experiencia de un semillero de papa asociativo...

4
EXPERIENCIA DE UN SEMILLERO DE PAPA ASOCIATIVO PARA LA PEQUEÑA AGRICULTURA, COMUNA DE LANCO REGIÓN DE LOS RÍOS 167 Permitida la reproduccion total o parcial de esta publicación citando la fuente y el autor. Ilustraciones: Constanza Sepúlveda, Ing. Agrónomo Comité Editor: Manuel Muñoz, Ing. Agrónomo; Sandra Orena, Ing. Agrónomo INIA Remehue. Casilla 24-0 Osorno, Chile. Fono (64) 2334800 / 2334823 La Mención o publicidad de productos no implica recomendación de INIA. Año 2016 CONSTANZA SEPÚLVEDA Ingeniero Agrónomo, INIA Remehue [email protected] MARCO URIBE Técnico Agrícola, INIA Remehue [email protected] GERMÁN HOLMBERG Ingeniero Agrónomo, INIA Remehue [email protected] TAMARA ORDOÑEZ Médico Veterinario, Prodesal Lanco CLAUDIA PONCE Ingeniero Agrónomo, Prodesal Lanco Una de las principales problemáticas del cultivo de papa comercial es la escasez de semilla de calidad, que se define en base a tres criterios importantes: a) identidad y pureza varietal: éste aspecto asegura que todos los individuos se- rán iguales y presentarán las características fenológicas si- milares a la variedad que se está reproduciendo; b) estado fitosanitario: un tubérculo papa semilla puede ser portador de diversos agentes patógenos, los cuales pueden ocasionar serios problemas en el rendimiento y la calidad de la produc- ción; c) edad fisiológica óptima a la plantación: el tubérculo semilla de papa atraviesa por cuatros etapas principales y claramente diferenciables, la dormancia o reposo, dominan- cia apical, brotación múltiple y senectud. El momento ideal para la plantación es cuando el tubérculo está en el inicio de brotación múltiple, esto permite una rápida y homogénea brotación de las distintas yemas que el tubérculo posee, dan- do origen a tallos vigorosos y por lo tanto plantas vigorosas. El tubérculo semilla de papa representa a una variedad determinada y le permite entonces mantener sus características genéticas, fenotípicas y potencialidad productiva en un ambiente edafoclimático determinado. El Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) establecieron dos semilleros de papa asociativos para obtener papa semilla legal, destinados a contribuir con la tasa de renovación de semilla en la pequeña agricultura en la comuna de Lanco, Región de Los Ríos. Con la ayuda de tres módulos del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y dos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI). Los semilleros se establecieron en el sector de La Peña y Malalhue y la variedad en multiplicación correspondió a Patagonia-INIA. Lo anterior en el marco de trabajo colaborativo entre INIA e INDAP Los Ríos, convenio realizado en el año 2016 que tuvo como objetivo abordar el desarrollo de la pequeña agricultura desde un enfoque territorial y participativo. El material de multiplicación consistió en semilla legal variedad Patagonia –INIA proveniente de la Estación Experimental INIA La Pampa. Introducción Antecedentes Experiencia Productiva

Upload: ngoliem

Post on 27-Jan-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXPERIENCIA DE UN SEMILLERO DE PAPA ASOCIATIVO …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40744.pdf · antes de la plantación con pasada de rastra, rotovator y arado

EXPERIENCIA DE UN SEMILLERO DE PAPA ASOCIATIVO PARA LA

PEQUEÑA AGRICULTURA, COMUNA DE LANCO REGIÓN DE LOS RÍOS

167Permitida la reproduccion total o parcial de esta publicación citando la fuente y el autor.Ilustraciones: Constanza Sepúlveda, Ing. AgrónomoComité Editor: Manuel Muñoz, Ing. Agrónomo; Sandra Orena, Ing. AgrónomoINIA Remehue. Casilla 24-0 Osorno, Chile. Fono (64) 2334800 / 2334823La Mención o publicidad de productos no implica recomendación de INIA.

