promociÓn de la salud subsecretarÍa de … · glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62...

70
SECRETARÍA DE SALUD PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007 - 2012 Otras Enfermedades Transmitidas por Vector SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Upload: phamdat

Post on 10-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SECRETARÍA DE SALUD

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO2007-2012

Otras EnfermedadesTransmitidas por Vector

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN YPROMOCIÓN DE LA SALUD

Page 2: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

Programa de Acción Específico 2007-2012Otras Enfermedades Transmitidas por Vector

Primera edición 2008

D.R.© Secretaría de SaludLieja 7, Col. Juárez06696 México,D.F.

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

ISBN xxxxxxxxxxxxxx

Page 3: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

Directorio

Secretaria de Salud

Dr. José Ángel Córdoba Villalobos

Secretario de Salud

Dr. Mauricio Hernández Ávila

Subsecretario de Prevención y Promoción

de la Salud

Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez

Subsecretaria de Innovación y Calidad

Lic. Maria Eugenia de León-May

Subsecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Julio Sotelo Morales

Titular de la Comisión Coordinadora de los

Institutos Nacionales de Salud

Y Hospitales de Alta Especialidad

Lic. Bernardo E. Fernández del Castillo

Director General de Asuntos Jurídicos

Lic. Carlos Olmos Tomasini

Director General de Comunicación Social

Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades.

Dr. Pablo Kuri Morales

Director General

Dr. Carlos H. Álvarez Lucas

Director General Adjunto de Programas

Preventivos

Dr. Manuel Bayona Celis

Director General Adjunto de Epidemiología

Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda

Directora General Adjunta del InDRE

Dr. Juan Ignacio Arredondo Jiménez

Director de Prevención y Control

de Enfermedades Transmitidas por Vector

Dr. Gustavo Sánchez Tejeda

Subdirector de Vectores

Dra. Graciela P. Peña Flores

Jefa del Departamento de Oncocercosis y

otras Enfermedades Transmitidas por Vectores

Dra. María Eugenia Orozco Algarra

Coordinadora de los Programas de

Oncocercosis y Enfermedad de Chagas

Dra. Nancy Treviño Garza

Coordinadora del Programa de Leishmaniasis

Dr. Marco Antonio Peregrina Muro

Coordinador del Programa de Alacranismo

Biol. Fabián Correa Morales

Coordinador del Programa de Virus

del Oeste del Nilo

M. en C. Carmen Guzmán Bracho

Jefe de Parasitología del InDRE

ISSSTE

Lic. Miguel Ángel Yunes Linares

Director General

Dr. Carlos Tena Tamayo

Subdirector General Médico

Page 4: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

Dra. Margarita Blanco Cornejo

Subdirectora de Prevención y Protección

de la Salud

Dra. Xóchitl Romero Guerrero

Jefa del Departamento de Vigilancia

Epidemiológica

IMSS

M en C. Juan F. Molinar Horcasitas

Director General

Dr. Santiago Echeverría Zuno

Director de Prestaciones Médicas

Dr. Álvaro J. Mar Obeso

Titular de Unidad de Salud Pública

Dra. Irma H. Fernández Gárate

Coordinadora de Programas Integrados

de Salud

Dra. Concepción Grajales Muñiz

Jefa de la División de Epidemiología

Page 5: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

Contenido

Mensaje del C. Secretario de Salud 7Mensaje del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud 9Introducción 11

1. Marco Institucional 19 1.1 Marco jurídico 19 1.2 Vinculación con el PND 2007-2012 21 1.3 Sustentación con base en el PROSESA 2007-2012 21

2. Diagnóstico de Salud 23 2.1 Problemática 23 2.2 Avances 2000-2006 27 2.3 Retos 2007-2012 30

3. Organización del Programa 33 3.1 Misión 33 3.2 Visión 34 3.3 Objetivos 34 3.4 Estrategias y Líneas de Acción 35 3.5 Modelo Operativo 40

4. Estrategia de Implantación Operativa 43 4.1 Estructura y niveles de responsabilidad 43 4.2 Etapas para la instrumentación 44 4.3 Acciones de mejora de la gestión pública 45

5. Evaluación y Rendición de Cuentas 47 5.1 Metas anuales 2008-2012 47 5.2 Indicadores 49 5.3 Sistema de monitoreo y seguimiento 51 5.4 Evaluación de resultados 52

6. Anexos 557. Bibliografía 588. Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 629. Agradecimientos 70

Page 6: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo
Page 7: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 7

Mensaje del C. Secretario de Salud

México es un país tropical y con gran biodi-versidad, donde conviven gran cantidad de

especies de insectos y artrópodos. La interacción humano-artrópodo se ha dado en la historia de la humanidad desde hace millones de años. Las enferme-dades transmitidas por vector son aquellas entidades que se presentan por el contacto de un artrópodo (un mosco, una chinche, un alacrán) con el humano, y pueden traer consecuencias graves si no son identi-ficadas oportunamente y atendidas eficazmente para limitar los daños. Las más importantes actualmente en México incluyen el paludismo (conocido interna-cionalmente como malaria) y el dengue, y otras no menos importantes como la Enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, la Leishmaniasis, la Oncocercosis, la infección por Virus del Oeste del Nilo y la Intoxicación por Picadura de Alacrán.

La Organización Mundial de la Salud define a las Enfermedades Tropicales Desatendidas (NTD pos Ne-glected Tropical Diseases) y a las zoonosis como “un obstáculo devastador para el establecimiento humano y para el desarrollo socioeconómico de comunidades sumamente empobrecidas”; la evidencia demuestra

que al controlar dichas enfermedades se contribuye a alcanzar las metas del milenio.

En coincidencia con el “Plan Global para Com-batir las Enfermedades Tropicales Desatendidas 2008-2015” lanzado por la Organización Mundial de la Salud, México buscará reforzar su programa de Enfermedades Transmitidas por Vector a manera de programas regionales o nacionales para proteger a millones de mexicanos del dolor físico, la incapacidad o la pobreza que generan estos males.

