensa y confusa, para el personaje que intenta

evadir la situación. El tono emotivo también se vuelve tenso, violento y excitante.

Al final de la historia tanto la atmósfera y el tono emotivo vuelven a su estado original,

generando la sensación de relajamiento, de salvación y resolución del conflicto.

Características del receptor o tipo de público

El cuento debido a su contenido violento y fantástico, al lenguaje del relato, a su

estética y puesta en escena particular, abarca un público amplio y general, de un rango

de edad que abarca desde un adolescente (15 años) hasta un adulto (30 años) o más y

de ambos sexos.

Page 3: Propuesta General Análisis textual, escénico y funcional ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/13411_44113.pdf · general y la dramaturgia del espacio y de los

El receptor como público tipo, debe gustar de obras de género fantástico y suspenso,

donde se expongan temas ajenos a los propios para dejar libre la imaginación y ver

esos mundos desconocidos y excitantes.

Objetivos del área de Dirección de Arte

Un Director de Arte, principalmente debe generar las directrices entre la estética

general y la dramaturgia del espacio y de los objetos. A partir de la idea que le asigne el

director, debe materializar desde lo sensible una idea emotiva o concreta, diseñando

con la variedad de recursos plásticos y técnicos como vestuario, escenografía,

maquillaje, peluquería, utilería e iluminación, para concretar la estética general de la

obra.

Debe tener en cuenta varios factores a la hora de diseñar, como por ejemplo la época

que se quiere desarrollar y el espacio que corresponda a esta, respondiendo a dos

criterios, el funcional y el expresivo, conservando la línea estética, dando también un

contexto a los personajes y a ellos mismos aportar elementos que acentúen los rasgos

físicos y psicológicos que determinan su función dramática. En conjunto de todo esto, y

la composición de planos, se debe generar la tensión y la atmósfera deseada junto con

el tono emotivo.

Para este cuento, el director de arte primero deberá dejar fluir su imaginación, ya que la

estética a trabajar se basa en un mundo surrealista. A partir de diferentes referentes

culturales, exóticos, épicos y mitológicos deberá generar una estética general

ambientando la obra a una época y un espacio particular, junto con el vestuario, la

utilería, la iluminación y efectos especiales, como mayores referentes dramáticos.

La iluminación jugará un papel importante, ya que deberá transmitir la diferencia y la

evolución: entre el principio del cuento, cuando el protagonista sale del hospedaje de

noche sin ningún conocimiento, y el final, cuando se va del aquel pueble de día con

conocimiento.

Page 4: Propuesta General Análisis textual, escénico y funcional ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/13411_44113.pdf · general y la dramaturgia del espacio y de los

Temporalidad, Espacialidad, Contexto histórico, socio-económico, cultural

y religioso

La historia se basa en un contexto surrealista y fantástico, así que la temporalidad del

relato no esta tan verídica y auténtica. Se compone de dos épocas y espacios

diferentes; uno es el del protagonista y el otro es el del lugar donde se desarrolla la

historia y sus integrantes. Aparentemente pareciera que ambos pertenecen al mismo,

pero el segundo lugar esconde un submundo fantástico, mientras el del joven

protagonista es más real y se trata de identificar con una cultura más parecida a la

nuestra.

El mundo el protagonista, se sitúa en el siglo XV cuando los pueblos nórdicos ya habían

sido cristianizados. El mundo del bosque se basa en lo mitología germana, siendo el

conjunto de creencias profesadas por los antiguos pueblos germánicos antes de su

cristianización en diferentes regiones del Norte de Europa y en la mitología nórdica o

escandinava.

La historia trascurre en el siglo XV, a fines del mes de marzo, un domingo en el que se

conmemora, en la religión cristiana, la entrada mesiánica de Jesús de Nazaret en

Jerusalén para dar comienzo a su pasión y muerte en la cruz, llamada día de ramos. Un

domingo atípico por su temperatura tan elevada, una noche con un cielo de color violeta

intenso, iluminado por una gigante luna llena y plagada de estrellas de diferentes

tamaños que cada tanto se esconden tras las nubes oscuras de formas extrañas, vapor

que desprende de las plantas a causa del calor y la llovizna humedeciendo y haciendo

brillar el ambiente y elevando las distintas fragancias de la naturaleza.

La historia sucede en un pequeño pueblo en una isla casi desconocida. La primera

escena transcurre en un cuarto de una casa ubicada en el pueblo de aquel lugar pero

con orientación al bosque. La habitación es pequeña y carece que muebles, ya que no

está preparada para visitas ni huéspedes, una pequeña mesa de tronco con una

lámpara y una hamaca para dormir de paja. Las paredes, al igual que toda la estructura

de la casa, son de bloques de piedra con detalles en las ventanas y el techo de madera

gruesa, donde por ciertos espacios se asoman helechos de plantas que provienen del

exterior invadiendo la habitación. La ventana da vista a la calle que conduce al pueblo,

mientras que la parte frontal de la casa da vista al bosque.

