propuesta con base a la responsabilidad social …

71
PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL APLICADA EN TALENTO HUMANO, COMO ESTRATEGIA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA DESERCIÓN LABORAL. CASO DE ESTUDIO ENTIDAD FINANCIERA. CAROLINA ANDREA ENRIQUEZ SEGURA CODIGO 1095595 UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS CALI 2013

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL APLICADA EN TALENTO HUMANO, COMO ESTRATEGIA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA DESERCIÓN LABORAL. CASO DE ESTUDIO ENTIDAD FINANCIERA.

CAROLINA ANDREA ENRIQUEZ SEGURA CODIGO 1095595

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI

CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

CALI 2013

Page 2: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

2

PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL APLICADA EN TALENTO HUMANO, COMO ESTRATEGIA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA DESERCIÓN LABORAL. CASO DE ESTUDIO ENTIDAD FINANCIERA.

CAROLINA ANDREA ENRIQUEZ SEGURA CODIGO 1095595

CASO DE ESTUDIO: ENTIDAD FINANCIERA “BANCO SECCIONAL CALI”

TUTOR: EUGENIO MORENO

Magister en administración

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI

CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

CALI 2013

Page 3: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

3

SANTIAGO DE CALI NOVIEMBRE DE 2013

Nota de aceptación

Jurado 1

Jurado 2

Santiago de Cali, Noviembre de 2013.

Page 4: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

4

Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 5

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION ....................................................... 6

1.1 Planteamiento Del Problema ......................................................................... 6

1.2 Formulación Del Problema ............................................................................. 7

1.3 Sistematización Del Problema ....................................................................... 7

1.4 Características De La Empresa .................................................................... 8

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 12

2.1 Objetivo General ............................................................................................ 12

2.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 12

3. JUSTIFICACION Y ALCANCE ................................................................. 13

3.1 Justificación .................................................................................................... 13

3.2 Alcance ............................................................................................................ 14

4. MARCOS DE REFERENCIA ..................................................................... 16

4.1 Marco Teórico ................................................................................................ 16

4.1.1 Teorías De La Motivación. .................................................................... 16

4.1.2 Teorías De Responsabilidad Social. ................................................... 34

4.2 Marco Conceptual ........................................................................................ 40

4.3 Marco Contextual ........................................................................................... 43

5. ESTADO DEL ARTE ................................................................................. 47

6. ASPECTOS METODOLOGICOS .............................................................. 51

6.1 Generalidades ................................................................................................ 51

6.2 Tipo de estudio ............................................................................................... 51

6.3 Método de investigación ............................................................................... 52

6.4 Fuente y técnica para la recolección de la información .......................... 52

6.5 Resultados y Propuesta ................................................................................ 53

7. CONCLUSIONES ...................................................................................... 58

8. RECOMENDACIONES.............................................................................. 60

9. REFERENCIAS ......................................................................................... 63

9.1 Bibliografía ...................................................................................................... 63

9.2 Webgrafia ........................................................................................................ 64

ANEXOS ........................................................................................................... 65

Page 5: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

5

INTRODUCCIÓN

La Responsabilidad Social Empresarial es una herramienta, que actualmente

está en boca de todas las empresas, organizaciones e instituciones.

La Responsabilidad Social Empresarial tiene que ver básicamente con una

nueva forma de pensar y sentir de las empresas respecto a la demanda del

Público Consumidor y el público Comunidad en la que está inserta la misma.

En la sociedad moderna, las empresas y organizaciones son instituciones

dentro de las cuales se da la mayor parte de la actividad humana. A su vez, las

organizaciones tienen influencia sobre toda la comunidad como consecuencia

de sus acciones. A partir de esta concepción, la Responsabilidad Social

Empresarial surge de la relación existente entre la empresa y la sociedad en la

que se encuentra. Dentro de este marco social donde existen mayores

expectativas y exigencias, la Responsabilidad Social Empresarial conforma un

nuevo modelo de gestión para las organizaciones. La misma permite abrir un

camino diferente para trabajar en el ámbito relacional y generar así valor en

todos los públicos con los que se comunica.

La Responsabilidad Social Empresarial engloba equilibrio entre aspectos

sociales, económicos y ambientales, su gestión responde efectivamente a la

necesidad de conseguir la corresponsabilidad de las empresas en la

consecución del desarrollo sostenible, la responsabilidad social constituye hoy

una de las prioridades de las diferentes organizaciones.

El ejercicio de reflexión y adaptación del enfoque de la responsabilidad social a

colaboradores constituye el objeto del presente trabajo. Con él se propone una

mirada de su aplicación desde la gestión Humana desde una perspectiva

estratégica para la retención de personal. Para ello se toma como caso de

estudio un Banco y su sede principal en Cali

Page 6: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

6

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1 Planteamiento Del Problema

Hoy día el Banco centra sus esfuerzos en la generación de utilidades,

es así como su recurso humano es medido por indicadores de

resultados individuales y colectivos, lo cual, genera una presión laboral

que no es recompensada y que genera deserción laboral a corto plazo.

Maslow afirmo:

Motivación.

“La voluntad de una persona para alcanzar las metas de la organización

condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad

personal”

Más allá de las obligaciones que el Banco tiene con sus clientes

externos al poner a disposición su portafolio financiero y con sus

steakholders, es su responsabilidad mantener a sus colaboradores con

bienestar. La calidad de vida de un colaborador no solo se ve reflejada

en que este reciba un salario acorde a sus labores, también es

importante contribuir en su balance de vida familiar, profesional y

personal. Es así como a través de la motivación y la satisfacción, un

colaborador se siente comprometido con la organización, con esto se da

paso a la maximización de valor a largo plazo, lo que genera una

ventaja competitiva que permite que los resultados e ingresos del banco

aumenten.

Page 7: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

7

1.2 Formulación Del Problema

¿Cómo la responsabilidad social contribuye en la retención de talento

humano y la estrategia de sostenibilidad de la organización?

Los colaboradores son el eje central que el Banco debe potencializar,

contribuir en su crecimiento profesional, laboral, en su salud, valores y

en el bienestar de su familia, son parte de la estrategia de

responsabilidad social que aporta en infundir entre los mismos fidelidad

y compromiso hacia la organización.

Al considerar la responsabilidad social como un enfoque de gestión,

resulta evidente que las acciones que se emprendan bajo esta óptica no

puedan estar al margen de los objetivos de la organización, por el

contrario, la responsabilidad social debe estar incrustada en su visión y

estrategias.

1.3 Sistematización Del Problema

¿La responsabilidad social en colaboradores puede ser vista como una

estrategia para alcanzar los objetivos de la organización?

¿La retención del talento humano hace parte de la responsabilidad

social?

¿Es responsabilidad del Banco contribuir en el balance de vida del

colaborador?

Page 8: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

8

¿La motivación y satisfacción de un colaborador, puede influenciar en la

competitividad del banco?

1.4 Características De La Empresa

El Banco en estudio es un establecimiento de crédito que tiene la sede principal

de sus negocios en Cali con 118 sucursales en Colombia, su interés es facilitar

el acceso al crédito a los sectores social y económicamente menos

favorecidos, para lo cual orienta sus actividades principalmente hacia el

otorgamiento de créditos al sector de la micro y pequeña empresa.

Page 9: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

9

Organigrama 1: Composición de la empresa

Fuente: Banco en estudio.

ASAMBLEA GENERAL

REVISOR FISCAL

COMITÉ DE AUDITORIA JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENCIA BANCO AUDITORIA INTERNA

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

SECRETARIA GENERAL

GERENCIA DE TESORERIA

VP COMERCIAL

OFICIAL DE CUMPLIMIENTO

VP SERVICIOS COMPARTIDOS VP CONTRALORIA Y RIESGO

GERENCIA DE MERCADEO

GERENCIA PYME

JEFATURA DE CAPTACIONES

GERENCIA DE RESCURSOS FISICOS

GERENCIA DE RED GERENCIA DE OPERACIONES

GERENCIA DE TECNOLOGIA

INGENIERIA BANCARIA

GERENCIA DE RIESGOS

GERENCIA CONTABILIDAD

GERENCIA DE PLANEACION

CONTROL Y CUMPLIMIENTO

JEFATURA DE CREDITO

Page 10: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

10

De acuerdo, al enfoque de este trabajo se realiza un breve resumen de

la conformación de recursos humanos.

Organigrama 2: Composición de recursos humanos.

Fuente: Banco en estudio.

Funciones por área:

Comunicaciones: Es el área encargada de divulgar y difundir la

información al interior del banco, se encarga también de velar por la

cultura organizacional.

Capacitación: Garantiza el conocimiento de la organización en los

colaboradores, a través de inducciones virtuales, y programas de

entrenamiento presencial.

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

COMUNICACIONES

CAPACITACIÓN

DESARROLLO

NOMINA Y COMPENSACIÓN

BIENESTAR Y SALUD OCUPACIONAL

RELACIONES LABORALES

SELECCIÓN

Page 11: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

11

Selección: A partir de la consecución de personal, cubre las vacantes

que se requieran ocupar de acuerdo al perfil y competencias

establecidas por cada cargo.

Desarrollo: Promueve el crecimiento profesional de los colaboradores

en la organización, a través de promociones internas.

Nómina y compensación: Se encarga de la administración de salarios,

prestaciones, y seguridad social.

Bienestar y salud ocupacional: Desde esta área se impulsa el

comportamiento y los valores corporativos, mediante actividades

sociales, de salud, recreativas y culturales, estas actividades son

dirigidas a los colaboradores y sus familias, Bienestar también es

encargada de administrar los beneficios que el banco tiene para sus

colaboradores.

Relaciones laborales: Es el área encargada de velar por que el

colaborador cumpla con las políticas organizacionales.

Page 12: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

12

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Objetivo General

Desarrollar una propuesta a partir de responsabilidad social en talento

humano, como una estrategia para la retención de colaboradores que

contribuya a la sostenibilidad del Banco.

2.2 Objetivos Específicos

Analizar el indicador de rotación de personal del Banco para focalizar

el desarrollo de la propuesta.

Proponer programas con responsabilidad social, ejecutados desde el

área de talento humano, teniendo en cuenta el diagnóstico realizado

por Comfandi.

Aportar conocimiento acerca de la responsabilidad social aplicada en

el talento humano.

.

