propuesta de modelo de atencion integral de salud

17

Click here to load reader

Upload: aninog

Post on 25-Jun-2015

3.084 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Modelo de atención Cajamarca

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de Modelo de Atencion Integral de Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POST GRADO

MENCIÓN SALUD

LÍNEA SALUD PÚBLICA

TEMA:

“NUEVO MODELO DE ATENCION DE SALUD

EN LA DIRESA CAJAMARCA”

ALUMNOS :

Bazán Mayra, Jorge E.

Becerra Goicochea, Lorena

Ramírez Urtiaga, Renato

DOCENTE:

Dr. Alfonso Nino Guerrero

Cajamarca, Octubre, 2010

Page 2: Propuesta de Modelo de Atencion Integral de Salud

PROPUESTA

DE UN NUEVO MODELO DE ATENCION DE SALUD PARA

LA DIRESA CAJAMARCA

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................03

2. JUSTIFICACION............................................................................................................04

3. OBJETIVOS................................................................................................................... 04

4. SITUACION ACTUAL DEL MODELO DE ATENCION DE SALUD EN LA DIRESA

CAJAMARCA................................................................................................................. 05

4.1. Gestión.................................................................................................................. 05

4.2. Prestación...........................................................................................................05

4.3. Organización.........................................................................................................06

4.4. Financiamiento......................................................................................................06

5. CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO MODELO DE ATENCIÓN DE SALUD...................07

5.1.Gestión................................................................................................................... 07

5.2. Prestación............................................................................................................08

5.3. Organización.........................................................................................................09

5.4. Financiamiento......................................................................................................10

6. CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL NUEVO MODELO......................11

7. ETAPAS DE IMPLEMENTACION DEL NUEVO MODELO...........................................11

8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA...................................................................................12

2

Page 3: Propuesta de Modelo de Atencion Integral de Salud

PROPUESTADE UN NUEVO MODELO DE ATENCION DE SALUD PARA

LA DIRESA CAJAMARCA

1. INTRODUCCION

En la Región Cajamarca se busca una reforma organizativa del sector salud, con el objetivo de consolidar el proceso democrático de la descentralización de poderes y el inicio de una nueva gestión de gobierno regional, se espera mejorar la eficiencia tanto en la gestión de los recursos del Estado, con mayor participación de la sociedad civil en la gestión de los servicios, como la calidad y la oportunidad de los servicios públicos para la población cajamarquina.

Los principales esfuerzos del gobierno entrante deberán estar orientados a mejorar la calidad de los beneficios del sector social y especialmente en educación y salud, los cuales se encuentran en situación de difícil transición, hacia un gobierno que reconoce la limitada capacidad para el financiamiento, que quiere mejorar la equidad en la prestación de los servicios, la eficiencia y la calidad.

Con el financiamiento proveniente de los fondos mineros y aquellos definidos para el régimen no contributivo (fondos del tesoro público, donaciones, transferencias, etc.) se deberán privilegiar a los grupos vulnerables, priorizando al grupo materno-infantil, tercera edad, discapacitados y los grupos cubiertos por los programas de asistencia social.

Las experiencias acumuladas durante años de desarrollo de la APS a escala global enseñan que ésta ha sido una estrategia eficaz para garantizar el acceso en forma costo-efectiva y universal a los servicios de salud, tanto para aspectos relacionados con la prevención, curación y rehabilitación de enfermedades agudas y crónicas, como para la promoción de la salud en el marco de políticas económicas y sociales con énfasis en la reducción de inequidades y en la búsqueda de un financiamiento sostenible de los sistemas de salud.

Muchos de estos problemas han sido atribuidos a factores estructurales tanto del ambiente natural, social y económico que determinan la salud de las personas, las familias y la población, pero también a los nuevos obstáculos que han emergido en el marco del nuevo sistema de seguros SIS para garantizar el acceso a la atención integral de los pacientes.

