propuesta de desarrollo del cultivo de...

4
PROPUESTA DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE LEGUMINOSAS PARA LA PEQUEÑA AGRICULTURA PRODUCCIÓN MODERNA V COMPETITIVA DE GARBANZO Juan Tay Urbina, Jorge González Urbina, Carlos Ruíz Sánchez, Alfonso Valenzuela Solar INTRODUCCIÓN En 2012 la Oficina de Estudios y Políticas Agrari as, ODEPA e INI A Quilamapu ejecu taron el estudio "Propuesta de Desarrollo del Culti vo de Leguminosas, poroto, lenteja y garb anzo, para la Pequeña Agricultura". El estudio detectó y eva luó los sistemas de producción actuales de las re giones de O'Higgin s, del Maule y del Biobío, y determinó sus factores limitantes actuales relevantes. Se construyeron propuestas de mejoramiento productivo y econom1co, basadas en las recomendaciones té cnicas de INI A, como soporte de estrategias de adopción para proyectar el sector y visualizar posibles negocios atractivos. Este informativo presenta las recomendaciones técnicas de INIA y antecedentes de orden económi co , para una producción moderna y competitiva de garbanzos, rubro que actualmente es el de menor consumo nacional de las leguminosas estudiadas, desaprovechándose caractesticas nutritivas y culinarias de esta leguminosa asociadas a calidad de proteína, aminoácidos, fibra, vi taminas y otras, que permitirían mejorar estándares de alimentación sana de las personas. GARBANZO: SITUACIÓN AGRONÓMICA Su producción mayoritariamente es en secano, en suelos de posición baja o vegas, sembrado entre septiembre y noviembre, desarrollado casi exclusivamente con la humedad residual del suelo. Luego, es frecuente la presencia de déficit hídrico en el período reproductivo en verano, limitando fuertemente el rendimiento y tamaño de granos. El uso de in sumos, como va ri edades www.inia .c l/q u ila ma pu Semilla de garbanzo variedad Alfa INIA . mejoradas y fertilizantes, con presencia de déficit hídrico, no tiene efecto en aumento de rendimiento. Luego, adelantar la fecha de siembra es una opción clave para mejorar la limitante descrita. Se adapta a suelos bien drenados; en cambio en suelos arcillosos y/o con estratas impermeables la lenta infiltración del agua no permite una preparación de la cama de semilla adecuada, con ri ego se saturan con facilidad las raíces impidiendo un buen establecimiento, crecimiento y desarrollo del garbanzo. Al respecto el INI A, ha efectuado una serie de estudios, estableciendo garbanzo en suelos arcillosos de aptitud arrocera, en camas de semillas elevadas (came ll ones) y bajo riego. Con es ta innovativa técnica se ha logrado aumentar si gn ifi cati vamente los rendimientos y la calidad de los granos. Diciembre 2012

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR39234.pdfreduciendo fuertemente la importancia de las labores en el costo, principalmente

PROPUESTA DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE LEGUMINOSAS PARA LA PEQUEÑA AGRICULTURA

PRODUCCIÓN MODERNA V COMPETITIVA DE GARBANZO Juan Tay Urbina, Jorge González Urbina,

Carlos Ruíz Sánchez, Alfonso Valenzuela Solar

INTRODUCCIÓN

En 2012 la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA e INIA Quilamapu ejecutaron el estudio "Propuesta de Desarrollo del Cultivo de Leguminosas, poroto, lenteja y garbanzo, para la Pequeña Agricultura". El estudio detectó y evaluó los sistemas de producción actuales de las regiones de O'Higgins, del Maule y del Biobío, y determinó sus factores limitantes actuales relevantes. Se construyeron propuestas de mejoramiento productivo y econom1co, basadas en las recomendaciones técnicas de INIA, como soporte de estrategias de adopción para proyectar el sector y visualizar posibles negocios atractivos. Este informativo presenta las recomendaciones técnicas de INIA y antecedentes de orden económico, para una producción moderna y competitiva de garbanzos, rubro que actualmente es el de menor consumo nacional de las leguminosas estudiadas, desaprovechándose características nutritivas y culinarias de esta leguminosa asociadas a calidad de proteína, aminoácidos, fibra, vitaminas y otras, que permitirían mejorar estándares de alimentación sana de las personas.