Page 13: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

13

3. JUSTIFICACION Y ALCANCE

3.1 Justificación

El Banco es una empresa con 1600 colaboradores adscritos a nivel

nacional, actualmente, los indicadores de rotación de personal muestran un

crecimiento en la deserción laboral voluntaria a causa de mejores ofertas de

empleo, de acuerdo al Benchmarking que el Banco realiza acerca de la

situación, en la mayoría de ocasiones las mejores ofertas laborales se

deben no a mayor salario si no a la oferta de Beneficios1. De acuerdo a la

situación descrita es necesario elaborar para los colaboradores internos del

Banco, estrategias que permitan la disminución de la deserción laboral.

Este trabajo propone programas de responsabilidad creados desde el área

de talento humano.

Retener a los mejores talentos es parte del crecimiento del negocio. Un

clima organizacional atractivo es retador, para esto es necesario que se

desarrollen programas que generen un punto de equilibrio entre el

crecimiento de la compañía y la calidad de vida y bienestar del colaborador.

Este documento nos acerca a la importancia de que se generen programas

de responsabilidad social desde el área de talento humano, entendida

como una estrategia que promueva la buena imagen del Banco en los

colaboradores y a la vez los retenga.

En el Banco, se realizó una encuesta con el 95% de la población ubicada en

Cali, esta encuesta fue elaborada por Comfandi a través del liderazgo de

1 Información suministrada por las áreas de Nomina, Selección y Bienestar del Banco caso de estudio.

Page 14: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

14

su programa social plan vida2, en los resultados de la caracterización se

logró definir los focos estratégicos que benefician al colaborador y que

hacen parte de la responsabilidad social de Recursos Humanos.

.

3.2 Alcance

La responsabilidad social de la empresa es una combinación de aspectos

legales, éticos, morales y ambientales, y es una decisión voluntaria, no

impuesta, aunque exista cierta normatividad frente al tema.

Orientar los esfuerzos de la empresa solamente a producir resultados

basados en las teorías de producir y vender más con el mínimo costo sin

importar el impacto social, es a lo largo del tiempo, el peor negocio del sector

productivo que busca la rentabilidad. La estrategia actual y sus esperados

beneficios, con dicha posición, puede ser mañana el motivo de su fracaso.

La responsabilidad social en las empresas abarca aspectos internos y

externos, este documento se realiza como una propuesta con base en la

responsabilidad social hacia el aspecto interno, que se refiere a

colaboradores o el equipo de trabajo, el caso de estudio se basa en la

situación actual de la sede principal en Cali de un Banco, Para la recolección

de información, se involucró a la caja de compensación Comfandi, la cual a

través de su programa social plan vida, caracterizo a la población interna de

banco, esto permitió dar a conocer las necesidades reales de los

colaboradores del Banco y definir los focos estratégicos desde la perspectiva

de la responsabilidad social.

La definición del contenido se realizó, a partir de evidenciar una necesidad del

banco por crear estrategias que les permita retener talento humano, puesto que

2 Ver encuesta en anexo 1.

Page 15: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

15

en la actualidad el indicador de rotación voluntaria de personal, revela un

crecimiento mes a mes3, lo cual causa sobre costos e interfiere en la

sostenibilidad y avance de la organización.

3 Ver gráfico 1: Indicador rotación voluntaria.

Page 16: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

16

4. MARCOS DE REFERENCIA

4.1 Marco Teórico

4.1.1 Teorías De La Motivación.

Abraham Maslow psicólogo y consultor norteamericano, expuso una teoría de

la motivación, según la cual las necesidades humanas estaban organizadas y

dispuestas por niveles, en una jerarquía de importancia y de influencia. Maslow

considero que la motivación se deriva de la satisfacción sucesiva de las

necesidades de más alto nivel.

Esta es una de las teorías motivacionales más aceptadas en la actualidad, y es

conocida como la "Jerarquía de las necesidades" de Maslow. Este autor

empieza presentando una serie de proposiciones y premisas, como preámbulo

a su famosa teoría.

La teoría de Maslow establece que hay una jerarquía de cinco necesidades

humanas visualizadas como una pirámide; en la base están las necesidades

inferiores, necesidades fisiológicas, le siguen las de seguridad, las sociales o

de afiliación y en la cima las mas elevadas las de autorrealización o de propia

actualización.

A medida que cada necesidad se satisface, la siguiente se vuelve dominante.

El individuo se mueve hacia arriba en la jerarquía. Desde el punto de vista de la

motivación la teoría dice que aunque ninguna necesidad se satisface por

completo, una necesidad considerablemente satisfecha ya no es motiva. Si se

desea motivar a alguien de acuerdo con Maslow se debe comprender en qué

posición de la jerarquía se encuentra la persona y enfocarla a satisfacer sus

necesidades a su nivel o por encima de este.

Page 17: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

17

Maslow propone un enfoque de sistemas, al considerar como base de toda

teoría de la motivación al organismo visto desde todos sus ángulos a los

subsistemas.

Maslow apunta que la teoría que el campo no puede dar una explicación

exclusiva del comportamiento sino se completa con una teoría de los motivos.

A la vez hace notar que esta última no es sinónima de la teoría del

comportamiento en vista que la motivación tan solo constituye una clase dentro

de los determinantes del comportamiento humano.

Enfatiza que una teoría motivacional debería centrarse sobre objetos finales,

más que sobre metas primarias, y que toda clasificación de las motivaciones

debería hacerse al rededor los objetivos y no alrededor de las fuerzas o el

comportamiento motivado.

Maslow también pone de relieve que la mayoría de los estados motivacionales

provienen de los objetivos inconscientes más que de los conscientes, y además

da por sentado que cualquier acto conductual implica más de una motivación a

la vez.

La teoría de Maslow, se interesa en dar un método para el análisis de las

motivaciones. Como un equilibrio general, a través de su " jerarquización de

las necesidades ", donde la más prepotente (la más fuerte) es la que origina

la conducta.

Maslow postula que la mayoría de los estados motivacionales provienen de los

objetivos de inconscientes. Esto le da más radio de acción a la teoría de este

autor ya que no excluye los objetivos conscientes. Claro que la teoría

maslowliana tampoco es completa, se antoja simplista, pero es la que nos da la

pauta para establecer un modelo conceptual para el análisis del

comportamiento.

Page 18: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

18

Maslow desarrolla su teoría de la jerarquía de las necesidades alrededor de

cinco conjuntos de objetivos, para satisfacer lo que le llama necesidades

básicas a saber: necesidades fisiológicas, de seguridad, de amor o

sociales, de estima, y necesidades de propia actualización.

Las necesidades fisiológicas. Constituyen el nivel más bajo de toda las

necesidades humanas, pero son de vital importancia. En este nivel están las

necesidades de alimentación (hambre y sed), de sueño y reposo (cansancio),

de abrigo, (frío o calor), del deseo sexual, etc. las necesidades fisiológicas está

relacionadas con la supervivencia del individuo y con la preservación de la

especie. Son necesidades instintivas y nacen con el individuo. Son las más

prepotentes según Maslow, ya que si a una persona le falta todo en la vida, o

sea comida, ropa, seguridad, amor prestigio, etc., lo mas seguro es que sus

necesidades de comida y ropa se conviertan en las más inmediatas, fuertes por

lo tanto motivantes de conducta. Si las necesidades fisiológicas son las que

dominan al individuo, las otras necesidades serán inoperantes, mientras las

primeras no se satisfagan.

Una vez que las necesidades fisiológicas han alcanzado un nivel de

satisfacción constante y adecuada, las necesidades de seguridad se

convierten en las más prepotentes.

Las necesidades de seguridad. Constituyen el segundo nivel de las

necesidades humanas. Ellas indican requerimientos de estabilidad, de

protección contra la amenaza o la privación, de escape al peligro. Cuando el

individuo es dominado por las necesidades de seguridad, su organismo actúa

como un mecanismo de búsqueda de protección, funcionando tales

necesidades como elementos organizadores, casi exclusivos del

comportamiento. Este nivel de necesidades tiene gran importancia en el

comportamiento humano, puesto que el empleado esta siempre en relación de

dependencia con la empresa, en donde acciones administrativas arbitrarias o

Page 19: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

19

decisiones incoherentes pueden provocar incertidumbre o inseguridad en el

empleado respecto a su permanencia en el cargo. Si estas acciones o

decisiones reflejan discriminación o favoritismo o alguna política administrativa

imprevisible, se puede volver poderosos activadores de inseguridad en todos

los niveles jerárquicos de la empresa. En la sociedad actual, el hombre trata de

obtener seguridad contra accidentes, robos, crímenes, tiranía, enfermedades,

catástrofes naturales, desorganización social, etc. en piases desarrollados el

nivel de seguridad es más alto que en los países atrasados dejando de ser un

motivante principal para la mayoría de las personas normales.

Si tanto las necesidades fisiológicas como las de seguridad alcanzan un nivel

adecuado de satisfacción, el tercer conjunto de necesidades o sea las

necesidades sociales, entran en operación.

Necesidades sociales. A este conjunto de necesidades, otros autores les han

llamado de afiliación de membrecía, ya que no tan solo se refieren a las

necesidades de amor u afecto, sino también a las necesidades de pertenencia,

de amistad y de sociabilidad surgen en el comportamiento, cuando las

necesidades primarias (Fisiológicas y de seguridad) se encuentran satisfechas.

Entre ellas están las necesidades de asociación, de participación, de

aceptación por parte de los compañeros, de intercambios amistosos, de afecto

y de amor.

Cuando estas no son suficientemente satisfechas, el individuo se vuelve

antagónico y hostil con las personas que lo rodean. Hay que hacer notar que es

tipo de necesidades dan lugar, en la mayoría de los casos, a una doble

corriente de interacción, se puede tanto recibir como dar afecto y amistad.

Page 20: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

20

En la sociedad moderna este tipo de necesidades es muy importante, y se dice

que muchos de los desajustes familiares se deben al bajo nivel de satisfacción

de las mismas, ya que la frustración de las necesidades de amor y de afecto,

conducen a la falta de adaptación social y a la soledad. Las necesidades de dar

y recibir afecto son importantes fuerzas motivadoras del comportamiento

humano.

En vista de que la sociedad se ha vuelto más compleja y los individuos juegan

un mayor número de papeles, el contacto social no puede ser tan íntimo como

en las sociedades menos complejas.