La estrategia de conjunto que vienen desarrollando los gobiernos regionales y municipales se orienta a garantizar, de una parte, acciones intersectoriales para afectar los determinantes del ambiente físico, socioeconómico y psicosocial de la salud de la población y, de otra parte, un  énfasis marcado en el mejoramiento paulatino y progresivo del desempeño de los servicios locales de salud, particularmente los de carácter público, para garantizar acceso equitativo y de calidad a la atención integral en salud.

Esos tipos de cambios parecen, por ahora, los únicos posibles en las condiciones políticas de los gobiernos locales, que aún no tienen la competencia ni han acumulado la fuerza suficiente para lograr modificaciones de fondo de las políticas sociales y de salud del país a nivel nacional.

Los desafíos para alcanzar el éxito de experiencias de esta naturaleza, soportadas principalmente en la iniciativa de los gobiernos locales, tienen que ver tanto con la profunda comprensión de las enseñanzas internacionales teóricas y prácticas de la APS, como con la

3

Page 4: Propuesta de Modelo de Atencion Integral de Salud

reflexión y la generación de compromisos sobre sus retos políticos, financieros y de gestión locales en el marco de políticas de salud con fuerza nacional como el SIS.

El presente documento contiene en su primera parte los antecedentes o situación actual de la atención de salud y la justificación del porqué se sugiere un cambio en la atención de salud de la Red Cajamarca, cuales son los principales preceptos jurídicos para que el Gobierno Regional asuma el liderazgo en la formulación de la iniciativa.

Luego, se expone la definición, propósitos, objetivos y principios del MAIS para finalmente describir el núcleo de la propuesta en sus tres componentes: provisión de servicios, gestión y financiamiento.

La Dirección Regional de Salud será el conductor del proceso y deberá realizar permanentemente consultas ante las instancias pertinentes de la sociedad civil para encontrar consenso en el desarrollo, que propicie una implantación y transición participativa con el espíritu y propósito de que los beneficiarios del sector de salud mejoren la situación de salud, incorporándose en este proceso como gestores del mismo. Conscientes de que el reto técnico es grande, se espera el involucramiento de todos los actores a ser convocados.

2. JUSTIFICACION

Por eso se justifica realizar la implementación de un Nuevo Modelo de Atención de Salud para la DIRESA Cajamarca, orientado a compartir las experiencias nacionales e internacionales que se han venido acumulando con el transcurrir de los años para avanzar con más claridad y seguridad en la renovación y reimplantación de la APS en Cajamarca y la implantación del MAIS.

En el caso de la Región Cajamarca, los principales retos de salud de la población que justifican la reimplantación del MAIS basado en la APS  están determinados por la coexistencia de un doble fenómeno: por un lado, las  hondas brechas de desigualdad socioeconómica generadas por la pobreza, el desempleo y la violencia y, por el otro, una tendencia a un envejecimiento cada vez mayor de toda la población, particularmente aquella que ha alcanzado mejores niveles de calidad de vida.

3. OBJETIVOS:a. Aumentar la satisfacción del usuario acercando la atención de salud a la población

beneficiaria y mejorando la capacidad resolutiva.b. Aumentar las acciones de promoción y prevención, sin desmedro de las acciones

curativas, pero impactando en el largo plazo en la situación de salud de las personas.c. Procurar la equidad e inclusión al servicio de salud de la población pobre y menos

favorecida.d. Incorporar mecanismos eficientes y efectivos de participación, donde el usuario y la

comunidad asuman un rol activo como agentes de cambio de su propia situación de salud.

e. Entregar una atención de calidad, con el uso de la tecnología adecuada, basada en la evidencia, acorde a los nuevos requerimientos epidemiológicos y demográficos de la población.

f. Proponer a la APS como estrategia de garantía del derecho a la salud y para garantizar la equidad y costo-efectividad de la atención integral en salud en el marco de una reforma a nivel regional.