La revisión de la Norma Oficial Mexicana respec-tiva con apoyo de expertos permitirá actualizar el conocimiento e incluir lineamientos derivados de la experiencia y de la evidencia científica más recientes, y de esta forma garantizar y asegurar la atención y los servicios de calidad necesarios para alcanzar salud en la población mexicana.

Dr. José Ángel Córdova VillalobosSecretario de Salud

Page 8: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo
Page 9: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 9

Mensaje del Subsecretariode Prevención y Promoción de la Salud

Las enfermedades transmitidas por vector (ETV) son aquellas en las que intervienen mosquitos,

moscas, piojos, chinches, pulgas, garrapatas y otros artrópodos, capaces de recibir y transmitir de un huésped a otro los agentes causales de enfermedad: virus, bacterias, protozoarios, nemátodos y rickett-sias. El proceso de transmisión está condicionado por factores de riesgo que modulan las posibilidades de enfermar.

Los daños producidos por las ETV son de los más importantes que ha habido. La Organización Mundial de la Salud señala que hay un incremento alarmante en la incidencia de paludismo y dengue hemorrágico. En años recientes, las enfermedades emergentes causadas por el Virus del Oeste del Nilo (meningitis, encefalitis o parálisis flácida) han tomado gran relevancia. En México existe el riesgo aún no bien cuantificado, de la transmisión de la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis ame-ricana, la cual se adquiere por la picadura de una chinche triatomina, principalmente en áreas rurales; igualmente la presencia de moscas infectadas con el parásito Leishmania en ciertos estados del país representa un riesgo potencial para los pobladores, los turistas y los visitantes eventuales.

Los cambios climáticos, la invasión del hombre a nichos ecológicos, la sobrepoblación, la higiene

personal y el saneamiento de la vivienda, todos pueden influir en un mayor riesgo de presentación de ETV.

Por lo anterior y como parte de las Políticas Globales en Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades, se busca mejorar la eficacia y fortalecer las alianzas estratégicas con objetivos comunes entre las instituciones del Sector. Prueba de ella es el reforzamiento e integración que se hace en materia de Enfermedades Transmitidas por Vector, toda vez que en este período se pretende integrar más elementos para que tomen parte activa en forma de revisión de la Norma Oficial Mexicana y en hacer operativos en sus áreas e instituciones los compromisos de salud pública que se establezcan para combatir las enfermedades.

Este trabajo conjunto deberá dar dividendos en forma de mejores condiciones de salud para la población de todos los niveles y regiones de nuestro país.

Dr. Mauricio Hernández ÁvilaSubsecretario de Prevención

y Promoción de la Salud

Page 10: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo
Page 11: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 11

Introducción El poder de la integración entre salud y acción ambiental

A nivel mundial las nuevas estrategias para la pre-vención y el control de las enfermedades transmiti-das por vector están enfatizando lo que se denomina el “Manejo Integral de Vectores” (MIV) como un enfoque que refuerza las interacciones salud y medio ambiente, optimizando los beneficios para ambos. La enfermedad transmitida por vector más mortal que existe, el paludismo, mata a 1.2 millones de per-sonas anualmente, principalmente a niños africanos menores de 5 años. El dengue y su manifestación más grave, el dengue hemorrágico, se considera la ETV de más rápido crecimiento en el mundo.

Los sistemas de irrigación diseñados pobre-mente, las viviendas inadecuadas, la falta de un sistema de disposición de la basura y el mal manejo del agua, así como la deforestación y la pérdida de biodiversidad, todos son factores que contribuyen a las ETV más comunes, como el paludismo, el dengue, la leishmaniasis, la enfermedad de Chagas, la infec-ción por Virus del Oeste del Nilo y la Intoxicación por Picadura de Alacrán.

Las estrategias de MIV están diseñadas para lograr el mayor beneficio para el control de enfer-medades en una forma más costo-efectiva, a la vez que se minimizan los impactos negativos en los ecosistemas y los efectos colaterales adversos en la salud pública debidos al uso excesivo de productos químicos para el control vectorial.

Por lo anterior, más que apoyarse en un solo mé-todo para el control del vector, se busca comprender la ecología local del vector y los patrones locales de transmisión de la enfermedad, para entonces esco-ger las herramientas adecuadas de control del rango de opciones disponibles. Esto incluye las estrategias de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo así el riesgo de contacto vector-humano.

El control vectorial puede reducir o interrumpir la transmisión cuando la cobertura es suficiente-

Page 12: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD12

mente alta, por lo que juega un papel importante en iniciativas que buscan reducir la transmisión y que la prevención de la infección sea la mayor prioridad. Hay intervenciones que son efectivas contra varios vectores y enfermedades, por lo que su puesta en acción trae consecuencias favorables para la población.

Por otra parte, un adecuado y oportuno sistema de vigilancia permitirá detectar oportunamente los casos probables, diagnosticarlos y proporcionarles la atención necesaria hasta su curación. Lo anterior será contemplado y descrito a detalle para cada uno de los componentes de otras ETV.

Oncocercosis

La oncocercosis es una enfermedad parasitaria, transmisible, de evolución crónica, causada por el nemátodo filariano Onchocerca volvulus y trans-mitida al humano por la picadura de moscas del Genero Simulium (simúlidos), Las manifestaciones clínicas mas frecuentes son la presencia de nódu-los u oncocercomas generalmente de localización subcutánea en donde se reproducen los gusanos adultos, dermatosis y lesiones oculares que pueden evolucionar a la ceguera irreversible. Las lesiones dérmicas y oculares son ocasionadas por la presencia y muertes de microfilarias (formas embrionarias del parásito) en piel y en las estructuras oculares. Los principales vectores en México son Simulium ochraceum (vector principal), S. metallicum y S. callidum.5-10 En América Latina existen focos en-démicos en Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Venezuela.11

