propuesta alfabetizadora - 3 años

3
Propuesta alfabetizadora: Sala de 3 años. Antonella Giosso 1 “Las historias de la sala”. Fundamentación del proyecto: La literatura favorece “la formación de seres responsables y libres, con mentalidad crítica y creadora, capaces de resolver situaciones nuevas tanto en el plano individual como social [...], tiende a desarrollar, en la faz personal, la imaginación, las capacidades creadoras, el gusto por lo bello, la confianza en sí mismo, la autonomía. En lo que se refiere a las relaciones con los demás, fomenta la sensibilidad ante los problemas ajenos, el respeto mutuo, la comunicación con el prójimo”. 49 Es por esto que el conocimiento de las formas y funciones de la palabra impresa sirve como fundamento para que los chicos se conviertan en seres paulatinamente más sensibles a las formas de las letras, los nombres, los sonidos y las palabras. Implicarlos en los procesos de construcción de la escritura, partiendo de su discurso oral y llevándolo a un soporte escrito por parte del docente, lo va introduciendo en el descubrimiento que las relaciones entre los grafemas y fonemas, y a su vez, los va haciendo partícipes, en un rol protagónico de sus propias historias y experiencias, que serán compartidas cada vez que se pueda y que lo deseen, en el libro de “Las historias de la Sala” Objetivos: Construir relatos orales completos que mantengan una secuencia lógica de los hechos. Seleccionar las experiencias que deseen compartir en el libro. Confeccionar un libro de “las historias de las salas” Contenidos: La participación en conversaciones acerca de experiencias personales o de la vida escolar (rutinas, paseos, lecturas, juegos, situaciones conflictivas, etc.). La participación en situaciones de lectura y escritura que permitan comprender que la escritura es lenguaje y para qué se lee y se escribe. La iniciación en la producción de textos escritos dictados al maestro. 49 Pardo Belgrano, María Ruth, La literatura infantil en la escuela primaria. Buenos Aires, Plus Ultra, 1984.

Upload: amg23

Post on 23-Feb-2017

386 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta alfabetizadora - 3 años

Propuesta alfabetizadora: Sala de 3 años.

Antonella Giosso

1

“Las historias de la sala”.

Fundamentación del proyecto:

La literatura favorece “la formación de seres responsables y libres, con mentalidad crítica y creadora,

capaces de resolver situaciones nuevas tanto en el plano individual como social [...], tiende a desarrollar, en

la faz personal, la imaginación, las capacidades creadoras, el gusto por lo bello, la confianza en sí mismo, la

autonomía. En lo que se refiere a las relaciones con los demás, fomenta la sensibilidad ante los problemas

ajenos, el respeto mutuo, la comunicación con el prójimo”. 49

Es por esto que el conocimiento de las formas y funciones de la palabra impresa sirve como fundamento

para que los chicos se conviertan en seres paulatinamente más sensibles a las formas de las letras, los

nombres, los sonidos y las palabras. Implicarlos en los procesos de construcción de la escritura, partiendo de

su discurso oral y llevándolo a un soporte escrito por parte del docente, lo va introduciendo en el

descubrimiento que las relaciones entre los grafemas y fonemas, y a su vez, los va haciendo partícipes, en

un rol protagónico de sus propias historias y experiencias, que serán compartidas cada vez que se pueda y

que lo deseen, en el libro de “Las historias de la Sala”

Objetivos:

Construir relatos orales completos que mantengan una secuencia lógica de los hechos.

Seleccionar las experiencias que deseen compartir en el libro.

Confeccionar un libro de “las historias de las salas”

Contenidos:

La participación en conversaciones acerca de experiencias personales o de la vida escolar (rutinas,

paseos, lecturas, juegos, situaciones conflictivas, etc.).

La participación en situaciones de lectura y escritura que permitan comprender que la escritura es

lenguaje y para qué se lee y se escribe.

La iniciación en la producción de textos escritos dictados al maestro.

49 Pardo Belgrano, María Ruth, La literatura infantil en la escuela primaria. Buenos Aires, Plus Ultra,

1984.

Page 2: Propuesta alfabetizadora - 3 años

Propuesta alfabetizadora: Sala de 3 años.

Antonella Giosso

2

Etapa 1: “El protagonista del día”

Durante esta etapa, se retomará la propuesta “Tiempo de compartir” de Ana María Borzone de Manrique,

con algunas modificaciones.

Inicio: La docente durante la ronda de inicio, les contará que debido a que todos los niños tienen mucho que

compartir con sus compañeros, a partir de ahora, va a haber algunos “protagonistas del día”, y les preguntará si alguien saben qué significa eso, que ideas tienen al respecto, etc. A medida que los niños vayan compartiendo sus pensamientos, la docente irá conduciéndolos al concepto que ella pensó para trabajar con ellos: son aquellos niños que durante la ronda, van a compartir una historia, una experiencia con el resto de los niños.

Desarrollo: Se les comentará que lo que cuenten debe ser algo que les gustaría compartir con los demás, que sea algo

importante para ellos. Y luego, nombrara a uno de los niños, invitándolo a comenzar. La docente, realizará esta acción dos o tres veces, de acuerdo a la extensión del relato de los niños, haciendo intervenciones para contextualizar y dar significado, manteniendo el tópico propuesto, pidiendo que sea más explícito, o renombrando aquellas palabras que resultan difíciles de comprender para los demás, integrando o cohesionando información fragmentada, y buscando un orden temporal y espacial en el relato.

Cierre: Luego de que se hayan compartido algunas historias y experiencias, la docente preguntará a los niños si

recuerdan quienes han sido los protagonistas del día, que recuerdan de los relatos, como les parece que podrían hacer para acordarse quienes fueron y que al día siguiente puedan compartir otros compañeros, etc. Para ello, la docente confeccionará una lista donde anotará el nombre de los protagonistas de ese día y la pegará en un lugar visible para los niños.

