propuesta de indicadores de género para el anvccmapas.inecc.gob.mx/apps/vulnerabilidadbg/...de la...

16
1 Incorporación de brechas de género en el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de indicadores de género para el ANVCCmapas.inecc.gob.mx/apps/VulnerabilidadBG/...de la identificación de variables desagregadas por sexo y a nivel municipal, con la finalidad

1

Incorporación de brechas de género en el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático

Page 2: Propuesta de indicadores de género para el ANVCCmapas.inecc.gob.mx/apps/VulnerabilidadBG/...de la identificación de variables desagregadas por sexo y a nivel municipal, con la finalidad

2

El resultado, diseño, desarrollo e implementación de las brechas de género incluida en el ANVCC es producto de la colaboración entre el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Page 3: Propuesta de indicadores de género para el ANVCCmapas.inecc.gob.mx/apps/VulnerabilidadBG/...de la identificación de variables desagregadas por sexo y a nivel municipal, con la finalidad

3

Incorporación de brechas de género en el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático

Introducción

El Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC) es una herramienta diseñada para la toma de decisiones e incidencia en la política pública, por ello está enfocada en problemáticas específicas relacionadas con el clima. En esta primera etapa el ANVCC tiene alcance nacional y agregación de variables a nivel municipal, para la mayoría de las vulnerabilidades, donde la capacidad adaptativa se circunscribe a la evaluación de las capacidades institucionales para enfrentar amenazas. La capacidad adaptativa se delimitó para lograr el objetivo de dar recomendaciones explícitas para política pública y toma de decisiones en la planeación territorial en un contexto de cambio climático, de acuerdo a problemáticas específicas.

El análisis de la vulnerabilidad al cambio climático busca, a través de distintas metodologías, integrar y examinar de manera sistemática las interacciones entre los seres humanos y su entorno físico y social; por lo que se tienen en cuenta los elementos climáticos y no climáticos que interactúan en los sistemas socioambientales. Hay factores y procesos que limitan la capacidad de los sistemas socioambientales para hacer frente a presiones externas, incluyendo el cambio climático. Estos factores pueden ser de tipo biofísico, social, económico, político e institucional, por lo que su análisis puede favorecer la efectividad de las alternativas que den respuesta a condiciones de clima cambiante sobre la base de equidad y justicia (O´Brien, 2007; IPCC, 2014). Debido al objetivo de la herramienta ANVCC, resultó necesario complementar la información con la brecha de género; ya que las desigualdades de género y las desventajas socioeconómicas recurrentes de las mujeres se convierten en un desafío crítico en los esfuerzos de adaptación (UNDP, 2013).

En el ámbito internacional, la perspectiva de género ha sido incorporada en la discusión de acuerdos derivados de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), así como en información reportada en los Informes de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por su siglas en inglés) relacionados con Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación.

Page 4: Propuesta de indicadores de género para el ANVCCmapas.inecc.gob.mx/apps/VulnerabilidadBG/...de la identificación de variables desagregadas por sexo y a nivel municipal, con la finalidad

4

Tanto en la CMNUCC como en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC, la premisa que sustenta el análisis de género en la agenda de cambio climático, se enfoca en hacer visible el acceso diferencial de mujeres y hombres a los recursos naturales y socioeconómicos necesarios para la adaptación al cambio climático. En este sentido, el análisis de género y cambio climático está en función de la división del trabajo y de los roles de género asignados socialmente a mujeres y hombres (roles reproductivos y productivos) (ONU-Mujeres https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode=letter).

En el caso de México, se ha avanzado en el diseño y consolidación de instrumentos jurídicos y de política pública en materia de género y cambio climático. Se cuenta con la Ley General de Cambio Climático y un Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, donde por primera vez y de manera obligatoria se incluye el enfoque de género como línea transversal de los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales. El Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 (PROIGUALDAD) establece de manera especial el fomento de la participación de las mujeres y su papel en el acceso, uso, control y manejo de los recursos naturales (https://cdkn.org/wp-content/uploads/2017/07/Arana_G%C3%A9nero-y-cambio-clim%C3%A1tico-en-Am%C3%A9rica-Latina-ULTIMOS-CAMBIOS_05-de-JULIO-1.pdf).

En este marco se incorporó la perspectiva de género en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y en las políticas ambientales, y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) participa en el Grupo de Políticas de Adaptación de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. Incluso se pude mencionar el reporte de la Sexta Comunicación Nacional de México ante la CMNUCC, donde se presentan los avances en investigaciones y proyectos que se incluyen en materia de género (http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/handle/publicaciones/117).