En México se reconocen tres focos desde los años 20s; dos en el estados de Chiapas y uno en Oaxaca, cuando la oncocercosis fue identificada como problema de salud pública por la alta preva-lecía de daño ocular y ceguera en estas áreas. La extirpación de nódulos subcutáneos es una actividad de rutina del programa mexicano la cual ha incidido significativamente en la reducción de las lesiones oculares y ceguera ya que elimina parásitos adultos y reduce la producción de microfilarias; esta medida

sumada a la quimioterapia con ivermectina son las medidas terapéuticas actuales y efectivas del Pro-grama Sectorial.5-10

El Programa de Donación de Mectizan asegura el suministro la Ivermectina, un antiparasitario de amplio espectro que ha demostrado ser seguro y eficaz para eliminar las microfilarias de piel y ojos de los enfermos cuando se administra en dosis única cada seis meses (dos veces al año). La dona-ción del medicamento incluye a todos los países endémicos de oncocercosis hasta alcanzar la meta de la eliminación de la transmisión. La ivermectina (Mectizan) es un microfilaricida que desde 1989 se administra semestralmente a personas elegibles de comunidades endémicas de los focos mexicanos. Actualmente existen evidencias contundentes de que la oncocercosis puede ser eliminada a través del tratamiento regular (dosis única cada 6 meses o una cada 3 meses) y asegurándose coberturas mayores de 85% en toda la población en riesgo y acciones que han justificado que el Programa de Control pase a ser el Programa de Eliminación de la Oncocercosis en México.4,11-14

Existen tres focos endémicos en México, dos en Chiapas: el foco norte o chamula, (región del grupo indígena Tzotzil o Chamula) y el más importante por su extensión territorial, número de habitantes en riesgo y población afectada es el foco sur o So-conusco, que se localiza en la región cafetalera del Soconusco fronteriza con Guatemala prolongándose en la región norte ese país con el foco occidental o de Huehuetenango. En el estado de Oaxaca el foco endémico se encuentra en la parte norte y central de la entidad, abarcando buena porción de la Sierra de Juárez al norte de la población de Ixtlán.5-10

El Programa de Eliminación de la Oncocercosis en México ha estado en constante evolución para alcanzar las metas de eliminación haciendo énfasis en la participación y organización de la comunidad para la administración de los tratamientos bajo la supervisón y acciones conjuntas con las brigadas de campo lo que asegura amplias coberturas con ivermectina, además de hacer un programa sostenible a largo plazo.

Page 13: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 13

México es el único país que para acelerar el proceso de eliminación de la transmisión de la onco-cercosis propuso la administración de tratamientos trimestrales en 50 localidades endémicas, por lo que nuestro país es líder de los países endémicos latinoamericanos, con la administración de los tra-tamientos trimestrales.11

Las Evaluaciones Epidemiológicas a Profundi-dad (EEP) en el foco norte de Chiapas y el foco de Oaxaca han demostrado el impacto de las medidas terapéuticas (ivermectina + extirpación de nódulos), al constatar la inexistencia de casos nuevos en estos focos, por lo que se dará inicio a la fase de pre-cer-tificación de la eliminación de la transmisión y se suspenderá el tratamiento durante 3 años para ini-ciar un proceso de vigilancia epidemiológica activa y rigurosa para poder iniciar la fase de certificación de la eliminación al cumplirse este plazo.4 Se estima que para fines del 2012 en México únicamente el foco sur de Chiapas quedara como remanente para el proceso de eliminación en el país. México podría ser uno de los primeros países del mundo lograr eliminar esta filariasis.

El modelo del programa de eliminación tiene como meta operativa final eliminar la oncocercosis como un problema de salud publica en el territorio nacional y mantener las acciones de vigilancia per-manentes para asegurar las áreas libres de transmi-sión basadas en la participación de las comunidades endémicas y sus organizaciones sociales. Para esto se han identificado intervenciones en diferentes niveles de corresponsabilidad y universos las cuales son ne-cesarias y complementarias para que dentro de una estructura o matriz piramidal cada uno de los actores responda a las necesidades reales y las acciones finales tengan efecto en la población a proteger.

Enfermedad de Chagaso Tripanosomiasis Americana

La Enfermedad de Chagas (Ech) o Tripanosomiasis Americana es una enfermedad parasitaria causada por un protozoario hemoflagelado Trypanosoma cruzi,

que es transmitido al hombre y otros mamíferos por insectos hematófagos de la subfamilia Triato-minae. Los triatominos (chinches besuconas o de Compostela) son los vectores naturales de T. cruzi, que pasa al huésped cuando la chinche se alimenta de sangre y excreta heces infectadas por el parásito, permitiendo que T. cruzi penetre a través de heridas o mucosas.17-19,21,24,26-28

Otras formas de transmisión del parásito, impor-tante principalmente en áreas urbanas son mediante órganos y tejidos contaminados, lo que resalta la ne-cesidad de reforzar el tamizaje de hemodonadores y de donadores de órganos. La transmisión congénita es un fenómeno creciente en zonas bajo control vectorial, lo que ha determinado la aplicación de estrategias de seguimiento de binomios madre-hijo, de mujeres embarazadas seropositivas y hasta los dos años de vida del niño(a).17-19,24,26-28

Esta enfermedad es un problema de salud pública en 21 países de América en donde se calcula la presencia de cerca de 8 millones de infectados y una población en riesgo estimada en 108.5 millones. A partir de 1993 la Organización Mundial de la Salud la consideró como la enfermedad parasitaria más grave en América y es parte de la lista de las catorce enfermedades “descuidadas o negligidas” según la OMS. Recientemente esta Orga-nización reconoce a la enfermedad de Chagas como un problema de salud global dados los movimientos mi-gratorios (www.paho.org/english/dd/pin/pr070705.htm). Países no endémicos como España ya han co-menzado a implementar mecanismos de detección de la misma en donadores inmigrantes, ya que cada año recibe más inmigrantes latinoamericanos.25

En México se han identificado 30 especies de insectos triatominos, de las cuales 18 han sido repor-tadas con infección natural por T. cruzi. Cada especie tiene características particulares respecto a su com-portamiento biológico y capacidad vectorial, lo cual determina su importancia en la cadena de transmisión del agente al hombre.17-19,24,26-28

El riesgo de transmisión de T. cruzi por transfusión de sangre se presenta en todo el territorio nacional.