Una vez cubiertas las necesidades de amor o sociales, las necesidades de

estima se convierte en más prepotentes y por lo tanto en motivantes de

conducta.

Necesidades de estima. Son las necesidades relacionadas con la manera

como el individuo se ve y se evalúa. Comprende la autopercepción, la

autoconfianza, la necesidad de aprobación social, de respeto, de estatuas, de

prestigio y de consideración. Incluye también el deseo de fuerza y de

adecuación, de confianza frente al mundo, independencia y autonomía. La

satisfacción de las necesidades de estima conduce a sentimientos de

autoconfianza, de valor, fuerza, prestigio, poder, capacidad y utilidad. Su

frustración puede producir sentimientos de inferioridad, debilidad, dependencia

y desamparo, que, a su vez, conducen a desanimo o a actividades

compensatorias. Existen dos tipos de estima, la interna o propia estima y la

externa que puede tomar la forma de prestigio, status, y reconocimiento por

parte de otras personas.

La necesidad de propia estima lleva a las personas a sentirse valiosas en este

mundo y a considerar que vale la pena vivir la vida. Si esta necesidad se

satisface, la persona desarrolla confianza y respeto de sí misma o de lo

contrario complejos de inferioridad y debilidad, o bien hasta frustración. La

Page 21: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

21

estimación ajena, o sea la buena apreciación que los demás sienten por una

persona y sus logros, concediéndole un alto grado desprestigio tiende a

reforzar su propia imagen y a la obtención de mayor congruencia, entre los

diferentes papeles que el individuo juega y su propio yo.

Por último, y una vez satisfechas las necesidades anteriores, las necesidades

de propia actualización se refieren a las más altas aspiraciones del individuo y

a su realización una vez cumplida.

Las necesidades de propia actualización o de autorrealización. Son las

necesidades humanas más elevadas, y están en la cima de la jerarquía. Son

las necesidades del individuo de realizar su propio potencial y de auto

desarrollarse continuamente. Esa tendencia generalmente se expresa a través

del impulso de la persona a ser más de lo que es y de llegar a ser todo lo que

puede ser. Se dice que cada persona trae su "cosa y que podrá sentirse

satisfecha al llenar sus aspiraciones; así el músico crea melodías y trata de

alcanzar el virtuosismo, el intelectual de contribuir al conocimiento general, etc.

Maslow postula que las personas son activadas por motivos de propia

realización, han alcanzado un nivel de satisfacción adecuado de las otras

necesidades. Y que por lo tanto, dicha satisfacción da lugar a la creatividad

más completa y sana. Sin embargo este autor admite que la creatividad puede

florecer, aun en personas insatisfechas o infelices, ya que la capacidad de

creación constituye una fuerza innata que impulsa a la persona a determinada

actividad. Este tipo de necesidades en de los menos estudiados, haciendo falta

un mayor esfuerzo de investigación para descubrir los porqués y cómos de esta

necesidad.

Esas necesidades toman formas y expresiones que varían de persona a

persona. Su intensidad o manifestación también es muy variada, debido a las

diferencias individuales.

Page 22: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

22

La teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow, presupone los

siguientes aspectos:

1. Solo cuando un nivel inferior de necesidades está satisfecho o es

debidamente atendido, surge en el comportamiento inmediatamente más

elevado. En otros términos, cuando se satisface una necesidad de nivel

más bajo, deja de ser motivadora del comportamiento, lo cual permite

que un nivel más elevado sea atendido.

2. No todas las personas consiguen llegar a la a cima de la pirámide.

Algunas personas - gracias a circunstancias de la vida - llegan a

preocuparse por fuertemente por las necesidades de autorrealización;

otras se estancan en las necesidades de estima; otras en las

necesidades sociales, mientras que muchas otras se quedan

preocupadas exclusivamente por las necesidades de seguridad y las

fisiológicas, sin que consigan satisfacerlas por completo.

3. Cuando las necesidades más bajas están satisfechas, las necesidades

localizadas en los niveles más elevados comienzan a dominar el

comportamiento. Sin embargo, cuando no se satisface alguna necesidad

del nivel más bajo, esta vuelve a predominar en el comportamiento,

generando tensión en el organismo. La necesidad más importante o más

apremiante monopoliza el individuo y tiende, de manera automática a

organizar la motivación de las diversas facultades del organismo para

atenderla.

4. Cada persona posee siempre más de una motivación. Todos los niveles

actúan en el organismo, pero las necesidades más elevadas predominan

sobre las más bajas, si estas han sido suficientemente satisfechas o

atendidas. Toda necesidad está íntimamente relacionada con el estado

de satisfacción o insatisfacción de otras necesidades. Su efecto sobre el

organismo siempre es global y de conjunto, nunca aislado.

Page 23: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

23

5. Cualquier comportamiento motivado es como un canal por el cual

muchas necesidades fundamentales pueden ser expresadas o

satisfechas conjuntamente.

6. Cualquier frustración o posibilidad de frustración de la satisfacción de

ciertas necesidades se considera como una amenaza psicológica. Estas

amenazas producen las relaciones generales de emergencia en el

comportamiento humano.

La teoría de la jerarquía de las necesidades parece simplista, en el sentido de

que si una necesidad queda satisfecha, otra con jerarquía más alta emerge en

el conglomerado de necesidades. Quizá esto es así por falta de una mejor

teoría, lo cierto es que Maslow es el primero que reconoce que las personas

normales promedio no están 100% satisfechas o insatisfechas. En un país

desarrollado probablemente las necesidades fisiológicas y de seguridad están

cubiertas en un alto porcentaje, aproximadamente el 80 y 70 por ciento

respectivamente. En cambio en un país pobre lo mas seguro es que sean las

más prepotentes, en vista de que están cubiertas en un bajo nivel, por ejemplo

en un 40 y 50 por ciento respectivamente.

También las necesidades básicas no se dan aisladas, sino muchas veces se

presentan simultáneamente, se traslapan e interrelacionan entre sí. Maslow

además reconoce, que el grado de fijación de la jerarquía tiene excepciones.

Para algunas personas es más importante el autoestima que el amor, o bien las

de propia actualización sobre las fisiológicas y de seguridad. Las personas

anormales tampoco se conforman con la jerarquía de las necesidades,

olvidando o desechando algunas de ellas, por ejemplo, las del amor. Otras

veces la satisfacción constante de una necesidad hace que esta se deseche o

sea devaluada dentro de la jerarquía. Tal como ya se apuntó anteriormente,

Maslow considera que el comportamiento puede conducir a múltiples motivos;

sin embargo, no todo el comportamiento está determinado por las necesidades

Page 24: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

24

básicas. Por ejemplo, el campo, o bien algunos estímulos aislados o ciertos

reflejos condicionados, determinan el comportamiento en algunas ocasiones.

Finalmente, se podría anotar que Maslow considera ciertas precondiciones par

que los conjuntos de necesidades puedan satisfacer adecuadamente. El centro

de estas precondiciones es la libertad, ya sea de pensar, de expresión, de

investigación, etc., y no tan solo esto, sino que las personas gocen de un

ambiente de justicia, de oportunidad, de honestidad y de orden, que facilitan la

consecución de los objetivos a los que están ligadas las necesidades.

McGregor4 define los estilos de dirección en función de cuál sea la concepción

que se tenga del hombre; así pues, a partir de su teoría X y de su teoría Y,

señala la existencia de dos estilos de dirección: estilo autoritario y estilo

participativo.

Todos tenemos cierta forma de ver el mundo. McGregor con su libro “El lado

humano de las organizaciones”, irrumpió con la visión complementaria en un

momento necesario. McGregor afirma que al administrar una empresa se

pueden asumir dos posturas, dos conjuntos de supuestos.

La primera es: si creo que el hombre normal y ordinario tiene una aversión

natural al trabajo, y que lo evitará siempre que le sea posible; que las personas

necesitan ser obligadas, dirigidas y hasta amenazadas por castigos para que

hagan bien su trabajo; que la persona promedio prefiere que lo dirijan, que

4 Douglas McGregor (Detroit, 1906 - 1964), economista de Estados Unidos.

Su libro El lado Humano de las organizaciones, escrito en 1960, tuvo una profunda influencia sobre las prácticas de la educación. En el libro, identificó un camino de crear un entorno en el que los empleados se sienten motivados a través de la dirección de referencia, y el control o la integración y el autocontrol, que él llamó la Teoría X y Teoría Y, respectivamente. La teoría Y es la aplicación práctica de Dr. Abraham Maslow de la Humanistic School of Psychology, la psicología o la Tercera Fuerza, aplicado a la gestión científica.

Page 25: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

25

prefiere no asumir responsabilidades, y que procura sobre todo su seguridad. A

este conjunto de creencias las llamó Teoría X.

La segunda postura es: si creo que las personas pueden aplicarse en el trabajo

con tanta naturalidad como al jugar o al descansar; que las personas pueden

auto controlar su trabajo; que una persona normal procura asumir

responsabilidades; que la creatividad, el ingenio y la imaginación son algo que

la mayoría de las personas tienen y pueden desarrollar, y no solo unos pocos.

Este grupo de supuestos lo llamo Teoría Y.

McGregor ve estas dos teorías como dos actitudes absolutamente separadas.

La teoría Y es difícil de poner en práctica en operaciones grandes de la

producción en masa, pero puede ser utilizada inicialmente en el manejo de

encargados y profesionales.

En “el lado humano de la empresa” McGregor demuestra como la teoría Y

afecta la gerencia de promociones y de sueldos y del desarrollo de encargados

eficaces. Dice también que es parte del trabajo del encargado de ejercitar

autoridad, y hay los casos en los cuales éste es el único método de alcanzar

los resultados deseados. Sin embargo, en situaciones donde es posible

obtener los objetivos, es mejor explicar la materia complemente de modo que

los empleados asuman el propósito de una acción, ejerciendo de esta forma un

mejor trabajo que si lo hubiesen estando realizando simplemente bajo una

orden que no entienden.

El libro de McGregor es un manifiesto a cambiar la forma en que se administra

a las personas. En 1960, cuando se publicó, constituyó el inicio a una

importante tendencia a favor de reconocer en el empleado su valor de ser

humano integral. El empleado de la moderna sociedad de organizaciones ya no

es motivado por la coacción, o el temor, como ocurría en las primeras

sociedades industriales. El empleado moderno halla sus motivaciones en la

Page 26: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

26

Parte superior de la famosa pirámide de Maslow: el reconocimiento, la

autoestima, la capacidad de realización.