GARBANZO: SITUACIÓN AGRONÓMICA

Su producción mayoritariamente es en secano, en suelos de posición baja o vegas, sembrado entre septiembre y noviembre, desarrollado casi exclusivamente con la humedad residual del suelo. Luego, es frecuente la presencia de déficit hídrico en el período reproductivo en verano, limitando fuertemente el rendimiento y tamaño de granos. El uso de insumos, como variedades

www.inia.cl/q u ila ma pu

Semilla de garbanzo variedad Alfa INIA .

mejoradas y fertilizantes, con presencia de déficit hídrico, no tiene efecto en aumento de rendimiento. Luego, adelantar la fecha de siembra es una opción clave para mejorar la limitante descrita.

Se adapta a suelos bien drenados; en cambio en suelos arcillosos y/o con estratas impermeables la lenta infiltración del agua no permite una preparación de la cama de semilla adecuada, con riego se saturan con facilidad las raíces impidiendo un buen establecimiento, crecimiento y desarrollo del garbanzo. Al respecto el INIA, ha efectuado una serie de estudios, estableciendo garbanzo en suelos arcillosos de aptitud arrocera, en camas de semillas elevadas (camellones) y bajo riego. Con esta innovativa técnica se ha logrado aumentar sign ificativamente los rendimientos y la calidad de los granos.

Diciembre 2012

Page 2: PROPUESTA DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR39234.pdfreduciendo fuertemente la importancia de las labores en el costo, principalmente

OBTENCIÓN DE AL TO RENDIMIENTO:

Factores claves

Para obtener alto rendimiento y mejor resultado económico es fundamental adoptar los factores de producción: (i) semilla de calidad de una variedad mejorada, (ii) fertilización, (iii) reemplazar el control manual de malezas por herbicidas y/o control mecanizado, (ii i) mecanizar la corta de las plantas y (iv) adelantar fecha de siembra.

Junto a los factores señalados son necesarias acciones de capacitación en uso y/o aplicación de estos factores, especialmente en el uso adecuado de maquinaria y fechas de siembra, dada su relevancia.

Variedades de garbanzo

Una variedad es una comunidad de plantas cultivadas claramente diferenciable de otra variedad de la misma especie, por su forma y comportamiento relacionado con enfermedades, capacidad de producción o rendimiento, días siembra-cosecha y calidad de grano.

El uso de una variedad mejorada tiene grandes ventajas sobre el uso de semilla o granos de garbanzo corriente que comúnmente son una mezcla de tipos o variedades antiguas. De manera que el agricultor si siembra semilla corriente quedará limitado o imposibilitado de alcanzar mejores rend imiento, calidad y resultado económico; una variedad mejorada bien

Garbanzo Kabuli.

Garbanzo Desi.

manejada, sí garantiza alcanzar buenas metas de producción y calidad.

Se reconocen dos tipos de garbanzo según su forma, tamaño y color, denominados Kabuli, que es el tipo que se siembra en Chile, y el tipo Desicon semilla pequeña angulares, con la corteza rugosa de color café oscuro a negro. Las variedades tipo Kabul i, tienen semillas más grandes, de color café claro a crema, con una corteza muy delgada. Cabe considerar que del mercado mundial 10% es Kabuli con demanda desde Europa y Latinoamerica; Desi es relevante para el mercado de la India.

En el país actualmente existe sólo una variedad mejorada, Alfa INIA, sus granos son de gran tamaño, superiores al resto de los tipos de garbanzo corriente que se siembran. El peso de 100 semillas puede fluctuar entre 56 a 68 gramos, produciendo un alto porcentaje de granos sobre 9 mm de diámetro apto para, por ejemplo, eventuales iniciativas de exportación o mercados nacionales más exigentes en calidad.

