identificaciÓn y manejo de las principales...

4
IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS EN CULTIVO DE FRUTILLA EN MAGALLANES Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA Kampenaike - INFORMATIVO N° 90 L a oferta de productos hortofrutícolas producidos en Magallanes es variada. Sin embargo, desde hace unos años se ha ido destacando la frutilla, por su calidad, sabor y aroma. Estos atributos hacen que este berry se transe de manera muy atractiva en el mercado local, convirtiéndose de esta forma en uno de los cultivos que más retornos genera al agricultor. Para lograr cosechar un producto con la calidad deseada por el consumidor, se deben tener en consideración una serie de aspectos de manejo, los que serán clave desde el inicio de la temporada, tales como una correcta elección de variedad, el uso de un riego adecuado y el control de temperatura, entre otros. Sin duda, un factor clave que tiene una incidencia directa en la calidad final del fruto, es la sanidad del cultivo. La aparición y desarrollo de enfermedades pueden ocasionar disminución en la producción, perjudicar la calidad del fruto, e incluso, provocar la muerte de la planta. La correcta identificación del agente causal - es decir qué es lo que origina una enfermedad - permitirá desarrollar un plan de manejo que permita de manera oportuna controlar o disminuir su presencia en el cultivo, con el fin de evitar que se provoquen pérdidas económicas asociadas a ella. Las enfermedades se pueden clasificar de diferentes maneras. Por ejemplo, según su origen (hongos, bacterias, nemátodos), época en que causan daño (inicio cultivo, floración o postcosecha), o su frecuencia (más o menos comunes). 1 Junio de 2019 Claudia Mc Leod B. y Karina Aguila M. El presente informativo presenta las enfermedades del cultivo de frutilla que se observan con mayor frecuencia en los invernaderos de la región de Magallanes. Pudrición gris (Botrytis cinerea) Se presenta en cualquier estructura del de cultivo. Sin em- bargo, la mayor concentración del hongo se produce a nivel de flores y frutos, aunque también puede afectar las hojas. Si la enfermedad se produce durante la floración, se producirá atizonamiento y aborto floral. En fruto genera una pudrición blanda y liberación de jugo, acompañada de micelio y conidias (estructuras vegetativas del hongo) de color gris o plomizo, el cual da nombre a la enfermedad. Los frutos maduros o sobre maduros, son los más susceptibles a la pudrición gris, y contaminan fácilmente a frutos cercanos. Condiciones favorables para su presencia: No requiere altas temperaturas, pudiendo aparecer incluso con condiciones térmicas bajas (desde los 0°C). La alta humedad es propicia para su desarrollo. El viento y la presencia de agua (lluvia o riego) propagan las conidias, infectando plantas sanas. El hongo puede vivir en tejidos en descomposición (saprófito), y además resistir durante el invierno, por lo tanto, una vez ingresado al cultivo, éste se puede manifestar en todas las temporadas. P R I M A IN T E R R A C H IL E N S I S

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE LAS PRINCIPALES ...biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR...2 Junio de 2019 Figura 2. Invernadero con plantas afectadas por pudrición de

IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

CAUSADAS POR HONGOS EN CULTIVO DE FRUTILLA EN MAGALLANES

Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA Kampenaike - INFORMATIVO N° 90

La oferta de productos hortofrutícolas producidos en Magallanes es variada. Sin embargo, desde hace unos años se ha ido destacando la frutilla, por su calidad,

sabor y aroma. Estos atributos hacen que este berry se transe de manera muy atractiva en el mercado local, convirtiéndose de esta forma en uno de los cultivos que más retornos genera al agricultor.

Para lograr cosechar un producto con la calidad deseada por el consumidor, se deben tener en consideración una serie de aspectos de manejo, los que serán clave desde el inicio de la temporada, tales como una correcta elección de variedad, el uso de un riego adecuado y el control de temperatura, entre otros.

Sin duda, un factor clave que tiene una incidencia directa en la calidad final del fruto, es la sanidad del cultivo. La aparición y desarrollo de enfermedades pueden ocasionar disminución en la producción, perjudicar la calidad del fruto, e incluso, provocar la muerte de la planta.

La correcta identificación del agente causal - es decir qué es lo que origina una enfermedad - permitirá desarrollar un plan de manejo que permita de manera oportuna controlar o disminuir su presencia en el cultivo, con el fin de evitar que se provoquen pérdidas económicas asociadas a ella.Las enfermedades se pueden clasificar de diferentes maneras. Por ejemplo, según su origen (hongos, bacterias, nemátodos), época en que causan daño (inicio cultivo, floración o postcosecha), o su frecuencia (más o menos comunes).