En base a esto, McGregor propone un modelo de gestión de recursos

humanos denominado de “integración y autocontrol” en el que, una vez

establecidos los objetivos empresariales, el empleado define sus

responsabilidades, sus metas y su propio proceso de crecimiento, y cómo se

autoevaluará. McGregor propone este modelo como un medio efectivo de

generar “compromiso”, un tema que empezaba a preocupar a la gerencia. Así

mismo, critica a la evaluación del desempeño tradicional, debido a sus defectos

de subjetividad y carencia de equidad, y a sus efectos de inhibidor de la

capacidad creativa y el compromiso del empleado. Describe un modelo de

Teoría Y en práctica, el “plan Scanlon”, en el que la administración genera la

participación activa de sus empleados en programas de reducción de costos,

compartiendo los beneficios del esfuerzo conjunto. En este modelo, el

empleado consigue su desarrollo personal aplicando al máximo sus

capacidades en un ambiente de cooperación y equidad que retribuye su aporte.

Es muy importante el clima creado por el gerente, que más allá de su

personalidad o su estilo de liderazgo, trasmita integridad y coherencia con un

conjunto de principios en los que el respeto al ser humano es un asunto

prioritario.

El mensaje trascendente que McGregor con su obra dejo al mundo

desarrollado, es que una sociedad que genera calidad de vida empieza a existir

por el reconocimiento básico del ser humano en su dimensión integral, y por

tener fe en sus potencialidades

Page 27: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

27

Teoría X

Características:

Las personas tienen aversión para el trabajo, la mayoría de la gente debe ser

controlada y amenazada con castigos para que se esfuercen en conseguir los

objetivos de la empresa.

Prefiere ser dirigido, no quiere asumir responsabilidades.

Es perezoso.

Busca ante todo su seguridad.

Su única motivación es el dinero.

Estilo de dirección:

La dirección ante personas de estas características ha de estar basada en el

ejercicio de una autoridad formal, donde la dirección señala a cada uno lo que

debe hacer y cómo hacerlo, marca los tiempos de realización del trabajo, dicta

unas normas a seguir y somete a los empleados a una constante presión,

consiguiendo que hagan los esfuerzos necesarios para evitar ser sancionados,

correspondiendo estas actuaciones a un estilo de dirección autoritario.

Teoría Y

Características:

El esfuerzo físico y mental en trabajo es tan natural como en el juego o el

reposo, al individuo promedio no le disgusta el trabajo en sí.

Page 28: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

28

No es necesario la coacción, la fuerza o las amenazas para que los

individuos se esfuercen por conseguir los objetivos de la empresa.

Los trabajadores se comprometen en la realización de los objetivos

empresariales por las compensaciones asociadas con su logro. La mejor

recompensa es la satisfacción del ego.

La gente está motivada y tiene capacidad para asumir responsabilidades

hacia los objetivos organizacionales.

La mayoría de las personas poseen un alto grado de imaginación,

creatividad e ingenio que permitirá dar solución a los problemas de la

organización.

Estilo de dirección:

El estilo de dirección que se dará en este caso, es una dirección participativa

que proporcionara las condiciones para que las personas puedan alcanzar los

propios objetivos al tiempo que se alcanzan los organizativos. Los directores

deben dar confianza, información y formación, facilitando la participación de

los empleados en la toma de decisiones, así como en la negociación de los

objetivos.

Las teorías X y , dos maneras excluyentes de percibir el comportamiento

humano adoptadas por los gerentes para motivar a los empleados y obtener

una alta productividad.

“Este comportamiento no es una consecuencia de la naturaleza del hombre.

Más bien es una consecuencia de la naturaleza de las organizaciones

industriales, de su filosofía, política y gestión” McGregor.

Page 29: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

29

Frederick Herzberg5 propone una teoría de la motivación en el trabajo,

enfatizando que el homo saber se caracteriza por dos tipos de necesidades

que afectan de manera diversa el comportamiento humano:

1. Factores higiénicos o factores extrínsecos, están relacionados con la

insatisfacción, pues se localizan en el ambiente que rodean a las

personas y abarcan las condiciones en que desempeñan su trabajo.

Como esas condiciones son administradas y decididas por la empresa,

los factores higiénicos están fuera del control de las personas. Los

principales factores higiénicos son: el salario, los beneficios sociales, el

tipo de dirección o supervisión que las personas reciben de sus

superiores, las condiciones físicas y ambientales de trabajo, las políticas

y directrices de la empresa, el clima de relaciones entre la empresa y las

personas que en ella trabajan, los reglamentos internos, el estatus y el

prestigio, y la seguridad personal, etc.

Son factores de contexto y se sitúan en el ambiente externo que

circunda al individuo.

Herzberg destaca que, tradicionalmente, sólo los factores higiénicos

fueron tomados en cuenta en la motivación de los empleados: el trabajo

era considerado una actividad desagradable, y para lograr que las

personas trabajarán más, se hacía necesario apelar a premios e

5 'Frederick Irving Herzberg' (1923 - 2000) fue un renombrado psicólogo que se convirtió en uno de los

hombres más influyentes en la gestión administrativa de empresas. Es especialmente reconocido por su teoría del enriquecimiento laboral y la teoría de la Motivación e Higiene. Herzberg propuso la Teoría de Motivación e Higiene, también conocida como la "Teoría de los dos factores" (1959). Según esta teoría, las personas están influenciadas por dos factores:

La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de motivación. Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción.

La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene. Si estos factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.

Page 30: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

30

incentivos salariales, liderazgo democrático, políticas empresariales

abiertas y estimulantes, es decir, incentivos externos al individuo, a

cambio de su trabajo. Más aún, otros incentivan el trabajo de las

personas por medio de recompensas (motivación positiva), o castigos

(motivación negativa). Según las investigaciones de Herzberg, cuando

los factores higiénicos son óptimos, sólo evitan la insatisfacción de los

empleados, pues no consiguen elevar consistentemente la satisfacción,

y cuando la elevan, no logran sostenerla por mucho tiempo. Pero,

cuando los factores higiénicos son pésimos o precarios, provocan la

insatisfacción de los empleados.

A causa de esa influencia, más orientada hacia la insatisfacción, Herzberg los

denomina factores higiénicos, pues son esencialmente profilácticos y

preventivos: evitan la insatisfacción, pero no provocan satisfacción. Su efecto

es similar al de ciertos medicamentos: evitan la infección o combaten el dolor

de cabeza, pero no mejoran la salud. Por el hecho de estar más relacionados

con la insatisfacción, Herzberg también los llama factores de insatisfacción.

1. Factores motivacionales o factores intrínsecos, están relacionados

con la satisfacción en el cargo y con la naturaleza de las tareas que el

individuo ejecuta. Por esta razón, los factores motivacionales están bajo

el control del individuo, pues se relacionan con aquello que él hace y

desempeña. Los factores motivacionales involucran los sentimientos

relacionados con el crecimiento y desarrollo personal, el reconocimiento

profesional, las necesidades de autorrealización, la mayor

responsabilidad y dependen de las tareas que el individuo realiza en su

trabajo. Tradicionalmente, las tareas y los cargos han sido diseñados y

definidos con la única preocupación de atender a los principios de

eficiencia y de economía, suprimiendo los aspectos de reto y

oportunidad para la creatividad individual. Con esto, pierden el

significado psicológico para el individuo que los ejecuta y tienen un

Page 31: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

31

efecto de "desmotivación" que provoca apatía, desinterés y falta de

sentido psicológico, ya que la empresa sólo ofrece un lugar decente para

trabajar.

Según las investigaciones de Herzberg, el efecto de los factores motivacionales

sobre el comportamiento de las personas es mucho más profundo y estable;

cuando son óptimos provocan la satisfacción en las personas. Sin embargo,

Cuando son precarios, la evitan. Por el hecho de estar ligados a la satisfacción

de los individuos, Herzberg los llama también factores de satisfacción.

Herzberg destaca que los factores responsables de la satisfacción profesional

de las personas están totalmente desligados y son distintos de los factores que

originan la insatisfacción profesional. Para él, "el opuesto de la satisfacción

profesional no sería la insatisfacción, sino ninguna satisfacción profesional; así

mismo, el opuesto de la insatisfacción profesional sería ninguna insatisfacción

profesional, y no la satisfacción".

Herzberg consideraba que la relación de un individuo con su trabajo es

fundamental y que su actitud hacia el trabajo puede determinar su éxito o

fracaso, Herzberg investigó la pregunta, ¿qué espera la gente de su trabajo?,

pidió a las personas que describieran situaciones en detalle en las que se

sintieran excepcionalmente bien o mal sobre sus puestos. Después estas

preguntas se tabularon y clasificaron.

A partir del análisis de las respuestas, Herzberg concluyó que las respuestas

que las personas dieron cuando se sintieron bien por su trabajo fueron muy

diferentes de las respuestas proporcionadas cuando se sintieron mal. Como se

ve en la siguiente figura, ciertas características estuvieron relacionadas de

manera consistente con la satisfacción en el trabajo (factores sobre el lado

izquierdo del cuadro) y otros a la insatisfacción con el ubicado (el lado derecho

del cuadro). Los factores intrínsecos como el logro, el reconocimiento y la

Page 32: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

32

Responsabilidad fueron relacionados con la satisfacción en el trabajo. Cuando

los interrogados se sintieron bien en su trabajo, tendieron a atribuirse estas

características a ellos mismos.

Por otro lado, cuando estuvieron descontentos tendieron a citar factores

extrínsecos como la política y la administración de la compañía, la supervisión,

las relaciones interpersonales, y las condiciones laborales.

Según Herzberg, los datos sugieren que lo opuesto de la satisfacción no es el

descontento como tradicionalmente se creyó. Eliminando las características de

descontento de un puesto no necesariamente se provoca la satisfacción en el

mismo. Como se ilustra en la siguiente figura, Herzberg propuso que estos

hallazgos indican la existencia de un continuo dual: lo opuesto de "satisfacción"

es "no satisfacción", y el opuesto de "descontento" es "no descontento".