4

Page 5: Propuesta de Modelo de Atencion Integral de Salud

4. SITUACION ACTUAL DEL MODELO DE ATENCION EN SALUD EN LOS EE.SS. DE LA DIRESA CAJAMARCA

El análisis de situación de la atención de salud actual indica problemas de eficiencia, equidad en el acceso, financiamiento, y de calidad. En un entorno en donde las necesidades son crecientes y los recursos son cada vez más limitados le corresponde al Gobierno Regional a través de la DIRESA Cajamarca, la formulación de una propuesta de Modelo de Atención Integral a la Salud que sea más eficiente, equitativo, eficaz y efectivo que el modelo actual.

La situación del actual del modelo de atención de salud en la DIRESA no ha mejorado la salud de la población, no satisface a los usuarios externos e internos, y dista mucho del modelo de atención integral de salud (MAIS) propuesto por el estado. Un problema identificado como crucial del actual modelo de atención en la DIRESA Cajamarca es la inaccesibilidad de la mayoría de sus comunidades, los limitados medios para comunicarse y la no integración de las actividades.

De un modo general, el comportamiento paternalista de los profesionales, la falta de atención a los síntomas que más preocupan a los enfermos, el lenguaje poco claro, la privación de la intimidad y de la libertad del enfermo, la incomunicación y el silencio agravan la situación ya crítica del paciente. Así la limitada asistencia técnica ha determinado que la mayoría de los trabajadores de salud tengan un temor al cambio, y se sientan autosuficientes. En ese sentido, en el comportamiento del personal de salud de todos los establecimientos, jurisdicción de la DIRESA Cajamarca prima el autoritarismo de los líderes y dirigentes y el egoísmo en los trabajadores, el inadecuado clima organizacional, siendo frecuente la presencia de problemas interpersonales que obstaculizan el logro de mejores resultados, el trabajo en equipo está ausente. En este contexto es notorio el conformismo y la no perseverancia que hace a los equipos débiles ante la adversidad.

El equipo, haciendo una evaluación de los cuatro componentes del modelo de atención de salud actual, en el ámbito de la DIRESA Cajamarca, pudo identificar las principales características:

4.1.Gestión

El personal de salud se encuentra poco motivado. Falta de recursos humanos en el área de gestión y en el asistencial. Recursos humanos con limitadas capacidades para la gerencia. No optimización de los recursos disponibles. Falta de accesibilidad. Falta de medios de comunicación. Falta de capacitación continua. Supervisión Fiscalizadora y no acompaña mejora de procesos. Se cuenta con plan operativo anuales. Se cuenta con presencia de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Cambio constantes de personal de salud.

4.2.Prestación

Prolongada espera en Admisión Atención desordenada y con excesivos pasos No se garantiza la privacidad en la atención Atención No Oportuna de Urgencias y Emergencias Oportunidades perdidas de atención al acompañante y a los miembros de su familia Historias Clínicas desordenadas, incompletas y repetidas Atención fraccionada dirigida al daño y al individuo.

5

Page 6: Propuesta de Modelo de Atencion Integral de Salud

Maltrato al Usuario Escasa e inadecuada orientación al Usuario Personal desmotivado Equipos de salud incompleto en puestos y centros de salud. Baja coberturas en establecimientos alejados. Infraestructura y equipamiento inadecuados. Abastecimiento de bienes e insumos en forma inoportuna e insuficiente. Débil o no permanente comunicación. Población informada e insatisfecha. Presencia de las AISPED. Inaccesibilidad geográfica y distancia. Alta tasa de desnutrición crónica. Altas tasas de morbimortalidad en niños menores de 5 años Muertes maternas. Promotores de salud desmotivados y abandonados. Rechazo de atenciones brindadas por el SIS Prestaciones con estándares del SIS. Oferta de programas con atención integral.