1Junio de 2019

Claudia Mc Leod B. y Karina Aguila M.

El presente informativo presenta las enfermedades del cultivo de frutilla que se observan con mayor frecuencia en los invernaderos de la región de Magallanes.

Pudrición gris (Botrytis cinerea)

Se presenta en cualquier estructura del de cultivo. Sin em-bargo, la mayor concentración del hongo se produce a nivel de flores y frutos, aunque también puede afectar las hojas.

Si la enfermedad se produce durante la floración, se producirá atizonamiento y aborto floral.

En fruto genera una pudrición blanda y liberación de jugo, acompañada de micelio y conidias (estructuras vegetativas del hongo) de color gris o plomizo, el cual da nombre a la enfermedad. Los frutos maduros o sobre maduros, son los más susceptibles a la pudrición gris, y contaminan fácilmente a frutos cercanos.

Condiciones favorables para su presencia:

No requiere altas temperaturas, pudiendo aparecer incluso con condiciones térmicas bajas (desde los 0°C). La alta humedad es propicia para su desarrollo.

El viento y la presencia de agua (lluvia o riego) propagan las conidias, infectando plantas sanas.

El hongo puede vivir en tejidos en descomposición (saprófito), y además resistir durante el invierno, por lo tanto, una vez ingresado al cultivo, éste se puede manifestar en todas las temporadas.

PRIMA IN TERRA CHILENSIS

Page 2: IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE LAS PRINCIPALES ...biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR...2 Junio de 2019 Figura 2. Invernadero con plantas afectadas por pudrición de

2 Junio de 2019

Figura 2. Invernadero con plantas afectadas por pudrición de corona.

Figura 1. La pudrición gris es una de las enfermedades más frecuentes del cultivo. Puede manejarse fácilmente

con medidas culturales adecuadas.

Pudriciones de cuello y corona (Phytophthora spp)

Afecta solo a raíces, presentando un color rojizo oscuro y una corteza que se desprende con facilidad.

Provoca un daño generalizado, debido a que al afectar las raíces, disminuye su capacidad de absorber nutrientes, lo que se manifiesta con síntomas aéreos como clorosis o falta de color, marchitez y necrosis de las hojas.

Cuando la enfermedad se encuentra avanzada, se presentan daños en flores y frutos, además la planta se debilita y deja de emitir estolones. Finalmente, la planta se seca desde la periferia hacia el centro.

Figura 3. Oídio en frutilla.Fuente imagen: Undurraga et.al.2013

Condiciones favorables para su presencia:

Se disemina a través de zooporas, las cuales tienen la capacidad de nadar en el agua, condición por la cual su reproducción aumenta en suelos saturados o “encharcados”, debido a la lluvia o exceso de riego y mal drenaje.

La infección primaria puede provenir de plantas enfermas, a través del riego o tierra contaminada, incluso a través de utensilios agrícolas como las tijeras de podar o rastrillos.

Oídio, peste ceniza(Sphaerotheca macularis f. sp fragariae)

Afecta a hojas, pedúnculos y frutos.

Sobre el haz de las hojas se desarrolla un micelio que se ve como manchas algodonosas blanquecinas. Se inicia con brotes aislados hasta unirse por completo. Los bordes de las hojas se doblan hacia arriba.

En flores provoca su deformación y quedan cubiertas por el hongo.

La infestación en frutos inmaduros causa deformación y maduración irregular. En frutos maduros, el hongo afecta las semillas (aquenios) las que se tornan sobresalientes, mientras que el interior (pulpa) de la fruta se hunde.

Los ataques severos pueden producir deshidratación y marchitez de las hojas y pedúnculos, y los frutos quedan momificados.

Condiciones favorables para su presencia:

Aparece durante el verano, o con temperaturas elevadas entre 15º y 27ºC y con ambiente con una humedad mayor al 75%.

Le favorece la sombra causada por la alta densidad del follaje.

El hongo coloniza preferentemente hojas jóvenes.

Page 3: IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE LAS PRINCIPALES ...biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR...2 Junio de 2019 Figura 2. Invernadero con plantas afectadas por pudrición de

3Junio de 2019

Rizoctoniosis (Rhizoctonia solani)

El agente es común en los suelos agrícolas, y puede colonizar de forma individual o asociada con otros tipos de patógenos, produciendo mayor daño al cultivo.

Afecta a las raíces, provocando un decaimiento generalizado de las plantas. En las raíces primarias se observa una coloración oscura (negra) y deshidratada, y en las secundarias, la coloración es de color pálido. La corteza se desprende fácilmente, como efecto de la pudrición.