De acuerdo con Herzberg, los factores que conducen a la satisfacción en el

trabajo son independientes y diferentes de los que conducen al descontento en

el trabajo. Por lo tanto, los administradores que buscan eliminar factores que

creen el descontento en el trabajo pueden traer armonía pero no

necesariamente motivación. Estos administradores sólo apaciguan su fuerza

laboral en lugar de motivarla. Debido a que no motivan a los empleados, los

factores que eliminan el descontento en el trabajo fueron caracterizados por

Herzberg como Factores de Higiene (factores que eliminan la insatisfacción).

Cuando estos factores son adecuados, las personas no estarán descontentas;

sin embargo, tampoco estarán satisfechas. Para motivar a las personas en su

puesto, Herzberg sugirió poner énfasis en los motivadores (factores que

aumentan la satisfacción por el trabajo), los factores que incrementarán la

satisfacción en el trabajo.

Para Herzberg satisfacción e insatisfacción son dos dimensiones diferentes, y

no los polos opuestos de una misma cosa. Hay que subrayar que el énfasis de

Page 33: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

33

Herzberg está en modificar el contenido mismo de las tareas, como fuente de la

satisfacción laboral.

La teoría de los dos factores de Herzberg afirma que:

La satisfacción en el cargo es función del contenido o de las actividades

retadoras y estimulantes del cargo que la persona desempeña: son los

factores motivacionales o de satisfacción.

La insatisfacción en el cargo es función del contexto, es decir, del

ambiente de trabajo, del salario, de los beneficios recibidos, de la

supervisión, de los compañeros y del contexto general que rodea el

cargo ocupado: son los factores higiénicos o de insatisfacción.

Para Herzberg, la estrategia de desarrollo organizacional más adecuada y el

medio para proporcionar motivación continua en el trabajo, es la reorganización

que el denomina "enriquecimiento de tareas", también llamado

"enriquecimiento del cargo" (job enrichment), el cual consiste en la constante

sustitución de las tareas más simples y elementales del cargo por tareas más

complejas, que ofrezcan condiciones de desafío y de satisfacción profesional,

para que de esta manera el empleado pueda continuar con su crecimiento

individual. Así, el enriquecimiento de tareas depende del desarrollo de cada

individuo y debe hacerse de acuerdo con sus características personales.

Según Herzberg, el enriquecimiento de tareas trae efectos altamente

deseables, como el aumento de la motivación y de la productividad, la

reducción del ausentismo (fallas y atrasos en el servicio) y la reducción de la

rotación del personal (retiros de empleados). No obstante, algunos críticos de

ese sistema anotan una serie de efectos indeseables, como el aumento de la

ansiedad por el constante enfrentamiento con tareas nuevas y diferentes,

principalmente cuando no son exitosas las primeras experiencias; aumento del

conflicto entre las expectativas personales y los resultados de su trabajo en las

Page 34: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

34

Nuevas tareas enriquecidas; sentimientos de explotación cuando la empresa

no acompaña el enriquecimiento de tareas con el aumento de la remuneración;

reducción de las relaciones interpersonales, dada la mayor dedicación a las

tareas enriquecidas.

Las teorías de la motivación – desarrolladas por Maslow y por Herzberg –

presentan puntos de coincidencia que permiten elaborar un cuadro más amplio

y rico sobre el comportamiento humano. Los factores higiénicos de Herzberg se

refieren a las necesidades primarias de Maslow (necesidades fisiológicas y

necesidades de seguridad, principalmente, aunque incluyen algunas de tipo de

social), mientras que los factores motivacionales se refieren a las llamadas

necesidades secundarias (necesidades de estima y de autorrealización).

4.1.2 Teorías De Responsabilidad Social.

El libro “social responsabilities of the businessman” publicado en 1953 por

Howard Bowen6 marca el inicio del periodo moderno en la literatura sobre

responsabilidad social. En esta referencia primigenia Bowen propone que las

responsabilidades sociales del hombre de negocios se refieren a “las

obligaciones de seguir aquellas políticas, tomar decisiones, o seguir esas

líneas de acción que fuesen deseables en términos de objetivos y valores de la

sociedad”.

Posterior a esta primera aproximación, muchos otros académicos aportaron a

este naciente campo sus propios planteamientos sobre el significado de la

6 Howard Bowen fue el pionero de la responsabilidad social Moderna en la década de los 50 del siglo XX,

en 1953 a través su libro “Social Responsabilities of the businessman” sugirió que las empresas deberían tomar en cuenta las consecuencias sociales de sus decisiones.

Page 35: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

35

Responsabilidad social empresarial. Algunos aportes significativos realizados

en los años 60 se mencionan a continuación, tomando como punto de partida

la sistematización realizada por Carroll(1999).

La responsabilidad social se refiere a “las decisiones y acciones de los

hombres de negocios tomadas, al menos parcialmente, por razones más allá

de los intereses económicos o técnicos del directos de la empresa”(K.Davis)7.

Este autor planteo la llamada “ley de hierro de la responsabilidad”, en la cual

proponía que las responsabilidades sociales del hombre deben ser

proporcionadas con su poder social.

W. Frederick8 planteo que la responsabilidad social implica una postura pública

hacia los recursos humanos económicos de la sociedad y buena voluntad para

ver que esos recursos sean usados para fines sociales amplios y no

simplemente para los restringidos interese de empresas y personas privadas.

Para J.McGuire9 la idea de responsabilidad social no solo incorpora

responsabilidades sociales económicas, sino también otras obligaciones con la

sociedad que se extienden más allá de estas. Como ejemplos de estas

obligaciones menciona que la empresa deben tomar interés en política, en el

bienestar de las comunidades, en educación, en la “Felicidad” de sus

empleados, y de hecho, en todo el mundo social que lo rodea.

En el libro Corporate social responsabilities publicado en 1967, C. Walton

expuso un concepto de responsabilidad social que reconoce la intimidad de las

relaciones entre la empresa y la sociedad, y considera que esas relaciones

7 Kingsley Davis 1973, demógrafo y sociólogo estadounidense considerado por la American Philosophical

Society, como uno de los científicos sociales mas destacados del siglo XX. 8 W. Frederick 1978 en su posición resume: “la idea fundamental de la responsabilidad social

corporativa, es que las corporaciones de negocio tienen una obligación de trabajar para la mejora social” 9 Joseph McGuire 1963 planteo ir más allá de los requerimientos económicos y legales.

Page 36: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

36

deben ser tenidas en cuenta por los altos directivos, de tal forma que la

empresa y los grupos relaciones persigan sus respectivas metas.

En la década de los 70 nuevas perspectivas y aportes fueron realizados a la

discusión sobre la responsabilidad social, sin embargo, el debate real tuvo

lugar cuando Milton Friedman10 afirmo que la doctrina de la responsabilidad

social es fundamentalmente subversiva y que la única responsabilidad social

de los negocios es aumentar sus utilidades.

Friedman argumenta que hacer a los administradores de empresa

simultáneamente responsables ante los propietarios por el logro de los

objetivos de utilidades y ante la sociedad por el logro de los objetivos de

utilidades y ante la sociedad por el logro del bienestar social representa, a la

larga un conflicto de intereses que podría poner en peligro el sistema de libre

empresa.

El autor también argumenta que requerir de la gerencia que cumpla con

objetivos socialmente aceptables puede de hecho estar reñido con la ética,

puesto que ello requiere que la gerencia, para cumplir con esos objetivos,

disponga de fondos que en realidad no le pertenece.

Friedman es el opositor más renombrado al concepto de responsabilidad

social. Para abordar su planteamiento es necesario tener en mente que es un

defensor del capitalismo clásico, que aboga por la libre competencia, la

económica de mercado y que, sobre todo, preconiza la libertad económica

individual.

10

Milton Friedman (Nueva York, 1912-2006) fue un destacado economista e intelectual estadounidense. Defensor del libre mercado Friedman realizo contribuciones importantes en los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística. En 1976, fue galardonado con un premio Nobel de economía por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.

Page 37: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

37

Friedman considero, siguiendo a Adam Smith, que, “un individuo que intenta

solamente su propio beneficio es conducido por una mano invisible a alcanzar

un fin que no formaba parte de sus intenciones, por consiguiente, cuando los

individuos persiguen sus propios intereses promueven a menudo los de la

sociedad de un modo más efectivo que cuando intentan promoverlos

directamente”

Para este autor, la Responsabilidad social significara actuar de acuerdo a una

“conciencia social” y promover fines sociales deseables, como dar empleo,

reducir la inflación, eliminar la discriminación o evitar la contaminación, y estas

son funciones que no le conciernen a las empresas. En contraposición, indica

que las organizaciones deben dedicarse a generar ganancias, dentro de los

marcos legales, pero sin pretender asumir responsabilidades que no le

corresponden. Considera que “el mercado se encargara de mantener el orden y

el equilibrio de la sociedad, donde la búsqueda de cada individuo por su

bienestar llevara por si sola al bienestar general”.

Durante las décadas siguientes al planteamiento de Friedman siguieron

realizándose aportes en conceptualización e investigación, y se comenzaron a

abordar otros temas relacionados, tales como los stakeholders, o grupos de

interés, la voluntariedad de la aplicación de la responsabilidad social y la

posibilidad de convertir las responsabilidades sociales en oportunidades de

negocio.

Desde mediados de los 80, la sociedad comenzó a interpelar a la empresa, que

empezó a aparecer en los medios de comunicación de forma más favorable.

Renaud Sainsaulieu y Denis Segrestin fueron los primeros sociólogos que

utilizaron la expresión “sociología de la empresa”. Ellos demostraron que

durante los años 80 se vivió en Europa una época tan importante para la

empresa como lo fue la de Mayo de los 68 para la evolución de los modos de

Page 38: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

38

vida, las relaciones sociales de consumo o la lucha contra las desigualdades de

Género(Sainsaulieu/ Segrestin, p.338). En ese contexto pionero de 1986, los

autores adelantaron una hipótesis que luego sería exhaustivamente

desarrollada y confirmada: si la valoración social de la empresa se convierte en

una moda, es porque acarrea en su seno la búsqueda por parte de la sociedad

de una nueva forma de regulación de las relaciones sociales, ya no centrada en

el consumo o en los modos de vida, sino en la esfera de la producción de

bienes y servicios. Sainsaulieu y segrestin proponen el desarrollo de

investigaciones con un abordaje deliberadamente institucional de la empresa,

de modo de contemplar en forma simultánea tanto la cultura como la relación

entre la empresa y el cambio social.