4.3.Organización

Se cuenta con modelo marco de atención de salud (MAIS). DIRESA no cumple con rol rector. La categorización de E.SS no coherente con la realidad. No hay separación del centro de Salud y la Red. Las microrredes no participan en las decisiones. Capacitación al personal de salud por entidades cooperantes. Falta de asesoría e información. Centralismo sub regional.

4.4.Financiamiento

Retraso desembolsos SIS y estos son precarios. Bajos ingresos propios. Cooperación internacional en proyectos focalizados. No priorización de recursos. Baja cobertura en atención SIS. Desabastecimiento de insumos y equipos. Escasos recursos para mantenimiento y calibración de equipos. Apoyo Interinstitucional. Insuficiente presupuesto para Atención Integral. Falta de presupuesto para capacitación continua del personal.

En vista del escenario existente en los EE.SS. que pertenecen a la DIRESA Cajamarca, el modelo de atención existente se caracteriza por excluyente (del acceso y la atención de la salud en sus diferentes dimensiones geográfica, económica, social, étnico-cultural y organizacional, de una mayoría poblacional acentuado por la dispersión en las áreas rurales), ineficaz (en la consecución de objetivos y metas sanitarias regionales por el débil desarrollo del sistema de salud), insuficiente (los recursos destinados a la atención de salud, son marcadamente insuficientes en cantidad y calidad), inequitativo (en desmedro de los ámbitos rurales de ceja de selva, en esta zona se acentúan otros dimensiones de la inequidad, como la de género o etnia). Medicalizado (es un modelo sustentado casi exclusivamente sobre prácticas medicas), fragmentado (se presenta como un conjunto de prácticas fragmentadas frente a las necesidades de salud de las personas, comunidades y ambiente) e insatisfactorio (se construyen al margen de las necesidades y expectativas de las

6

Page 7: Propuesta de Modelo de Atencion Integral de Salud

poblaciones, las prácticas sanitarias son definidas por criterios técnicos sin tomar en cuenta los aspectos que produzcan mayores niveles de satisfacción a los personas y comunidades, igualmente los trabajadores de salud no se siente bien tratados ni atraídos ni comprometidos con estas prácticas). Deshumanizado (centrado en la enfermedad como entidad ajena a la vivencia de la persona y carente de una mirada integradora del ser humano). Probablemente suena a redundancia hablar de humanizar al ser humano, pero cuando con tanta frecuencia se visualiza al interior del Sistema de Salud, formas de interacción que no poseen los valores esperados para estas, hay que aceptar que se ha producido una deshumanización en la atención de salud. La deshumanización tiene que ver con la incapacidad de crear vínculos, con el anonimato de aquellos a los que se sirve, con el desconocimiento de las necesidades emocionales de las personas, con respuestas estereotipadas ante la diversidad del sufrimiento, entre otras cosas.

Todo ello en detrimento del desarrollo de un modelo de atención centrado en las necesidades de los pacientes, las familias y la población y orientado a la promoción de la salud, la prevención y a la atención integral de la enfermedad.

En lo macro, se encuentra la complejidad del sistema socio sanitario, la escasez de recursos, el desgaste profesional, la creación del seguro integral de salud (SIS), la incorporación de la medicina al mercado, la tecnificación, la especialización, la biologización de la Medicina, la super especialización de la ciencia, la aplicación irresponsable de la tecnología y la farmacología, sumado a la falta de participación de los ciudadanos en la gestión de su salud, etc. Al interior de los sistemas están los estilos autoritarios de dirección, los modelos de relación entre los miembros del equipo y en muchas ocasiones aspectos emocionales deficitarios de quienes trabajan en el sector salud, entre otros.

5. CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO MODELO DE ATENCIÓN DE SALUD:

El Nuevo Modelo de Atención en Salud que proponemos tiene como principios:

Equidad Calidad Eficacia Integralidad Continuidad Accesibilidad Oportunidad Uso eficiente de los recursos

Tiene como Valores: Salud como un derecho Solidaridad

Según sus cuatro componentes, el Nuevo Modelo de Atención de Salud se caracteriza por brindar una:

5.1. GESTIÓN:

Promover el aseguramiento universal. Se orienta hacia el logro de resultados antes que al cumplimiento de procedimientos. La

gestión por resultados permitirá una planificación más flexible y descentralizada, un mayor protagonismo de los que implementan las intervenciones y un mejor acceso de todos a la información.

7

Page 8: Propuesta de Modelo de Atencion Integral de Salud

Ser descentralizada, estableciendo formas de autonomía regulada. Es decir, el nivel central asegura la normatividad necesaria y asegura una ejecución instrumentada, delegando responsabilidades claras a los niveles operativos. Además, debe incentivar el desarrollo de procesos más eficaces y eficientes, a través de un proceso de sistematización permanente de las experiencias exitosas de iniciativas locales y regionales.

Promueve la participación ciudadana en todos los niveles del sistema, desde la formulación de las políticas hasta la evaluación de las mismas. La participación debe estar orientada a producir una gestión transparente, en la que haya formas efectivas de involucramiento de la comunidad, así como de rendición de cuentas y control social.

Busca una atención de calidad y humanizada y con excelencia técnica. Busca la satisfacción de usuarios internos y externos. Continuo acompañamiento, asesoría y capacitación de los equipos de salud. Mejorar el desempeño del personal para la Atención Integral, la motivación para el trabajo,

la participación, y a partir de ello, la calidad de la atención y los resultados esperados. Proceso continuo de verificación de estándares y procesos críticos a partir de indicadores,

que permiten caracterizar la marcha de los procesos, así como hacer ajustes para el logro de los resultados previstos.

Sistema de Información Integrado y Flexible, que proporciona información exacta y oportuna.

5.2. PRESTACIÓN:

Atención integral al Individuo, familia, comunidad y su entorno.

Paquetes de Atención Integral a la Persona (Por Etapas de Vida): Captación de la Persona Admisión Integral Atención Integral Seguimiento y Control

Atención Integral de la Familia: Comportamientos y Hábitos Mejora de la Vivienda Mejora del Entorno

Atención Integral en la Comunidad: Comités locales de Salud, Municipios Saludables, I.E.S. Comportamientos Saludables Mejora del Entorno Trabajo Intersectorial Políticas que promuevan la Salud

Atención a Comunidades Excluidas: Fortalecimiento de la oferta fija. Identificación de las comunidades dispersas. Oferta móvil a través de las ELITES en el marco de la AISPED. Implementación de botiquines comunales en las comunidades dispersas. Afiliación y atención por el SIS al 100%. Organización y capacitación a agentes comunitarios. Crear nuevos establecimientos de salud. Suficientes medicamentos e insumos. Visitas a comunidades mensualmente. Atención especializada a población excluida periódicamente.

8

Page 9: Propuesta de Modelo de Atencion Integral de Salud

Calidad: Integral en su mirada al proceso salud enfermedad: biopsicosocial Atención de calidad y humanística. Atención priorizada a población excluida. Centrado en el usuario Con enfoque familiar Centrado en la atención abierta Con enfoque intersectorial Enfoque de interculturalidad. Énfasis en lo promocional y preventivo Inclusión sanitaria y social. Reducción del tiempo de espera en Admisión Atención personalizada y con calidez Orden en la atención Mejora en registros y archivo de Historias Clínicas Atención ordenada y con pasos reducidos Atención integral Identificación de usuarios prioritarios Mejora en el trato Mejora en la competencia técnica, orden y limpieza

Continuidad de la Atención Promover el aseguramiento universal. Optimización del SIS. Financiamiento permanente. Medios de comunicación en buenas condiciones. Implementación de sistema de referencia y contrarreferencia. Coordinación permanente con contrarreferencia. Simplificación de trámites.