Situación del cultivo

Los sistemas de producción de garbanzo recomendados por INIA consideran una situación de secano y otra de riego en camas elevadas de semilla. Se caracterizan por un menor requerimiento de mano de obra que sistemas actuales de productores, uso estratégico de herbicida y mayor grado de mecanización en la corta de las plantas.

Siembra de garbanzo con riego.

Page 3: PROPUESTA DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR39234.pdfreduciendo fuertemente la importancia de las labores en el costo, principalmente

Variedades

Fecha siembra

Desinfección semilla

Dosis de semilla

Fertilización

Control de Malezas*

Plagas

Observaciones

SISTEMA INIA SECANO PRODUCCIÓN DE GARBANZO

Alfa INIA

El garbanzo no se hiela, de manera que puede sembrarse a partir julio. Permite aprovechar mejor humedad residual del invierno.

Desinfectar por vía húmeda, con 200 gr de Pomarsol + 100 ce de Lorsban 4E, por cada 100 kg de semilla de garbanzo.

Colocar 120 kg/ha., alcanzando una densidad de 18 plantas por metro cuadrado. Usar máquina neumática calibrada para colocar la semilla a 7 u 8 cm sobre la hilera, a una profundidad de S a 8 cm., y distancia entre hileras de40-SOcm.

Según análisis químico de suelos, o aplicar mezcla a la siembra de 120 kg/ha de Superfosfato Triple y SO kg/ha de Muriato de Potasio. Inocular semilla o utilizar urea en dosis de 100 kg/ha post siembra.

Presiembra incorporado: Trifluralina. • Preemergencia: Simazina ó Afalon. • Post emergencia malezas gramíneas y cultivo: Centurión, Assure o cualquier otro graminicida.

Gusano del choclo es la principal plaga del garbanzo, atacando a fines de noviembre alimentándose del grano en formación. Con ataque severo controlar con insecticidas biológicos.

El principal factor limitante es el déficit de humedad del suelo en verano, bajando fuertemente el rendimiento de grano. luego, el uso de fertilizantes y herbicidas debe tener la precaución de que se va disponer con humedad del suelo suficiente hasta la madurez.

•1NIA no recomienda productos comerciales específicos, pudiendo existir otros de igual eficacia que los productos nombrados.

SISTEMA INIA RIEGO EN CAMA SEMILLA ELEVADA SUELOS ARCILLOSOS

Variedades Alfa INIA

Fecha siembra Sembrar lo más temprano posible en primavera, para aprovechar la humedad residual del suelo que queda del invierno.

Desinfección semilla Desinfectar por vía húmeda, con 200 gr de Pomarsol + 100 ce de Lorsban 4E, por cada 100 kg de semilla de garbanzo.

Dosis de semilla Colocar 120 kg/ha., alcanzando una densidad de 18 plantas por metro cuadrado. Usar máquina neumática calibrada para colocar la semilla a 7 u 8 cm sobre la hilera, a una profundidad de S a 8 cm., y distancia entre hileras de40-SOcm.

Construcción de cama Trazar surcos profundos a 90 o 100 cm de separación y sembrar sobre el camellón, el que debe tener al menos elevada de semillas o 1 S-18 cm de altura, desde el fondo del surco, evitando el exceso de agua en la zona radicular, que son muy camellones susceptibles a la asfixia, aumentando sensibilidad a hongos causantes de las pudriciones radiculares.

Fertilización Según análisis químico de suelos, o aplicar mezcla a la siembra de 120 kg/ha de Superfosfato Triple y SO kg/ha de Muriato de Potasio. Inocular semilla o utilizar urea en dosis de 100 kg/ha post siembra.

Control de Malezas* Presiembra incorporado:Trifluralina. • Preemergencia: Simazina ó Afalon. • Post emergencia malezas gramíneas y cultivo: Centurión, Assure o cualquier otro graminicida.

Plagas Gusano del choclo es la principal plaga del garbanzo, atacando a fines de noviembre alimentándose del grano en formación. Con ataque severo controlar con insecticidas biológicos.