Page 14: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD14

En 1994 se realizó una encuesta centinela en 18 ban-cos de sangre de los centros estatales de transfusión sanguínea con 64,969 donantes. La seropositividad osciló entre 0.2 y 2.8%. En el estado de Hidalgo la seropositividad fue de 2.8%, 14 veces más que en Chihuahua con 0.2%.22

Dentro de la dinámica de transmisión y la epide-miología de la infección/enfermedad se deben conside-rar los siguientes aspectos para el fortalecimiento del Programa de Control y la consolidación de la Iniciativa Mexicana para la Eliminación de la Transmisión de la Enfermedad de Chagas en el país:

Consideraciones epidemiológicas y entomológicas: En el país existe una amplia variedad de escenarios con características propias de vector, ambiente físico, eco-biología y marco socio-económico cultural. Los vectores implicados son especies autóctonas controlables en el hábitat humano, pero no eliminables. Existe especies de vectores muy diversa en el país, con especies que por las tasas de Infección natural verificadas y por su presencia actúan seguramente en la transmisión domiciliar de T. cruzi, sin embargo la importancia de cada especie y los patrones de transmisión ha sido determinada de manera parcial y focalizada.

Consideraciones para el control del vector y tra-tamiento de casos: en estos aspectos se conocen los elementos necesarios para el desarrollo de esquemas

integrados de control vectorial, basados en la parti-cipación comunitaria y el análisis de prioridades. Así mismo se considera indispensable contar con medica-mento suficiente para hacer frente a las necesidades de tratamiento etiológico derivadas de las acciones de control y vigilancia. El sistema de vigilancia epidemio-lógica y notificación de casos para el registro oportuno de casos agudos y crónicos, debe ser fortalecido.

Consideraciones para el control de la transmisión hombre-hombre. Se requiere la implementación del tamizaje universal obligatorio tanto en bancos de san-gre para reducir el riesgo de transmisión transfusional como en los servicios de cuidados prenatales para la detección y tratamiento oportuno de casos congénitos. El riesgo de transmisión por transplantes de órganos y tejidos debe ser abordado.

A continuación se aprecian los datos relevantes sobre la enfermedad de Chagas en México, de acuerdo a estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud.25

Leishmaniasis

La Leishmaniasis es endémica en 88 países del mundo y se considera que 350 millones de personas están en riesgo. La Organización Mundial de la Salud la consi-dera como una de las seis enfermedades tropicales de mayor importancia. Se estima que hay 14 millones de personas infectadas y cada año se registran aproxi-madamente 2 millones de nuevos casos.

A nivel mundial el número de casos va en aumen-to, debido al aumento gradual de la transmisión en las ciudades, el desplazamiento de las poblaciones, la exposición de personas que no son inmunes, el deterioro de las condiciones sociales y económicas en zonas peri-urbanas, la malnutrición y la coinfección con VIH.

En México se presenta en cuatro formas clínicas: Leishmaniosis cutánea localizada (LCL) o úlcera de los chicleros; Leishmaniosis cutánea difusa (LCD); Leishmaniosis mucocutánea (LMC), también cono-cida como “espundia”, y Leishmaniosis visceral (LV)

México Datos Año 2005

Población 107,029,000Número de infectados 1,100,000Nuevos casos anualesde transmisión vectorial 7,700Casos anuales de Chagas congénito 1,100Mujeres (+) 15 y 44 años 243,000Tasa de prevalencia (x 100 hbts) 1.028Tasa de incidencia (x 100 hbts) 0.007Incidencia de Chagas congénito(x 100 nacimientos) 0.051Población expuestaen zonas endémicas 29,500,000Miocardiopatías 99,143Prevalencia en bancos de sangre 0.60

Estimación Cuantitativa de la Enfermedad de Chagas en las Améri-

cas. OPS/HDM/CD/425-06. dic 2006. Montevideo, Uruguay. 28 pp.

Page 15: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 15

o Kala-azar que es la forma fatal sin tratamiento oportuno de esta parasitosis. El tipo de manifes-tación clínica depende de la especie de Leishmania y de la respuesta inmune a la infección; las formas cutáneas pueden llegar a progresar hasta lesiones con consecuencias estéticas y funcionales graves para el paciente.

La combinación de Leishmaniosis con la infec-ción del VIH es un nuevo cuadro patológico que debe abordarse con urgencia; incluso cuando los pacientes coinfectados son tratados, las recaídas son frecuentes y el desenlace suele ser fatal.

Las acciones de prevención y control del programa están principalmente enfocadas a reducir los daños a la salud mediante el diagnóstico y tratamiento oportuno de casos, así como el seguimiento clínico de los casos de Leishmaniosis hasta su remisión. Complementando con la difusión de las medidas de prevención para fomentar el autocuidado de la salud. Como consecuencia de estas acciones se espera una reducción en la morbilidad y prevenir la mortalidad.

La población en riesgo incluye a más de nueve millones de habitantes distribuidos en 149 muni-cipios de 13 estados de la República, la mayoría de ellos ubicados en el sur y sureste de México. En conjunto, los estados de Tabasco, Quintana Roo, Campeche, Oaxaca y Nayarit registran el 90% de los casos notificados. La forma Cutánea Localizada (LCL) es la más frecuente (99%), en tanto que los casos de Leishmaniosis Cutánea Diseminada (LCD) y Leishmaniosis Mucocutánea (LMC), tienen menor ocurrencia, son mas graves y presentan resistencia al tratamiento. La forma Visceral de la Leishmaniosis (LV o kala-azar) se presenta principalmente en la edad infantil, es de evolución lenta y de tratamiento difícil, ocurriendo defunciones en casos avanzados no diagnosticados oportunamente. El diagnóstico se realiza con la toma de improntas (laminilla con impresiones de la lesión). El tratamiento consiste en la aplicación sistémica o intralesional de medica-mentos a base de antimonio, como el antimoniato de meglumine y el estibogluconato sódico o en el caso de la LCL con aplicaciones de calor generado

por radiofrecuencia controlado con un equipo de termocirugía.