La mirada socióloga sobre la empresa revela dos fenómenos de consideración

para la comprensión de su futuro. Por un lado, la empresa es una entidad por si

misma que, hoy en día, encuentra su fuerza y su eficacia ya no en las virtudes

y en las posibilidades de sus dirigentes, sino en el valor creador de sus propios

sistemas de funcionamiento. Por otro lado, es autónoma porque se volvió

social, y entonces ya no puede limitar su eficacia únicamente al lucro

económico, sino que también “fabrica” empleo, tecnología, solidaridad, formas

de vida, cultura. (Sainsaulieu 1997)

El consejo Europeo de Estocolmo, celebrado en marzo de 2001, acogió

favorablemente las iniciativas empresariales para fomentar la responsabilidad

social de las empresas y anuncio que la comisión iba a presentar un Libro

Verde11 sobre responsabilidad social de las empresas.

Este libro, Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social en las

empresas, publicado el 18 de julio de 2001, supuso el apoyo institucional

11

Libro verde , fomentar un marco europeo para la RSE, promovió la integración voluntaria de la empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores

Page 39: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

39

definitivo de la comisión Europea a un concepto con arreglo al cual las

Empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y

un ambiente más limpio.

Ha resultado ser el marco Europeo para promover la calidad y la coherencia de

las practicad de responsabilidad social, y el verdadero inició del debate sobre

Como la unión Europea podría fomentar la responsabilidad social de las

empresas a nivel Europeo e internacional. Propone fomentar practicas

correctas de las empresas; velar por la coherencia entre las políticas

nacionales y los estándares internacionales; fomentar el partenariado entre

empresa e interlocutores sociales; promover instrumentos de evaluación;

animar a las empresas a adoptar un enfoque proactivo en relación al desarrollo

sostenible; crear foros multistakeholders e incorporar prácticas de RS en la

gestión del gobierno.

El libro verde, la primera comunicación de la comisión, abrió un gran debate y

sirvió para someter a discusión unos conceptos básicos y unas características

de la responsabilidad social corporativa o de las empresas.

El foro de expertos sobre RSE fue constituido el 17 de marzo de 2005 por

iniciativa del Ministerio de trabajo y asuntos sociales con la participación de

representantes de varios ministerios y de expertos provenientes de grupos

empresariales, organizaciones de la sociedad civil y de la universidad.

Hoy en día, la economía global ha hecho que las acciones sociales se

conviertan en una herramienta estratégica de negocio. La razón de ser de las

compañias no debe centrarse en resolver las necesidades de los sectores

menos atendidos, sin embargo, si es necesario que conciban la idea de

generar valor social y económico.

Page 40: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

40

4.2 Marco Conceptual

Responsabilidad social: La responsabilidad social corporativa (RSC) también

llamada responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la

contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental

Por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su

situación competitiva, valorativa y su valor añadido.

La responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman

en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones

positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se

rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación

con los demás actores.

Derechos Humanos: Son aquellas "condiciones instrumentales que le

permiten a la persona su realización" en consecuencia subsume aquellas

libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes

primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su

condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de

raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,

origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra

condición

Calidad de vida: Es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le

permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la

vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy influido

por el entorno en el que vive como la sociedad, la cultura, las escalas de

valores.

Page 41: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

41

El concepto de calidad de vida en términos subjetivos, surge cuando las

necesidades primarias básicas han quedado satisfechas con un mínimo de

recursos. El nivel de vida son aquellas condiciones de vida que tienen una fácil

traducción cuantitativa o incluso monetaria como la renta per cápita, el nivel

educativo, las condiciones de vivienda, es decir, aspectos considerados como

categorías separadas y sin traducción individual de las condiciones de vida que

reflejan como la salud, consumo de alimentos, seguridad social, ropa, tiempo

libre, derechos humanos. Parece como si el concepto de calidad de vida

apareciera cuando está establecido un bienestar social como ocurre en los

países desarrollados.

Sociedad: La sociedad es el conjunto de personas que comparten fines,

preocupaciones y costumbres, y que interactúan entre sí constituyendo una

comunidad.

Recursos humanos: Contribuye a la adecuada administración y desarrollo del

Talento Humano, de manera que se garantice una adecuada optimización y

efectividad de los procesos a través de la correcta utilización de los recursos

brindados.

Recursos humanos se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y

retener a los colaboradores de la organización. Estas tareas las puede

desempeñar una persona o departamento en concreto junto a los directivos de

la organización.

El objetivo básico que persigue la función de Recursos Humanos con estas

tareas es alinear el área o profesionales de RRHH con la estrategia de la

organización, lo que permitirá implantar la estrategia organizacional a través de

las personas, quienes son consideradas como los únicos recursos vivos e

inteligentes capaces de llevar al éxito organizacional y enfrentar los desafíos

Page 42: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

42

que hoy en día se percibe en la fuerte competencia mundial. Es imprescindible

resaltar que no se administran personas ni recursos humanos, sino que se

administra con las personas viéndolas como agentes activos y proactivos

dotados de inteligencia, creatividad y habilidades

Balance de vida: Es Encontrar el equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida

diaria, El balance de vida se convierte en un desafío que afrontan todos los

trabajadores. Las familias son las más afectadas. Algunas parejas quisieran

tener (más) hijos, pero les parece que no podrían permitirse dejar de trabajar.

Otros padres están felices con el número de hijos que tienen, pero les gustaría

trabajar más. Esto constituye un desafío para las organizaciones porque, si los

padres no pueden lograr el balance que desean entre la vida personal y la

laboral, no sólo se verá afectado su bienestar, sino que también repercutirá en

el desarrollo de la empresa.

Equidad: Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece, justicia,

imparcialidad en un trato o reparto.

Organización: Las organizaciones son estructuras sociales diseñadas para

lograr metas o leyes por medio de los organismos humanos o de la gestión del

talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas

interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático

entre personas para lograr algún propósito específico. Las organizaciones son

el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, a su vez de otras

disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología.

Page 43: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

43

4.3 Marco Contextual

A mediados de los noventa, organismos internacionales y diferentes estados

acompañan a la sociedad en un llamamiento al sector privado para la asunción

de un nuevo modelo de convivencia y de gestión que permita dar solución y

respuesta a una nueva realidad globalizada y cambiante. Desde Naciones

Unidas a la Unión Europea o la OCDE, el debate sobre la RSE se multiplica.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos o las convenciones de la

Organización Internacional del Trabajo tratan de marcar los mínimos para el

respeto de los Derechos Fundamentales. Las Directrices de la OCDE para

Empresas Multinacionales facilitan toda una serie de principios en áreas como

los derechos o el medio ambiente que deben ser respetados por su país

miembro.

En el Informe Brundtland, publicado en 1987 por la Comisión Mundial sobre

medio ambiente y desarrollo se incluye la definición de desarrollo sostenible

como aquel que permite alcanzar el bienestar de las generaciones presentes

sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras la satisfacción de

sus propias necesidades.

Del Foro Económico Mundial de Davos de 1999, y como consecuencia de una

iniciativa presentada por Kofi Annan en el marco de las Naciones Unidas, surge

el Global Compact o Pacto Mundial tratando de involucrar a las empresas en

los principios de la responsabilidad social empresarial.

Tras la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992, y la Cumbre de Río de

Nueva York, la Cumbre de Johannesburgo del 2002 gozó de una muy

importante participación de la sociedad civil, siendo uno de los temas latentes

Page 44: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

44

La responsabilidad social empresarial abriendo el debate sobre la necesidad de

un marco regulatorio y la formalización de políticas de RSE.

En el año 2000, se produce la publicación de la versión definitiva de la primera

guía GRI (a iniciativa PNUMA y CERES), facilitando a las empresas unos

criterios básicos para la elaboración de las memorias de sostenibilidad.

Las inquietudes comunitarias encuentran su reflejo en la publicación en el año

2001 del Libro Verde de la Unión Europea, para el fomento de un Marco

Europeo para la Responsabilidad Social empresarial.

El nacimiento de la ONU12 y el surgimiento de los derechos humanos, el

activismo de Greenpeace, el consenso del protocolo de Kyoto, entre muchos

otros, sentaron los cimientos para hacer institucional la RSE como la forma de

gestionar la vida de las organizaciones.

Hoy, ya se habla del Pacto Mundial13, GRI, instituto etho, cemefi, directrices de

la OCDE o ISO26000, dejando establecido que la responsabilidad social existe

y que llego para integrarse de fondo a las estrategias organizacionales.

La tendencia hoy día es alinear e integrar iniciativas sociales con la actividad

empresarial, ya que precisamente la responsabilidad social impulsa el

fortalecimiento de la empresa y la lealtad de los consumidores hacia una

determinada marca. La conciencia social del líder y su deseo de hacer un

aporte a la sociedad, han cambiado el entorno de los negocios durante la

última década.

12

ONU, Organización de las naciones unidas es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el derecho internacional, la paz y seguridad internacional. El desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. 13

El pacto Mundial es una iniciativa voluntaria, en la cual las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción. El pacto mundial es la iniciativa ciudadana corporativa más grande del mundo.

Page 45: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

45

El profesor de la escuela de negocios de Harvard, James Austin, aseguro que

“la creciente importancia de la dimensión social de la empresa es uno de los

cambios recientes de mayo impacto. Se podría pensar en una evolución de las

empresas.

Las iniciativas sociales no pueden ser acciones aisladas, deben ir de la mano

de la misión, visión, valores y estrategia de la empresa. Precisamente allí es

que esta el éxito del negocio, en saber mantener un alance y una coherencia

entre todas esas tareas. Cuando los empresarios alinean su negocio con

actividades sociales, la imagen de la compañía mejora de una manera

inimaginable.

Antes, solíamos relacionar el concepto “responsabilidad social empresarial” con

donaciones y acciones de caridad. Las empresas apostaban más y estaban

concentradas en aquellos consumidores con altos niveles de ingreso. Sin

embargo, esa concepción ha cambiado. Los empresarios se están acercando

más a aquellos sectores de bajos recursos y estos, a su vez, están pasando de

ser beneficiarios a clientes potenciales, proveedores y hasta socios. Los

empresarios los ven ahora como actores económicos, impulsando beneficios

no solo para este sector, sino también para la empresa.