En el análisis de género, la brecha se define como la “medida estadística que muestra la distancia entre mujeres y hombres respecto a un mismo indicador. Se utiliza para reflejar la brecha existente entre los sexos respecto a las oportunidades de acceso y control de recursos económicos, sociales, culturales y políticos.[…] permiten documentar la magnitud de la desigualdad entre mujeres y hombres.” (INMUJERES, 2007).

Variables seleccionadas y desagregadas por sexo, y brechas de género

El ANVCC es una herramienta que permite ampliar el conocimiento de la vulnerabilidad territorial al cambio climático, tomando en consideración

Page 5: Propuesta de indicadores de género para el ANVCCmapas.inecc.gob.mx/apps/VulnerabilidadBG/...de la identificación de variables desagregadas por sexo y a nivel municipal, con la finalidad

5

condiciones actuales y futuras. Esto hace que su enfoque tenga sustento a partir de una visión integradora que pone en evidencia a) los factores del contexto que confluyen con la problemática climática y que exacerban las condiciones de vulnerabilidad, y b) las condiciones de vulnerabilidad que resultan de la incapacidad de los sistemas naturales y sociales para enfrentar los efectos adversos del cambio climático.

Considerando los factores del contexto sociodemográfico y económico, se ha establecido un apartado especial para mostrar las brechas de género, a partir de la identificación de variables desagregadas por sexo y a nivel municipal, con la finalidad de brindar un panorama nacional sobre las condiciones en las que se desarrollan mujeres y hombres en cuatro temas: 1) Salud, 2) Educación, 3) Ingreso económico y 4) Trabajo no remunerado. Los temas seleccionados están relacionados con el acceso y goce de los derechos humanos fundamentales (civiles, económicos, sociales y culturales). Las bases de datos utilizadas provienen de la Encuesta Intercensal de 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y en este apartado se presentan desagregados por sexo a nivel municipal y estatal (Figura 1).

Page 6: Propuesta de indicadores de género para el ANVCCmapas.inecc.gob.mx/apps/VulnerabilidadBG/...de la identificación de variables desagregadas por sexo y a nivel municipal, con la finalidad

6

Figura 1. Variables consideradas para el cálculo de Brecha de Género

Justificación de variables seleccionadas

1. Salud

Generar condiciones que garanticen los servicios y la asistencia médica en caso de enfermedades, es un derecho humano fundamental al que toda persona debe tener acceso en su nivel más alto (ONU, 1966 art. 12).

La población no afiliada a servicios de salud, analizada con datos desagregados por sexo, permite identificar brechas de desigualdad que ponen en riesgo la salud y el bienestar de las personas ante efectos del cambio climático. La inaccesibilidad a los servicios de salud impide la atención oportuna en caso de olas de calor, enfermedades infecciosas trasmitidas por vectores,

Page 7: Propuesta de indicadores de género para el ANVCCmapas.inecc.gob.mx/apps/VulnerabilidadBG/...de la identificación de variables desagregadas por sexo y a nivel municipal, con la finalidad

7

enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos, desnutrición por disminución de la producción de alimentos por condiciones climáticas o por impactos a la salud como resultado de la ocurrencia de desastres.

El acceso de las mujeres a los servicios de salud está condicionada en la mayoría de los casos por el nulo control de los bienes económicos (OMS, 2016) o porque acceden al beneficio a través de otros familiares, lo que las posiciona en una situación de dependencia (CONEVAL, 2016).

2. Educación

El acceso a la educación es un derecho humano fundamental establecido en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptado en 1966 (ONU, 1966 art. 13). En este sentido, la variable de población de 15 años o más sin escolaridad brinda un panorama general de condiciones de desigualdad entre los sexos para acceder al conocimiento, mismo que sirve para fortalecer capacidades humanas para enfrentar diversas situaciones de su vida diaria. El no contar con educación, limita las habilidades y estrategias necesarias para desarrollar oportunidades que mejoren la calidad de vida de las personas. De igual manera es necesario considerar que el acceso a niveles de educación básica, media y media superior brinda la posibilidad a las personas de profundizar en conocimientos específicos y reaccionar de manera informada ante un evento climático.