Situaciones a intervenir: Daños y condiciones biológicas. Conocimientos, creencias, actitudes y prácticas. Determinantes de la salud.

5.3. ORGANIZACIÓN:

Organización para la Atención Intramural: Categorización de EESS Adecuación de Infraestructura Sistema de Funcionalidad en Redes Sistema de Información: Registro de ATC, Calificación del riesgo y seguimiento.

Organización para la Atención Extramural: Sistema de Registro Comunitario Calificación y registro del Riesgo Sistema de Vigilancia comunitaria Participación Comunal Sistema de Referencia Comunal

Participación: Desarrollo de la propuesta de comunidades y municipios saludables. Población involucrada en todo el proceso de la gestión. Equipo de salud involucrado con la población. Involucrar a la población en toma de decisiones.

9

Page 10: Propuesta de Modelo de Atencion Integral de Salud

Planificación y evaluación participativa. Participación de agentes comunitarios asociados. Participación multisectorial. Fortalecimiento del CLAS.

5.4. FINANCIAMIENTO:

El financiamiento comprende los mecanismos de captación, asignación y administración de recursos financieros, los cuales deben acomodarse a las características del Nuevo Modelo de Atención: Debe priorizar la atención integral de las necesidades de salud de las personas, las

familias y las comunidades. La asignación de recursos estará ligada a resultados, en función del cumplimiento de

metas que permitan mejorar el estado de salud de la población. Se buscará la eficiencia global del sistema en todos sus niveles. Debe contribuir a la equidad y solidaridad del sistema mediante fórmulas diversas de

focalización. Asignación de nuevos y mayores recursos económicos. Presupuesto designado para salud de gobierno regional y locales.

Los diferentes elementos planteados apuntan por una parte, a aspectos generales de la relación del Sistema de salud con la población y sus necesidades, como por ejemplo, la accesibilidad y la resolutividad, y por otra parte, a la relación entre los profesionales y las personas y sus problemas como por ejemplo la integralidad, el enfoque familiar, la participación, etc.

El nuevo modelo de atención de salud propuesto se caracteriza por dar atención de calidad, es decir la atención centrada en el usuario (atención humanizada), la excelencia técnica y la satisfacción del usuario interno (trabajador de salud) y externo (población general). Ambos niveles se trabajará tanto a nivel intramural como extramural; desde donde se priorizará la atención a la población excluida que generalmente es la más pobre y de mayor necesidad, buscando su inclusión sanitaria y social. Asimismo, incorpora para sí el enfoque de interculturalidad en sus componentes de gestión, organización y prestación; con la intención de proporcionar una atención integral al individuo, su familia, la comunidad y su entorno teniendo en cuenta las etapas de vida de los pobladores. Este modelo debe garantizar la continuidad de la atención entendida como la atención en RED para garantizar que los individuos cuando pierdan su salud puedan recuperarse y curarse en el nivel de atención que su enfermedad lo necesite y, finalmente, este modelo debe construirse con la participación de la población y sea vigilado participativamente.

En este segundo aspecto, de manera esquemática, el Nuevo Modelo de atención de salud debe, por lo menos manifestarse en 4 ámbitos: Una forma holística de comprender el proceso salud enfermedad, introduciendo, la

perspectiva de la persona y su familia en la vivencia del proceso. Un cambio relacional, que rescata la empatía, el respeto, la aceptación incondicional, la

congruencia, como características del vínculo humano entre equipo de salud y usuarios, familia y comunidad.

Una forma participativa de gestión, que modele la relación expresada en el punto previo y El diseño y aplicación de formas integrales de responder a las necesidades en materia de

salud.

ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL Y VISIÓN HOLÍSTICA DEL SER HUMANO: Consideramos que el Nuevo Modelo de Atención de Salud, que proponemos y que se plasma en la Atención Primaria en el Modelo Biopsicosocial con Enfoque Familiar, al tener una mirada sistémica sobre el proceso salud enfermedad, se orienta a la mejoría de la calidad de vida de las

10

Page 11: Propuesta de Modelo de Atencion Integral de Salud

personas, las familias y las comunidades, y se constituye en uno de los pilares fundamentales para el logro de los objetivos de la Reforma del sector salud.

6. CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL MODELO:

En los países donde la implementación de los modelos de atención ha tenido éxito y resultados positivos en busca de la mejora de los servicios de salud de la población, se ha caracterizado por las siguientes condiciones:

6.1. Voluntad Política: La predisposición de las autoridades y directivos que tienen la potestad de tomar decisiones para proponer reformas profundas, afrontando incertidumbres, resistencias y nuevas demandas de la población y los trabajadores de salud, debido a que estaban convencidos de que el resultado del proceso iniciado con la implementación de un modelo de atención diferente traería una mejoría significativa de la actual situación de salud. Así, las autoridades vinculadas con el desarrollo de los países estuvieron convencidas de la importancia y necesidad del cambio, en un proceso de largo aliento.

6.2. Adaptación a las condiciones locales: La amplitud del cambio propuesto, permitió identificar múltiples focos de intervención para iniciar la implementación del modelo. Los cambios específicos fueron más o menos complicados de iniciar, según las condiciones de cada localidad; condiciones que son particulares y necesariamente diferentes entre sí. La flexibilidad de las autoridades sanitarias y la apropiación creativa del modelo es uno de los focos estratégicos de su implementación considerando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada centro y comuna.

6.3. Nuevos y más recursos para mejores resultados: Es iluso pensar que podemos implementar un nuevo modelo con la misma cantidad de recursos (sean éstos humanos o económicos), el cambio propuesto busca elevar la calidad del servicio de salud que se ofrece a la población y aumentar su eficacia. Esto, necesariamente, implica mayores recursos y, probablemente, en muchos casos, nuevos recursos. En muchos de los casos fue necesario, por ejemplo, tener más profesionales por beneficiario y/o disponibilidad de otros equipos o actividades para la promoción de la salud, quizás, un nuevo tipo de profesional, para cumplir una función que se justifica por el cambio en el modelo de atención. La condición de contar con más recursos debe ser proyectada en forma progresiva en el tiempo conforme vaya implementándose el proceso. El primer paso no comenzará asignando más recursos sino reorganizando los recursos existentes en el marco del modelo.

6.4. Cambios en el marco legal: El marco legal debe ser flexible para que los profesionales y técnicos de salud tengan la posibilidad de adaptar el modelo de atención integral, de lo contrario con un marco legal rígido poco flexible no es posible dar la fluidez necesaria a la gestión que hará posible la implementación y el cambio deseado, especialmente en lo que se refiere a la administración de personal y a la introducción de incentivos a la especialización y eficiencia.

Esto no significa que el proceso no puede iniciarse bajo el actual marco legal, lo importante es iniciar las transformaciones y probablemente, su desarrollo pueda significar un estímulo para un cambio de legislación, en el marco de una reforma más global del sector.

7. ETAPAS DE LA IMPLEMENTACION DEL NUEVO MODELO:

11

Page 12: Propuesta de Modelo de Atencion Integral de Salud

Sensibilización del personal Motivando al equipo de salud para el proceso de cambio Socialización del nuevo modelo de atención

Con qué empezar? Trabajando en equipo Intersectorialidad Sectorización Vigilancia e intervención de familias Plan local de salud

8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

MINSA, 2003. Modelo de atención Integral, Lima.

MINSA, 2004. Guía Nacional de Operativización del Modelo de Atención Integral de Salud. Lima.

NINO, Alfonso. 2006. Implementación y despliegue del modelo de atención integral en la red DATEM.

DIRESA Cajamarca, 2008, ASIS.

12