Año 2016

CONSTANZA SEPÚLVEDAIngeniero Agrónomo, INIA Remehue

[email protected]

MARCO URIBETécnico Agrícola, INIA Remehue

[email protected]

GERMÁN HOLMBERGIngeniero Agrónomo, INIA Remehue

[email protected]

TAMARA ORDOÑEZMédico Veterinario, Prodesal Lanco

CLAUDIA PONCEIngeniero Agrónomo, Prodesal Lanco

Una de las principales problemáticas del cultivo de papa comercial es la escasez de semilla de calidad, que se define en base a tres criterios importantes: a) identidad y pureza varietal: éste aspecto asegura que todos los individuos se-rán iguales y presentarán las características fenológicas si-milares a la variedad que se está reproduciendo; b) estado fitosanitario: un tubérculo papa semilla puede ser portador de diversos agentes patógenos, los cuales pueden ocasionar serios problemas en el rendimiento y la calidad de la produc-ción; c) edad fisiológica óptima a la plantación: el tubérculo semilla de papa atraviesa por cuatros etapas principales y claramente diferenciables, la dormancia o reposo, dominan-cia apical, brotación múltiple y senectud. El momento ideal para la plantación es cuando el tubérculo está en el inicio de brotación múltiple, esto permite una rápida y homogénea brotación de las distintas yemas que el tubérculo posee, dan-do origen a tallos vigorosos y por lo tanto plantas vigorosas.

El tubérculo semilla de papa representa a una variedad determinada y le permite entonces mantener sus características genéticas, fenotípicas y potencialidad productiva en un ambiente edafoclimático determinado.

El Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) establecieron dos semilleros de papa asociativos para obtener papa semilla legal, destinados a contribuir con la tasa de renovación de semilla en la pequeña agricultura en la comuna de Lanco, Región de Los Ríos. Con la ayuda de tres módulos del Programa de Desarrollo  Local (PRODESAL) y dos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI). Los semilleros se establecieron en el sector de La Peña y Malalhue y la variedad en multiplicación correspondió a Patagonia-INIA. Lo anterior en el marco de trabajo colaborativo entre INIA e INDAP Los Ríos, convenio realizado en el año 2016 que tuvo como objetivo abordar el desarrollo de la pequeña agricultura desde un enfoque territorial y participativo.

El material de multiplicación consistió en semilla legal variedad Patagonia –INIA proveniente de la Estación Experimental INIA La Pampa.

Introducción Antecedentes

Experiencia Productiva

Page 2: EXPERIENCIA DE UN SEMILLERO DE PAPA ASOCIATIVO …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40744.pdf · antes de la plantación con pasada de rastra, rotovator y arado

Antes del establecimiento de este semillero se escogió el lugar más propicio para la plantación (separación de 200 metros de otros cultivos de papa y en dirección contraria a la dirección de vientos predominantes) y luego se realizó un análisis de suelo en cada uno de los potreros, para así determinar la disponibilidad de nutrientes del suelo y calcular una dosis de fertilización adecuada. La toma de la muestra se realizó a 20 cm de profundidad. Se aplicaron 120 unidades de nitrógeno (N), 380 unidades de fosforo (P2O5) y 240 unidades de potasio (KCl) por hectárea en ambos sectores. A continuación se detallan los manejos, resultados y costos de producción de ambas experiencias.

A. SECTOR: La PeñaTreinta personas se agruparon para establecer un semillero de papa asociativo, con el objetivo de producir tubérculos semilla de calidad. La preparación de suelo se realizó con maquinaria y otras labores como plantación, aporca, aplicaciones de productos químicos y cosecha se realizaron manualmente y con tracción animal como se detalla en la figura 1.

DETALLES DE MANEJOS:La preparación de suelo en el sector de La Peña comenzó con un barbecho químico a mediados del mes de septiembre y luego a inicios de octubre se pasó una rastra de disco. La plantación se realizó el día veintisiete de octubre de 2015 a mano y tapado en un sector con tiro buey y otro con azadón. Si bien la fecha de plantación fue tardía para tratarse de un semillero, ésta se retrasó debido al exceso de humedad en el suelo. En dicha labor colaboraron alrededor de treinta

personas durando el día completo (más de 8 horas). Se plantó a una distancia sobre hilera de 30 cm y un ancho de entre hilera de 75-80 cm. A los siete días de la plantación se aplicó un herbicida sistémico selectivo (metribuzina), para evitar el desarrollo de malezas que perjudiquen el cultivo en sus primeros días de emergencia.

Se realizaron tres aplicaciones de fungicida e insecticida para el control de tizón tardío y las principales plagas insectiles que atacan a este cultivo. Las aplicaciones comenzaron el 3 de diciembre y terminaron el 6 de enero. El comienzo del calendario de aplicaciones se realizó en base a condiciones meteorológicas favorables para la aparición de tizón tardío. Sin embargo, esta estrategia no pudo continuarse debido a la dificultad que experimentaron los agricultores para coordinar oportunamente las ejecución de las aplicaciones ante una alerta de condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad (80% humedad relativa, temperaturas entre 15°C y 25°C, agua libre en hojas). Por esta razón, se decidió realizar un calendario fijo de aplicaciones de productos fúngicos, cada 7 o 10 días dependiendo del producto utilizado, comenzando con las aplicaciones en el momento en que se registraron las primeras condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de la enfermedad.