Durante los últimos años el tema de la responsabilidad social empresarial ha

tomado una creciente importancia a nivel internacional, pero al mismo tiempo

ha generado un fuerte debate sobre sus alcances e implicaciones, sobre todo

por la aparente dificultad de como poder llevar a la practica un concepto que

incide de manera directa en la imagen de la empresa en la sociedad, con el

consiguiente riesgo reputacional, todo ello dentro de un entorno de negocios

globalizado en el que se han incrementado las demandas sociales sobre el

papel desempeñado por las empresas , el impacto de sus actividades en la

sociedad y en el medio ambiente.

Page 46: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

46

Este nuevo enfoque en la manera de hacer negocios ha hecho replantear los

esquemas tradicionales de gestión empresarial, propiciando la gerencia del

cambio organizacional basada en los planteamientos de la responsabilidad

social empresarial, haciéndolos coincidir con el objetivo fundamental de

convertir la empresa en un motor de desarrollo económico, pero de manera

ética y socialmente responsable, si priorizar el beneficio o la utilidad económica

de la inversión sobre aspectos reprochables desde un punto de vista social.

Pero, ¿Qué es realmente la responsabilidad social?, ¿a quienes está referida y

cuales son sus actores?, ¿debe ser obligatoria o voluntaria? La respuesta a

todos estos interrogantes está ligada básicamente, a la identificación y el

conocimiento de cuáles son los retos planteados para el desarrollo sostenible

en cada una de las sociedades en que tienen impacto, cuales son las

expectativas de los llamados grupos de interés, como se debería reaccionar

ara responder adecuadamente a esos retos y, en especial, como integrar de

manera efectiva, equilibrada y de consenso la participación de todos los

actores para el aprovechamiento de las oportunidades, logrando con ellos la

orientación de las acciones hacia el desarrollo sostenible.

Page 47: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

47

5. ESTADO DEL ARTE

La idea principal de la responsabilidad social es convertirse en un factor

estratégico de desarrollo y de competitividad en función de la rentabilidad que

se produzca en base a beneficios para la sociedad y para la comunidad donde

están inmersas las organizaciones. Es conocido por todos que la principal

función de una organización consiste en crear valor y generar así beneficios

para sus propietarios y accionistas; en la actualidad también busca contribuir al

bienestar de la sociedad.

De manera que el éxito económico empresarial ya no depende exclusivamente

de un componente estratégico de negocios, sino de estrategias que conformen

y garanticen beneficios de índole social, como es el caso de la protección del

medio ambiente y de la cooperación con la comunidad.

Con el desarrollo de este trabajo se pretende abordar la importancia de la

responsabilidad social sobre el talento humano de una organización, puedo

decir que es responsable una empresa cuando está involucrada en el

desarrollo personal y laboral de sus empleados.

La implementación de procesos de responsabilidad social hacia el talento

humano puede garantizar la prosperidad de la organización en el corto o en el

largo plazo, la responsabilidad social contribuye a mejorar sustentablemente

las condiciones de vida del empleado, se basa en las prácticas abiertas y

transparentes basadas en los valores éticos y en el respeto hacia los

empleados.

El impacto positivo que puede generar la aplicación de la responsabilidad social

en el talento humano se basa en mejores condiciones de calidad de vida de los

empleados, lo cual atrae un compromiso voluntario de ellos hacia la

organización lo que se convierte en una ventaja competitiva pues se crea un

Page 48: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

48

equilibrio entre los objetivos individuales y los objetivos colectivos de la

organización.

En una organización la cercanía y el diálogo continuo con el empleado,

permite el conocimiento mutuo y que se establezcan relaciones basadas en la

confianza, la ética y la responsabilidad, además le permite a la empresa contar

con un equipo de alto rendimiento, motivado y comprometido con sus

funciones, basadas en los valores corporativos y la gestión responsable del

negocio. Día a día las organizaciones deben buscar crear un ambiente positivo

de trabajo que responda a las necesidades de cada uno de sus empleados y

de esta manera contribuir a su Bienestar y el de sus familias.

La Gestión del talento humano, se encuentra enmarcada en un esfuerzo

colectivo a los fines de lograr agenciar objetivos estratégicos tales como:

confianza, compromiso, creatividad, y solidaridad en pocas palabras en

intangibles humanos.

El desarrollo de este enfoque traslada a los gerentes que direccionan las

personas en las organizaciones los factores claves y estratégicos para lograr

los objetivos y metas propuestas, por ello, se hace necesario considerar las

habilidades, destrezas y conocimientos del talento humano que reposan hoy en

las organizaciones del siglo XXI para que las mismas sean competitivas.

Aunado a ello los cambios que se originan en el ambiente organizacional

exponen lo complejo que resulta conservar un entorno competitivo, frente a

esta realidad las organizaciones se someten a cambios significativos y

revolucionarios que llevan en si modificaciones permanentes,

multidireccionales y vertiginosas.

Hoy día las organizaciones deben considerar su intervención en el incremento

de la felicidad de su gente y su entorno. La gestión del talento humano, el Área

de recursos humanos debe generar iniciativas que velen por el bienestar de su

Page 49: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

49

capital humano, así como conocer más allá sobre lo que son las personas en

las organizaciones y buscar alternativas para que se desarrollen plenamente,

con el ánimo de que puedan cumplir metas como educación y vivienda, entre

otros. Estas acciones se ven reflejadas en el aumento de la productividad y en

los resultados de la empresa. Estos proyectos son por los que los líderes de

Recursos Humanos deben propender en su ambiente laboral.

El papel del área de Recursos humanos es trabajar con los empleados desde

el ser humano que cada uno es, ver sus competencias para relacionarse,

conocer qué problemáticas afronta y qué hace que sea más productivo.

Significa completar al ser humano, darle responsablemente como empleador

todas las condiciones para que tenga, hasta donde se pueda, resueltas todas

sus necesidades. Esto lo retorna el trabajador en lealtad y respeto a la

empresa.

El primer paso para identificar que una organización se pueda inclinar en

programas de responsabilidad social es el convencimiento que tengan los

accionistas y la gerencia de la organización, los directores de gestión humana

deben ilustrar a las directivas que estas acciones van a traer un beneficio a

económico y de imagen, que se va a ver retribuido en los números de la

empresa.

Inicialmente se debe definir la estrategia a seguir, que consiste en establecer el

modo en el que se realizaran las acciones, es necesario identificar las

necesidades individuales y familiares del empleado para luego comenzar con

un plan de acción.

La organización debe tener un conocimiento profundo de sus empleados

involucrado en ello sus capacidades, esto acerca a la organización a una visión

más centrada en las potencialidades que tiene. Las organizaciones deberán

evaluar su inventario de empleados con el fin de identificar los factores

Page 50: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

50

particulares, esto hace que la organización sea más competitiva frente a las

empresas del sector en el cual se desarrolle.

El talento humano se reconoce como una de las variables medulares de la

estrategia organizacional y, tiene una incidencia directa en la generación de

ingresos de la organización, por ello es necesario establecer los mecanismos

necesarios para lograr una efectiva gestión de las personas.

Page 51: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

51

6. ASPECTOS METODOLOGICOS

6.1 Generalidades

Teniendo en cuenta la importancia de retención del talento humano en el

Banco según los indicadores de rotación14, se propone un plan con programas

apoyados en responsabilidad social, focalizados de acuerdo al estudio

realizado a los colaboradores ubicados en Cali por Comfadi por medio de la

encuesta15.

6.2 Tipo de estudio

Este es un estudio de tipo descriptivo puesto que se apoyó en estadística para

medir las diferentes variables que generan impacto en la organización y en los

colaboradores.

Mediante el diagnóstico realizado por Comfandi, se logra conocer las

características de los colaboradores en aspectos personales y profesionales, lo

cual permite focalizar las estrategias que el banco debe emprender desde

gestión humana.

14

Ver gráfica: indicador de rotación voluntaria Pág. 40 15

Ver anexo 1: Encuesta Comfandi .

Page 52: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

52

6.3 Método de investigación

Método analítico: Se procede a revisar los indicadores de gestión del Banco y

el diagnóstico realizado por Comfandi, a partir, del análisis que se realiza a

ambos, se extrae información que permite generar una propuesta de un plan de

acción estratégico desde la responsabilidad social.

6.4 Fuente y técnica para la recolección de la información

Fuentes primarias: Encuestas realizadas por la caja de compensación

Comfandi a los colaboradores ubicados en la ciudad de Cali, las respuestas a

las preguntas realizadas en la encuesta, permiten dar una caracterización de

las necesidades más frecuentes en los colaboradores.

Ficha técnica para la aplicación de la encuesta realizada por Comfandi en

febrero del año 2013.

Población Objetivo:

Colaboradores del Banco, seccional Cali.

Unidad de información y análisis:

Colaboradores que estén contratados directamente por el Banco.

Tamaño de la muestra:

Se tuvo una cobertura del 95% en Cali (Sede principal), en total

fueron tomadas 671 encuestas un total de 703 colaboradores

ubicados en la ciudad de Cali.

Page 53: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

53

Fuentes secundarias: Se tuvo en cuenta el indicador de Rotación de personal

utilizado por el área de talento humano del Banco caso de estudio.

6.5 Resultados y Propuesta

Se evidencia un crecimiento en deserción laboral voluntaria a partir

del indicador de Rotación voluntaria del Banco. (Ver Grafico 1).

Grafico 1: Indicador rotación voluntaria.

ROTACIÓN VOLUNTARIA BANCO

Comportamiento mensual: (Retiros Voluntarios) / (PO Inicial + Ingresos del mes) Comportamiento acumulado: (Retiros Voluntarios Acumulados) / (PO Inicial +

Ingresos Acumulados)

Fuente: Banco caso de estudio.

Page 54: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

54

La deserción laboral voluntaria en su mayoría es a causa de mejores ofertas

laborales.16

La necesidad que surge en el área de talento humano por crear estrategias

para bajar el crecimiento del indicador, hace que Comfandi como caja de

compensación aliada al Banco, elabore una caracterización de la población

ubicada en la ciudad de Cali (sede principal con mayor número de personas en el banco),

Con el fin de entregar un diagnostico (Ver tabla 2: Diagnostico ficha técnica) y emitir

un plan de acción (Ver figura 1: plan de acción de programas de responsabilidad social),

que apunte a la retención de personal a partir de programas de responsabilidad

social.