3. Ingreso Económico

Los ingresos económicos posibilitan la adquisición de bienes y servicios de las personas (CONAPO, 2015; CONEVAL, 2016), por lo que es un indicador que permite ser un referente del capital económico diferencial con el que cuentan mujeres y hombres para poder cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.

El indicador busca resaltar las brechas salariales considerando la proporción de población femenina y masculina que se encuentran en los límites más bajos de ingresos. En este sentido, se tomó en consideración la población ocupada que recibe menos de 2 salarios mínimos.

El salario mínimo diario en 2015, año en que se levantó la información de Encuesta Intercensal, era de $70.10 m.n. (DOF, 2015). Al considerar dos salarios mínimos al mes se tiene un equivalente a $4,206 m.n. por persona, mismo que probablemente esté comprometido en casi su totalidad para cubrir las necesidades básicas más apremiantes (alimentación, vivienda, vestido, transporte, entre otras). Lo anterior, restringe la posibilidad de contar con los

Page 8: Propuesta de indicadores de género para el ANVCCmapas.inecc.gob.mx/apps/VulnerabilidadBG/...de la identificación de variables desagregadas por sexo y a nivel municipal, con la finalidad

8

recursos económicos para establecer estrategias que mejoren la capacidad de respuesta y de adaptación en el corto y largo plazo frente a eventos relacionados con el clima(por ejemplo eventos hidrometeorológicos extremos).

4. Trabajo no remunerado

El trabajo no remunerado se define como aquel trabajo que no recibe ninguna remuneración directa. Es una forma de “trabjo fuera del mercado” el cual tiene dos categorias: 1) trabajo no remunerado dentro del límite de producción del Sistema de Cuentas Nacionales, como el producto interno bruto y 2) el trabajo no remunerado que se encuentra fuera del límite de producción, como el trabajo doméstico. Este trabajo no se limita a las labolres del hogar, como es el voluntariado o la pasantía en un empleo (INEGI, 2012). De acuerdo a la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD, https://unstats.un.org/unsd/gender/timeuse/) las mujeres son las principales emprendedoras de trabajo no remunerado a nivel mundial, ya que el trabajo doméstico es la forma más común de trabajo no remunerado. Éste tiene efectos importantes sobre las mujeres y su participación en el mercado laboral, que en consecuencia afecta a los niños, la sociedad y el Estado. Ésta situación aleja a las mujeres de la posibilidad de acceder a trabajos remunerados que les permitan forjar activos económicos propios, así como limita sus espacios de participación social y el acceso a toma de decisiones que influyen en la vida cotidiana (Aguilar et al., 2017). Cabe mencionar que, en los casos en que las mujeres alcanzan a asumir roles productivos y de trabajo comunitario, lo hacen de manera adicional a su rol reproductivo.Lo que ocasiona que se generen cargas de trabajo extras como resultado del triple rol que adquieren, sin que eso origine condiciones de igualdad respecto a los roles definidos para los hombres (ONU-Mujeres, Glosario de Igualdad de Género).

Al destinar gran cantidad de su tiempo a labores domésticas y de cuidado del núcleo familiar y no contar con ningún tipo de retribución económica, se desarrollan condiciones de dependencia a terceras personas que cuentan con un trabajo remunerado. Dicha situación las posiciona en una condición desfavorable que se puede agravar ante un desastre climático, al no contar con el capital financiero necesario para recuperarse del mismo.

Page 9: Propuesta de indicadores de género para el ANVCCmapas.inecc.gob.mx/apps/VulnerabilidadBG/...de la identificación de variables desagregadas por sexo y a nivel municipal, con la finalidad

9

Cálculo de Brechas de Género

En el ANVCC se presentan las brechas de género a dos niveles, municipal y estatal, y son resultado de la diferencia absoluta entre los porcentajes de hombres y mujeres en cada uno de los indicadores temáticos: 1) Salud, 2) Educación, 3) Ingreso económico y 4) Trabajo no remunerado. El cálculo se llevó a cabo de la siguiente manera:

Porcentaje de población no afiliada a servicios de salud por sexo, 2015

Definición del indicador

Porcentaje de mujeres no afiliadas a servicios de salud

Fórmula de cálculo o medición

MUJ_NASS = Total de mujeres no afiliadas a servicios de salud POB_MUJ_TOT = Población total de mujeres MUJ_NASSP =