Riego Presiembra para asegurar buena humedad del suelo y emergencia de plántulas. • Primer riego: aproximadamente 30-3S días después de la siembra. • Segundo riego: a S0-60 días post siembra, a inicio de floración. • Tercer riego: a 70-80 días post siembra, en fase de llenado de granos. • Al regar, no mojar directamente el cuello de las plantas, evitando excesos de humedad. El agua asciende por el

interior del camellón, cuidando no se inunde completamente.

*INIA no recomienda productos comerciales específicos, pudiendo existir otros de igual eficacia que los productos nombrados.

Page 4: PROPUESTA DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR39234.pdfreduciendo fuertemente la importancia de las labores en el costo, principalmente

INFORMATIVO 120 M.S.\11:"~

ANTECEDENTES ECONÓMICOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GARBANZO

Indicadores Económicos

Se resume resultado económico de un sistema INIA recomendado y dos sistemas actuales representativos de productores participantes del estudio. El rendimiento es,

según el caso, el potencial obtenido por INIA o el obtenido por productores; el precio es el señalado como relevante por los agricultores. Los indicadores, Margen Bruto Operacional es la riqueza generada al restarle al ingreso bruto (precio x quintales vendidos) el costo operacional del cultivo; el indicador de eficiencia económica Relación Beneficio/Costo señala los pesos ($) que ingresan al sistema del productor por cada peso ($) gastado en el cultivo, y el Costo Unitario indica competitividad del rubro señalando el dinero ($) necesario para producir un (1) quintal de garbanzos comercializado. Los indicadores de riqueza, eficiencia económica y competitiv idad de las alternativas recomendadas por INIA, tienden a ser superiores a los indicadores generados en los sistemas actuales de producción de garbanzo. El incremento de renimiento factible, es vital para este mejor resultado productivo y económico.

INDICADORES DE RESULTADO ECONÓMICO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GARBANZO

SISTEMA RENDIMIENTO PRECIO MARGEN BRUTO RELACION COSTO UNITARIO qqm/ha $/qqm $/ha BENEFICIO/COSTO $/qqm

INIA Mecanizado secano 20 55.000 544.300 1.98 27.700

Productor mediano secano VI Región 15 55.000 199.000 1.33 41.300

Productor pequeño secano limite VI-VII Región 11 55.000 223.400 1.59 34.700

Costo operacional

El costo total operacional resumido se compone de labores (mano de obra, animales, maquinaria, etc.), insumos (pesticidas, semilla, fertilizante, etc. ) y otros costos (costo fijo + imprevistos + costo financiero). La propuesta de INIA hace mucho más equilibrados estos componentes del costo total disminuyendo, por tanto el riesgo de operación, reduciendo fuertemente la importancia de las labores en el costo, principalmente la mano de obra normalmente escasa y costosa; en cambio, aumentan la importancia relativa de insumos como fertilizantes y semillas, y quedan mas o menos a un mismo nivel de relevancia que las labores, manteniendo el costo relativo de los otros ítemes.

100

90

80

70

60

% 50

40

30

20

10

Costo total operacional $ 382.000/ha PRODUCTOR PEQUEÑO SECANO LIMITE VI-VII REGIONES

6.6

-~-

TOTAL LABORES INSUMOS OTROS

100 .. 80

70 .. % .. ..

30

20

Costo total operacional $ 600.000/ha PRODUCTOR MEDIANO SECANO VI REGION

9.0

TOTAL LABORES INSUMOS OTROS

Costo total operacional $ 556.000/ha INIA MECANIZADO SECANO

100

90

80

70

60

% 50

40

30 9.1 20 10 L3 o

TOTAL LABORES INSUMOS OTROS

INIA-QUILAMAPu/ Avda. Vicente Méndez 515 • CASILLA 426 • FONO (42) 206800 . FAX (42) 206899 • www.inia.cl/quilamapu e-mail: [email protected] • CHILLAN • CHILE