Alacranismo o Intoxicacion por Picadura de Alacran (IPPA)

México es el país con mayor número de especies de alacranes en todo el mundo. Por fortuna, sólo ocho especies de aproximadamente 204 conocidas se consideran de importancia en salud pública y se localizan en los estados de la vertiente del Pacífico, desde Sonora hasta Oaxaca y en algunos del centro como: Aguascalientes, Querétaro, Durango, Gua-najuato, suroeste del Estado de México, Morelos, sur de Puebla y Zacatecas. De las intoxicaciones producidas por animales ponzoñosos, la intoxica-ción por picadura de alacrán (IPPA), registra más de doscientos mil casos por año y es la que causa el mayor número de defunciones, principalmente entre menores de cinco años (más de 80% de las defunciones por picadura de alacrán se registran en este grupo de edad) y ancianos, que son los más vulnerables al veneno. El saneamiento y me-joramiento de la vivienda además de la atención oportuna de casos, son las estrategias básicas para el control de la IPPA.

Las especies de alacranes del género Centruroi-des ; C. infamatus infamatus, C. limpidus, limpidus, C. limpidus tecumanus, C. noxius, C. suffusus suffu-sus, C. elegans, C. pallidiceps y C. exillicauda. son las de mayor importancia para la salud pública en México por su alta toxicidad.39,46-50,54,69

El área de endemia abarca casi el 50% del territorio nacional del centro hacia el oeste; las ca-racterísticas de la vivienda rural y marginal urbana favorecen la mayor incidencia de picaduras y el fac-tor básico para evitar las defunciones por picadura de alacrán es la atención adecuada y oportuna.

La Secretaría de Salud como organismo rector de la salud pública, tiene en el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica, como parte de su estructura orgánica, la instancia que atiende el

Page 16: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD16

problema de la intoxicación por picadura de alacrán. La procuración y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica en todo el país y, particularmente en entidades prioritarias, ha redundado en un mejor registro de casos y mayor atención del problema, por lo que la mortalidad se ha reducido en más de 80% desde 1995 a la fecha.

El programa pretende fortalecer la capacitación en niveles operativos de las entidades prioritarias enfatizando las acciones de carácter preventivo y de participación social e individual, con el propósito de revertir la tendencia a la alza en la curva de morbili-dad y continuar reduciendo la mortalidad. También se estudiarán entidades consideradas no prioritarias, con el fin de obtener testimonio entomológico y epidemiológico sobre la no presencia de alacranes de alta toxicidad, además de fortalecer la vigilancia epidemiológica y la prevención. Las acciones de supervisión durante el período permitirán conocer y corregir aquellos programas estatales que registren deficiencias como falta de capacitación, inadecuada e inoportuna atención del paciente picado, o desa-basto y mal uso del antídoto específico.

En relación a los estados, es importante mencionar que en 2007 tres de ellos registraron 46.5 % de los casos de IPPA (267 268 casos), estos son: Jalisco con 21.0 % (55 892 casos), Guerrero 13.2 % (35 058 casos) y Guanajuato con 12.3 % (32 729 casos) y por lo tanto, mayor número de defunciones por esta causa.

El propósito fundamental del programa es redu-cir el contacto hombre-alacrán mediante actividades que mejoren la vivienda y las conductas de auto-cuidado, a fin de hacer más efectiva y sustentable la prevención en virtud del alto costo del tratamiento y del control químico, y reducir la mortalidad.

Virus del Oeste del Nilo

La Encefalitis por Virus del Oeste del Nilo se trans-mite a través de la picadura de mosquitos, a nivel mundial se han asociado 24 especies de mosquitos con la transmisión del virus. En México se han

detectado 18 de estas especies. Se ha determinado que los mosquitos del género Culex son el principal vector transmisor.75,76

El VON circula en ciclos de transmisión natural involucrando especies de aves como principal dis-persor, y mosquitos como principal vector, en tanto que los humanos y equinos y una amplia variedad de vertebrados son hospederos accidentales.75,76,87

Las principales manifestaciones clínicas de la enfermedad en humanos incluyen fiebre, malestar general, anorexia, cefalea, mialgias y ocasionalmen-te síntomas severos como encefalitis o meningitis (inflamación del cerebro). Aunque las infecciones humanas en áreas endémicas de VON son comunes, la mayoría de éstas son generalmente leves o subclí-nicas, mientras que la enfermedad severa se relacio-na generalmente con personas de la tercera edad. Se estima que una de cada cien o ciento cincuenta personas que se infectan con VON desarrollan un cuadro de meningitis o encefalitis.75,76,87

A partir de la detección de la circulación del virus en los Estados Unidos de América,83-85 en México se conformó un grupo multidisciplinario integrado por las Secretaría de Salud, SAGARPA y SEMARNAT, con la misión de detectar de manera oportuna la circulación del virus en los grupos involucrados en la transmisión y con ello realizar las actividades de control integral del vector y mantener a la población humana prote-gida del contacto con la enfermedad.76

El programa se apoya fuertemente en la integra-ción de un Grupo Intersectorial para la Vigilancia, Prevención y Control el Virus del Oeste del Nilo. Este grupo coordina la instrumentación, seguimiento y evaluación de las actividades de vigilancia epide-miológica, vigilancia epizootiológica, prevención y control. El grupo esta integrado por autoridades y profesionales de las especialidades de epidemiología, infectología, neurología, laboratorio, salud pública, salud animal, entomología, ornitología y otras afines, de acuerdo a las necesidades de operación del sistema. Cada grupo contribuye a garantizar el

Page 17: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 17

funcionamiento del sistema de vigilancia y de la Red de Unidades Centinela en las entidades fede-rativas y en todas las jurisdicciones sanitarias, de los Servicios Estatales de Salud, particularmente en grupos de riesgo y áreas geográficas con potencial de ocurrencia de casos.76

Además, de la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Se-cretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), con apoyo del grupo académico y de investigación (UNAM, IPN, UAM, UADY, UANL etc.), y de Secretaría de Turismo, entre otras.