Tabla 2: Diagnostico ficha técnica

No de

personas

Porcentaje

de

personas

Edad promedio 30 años

Trabajadores jefes de Hogar 332 49.5%

Trabajadores que no han terminado sus estudios

básicos

3 0.4%

Gran parte de la población vive en estrato 3 338 50.4%

Promedio de las personas que dependen

económicamente del trabajador

14 2.17%

Familias que dependen totalmente del ingreso del

trabajador

131 19.5%

Hogares que se encuentran en situación económica 21 3.1%

16

Información suministrada por el área de Selección.

Page 55: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

55

vulnerable (bajo línea de pobreza o indigencia)

Menores entre 7 y 11 años que no estudian 0 0%

Hogares donde hay alguna persona en situación de

discapacidad.

44 6.5%

Hogares donde hay una persona que padece una

enfermedad de alto costo.

19 2.8%

Hogares donde hay plena cobertura en seguridad

social en salud

90 13.0%

Fuente: Comfandi (Anexo; encuesta)

Tomando como referencia los resultados del diagnóstico realizado por

Comfandi, se tiene en cuenta para la elaboración de mí propuesta

principalmente los puntos que evidencian que:

El 49.5% de los trabajadores de la ciudad de Cali son jefes de hogar, el 50.4%

vive en el estrato 3, el 19.5% de las familias de los trabajadores dependen

económicamente de él.

Con lo anterior y con base en la teoría de satisfacción de Maslow se propone

el siguiente plan de acción (Ver diagrama 1: Bienestar), con programas que deben

ser administrados por el área de Bienestar del área de Talento Humano del

Banco caso de estudio.

Esta propuesta está estructurada en dos pilares cuyos objetivos se desprenden

como estrategia de retención de talento Humano, a partir de la generación de

programas, beneficios y actividades que hacen parte de la responsabilidad

Page 56: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

56

social y que generan un mejoramiento en la calidad y el balance de vida del

colaborador y su familia.

Diagrama 1: Bienestar

Autor: Carolina

aAutor: Carolina Enríquez Segura

BIENESTAR

PROGRAMAS DE MOTIVACIÓN

EDUCACIÓN

EDUCANDO MIS HIJOS

CONVENIOS

CREDITO ESCOLAR

CREDITO SALUD

CREDITO PREVENTIVO

JORNADAS DE SERVICIO

BOLETINES INFORMATIVOS

VISITAS INFORMATIVAS

STAND INFORMATIVO

PLAN DE VIDA

EMPRENDIMIENTO

FINANCIERO

LA CASA

PROGRAMAS DE SATISFACCIÓN

BALANCE DE VIDA

RECREACIÓN CULTURAL SALUD Y DEPORTE

Page 57: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

57

A Partir de los pilares Motivación y Satisfacción,

Motivación.

“La voluntad de una persona para alcanzar las metas de la organización

condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad

personal”

Satisfacción.

“Estado emocional positivo o placentero resultante de la percepción subjetiva

de las experiencias laborales de la persona” Maslow.

Se generan beneficios académicos, recreativos y financieros para los

colaboradores del Banco a partir de programas creados con base en la

responsabilidad social,.

Alcance:

Ambiente positivo de trabajo

Mayor sentido de pertenencia por parte de los colaboradores

Mejor condición física y mental de los colaboradores

Colaboradores satisfechos y motivados

Disminución en deserción laboral

Plan de acción17

17

Ver anexo 2 plan de acción

Page 58: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

58

7. CONCLUSIONES

La idea central a desarrollar es la importancia de que se empleen programas

de responsabilidad en recursos humanos para colaboradores, sin contradecir

los objetivos empresariales, es así como la responsabilidad social con

colaboradores contribuye al mejoramiento de la posición competitiva de

organización y al éxito general de su gestión a largo plazo.

La RSE se basa en lo que las empresas pueden hacer, y no en lo que deben

hacer. Se trata de oportunidades, no de obligaciones ni de nuevas reglas. En

pocas palabras, se trata del modo de añadir valor a la empresa mediante un

análisis más detenido de algunos de los aspectos sociales.

El compromiso de la responsabilidad social desde gestión humana a

colaboradores se traduce en acciones concretas que benefician a la empresa

en:

1. Un adecuado equilibrio entre tiempo de trabajo y tiempo de vida,

2. Crecimiento personal y mejoramiento de actitudes

3. Evitar espacios de ocio no positivo

4. Repercute en la reducción de ausentismos, lo que representa un alto

costo para la empresa.

5. Se eliminan las posibilidades de conflicto que afecten la comunicación,

que altera la disposición del trabajo en equipo.

6. Mayor disposición hacia el que hacer reflejándose esto en mayor

productividad y utilidades.

Page 59: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

59

La responsabilidad social desde el área de gestión Humana, aplicada a

colaboradores se convierte para el Banco en una estrategia de eficiencia,

calidad y de competitividad.

La propuesta se emite para que el área de talento humano la emprenda

inicialmente en Cali, se puede propagar en el tiempo para los colaboradores

que se encuentra en las diferentes sucursales que el Banco tiene en el país.

Page 60: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

60

8. RECOMENDACIONES

Este trabajo sugiere al Banco la importancia de que se empleen programas

con enfoque de responsabilidad social, desarrollados desde el área de Talento

humano hacia colaboradores, visto como una estrategia de retención de talento

humano, que en el tiempo genera sostenibilidad a la organización.

Para que recursos humanos emprenda programas de responsabilidad social es

necesario que tenga en cuenta:

1. Contexto general de la empresa. El primer punto de partida para la

consideración del plan es la elaboración de un diagnóstico sobre el contexto

de acción de la empresa y los retos que el mismo le impone. Para tal

propósito se debe investigar sobre el sector al que pertenece y sus propios

desafíos. Igualmente se debe revisar el proyecto de empresa frente al

contexto y caracterizar a sus colaboradores.

2. Diagnóstico del área de gestión humana. Este debe estar enfocado en

las capacidades y recursos del área de gestión humana para atender a los

colaboradores del Banco.

Para adoptar un enfoque de responsabilidad social, es necesaria la

participación activa de la alta gerencia. El proceso de elaboración del plan de

acción implica identificar, junto con las personas que toman decisiones

gerenciales, la importancia que tiene para el Banco la responsabilidad social,

su estado actual y sus perspectivas.

Page 61: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

61

La posición de la empresa frente a la Responsabilidad social implica

establecer:

¿Qué significa la Responsabilidad social para la empresa?

¿Qué significa la Responsabilidad social para el área de gestión

humana?

¿la Responsabilidad social realiza, o puede realizar, un aporte

estratégico a la empresa? ¿de qué manera?

¿Qué tanta importancia se atribuye a los colaboradores en el

contexto de la responsabilidad social?

3. Plan de acción de Responsabilidad social. Con los insumos obtenidos en

los pasos anteriores, puede avanzarse en la elaboración de programas de

responsabilidad social desde gestión humana, teniendo en cuenta:

Consulta: se requiere que los encargados de gestión

humana realicen un proceso de consulta con la alta dirección para

conocer sus expectativas y lograr un compromiso de facilitar los

recursos necesarios para el desarrollo del plan, y con los

colaboradores para conocer sus expectativas, necesidades y

propuestas, en esta consulta se pueden identificar las prioridades a

desarrollar.

Partiendo de las prioridades para la gerencia y expectativas

de los colaboradores se establecen:

Los lineamientos estratégicos del Banco Vs las expectativas de

los colaboradores.

Se establecen las estrategias y acciones para cada objetivo, es

importante que los objetivos que se tracen estén en directa

relación con los recursos de la empresa y las capacidades del

área.

Se crean indicadores para los objetivos

Se deben establecer tiempos para lograr los objetivos

Page 62: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

62

Se deben identificar responsables y beneficiarios.

Se deben establecer los recursos económicos y no económicos

( participación de personas, desarrollos de convenios o alianzas)

4. Comunicación. Una vez diseñado el programa se debe comunicar a

través de los canales institucionales.

5. Ejecución, retroalimentación y ajuste. Una vez el plan sea puesto en

marcha se deben realizar, paralela y simultáneamente los procesos

de retroalimentación y ajuste. Esto implica que en cada paso del

proceso se pueden ir haciendo modificaciones, de tal manera que

responda a las condiciones vigentes del Banco.

Page 63: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

63

9. REFERENCIAS

9.1 Bibliografía

Friedman, My Friedman, R “libertad de legir. Hacia un nuevo liberalismo económico”

Ediciones Grijalbo. 1998.

Friedman M. 1970 “la responsabilidad social de los negocios es aumentar sus

utilidades”. Oficio y arte de la gerencia Vol II Págs. 195-203

Garcia M. 2008 “la gestión humana en las organizaciones: una perspectiva teórica”

Cali, editorial universidad del Valle.

Metodología de la investigación. Roberto Hernández Sampieri.

Motivaciones y personalidad Abraham Maslow. Ediciones Díaz de santos.

Revista RS, Responsabilidad sostenibilidad edición No 50/ 2011

Responsabilidad social Corporativa teorías y prácticas. Fernando Navarro García Esic

Editorial

Sección empresarial. 2001 “indicadores acción empresarial de responsabilidad social”

Stephen P. Robbins “Comportamiento organizacional”. 2004

Page 64: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

64

9.2 Webgrafia

www.slideshare.net/roadmap/2-conceptos-definiciones-rse/ consultada marzo 2013

www.degerencia.com/ consultada marzo 2013

www.psicoactiva.com/ consultada agosto 2013

www.carvajal.com/ consultada en mayo 2013

www.pactoglobal-colombia.org/ consultada en mayo 2013

www.comunicarseweb.com.ar/biblioteca/estudio html/ consultada en abril de 2013

www.ethos.org.br/docs/conceitos_practicas/banco_practicas/default.htm/ consultada

en abril 2013.

www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2010/plsu.htm consultada en septiembre

de 2013

www.accid.org consultada en septiembre de 2013

www.unglobalcompact.org consultada en octubre de 2013

Page 65: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

65

ANEXOS

Anexo 1:

Page 66: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

66

Page 67: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

67

Page 68: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

68

Page 69: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

69

Page 70: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

70

Anexo 2:

Page 71: PROPUESTA CON BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL …

71