Unidad de medida

Porcentaje

Definición del indicador

Porcentaje de hombres no afiliados a servicios de salud

Fórmula de cálculo o medición

HOM_NASS = Total de hombres no afiliados a servicios de salud POB_HOM_TOT = Población total de hombres HOM_NASSP =

Unidad de medida

Porcentaje

Definición del indicador

Brecha de género de la población no afiliada a servicios de salud

Fórmula de cálculo o medición

MUJ_NASSP = Porcentaje de mujeres no afiliadas a servicios de salud HOM_NASSP = Porcentaje de hombres no afiliados a servicios de salud BR_NASS = (MUJ_NASSP) – (HOM_NASSP)

Unidad de medida

Valor absoluto, porcentaje

Representación en el mapa

Valores estandarizados a nivel estatal1 de 0- 1 Clasificados en Muy Baja (0- 0.20), Baja (0.20 – 0.40), Media (0.40 - 0.60), Alta (0.60 – 0.80), Muy Alta (0.80 – 1.0).

1 Para facilitar la diferenciación de las brechas a nivel municipal dentro de un mismo estado.

Page 10: Propuesta de indicadores de género para el ANVCCmapas.inecc.gob.mx/apps/VulnerabilidadBG/...de la identificación de variables desagregadas por sexo y a nivel municipal, con la finalidad

10

Insumos para su elaboración

Variables Población total por sexo a nivel municipal Población total no afiliada a servicios de salud por sexo a nivel

municipal

Fuente de información y año

Encuesta Intercensal (2015), Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)

Cobertura y nivel de desagregación

Cobertura nacional con desglose municipal

Porcentaje población de 15 años y más sin escolaridad por sexo, 2015

Definición del indicador

Porcentaje de mujeres de 15 años y más sin escolaridad

Fórmula de cálculo o medición

MUJ_SE15 = Total de mujeres sin escolaridad POB_TM15 = Población total de mujeres mayores de 15 años MUJ_SEP =

Unidad de medida

Porcentaje

Definición del indicador

Porcentaje de hombres de 15 años y más sin escolaridad

Fórmula de cálculo o medición

HOM_SE15= Total de hombres sin escolaridad POB_TH15= Población total de hombres mayor de 15 años HOM_SEP=

Unidad de medida

Porcentaje

Definición del indicador

Brecha de género de la población de 15 años y más sin escolaridad

Fórmula de cálculo o medición

MUJ_SEP= Porcentaje de mujeres de 15 años y más sin escolaridad HOM_SEP= Porcentaje de hombres de 15 años y más sin escolaridad BR_SE= (MUJ_SEP) – (HOM_SEP)

Unidad de medida

Valor absoluto, porcentaje

Representación en el mapa

Valores estandarizados a nivel estatal2 de 0- 1 Clasificados en Muy Baja (0- 0.20), Baja (0.20 – 0.40), Media

2 Para facilitar la diferenciación de las brechas a nivel municipal dentro de un mismo estado.

Page 11: Propuesta de indicadores de género para el ANVCCmapas.inecc.gob.mx/apps/VulnerabilidadBG/...de la identificación de variables desagregadas por sexo y a nivel municipal, con la finalidad

11

(0.40 - 0.60), Alta (0.60 – 0.80), Muy Alta (0.80 – 1.0).

Insumos para su elaboración

Variables y fuente de información

Población total mayor de 15 años sin escolaridad por sexo a nivel municipal

Población total mayor de 15 años por sexo a nivel municipal

Fuente de información y año

Encuesta Intercensal (2015), Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)

Cobertura y nivel de desagregación

Cobertura nacional con desglose municipal

Porcentaje de población ocupada con ingreso por trabajo de 1 a 2 salarios mínimos mensuales, 2015

Definición del indicador

Porcentaje de mujeres ocupadas con ingreso por trabajo de 1 a 2 salarios mínimos mensuales

Fórmula de cálculo o medición

MUJ_12SM= Mujeres ocupadas con ingresos por trabajo de 1 y 2 salarios mínimos mensuales POB_OCU= Población total ocupada MUJ_12SMP=

Unidad de medida

Porcentaje

Definición del indicador

Porcentaje de hombres ocupados con ingresos por trabajo de 1 a 2 salarios mínimos mensuales

Fórmula de cálculo o medición

HOM_12SM= Hombres ocupados con ingresos por trabajo de 1 a 2 salarios mínimos mensuales POB_OCU= Población total ocupada HOM_12SMP=