Page 5: Propuesta General Análisis textual, escénico y funcional ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/13411_44113.pdf · general y la dramaturgia del espacio y de los

Cuando el personaje sale de la habitación, el espacio se desarrolla en la puerta de

entrada de la posada. En la parte frontal de la casa, con vista directa al bosque, hay

una galería donde el dueño de aquel lugar suele pasar la mayor parte del tiempo como

si vigilara algo. La casa es muy pequeña, hecha de materiales básicos y por su fachada

está más integrada al bosque que al pueblo. Alrededor la oscuridad domina el espacio,

no dejando ver más allá de unos metros del camino que lleva al bosque o al pueblo.

Personajes

El dueño de la posada es un hombre de 70 años aproximadamente. Una personalidad

reservada, pero es muy amable y gentil a pesar de sus pocas palabras. Es de estatura

baja, contextura física delgada, con un poco de joroba. Su rostro se destaca por una

mirada que refleja por un lado la debilidad, sencillez y calidez de una persona de su

edad, y por el otro lado una mirada fija fuerte como de un guardián. Su vestimenta es

un poco atípica y diferente a la del resto del pueblo. Se viste siempre con atuendos

holgados, una especie de túnica de color gris, sandalias y collares coloridos.

En el pueblo todos los conocen pero nadie habla de él con desconocidos, haciendo de

cuenta que nada saben más que su oficio. Por su edad y su estado físico, sale muy

poco de su casa salvo por alguna razón que nunca se sabe. Durante el día

generalmente se lo ve en la parte de atrás de su casa que da al pueblo, haciendo

trabajos de cosecha, soldando herramientas de hierro o tallando amuletos de protección

que luego vende a sus vecinos. Durante la noche no se lo ve nunca, pero se sabe que

se encuentra siempre en la galería en la parte frontal de su casa.

El asaltante es un hombre de vive del otro lado del bosque, a donde nadie del pueblo

va. Allí hay una comunidad que poco se sabe de ellos salvo los viejos cuentos de las

personas más ancianas. Esta comunidad está allí desde hace muchísimos años, siendo

los primeros en habitar aquella isla. Son de creencias muy antiguas, donde adoran a

todo tipo de dioses haciendo diferentes rituales de ofrendas.

Es un hombre de contextura muy baja, de ojos negros, barba y pelo muy largo también

color negro. En las puntas de su cabello lleva varios objetos extraños que brillan en la

Page 6: Propuesta General Análisis textual, escénico y funcional ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/13411_44113.pdf · general y la dramaturgia del espacio y de los

oscuridad. Lleva puesto también un especie de túnica de color negro, con una amplia

capucha que la utiliza para cubrir su rostro.

¿Consideran que las decisiones tomadas en este trabajo son relevantes

para el área de Arte?

Considero que las decisiones tomadas en este trabajo como en todos los proyectos

destinados a generar una puesta en escena son de mucha importancia. Cada obra

según su argumento, su estructura narrativa o la atmósfera que un director de arte

querrá desarrollar, exigirá diferentes parámetros, decisiones y recursos plásticos. Más

allá de esa elección que abarcará la estética general de una obra, para un director de

arte hay datos básicos, algunos aportados por el propio texto y otros por el director, que

serán siempre necesarios desarrollar para situar la obra en un espacio y tiempo. Para

crear un personaje también se requiere de mucha información, porque este debe ser el

que lleva la acción adelante y a la ve debe pertenecer a ese mundo ficcional que un

director de arte crea.

¿Por qué es importante para el área de Arte conocer el perfil del receptor y

el género de la historia?

Para un director de arte es importante conocer el género de la historia y el perfil del

receptor, ya que cada género tiene una relación con cierto público y una estética

definida. Si un director no trabaja con la base o se aleja demasiado, es probable que la

interpretación de la historia y el público, no sean los que se buscaba. En conclusión, un

director de arte, siempre debe tener en cuenta que es lo que quiere contar y a quien y

así deberá manipular los recursos según las exigencias.

Page 7: Propuesta General Análisis textual, escénico y funcional ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/13411_44113.pdf · general y la dramaturgia del espacio y de los

Story Board

Page 8: Propuesta General Análisis textual, escénico y funcional ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/13411_44113.pdf · general y la dramaturgia del espacio y de los
Page 9: Propuesta General Análisis textual, escénico y funcional ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/13411_44113.pdf · general y la dramaturgia del espacio y de los
Page 10: Propuesta General Análisis textual, escénico y funcional ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/13411_44113.pdf · general y la dramaturgia del espacio y de los