Los síntomas aéreos son clorosis, disminución de crecimiento y aborto floral. En frutos retrasa su maduración en comparación con plantas sanas, y generalmente son de tamaño muy pequeño.

Condiciones favorables para su presencia:

Patología común en huertos con gran historial de cultivo de frutilla, sin existir rotación de cultivo. La infestación de las raíces se produce en suelos con temperaturas bajas (menores a 20°C) y húmedos.

Coronas de mala calidad, con crecimiento radicular deficiente, son más susceptibles de ser infestados con el patógeno.

A diferencia de otros hongos, la diseminación es restringida, ya que el contagio se produce solo por micelios o esclerocios. Por tanto, si el patógeno se encuentra presente es muy probable que haya ingresado mediante la incorporación de material vegetal contaminado con este patógeno.

A modo general, las enfermedades provocadas por hongos pueden evitarse y controlarse con labores culturales apropiadas durante el desarrollo del cultivo.

Figura 4. Pode oportunamente, para favorecer aireación del cultivo.

Manejos generalesEscoger suelos bien drenados, con buena exposición solar y aireados. Regar adecuadamente, evitando riegos excesivos y prolongados, lo que provoca el encharcamiento de raíces. Los periodos de sequía y anegamiento también son favorables para el desarrollo de enfermedades.

Adquirir plantas certificadas de viveros autorizados. Utilizar variedades resistentes a los patógenos más comunes y de difícil control.Utilizar camellones altos para el establecimiento del cultivo. Establecer coronas con raíces abundantes y vigorosas, no utilizar coronas con raíces cortas, débiles y necrosadas.

Manejar un marco de plantación adecuado para favorecer la circulación de aire entre las plantas. Éste dependerá principalmente de la variedad seleccionada.

Eliminar hojas viejas y plantas enfermas, de este modo se podrá reducir y controlar la fuente de inóculo. Realizar oportunamente las podas, evitando el sombreamiento excesivo.

Realizar rotación al término del ciclo productivo de la planta, de preferencia intercalar con cereales. Se sugiere incorporar materia orgánica, la que actúa como supresor de enfermedades.

Utilizar herramientas adecuadas y en buen estado para ejecutar labores culturales. Las heridas son vía de ingreso de patógenos. Al finalizar cada labor limpie y desinfecte en solución clorada las herramientas.

Programe una fertilización equilibrada en función de un análisis de suelo. Un exceso de fertilización nitrogenada provoca un crecimiento vegetativo desmedido, el que es favorable para la aparición de plagas y enfermedades.

Page 4: IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE LAS PRINCIPALES ...biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR...2 Junio de 2019 Figura 2. Invernadero con plantas afectadas por pudrición de

4 Junio de 2019

ReferenciasCéspedes, D. (ed.) 2000. Rescate y valorización de la frutilla blanca en el territorio de Nahuelbuta. Boletín INIA N° 363. 112-118 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Centro Regional Quilamapu, Chillán, Chile.

Ellis, M. Podredumbre de la raíz negra de la frutilla. Departamento de patología vegetal, Universidad estatal de Ohio. Fuente consultada el 13-06-2019,https://ohioline.osu.edu/factsheet/plpath-fru-05 .

Gonzalez, B. 2017. Departamento de tecnología, Universidad nacional de Lujan. Fuente consultada el 10-06-2019http://www.patologiavegetal.unlu.edu.ar/

Undurraga P., Vargas S. (eds.) 2013. Manual de frutilla. Boletín INIA N° 262. 61-71 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Centro Regional Quilamapu, Chillán, Chile.

Año 2019INFORMATIVO Nº 90

La mayoría de los síntomas que provocan estas enfermedades son inespecíficos y pueden

confundirse con deficiencias nutricionales. Por ello, si tiene dudas del estado sanitario de su cultivo,

realice un análisis fitopatológico del suelo.

Figura 5. Un desequilibrio nutricional puede desencadenar un exceso de follaje. Apóyese con un análisis de suelo.

Este Informativo es parte del Programa FIC TRANSFERENCIA - Optimización del manejo agronómico del cultivo de la frutilla, con énfasis en escasez hídrica y fertilización, para pequeños agricultores de la región de Magallanes. Código 30488850-0. Permitida la reproducción del contenido de esta publicación citando fuente y el autor.Comité Editor: Adriana Cárdenas, Francisco Sales

INIA KAMPENAIKEAngamos 1056 – Casilla 277 – Fono: 56-612242322– Punta Arenas – XII Región – Chile.Sitio Web http://www.inia.cl/kampenaike - Email: [email protected]ón patrocinada por INIA Kampenaike y Fondo de Innovación para la competitividad FIC