Unidad de medida

Porcentaje

Definición del indicador

Brecha de género de la población ocupada con ingresos por trabajo de 1 a 2 salarios mínimos mensuales

Fórmula de cálculo o medición

MUJ_12SMP = Porcentaje de mujeres ocupadas con ingresos por trabajo de 1 a 2 salarios mínimos mensuales HOM_12SMP = Porcentaje de hombres ocupados con ingresos por trabajo de 1 a 2 salarios mínimos mensuales BR_12SM= (MUJ_SEP) – (HOM_SEP)

Unidad de medida

Valor absoluto, porcentaje

Page 12: Propuesta de indicadores de género para el ANVCCmapas.inecc.gob.mx/apps/VulnerabilidadBG/...de la identificación de variables desagregadas por sexo y a nivel municipal, con la finalidad

12

Representación en el mapa

Valores estandarizados a nivel estatal3 de 0- 1 Clasificados en Muy Baja (0- 0.20), Baja (0.20 – 0.40), Media (0.40 - 0.60), Alta (0.60 – 0.80), Muy Alta (0.80 – 1.0).

Insumos para su elaboración

Variables y fuente de información

Población ocupada con ingresos por trabajo de 1 a 2 salarios mínimos mensuales por sexo a nivel municipal

Población total ocupada por sexo a nivel municipal

Fuente de información y año

Encuesta Intercensal (2015), Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)

Cobertura y nivel de desagregación

Cobertura nacional con desglose municipal

Porcentaje de población de 12 años y más que realizan trabajo no remunerado por sexo, 2015

Definición del indicador

Porcentaje de mujeres de 12 años y más que realiza trabajo no remunerado

Fórmula de cálculo o medición

MUJ_TNR= Mujeres de 12 años y más que realiza trabajo no remunerado POBM_TNR= Población total de mujeres de 12 años y más MUJ_TNRP=

Unidad de medida

Porcentaje

Definición del indicador

Porcentaje de hombres de 12 años y más que realiza trabajo no remunerado

Fórmula de cálculo o medición

HOM_TNR= Hombres de 12 años y más que realiza trabajo no remunerado POBH_TNR= Población total de hombres de 12 años y más HOM_TNRP=

Unidad de medida

Porcentaje

Definición del indicador

Brecha de género de la población que realiza trabajo no remunerado

3 Para facilitar la diferenciación de las brechas a nivel municipal dentro de un mismo estado.

Page 13: Propuesta de indicadores de género para el ANVCCmapas.inecc.gob.mx/apps/VulnerabilidadBG/...de la identificación de variables desagregadas por sexo y a nivel municipal, con la finalidad

13

Fórmula de cálculo o medición

MUJ_TNRP = Porcentaje de mujeres de 12 años y más que realiza trabajo no remunerado HOM_TNRP = Porcentaje de hombres de 12 años y más que realiza trabajo no remunerado BR_TNR= (MUJ_TNRP) – (HOM_TNRP)

Unidad de medida

Valor absoluto, porcentaje

Representación en el mapa

Valores estandarizados a nivel estatal4 de 0- 1 Clasificados en Muy Baja (0- 0.20), Baja (0.20 – 0.40), Media (0.40 - 0.60), Alta (0.60 – 0.80), Muy Alta (0.80 – 1.0).

Insumos para su elaboración

Variables y fuente de información

Población de 12 años y más que realiza trabajo no remunerado sexo a nivel municipal

Población total por sexo a nivel municipal

Fuente de información y año

Encuesta Intercensal (2015), Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)

Cobertura y nivel de desagregación

Cobertura nacional con desglose municipal

Cálculo del Índice de Brecha de Género

Este indicador compuesto, busca resumir el concepto de la brecha género presente en los municipios y poder compararlo con la entidad federativa al que pertenece (Schuschny y Soto, 2009). Para el cálculo de Brecha de Género a nivel municipal, los resultados de los valores obtenidos para cada una de las brechas temáticas 1) Salud, 2) Educación, 3) Ingreso económico y 4) Trabajo no remunerado, se estandarizaron de 0 a 1 con la siguiente fórmula:

A nivel municipal, la estandarización se realizó con el conjunto de valores de los municipios al interior de cada estado. A nivel estatal se realizó la media aritmética del conjunto de datos de los municipios al interior de cada estado.