(Esta actividad se repetirá todos los días a lo largo de un mes aproximadamente.)

Etapa 2: “Construimos nuestras historias”

Esta etapa se desarrollará a lo largo de dos meses.

Inicio: La docente durante la ronda de inicio les preguntará si recuerdan quienes fueron los protagonistas del día,

y porque se los denominaba de esa manera. Desarrollo: Luego, les contará que se le ocurrió una idea para que los relatos que ellos vayan contando no se olviden,

y si desean saber cuál es esa idea. Entonces les contará que a ella le gustaría que haya solo un protagonista del día y que esa historia la vayan escribiendo todos juntos, donde ellos pueden ayudar a la docente a recordar la historia para que ella la pueda escribir sobre el pizarrón y luego en papel para armar un libro con todas las historias de la sala.

Los invitará a intentar escribir la primera historia del libro. Pero en esta instancia no elegirá la docente un niño al azar, sino que les preguntará quienes desean contar una historia o una experiencia, y elegirá un niño de ese grupo que expreso el deseo de hacerlo.

La docente le pedirá al niño que el relato sea pausado para poder ir escribiéndolo a medida que él lo cuenta. De esta manera, no solo les mostrará que los relatos pueden tener distintos ritmos, sino que cada fonema tiene una correspondencia con un grafema, que la escritura tiene una linealidad, un orden, y una segmentación del espacio, y además, conducirá al niño que relata a poder ordenar su discurso y su memoria luego de los “cortes” o interrupciones que la docente le pide para realizar la escritura, y la escucha atenta de los compañeros que repetirán dicha historia y lo ayudarán a recordar hasta que instancia del relato llegó.

Cierre: La docente leerá la historia compartida por el protagonista del día, y le pedirá que cree o invente un

nombre para dicha historia, comentándole que puede pedir ayuda a sus compañeros con quienes podrá deliberar o no. Una vez elegido, lo escribirá sobre la historia con un tamaño mayor, volverá a leer el relato,

Page 3: Propuesta alfabetizadora - 3 años

Propuesta alfabetizadora: Sala de 3 años.

Antonella Giosso

3

indicando que hay algo que le falta. Que así como está escrito no se puede saber de quién es esa historia, y preguntándole a los niños que creen que se puede escribir para que sepan que… es el autor de ese relato. Seguido de esto escribirá el nombre del niño debajo del título de la historia en un tamaño menor.

El escrito, permanecerá en el pizarrón por el resto de la jornada escolar, y luego en el momento del desayuno, realizará una copia en borrador por si los niños llegan a borrar el mismo. Les preguntará a los niños si les fue fácil o difícil, que cosas les gusto de la escritura, de la historia, etc.

Etapa 3: “Ilustrando mi historia”

Inicio: La docente habrá copiado la historia de cada niño en una hoja A4, dejando una carilla en blanco, donde

realizarán el dibujo. Desarrollo: Se reunirá a los niños en sus mesas y se les ofrecerán pinturitas, ceritas y fibrones. Luego, se les

preguntará quienes desean dibujar una parte de la historia que compartió con sus compañeros para que forme parte del libro de “las historias del jardín”, dándole la posibilidad de no realizar un dibujo a aquellos que prefieran no hacerlo. La docente, preguntará luego, si todos recuerdan su historia o si necesitan que ella se las lea nuevamente para poder dibujarlas.

Le repartirá a cada niño la hoja con su historia, indicándoles que el dibujo debe estar en la carilla que no está escrita, para que el dibujo no tape lo escrito y sea posible leerla después. Recorrerá los lugares observando las producciones de los niños, estando atenta a posibles necesidades que surjan.

Cierre: A medida que vayan finalizando, les pedirá que acerquen su hoja, para ir armando el libro. Cuando todas

las historias se encuentren allí, reunirá a los niños y lo irá mostrando. Leyendo el título del libro (“las historias de la sala”), el nombre de cada historia y el nombre del niño que fue el autor de cada historia, y mostrando luego, el dibujo.

Etapa 4: “Ordenando historias”

Inicio: La docente tomará un libro que contiene una colección de cuentos infantiles y llamará a los niños. Desarrollo: Tomará el libro para que lo puedan observar e irá leyendo el título, el autor. Luego, abrirá el libro,

mostrará el índice y les preguntará que creen que es eso. La docente, irá leyendo la lista de libros que figura en el índice, luego dirá que se le ocurrió una idea, y que quiere probar algo. Leerá el primer título del índice, buscará el primer cuento que aparece, y leerá el título, preguntando si es igual o no. Luego leerá el segundo título del índice y buscará el segundo cuento, y así algunas veces más. Luego les preguntará si a alguien se le ocurre que es un índice.

La docente les contará que un índice es una lista que muestra el orden en que aparecen los cuentos o las historias dentro de un libro. Que no todos los libros lo tienen pero que, tanto el libro de cuentos que ella tiene como el libro que ellos construyeron, contienen varios cuentos o historias, sería importante crear un índice para saber dónde buscar la historia que quieren leer.

Luego, les preguntará si les gustaría armar juntos un índice. La docente tomará una hoja A4, y les dará el libro de “las historias de la sala” a los niños, para que le cuenten que historia se encuentra primero y que historia luego. Cierre:

La docente irá leyendo el índice de acuerdo a lo que los niños le dictaron y los niños verificarán que ese es

efectivamente el orden en el que aparecen. Luego, se agregará al comienzo de libro y crearán todos juntos

la tapa del libro, donde la docente colocará el título y los niños podrán agregar algunos dibujos pequeños.

Echo esto, se guardará en la biblioteca de la sala, para ser visitado en cualquier momento.