En la producción de semilla es esencial resguardar la condición sanitaria del material y asegurar la identidad y pureza varietal. Por ello, se realizó un saneamiento (roguing) antes de que el cultivo se encuentre con hileras cerradas, efectuándose el día 15 de diciembre (50 días post plantación), eliminando toda planta que tenía signos de virosis, plantas

FIGURA 1. Laboresdel cultivo.a)Plantaciónamanob) fertilización y tapadode fertilizante con ramas c)plantación y densidaddeplantaciónd)saneamientooroguinge)aporcaabueyesf)muestreodecalibre.

A B C

D E F

Page 3: EXPERIENCIA DE UN SEMILLERO DE PAPA ASOCIATIVO …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40744.pdf · antes de la plantación con pasada de rastra, rotovator y arado

cloróticas o muy pequeñas o que no correspondían al tipo de la variedad multiplicada (mezcla varietal). Posterior al saneamiento se realizó la aporca con un aporcador con tiro a bueyes.

RESULTADOS:Cuando el cultivo cumplió 90 días de plantado se realizó un muestreo de calibre, para determinar el tamaño de los tubérculos, estimando así un rendimiento potencial y una fecha de eliminación de follaje con un herbicida de contacto no sistémico (Diquat o Paraquat). Este muestreo arrojó que el cultivo debía secarse en el transcurso de 2 semanas, por lo tanto el 16 de febrero se secó el cultivo (110 días post plantación) programando la cosecha para mediados de marzo. El rendimiento se éste semillero fue de 33.1 ton de tubérculo semilla de papa, teniendo un 5% de descarte, por malformación o bajo y sobre calibre.

COSTOS DE PRODUCCIÓN:El costo final de la semilla fue de $147/kg, donde los principales costos asociados para este semillero son la semilla, los servicios y mano de obra (el cual se subdivide en mano de obra para cosecha; selección de semilla y mano de obra para plantación con un 21.9, 21.7 y 17.5 % de este ítem respectivamente) que en conjunto suman más del 76% del total de costos (Tabla 2).

B. Sector:MalalhueAlrededor de treinta personas se agruparon para establecer un semillero de papa asociativo, con el objetivo de producir tubérculos semilla de calidad; la disponibilidad de maquinaria en este sector es mayor por lo que la preparación de suelo, plantación y aporca se realizaron con maquinarias con tiro a tractor al igual que la cosecha, como se detalla en la figura 2.

DETALLES DE MANEJOS:La preparación de suelo en este sector se realizó quince días antes de la plantación con pasada de rastra, rotovator y arado cincel, en total 10,5 horas de trabajo. La plantación se realizó el día veintinueve de octubre de 2015 con una plantadora de papas de dos hileras semi automática. Nuevamente la fecha de plantación no es la más apropiada, esta situación se debió al exceso de humedad del potrero. Se plantó a una distancia sobre hilera de 25 cm y un ancho de entre hilera de 75 cm.Se realizaron cinco aplicaciones de fungicida e insecticida para el control de tizón tardío y las principales plagas insec-tiles que atacan a este cultivo, se comenzó el 2 de diciem-bre y se terminó el 11 de enero de 2016. Los componentes utilizados fueron clorotalomil, metalaxil con mancozeb y mancozeb con cymoxanilo; todos sistémicos y de contacto. En forma similar a la situación del semillero expuesto ante-riormente, se decidió realizar un calendario fijo de aplicacio-nes de productos fúngicos, cada 7 o 10 días dependiendo del producto utilizado. El comienzo de la puesta en práctica del este calendario fijo estuvo determinada cuando se registra-ron las primeras condiciones meteorológicas favorables para la aparición de tizón tardío (80% humedad relativa, tempe-raturas entre 15°C y 25°C y agua libre en hojas).

Es muy importante producir una semilla de excelente calidad y que corresponda a la variedad. Se realizó un saneamiento (roguing o descarte) antes de que el cultivo se encontrara con hileras cerradas. Este saneamiento se realizó el día quince de diciembre (48 días post plantación), eliminando las plantas con signos de virosis, cloróticas o muy pequeñas y que no correspondía a la variedad multiplicada.

RESULTADOS:Cuando el cultivo cumplió 90 de plantado se realizó un muestreo de calibre, para determinar el tamaño de los tubérculos, estimando así un rendimiento potencial y una fecha de eliminación de follaje con un herbicida de contacto no sistémico (Diquat o Paraquat). Este muestreo permitió estimar que el cultivo debía secarse a mediados de febrero (110 días post plantación), programando la cosecha para mediados de marzo. El rendimiento se éste semillero fue de 26 toneladas de tubérculo semilla de papa, teniendo un 5% de descarte, por malformación o bajo y sobre calibre.