Posteriormente, los cuatro índices se integraron con un método de ponderación simple para el cálculo de la Brecha de Género y los resultados se

4 Para facilitar la diferenciación de las brechas a nivel municipal dentro de un mismo estado.

Page 14: Propuesta de indicadores de género para el ANVCCmapas.inecc.gob.mx/apps/VulnerabilidadBG/...de la identificación de variables desagregadas por sexo y a nivel municipal, con la finalidad

14

categorizaron en: Muy Baja (0- 0.20), Baja (0.20 – 0.40), Media (0.40 - 0.60), Alta (0.60 – 0.80), Muy Alta (0.80 – 1.0).

Definición del indicador

Brecha de Género

Fórmula de cálculo o medición

BR_NASS: Brecha de género de la población no afiliada a servicios de salud BR_SE: Brecha de género de la población de 15 años y más sin escolaridad BR_12SM: Brecha de género de la población ocupada con ingresos por trabajo de 1 a 2 salarios mínimos mensuales BR_TNR: Brecha de género de la población que realiza trabajo no remunerado BG_MUN: [(BR_NASS*0.25) + (BR_SE*0.25) + (BR_12SM*0.25) + (BR_TNR*0.25)]

Representación en el mapa

Valores estandarizados a nivel estatal5 de 0- 1 Clasificados en Muy Baja (0- 0.20), Baja (0.20 – 0.40), Media (0.40 - 0.60), Alta (0.60 – 0.80), Muy Alta (0.80 – 1.0).

5 Para facilitar la diferenciación de las brechas a nivel municipal dentro de un mismo estado.

Page 15: Propuesta de indicadores de género para el ANVCCmapas.inecc.gob.mx/apps/VulnerabilidadBG/...de la identificación de variables desagregadas por sexo y a nivel municipal, con la finalidad

15

Bibliografía

Aguilar, L; Granat, M; Owren, C. (2017). Las raíces del futuro: situación actual y progreso en género y cambio climático. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Alianza Mundial de Género y Cambio Climático (GGCA). Primera edición en español. Washington, D.C. 512 pp. Disponible en: https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2015-039-Es.pdf

CONAPO (2015). Índice de marginación por entidad federativa y municipio. Colección Índices Sociodemográficos. Consejo Nacional de Población. México. Disponible en: https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2015.

CONEVAL (2016). Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información 2010-2016. Síntesis Ejecutiva. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Sintesis-ejecutiva-Pobreza-y-genero-2010-2016.pdf

DOF (2015). Resolución del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que revisa los salarios mínimos generales y profesionales vigentes desde el 1 de abril de 2015 y establece los que habrán de regir a partir del 1 de octubre de 2015. Publicada el 30 de septiembre de 2015 en el Diario Oficial de la Federación. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5409968&fecha=30/09/2015

INEGI (2012). Sistema de Cuenta Nacionales de México: cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México 2006-2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. 166 pp. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/cuentas/trab_no_remune/2006-2010/702825003477.pdf

INMUJERES (2007). Glosario de género. Instituto Nacional de las Mujeres. México. 192 pp. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf

IPCC (2014). Cambio climático, 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resúmenes, preguntas frecuentes y recuadros multicapítulos. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra (Suiza), 200 págs. (en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso).

Schuschny, A., Soto, H., (2009). Guía metodológica: Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, Chile, pp.109.

Vincent, K.E., Tschakert, Barnett, P., Rivera-Ferre, M.G., Woodward. A. (2014). Cross-chapter box on gender and climate change. In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L. White (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 105-107.

OMS (2016). Género, Cambio Climático y Salud. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. ISBN 978 92 4 350818 4. 52 pp. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204178/9789243508184_spa.pdf;jsessionid=C1061A6241294149B0E13C5A4AED1D94?sequence=1

ONU-Mujeres. Glosario de Igualdad de Género. Centro de Capacitación. Disponible en https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode=letter

Page 16: Propuesta de indicadores de género para el ANVCCmapas.inecc.gob.mx/apps/VulnerabilidadBG/...de la identificación de variables desagregadas por sexo y a nivel municipal, con la finalidad

16

ONU (1966). Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx

O’Brien, K., Eriksen, S., Nygaard, L.P., Schjolden, A. (2007). Why different interpretations of vulnerability matter in climate change discourses. Climate Policy 773–788.

UNDP (2013). Gender and climate change asia and the pacific. Pollicy breif 1. Disponible en https://www.undp.org/content/dam/undp/library/gender/Gender%20and%20Environment/PB1-AP-Overview-Gender-and-climate-change.pdf