La conformación del comité intersectorial para las actividades de VON ha permitido eficientizar los recursos humanos y materiales con que se cuenta, se han elaborado estrategias en comunión con lo cual se ha logrado detectar oportunamente la circulación del virus en los diferentes grupos de riesgo. A partir del diagnóstico diferencial para VON y otras arbo-virosis, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica se ha fortalecido con el conocimiento de la presencia de otras enfermedades y la notificación oportuna de la presencia de casos.

A partir de la evidencia de la circulación del VON en Estados Unidos, en México se estableció

el Sistema de Vigilancia, Prevención y Control del VON con un modelo de coordinación intersectorial exitoso que hoy en día la Organización Panameri-cana de la Salud (OPS) sugiere como ejemplo para el resto de los países de Latinoamérica. En los 32 estados del país se ha logrado tener la coordinación intersectorial y se han realizado estudios serológicos para detectar la circulación del VON en cualquiera de los grupos involucrados. Se cuenta con diagnóstico diferencial para VON y otras arbovirosis en huma-nos, aves, equinos y mosquitos.

El principal reto a lograr, es consolidar la Co-ordinación Intersectorial en todas las entidades, lo cual permitirá contar con un Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Epizootiológica y Entomológica Integral, acorde al ciclo de transmisión de la en-fermedad. Diseñar estrategias de seguimiento y evaluación de resultados; supervisión, asesoría, ca-pacitación y actualización permanente del personal médico, técnico y operativo. Consolidación de la red de notificación y disponibilidad diagnóstica de las encefalitis asépticas y otras, diagnóstico diferencial de VON y otras arbovirosis.

Page 18: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo
Page 19: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 19

1. Marco institucional 1.1. Marco Jurídico

La respuesta organizada para la prevención, pro-tección y promoción de la salud en materia de enfermedades transmitidas por vectores se ampara en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Salud, el Plan Nacional de Desarrollo y Programa Sectorial de Salud y en las Normas Oficiales específicas.1-3

La revisión y actualización constante de la normativa vigente será una acción permanente a fin de que el marco jurídico permita mejores in-tervenciones acordes a la evolución del grupo de padecimientos trasmitidos por vector, de acuerdo a la siguiente lista de ordenamientos:

A. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

B. Ley General de SaludC. Plan Nacional de DesarrolloD. Programa Sectorial de SaludE. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994

para la vigilancia epidemiológica.F. Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002

para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores.

G. Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2, Para la Vigilancia, Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Salud

ARTICULO 1o. La presente Ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entida-des federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social.1,2

Page 20: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD20

ARTICULO 2o. El derecho a la protección de la salud, finalidades:I. El bienestar físico y mental del hombre para

contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades; II. La prolongación y el mejoramiento de la ca-lidad de la vida humana; III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación, conservación y disfrute de con-diciones de salud que contribuyan al desarrollo social; IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud; V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y oportu-namente las necesidades de la población; VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamien-to y utilización de los servicios de salud, y VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud. (1 y 2)

ARTICULO 3o. En los términos de esta Ley, es ma-teria de salubridad general:I. La organización, control y vigilancia de la presta-

ción de servicios y de establecimientos de salud a los que se refiere el artículo 34, fracciones I, III y IV, de esta Ley; II. La atención médica, prefe-rentemente en beneficio de grupos vulnerables; III. La coordinación, evaluación y seguimiento de los servicios de salud a los que se refiere el artículo 34, fracción II VII. La organización, coordinación y vigilancia del ejercicio de las actividades profesionales, técnicas y auxiliares para la salud; VIII. La promoción de la forma-ción de recursos humanos para la salud; IX. La coordinación de la investigación para la salud y el control de ésta en los seres humanos; X. La información relativa a las condiciones, recursos y servicios de salud en el país; XI. La educación para la salud; XIII. La prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud del hombre; XIV. La salud ocupacio-nal y el saneamiento básico; XV. La prevención y el control de enfermedades transmisibles; XXII. El control sanitario de productos y servicios y de su importación y exportación; ARTICULO 4o. Son autoridades sanitarias: I. El Presidente de la República; II. El Consejo de Salubridad General;

III. La Secretaría de Salud, y IV. Los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo el del Departamento del Distrito Federal. (1, 2, 3)

Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores.

Con fundamento en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4o. de la Ley Fe-deral de Procedimiento Administrativo; 3o. fracción XV, 13 apartado A), fracción I, 133 fracción I de la Ley General de Salud; 38 fracción II, 40 fracciones III y XI, 41, 43 y 47 fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; y 7 fracciones V, XVI y XIX, y 37 fracciones I y VI del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, que con fecha 21 de noviembre de 2000, en cumplimien-to a lo previsto en el artículo 46 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica presentó al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades.

Que con fecha 8 de enero de 2001, en cumpli-miento del acuerdo del Comité y lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metro-logía y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Norma.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994 para la vigilancia epidemiológica

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3o., fracciones XV y XVI, 5o., 13, apartado A, fracción I, 27, fracción II, 59, 133, 134, 135, 136, 139, 141, 143, 148, 151, 154, 181, 343, 345, 351, 353, 393 y 404 de la Ley General de Salud; 38, 39, 40, 41, 42, 43 y 45 de la Ley de Información Estadís-tica y Geográfica; 38, fracción II, 40, fracciones XI y XVIII; 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 12, 23 y 68 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Sanidad Internacional y 34, fracciones IV, VI y VIII del Reglamento Interior

Page 21: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 21

de la Secretaría de Salud, se expide la siguiente Nor-ma Oficial Mexicana, NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica.

Norma oficial Mexicana NOM-033-SSA-2002, Para la Vigilancia, Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán.

Roberto Tapia Conyer, Presidente del Comité Con-sultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, con fundamento en los artículos 39 de la ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4º de la ley Federal de Procedi-miento Administrativo; 3º fracción XI, 13 apartado A, fracción 1,133 Fracción 1 de la Ley General de Salud; 38 fracción II, fracciones III y XI, 41,43 y 47fracción IV de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización, y 7 fracciones V, XVI y XIX, y 37fracciones I y VI del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.