COSTOS DE PRODUCCIÓN:El costo final de la semilla fuede $165/kg, donde el costo principal estuvo dado por concepto semilla y contratación de mano de obra y servicios de maquinarias (el mayor costo de este ítem es por concepto de selección con 22,3%, saneamiento con 22,1 % y la preparación de suelo con 16,1% de participación).

Costos directos $/ha %Suelo $ 165.000 3.5Semilla $ 1.750.000 37.3Fertilizantes $ 564.850 12Herbicidas $ 40.969 0.9Fungicidas $ 161.429 3.4Insecticidas $ 18.510 0.4Varios $ 153.568 3.3Servicios y mano de obra $ 1.833.734 39.1Sub total insumos $ 4.688.060 100Costo financiero $ 210.963 TOTAL $4.899.022

Tabla 2. Resumendelosprincipalescostosdeproducción.

Page 4: EXPERIENCIA DE UN SEMILLERO DE PAPA ASOCIATIVO …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40744.pdf · antes de la plantación con pasada de rastra, rotovator y arado

• A pesar de que en uno de los sectores donde se establecieron los semilleros no se disponía de acceso a la maquinaria, y por lo tanto varias labores se realizaron en forma manual o con tiro animal; se obtuvieron en ambos lugares buenos resultados en relación al establecimiento de los semilleros, manejo y desarrollo del cultivo, rendimiento y calidad de los tubérculos semillas obtenidos.

• Las fechas de plantación de estos semilleros no fue la oportuna, ya que los potreros se encontraban con mucha humedad cuando era óptimo comenzar con las labores, retrasando por lo tanto la plantación.

• Debido a la densidad de plantación recomendada para la variedad multiplicada en ambos semilleros, se logró

obtener casi el 100% de papa semilla en el calibre para esta condición (3,5-6,5), existiendo sólo un 5% de material calificado en bajo calibre y/o sobre calibre. Obtener un alto porcentaje de tubérculos semillas que califiquen como tal, según la normativa es uno de los aspectos que persigue el productor de semilla.

• Establecer semilleros asociativos con acompañamiento técnico es una escuela de aprendizaje para los productores participantes y con ello se podría contribuir también a la disposición en el mercado local de semilla para el pequeño agricultor.

• Es necesario recalcar que el éxito del semillero estará dado por a) la adecuada elección del material inicial de multiplicación, el cual debe haber sido producido bajo la norma específica de producción de semilla de papa establecida por el Servicio Agrícola y Ganadero b) ubicación y aislamiento del semillero, con una separación de 200 metros de otros cultivos de papa y en dirección contraria a la dirección de vientos predominantes que puedan movilizar vectores de enfermedades c) plantación temprana y ojalá con tubérculos prebrotados y fisiológicamente aptos d) medidas de manejo para una reducción de ciclo de cultivo para evitar exponer el cultivo a los vectores, incidiendo esto en que la densidad de plantación, fertilización y aporte hídrico aceleren la obtención de los tubérculos semillas del tamaño apropiado e) descarte de plantas enfermas o fuera de tipo f) eficiente y oportuna protección química del semillero g) monitoreo del desarrollo de los tubérculos para la pronta eliminación del follaje por métodos mecánicos o químicos h) cosecha oportuna y con un manejo limpio y cuidadoso que evite el daño de los tubérculos.

Costos directos $/ha %Suelo $ 165.000 3.9Semilla $ 1.575.000 37Fertilizantes $ 564.850 13.3Herbicidas $ 106.120 2.5Fungicidas $ 172.725 4.1Insecticidas $ 49.162 1.2Varios $ 174.870 4.1Servicios y mano de obra $ 1.454.442 34.1Sub total insumos $ 4.262.169 100Costo financiero $ 191.798 TOTAL $ 4.453.967

Tabla 2. Resumendelosprincipalescostosdeproducción.

Figura 2. Laboresdelcultivo.a)Calibracióndemaquinari,b)desinfeccióndemaquinariaalingresodelpotrero,c) plantación,d)saneamientooroguing,e)cultivo,f)muestreodecalibreydistribucióndecalibres.

A B C

D E F

Comentarios finales

Este informativo fue financiado a través del “Programa de extensión y transferencia para el desarrollo de rubros y sus sistemas productivos con enfoques de territorio en la agricultura familiar de la Región de Los Ríos”.