1.2 Vinculación con el PlanNacional de Desarrollo 2007-2012

Dentro de los cinco ejes de política pública consi-derados en PND 2007-2012; en el Eje 3. Igualdad de Oportunidades, se menciona:

Ante ello, es necesario que podamos garantizar el acceso a los servicios básicos para que todos los mexicanos tengan una vida digna. Esto supone que todos puedan tener acceso al agua, a una alimen-tación suficiente, a la salud y la educación, a la vivienda digna, a la recreación y a todos aquellos servicios que constituyan el bienestar de las perso-nas y de las comunidades. (3)

1.3 Sustentación con baseal PROSESA 2007-2012

Los Programas de Acción de Otras Enfermedades Transmitidas por Vector se apoyan en los cinco ob-jetivos del PROSESA 2007-2012 y a las metas: (3)

Objetivo 1. Mejorar las condiciones de salud de la población.

Meta 1.2 Disminuir 15% la mortalidad por enfermeda-des del corazón en la población menor de 65 años.

Las manifestaciones más frecuentes de la fase cróni-ca de la enfermedad de Chagas incluyen problemas cardíacos, la denominada miocardiopatía chagásica, que se ha reportado en individuos tan jóvenes como 25 años. El programa respectivo contempla el estu-dio cardiológico para estos casos y su seguimiento en casos indeterminados para limitar los daños.

Objetivo 2. reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas.

Meta 2.2 Disminuir 40% la mortalidad infantil en los 100 municipios con menor índice de desarrollo humano.

Varias de las enfermedades transmitidas por Vector afectan predominantemente a menores de edad, principalmente en sus primeros años de vida. El 80% de las defunciones por picadura de alacrán ocurre en menores de 5 años; la leishmaniasis visceral o kala-azar y un número importante de casos agudos por enfermedad de Chagas; se presentan en menores de 10 años y suelen ser mortales.

Objetivo 4. Evitar el empobrecimiento de la pobla-ción por motivos de salud.

Meta 4.2 Disminuir el gasto de bolsillo a 40% del gasto total en salud.

Una de las formas de prevenir gastos elevados para una familia de escasos recursos es garantizándole el tratamiento en la cercanía de su localidad. La enfermedad de Chagas y leishmaniasis requieren de un medicamento antiparasitario específico que no se consigue; los programas lograrán mejorar la disponibilidad del medicamento en los estados, de manera gratuita, en cumplimiento del objetivo 4.

Estrategia 2. Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud, y prevención y control de enfermedades.

Page 22: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD22

Línea de acción 2.2. Fortalecer los servicios de pro-moción de la salud y prevención de enfermedades in-corporando acciones efectivas basadas en evidencias científicas , así como reformando la acción comunita-ria para el desarrollo de entornos saludables.

Propuesta

• Garantizar que los individuos y las familias reciban capacitación en las unidades de salud,

así como servicios en promoción de la salud y prevención de enfermedades.

• Identificar los riesgos diferenciales que afectan la salud de poblaciones vulnerables, para definir e implantar estrategias para disminuir sus efectos en la salud.

• Los programas tienen como común denominador la integración del componente promoción de la salud para las acciones primarias de prevención contra las ETVs.

Page 23: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 23

2. Diagnósticode Salud

2.1 Problemática

Oncocercosis

En México la Oncocercosis se encuentra localizada en tres focos de la región sureste, dos de ellos en el estado de Chiapas y uno en Oaxaca, que comprenden una extensa superficie de aproximadamente 17,623 km2, 52 municipios y 670 localidades endémicas donde habita un total de 163,400 personas en riesgo: Son áreas montañosas con pendientes acentuadas, de clima templado o caluroso, con precipitaciones pluviales abundantes y humedad atmosférica elevada, donde existe una extensa red hidrográfica constituida por múltiples corrientes de escaso caudal y pronun-ciado declive en medio de vegetación exuberante. Los índices de la endemia se encuentran entre los 500 y los 1,500 metros sobre el nivel del mar, en áreas apropiadas para el cultivo del café.

En términos de este programa eliminación signi-fica que el parásito deje de existir en el área tratada, se logra cuando la infectividad de los parásitos se mantenga suprimida mediante tratamientos semes-trales con Ivermectina. El tiempo requerido para eliminar la transmisión del parásito se ha calculado en 15 años, basándose en la longevidad observada en los gusanos adultos. El requisito más importante para lograr la eliminación es una alta y sostenida cobertura de tratamiento, teniendo dos significados: la cobertura de extensión, que significa que todas las comunidades endémicas examinadas estén recibiendo regularmente la distribución masiva de Ivermectina; y la cobertura de profundidad, que es el porcentaje de la población elegible que ha sido tratada. El requisito internacional es que en cada ronda de tratamiento se trate al 85% de la población elegible de cada co-munidad. La extirpación de nódulos oncocercosos es un recurso terapéutico contra la Oncocercosis, con la que se elimina la forma adulta del parásito, fuente generadora de microfilarias.

La participación comunitaria implica que la población en riesgo sea la responsable de su salud, y encuentre la motivación para llevar a cabo tan tras-cendental tarea.

Page 24: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD24

En los tres focos hay 670 comunidades endémi-cas, de las cuales 39 (6%) son hiperendémicas, 220 (33%) mesoendémicas y 411 (61%) hipoendémicas.

Problemas más Importantesdel Programa de Oncocercosis

• Disponibilidad tardía e insuficiente del presupuesto.• Obstáculos para la donación de la Ivermectina

(Mectizan ®). • Suspensión de apoyo financiero del Programa de

Eliminación de la Oncocercosis en las Américas (OEPA).

• Renovación y buen estado del parque vehicular. El personal operativo requiere trasladarse por caminos de brecha en su mayoría, los cuales en temporadas de lluvias o neblina son altamente riesgosos, por lo que la disponibilidad de vehícu-los adecuados (preferiblemente 4 x 4) es esencial

para que el personal cumpla sus funciones de tra-tamiento, promoción, supervisión y seguimiento de casos.

• Ausencia de supervisión nacional, estatal y local de las actividades realizadas por los brigadistas para la verificación de coberturas de tratamiento.

• Problemas imponderables de índole político y social.

Enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas se da en toda América Latina, pero sus manifestaciones y características epidemiológicas varían de una zona endémica a otra y las tasas de prevalencia, las características de los parásitos, las manifestaciones clínicas, los vectores y los huéspedes reservorios difieren en gran medida. La enfermedad de Chagas, más que ninguna otra enfermedad parasitaria, está estrechamente relacio-nada con el desarrollo económico y social.

Elementos Esenciales de un Programa de Enfermedad de Chagas

Diagnósticode laboratorio

Diagnóstico clínico

InsecticidasVigilanciaepidemiológica

Tratamientoantiparasitario

ParticipaciónComunitaria

Serológico:

ELISA

Inmunofluorescencia Indirecta (IFI)

Hemoaglutinación indirecta

Western Blot

Historia clínica (Estudio epidemiológico de caso): antecedentes de residencia en áreas endémicas,

transfusional, madre chagásica y/o transplante de órganos.

Sintomatología:

Casos agudos: fiebre, hepatomegalia, esplenomegalia, etc.

Casos crónicos: cardiomiopatías, megacolon, megaesófago

Casos indeterminados: serorreactor sin sintomatología

Uso de piretroides para rociado domiciliario en casas con indices entomológicos positivos

Estudios entomológicos:

• Búsqueda de triatominos

• Identificación de especies

• Determinación de índices

• Caracterización entomológica por áreas o regiones

Búsqueda activa de casos en áreas de riesgo

Nifurtimox y Benznidazol: específicos contra Trypanosoma cruzi

Patio Limpio

Mejoramiento de la Vivienda

Autocuidado de la salud

Parasitológico:

Demostración del parásito

Presencia del parásito en frotis fecal de triatómino

Xenodiagnóstico

Concentración de Strout

Cultivo

Page 25: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 25

El diagnóstico se realiza con el esquema ana-lítico: prueba de ELISA, un sistema de vigilancia epidemiológica que incluye estudios entomológicos para obtener seis indicadores entomológicos, el tra-tamiento antiparasitario, y medidas de prevención y control generales para el control de vectores, que incluyen el saneamiento del domicilio y del peridomicilio, actividades de mejoramiento de la vivienda y control químico de triatominos a base de insecticidas piretroides principalmente.

El Programa de Enfermedad deChagas RN 2001-2006

Anteriormente el programa en México contemplaba los siguientes elementos: diagnóstico, un sistema de vigilancia epidemiológica que incluía estudios entomológicos para obtener seis indicadores, el tratamiento antiparasitario, y medidas de preven-ción y control generales para el control de vectores, que incluían el saneamiento del domicilio y del peridomicilio, actividades de mejoramiento de la vivienda y control químico de triatominos a base de insecticidas piretroides principalmente.

Una asesoría realizada en septiembre del 2005 por los expertos Dr. Carlos Antonio Silveira y Dr. Roberto Salvatella, expertos en la enfermedad de la Organización Panamericana de la Salud, tuvo como resultado el siguiente diagnóstico de situación:

• En la epidemiología de la enfermedad de Cha-gas en México se denota una amplia variedad de escenarios con características propias de vector, ambiente físico, eco-biología y marco socio-económico cultural.

• Tal diversidad incluye diversas realidades esta-duales organizativas, evolutivas y de prioriza-ción del control de la enfermedad.

• Los vectores implicados son especies autóctonas controlables en el hábitat humano, pero no eliminables.

• Se conocen los elementos necesarios para el desarrollo de esquemas de control antivectorial, que se caracterizan por participación comunita-

ria, empleo de esquemas integrados de control vectorial y análisis de prioridades.

• Es indispensable contar con medicación sufi-ciente para encarar los compromisos de trata-miento etiológico que surjan de las acciones de control y vigilancia a desarrollar.

• Existe una fauna triatomínica muy diversificada en el país, con especies que, por las tasas de infección natural verificadas y por su presencia –episódica, reiterada o constituyendo colonias en el interior de las viviendas–, actúan segu-ramente en la transmisión domiciliar de T. cruzi.

• Cada año se presentan casos identificados como agudos en cantidad variable, pero con una cons-tancia que indica la ocurrencia de transmisión activa y endémica de la ECh en algunos estados del país.

• Se reconoce una multiplicidad y complejidad de paisajes y de escenarios epidemiológicos, los pa-trones de transmisión y la importancia relativa de cada especie han sido determinados pero de manera parcial y focalizada, dependiendo del grupo investigador.

Derivado de lo anterior se concluye la necesidad de que el programa federal retome estas recomenda-ciones y las aplique en el programa para el período 2007-2012.

Leishmaniasis

Como en otros países latinoamericanos, las leish-maniasis son enfermedades de impacto en México, consideradas postergadas, subnotificadas, frecuen-temente llamadas desatendidas o rezagadas y que afectan a los sectores más vulnerables y marginales de la población.30,33 Esta enfermedad se presenta en brotes, sin previo aviso o de manera aislada. Se tiene conocimiento de ellas en aquellas zonas donde se pre-senta con mayor frecuencia: generalmente son áreas agrícolas donde se siembra y cosecha cacao, café o árboles chicleros (de ahí su denominación de “úlcera de los chicleros”), cuyos desechos orgánicos favorecen el desarrollo de la mosca transmisora del parásito.31,34

Page 26: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD26

En los últimos años en México la incidencia notificada de las diferentes formas, así como la mor-bilidad de leishmaniasis visceral en niños menores de 5 años en las áreas geográficas involucradas se ha visto incrementada en forma preocupante.29

En lo referente al diagnóstico, reconocemos que existe heterogeneidad en los procedimientos y métodos utilizados, lo que dificulta la compara-ción de resultados y la implementación de acciones homogéneas en la prevención y control de la leish-maniasis.32,37

Aunque la notificación es mensual y obligatoria, todavía existe el subregistro de casos en algunas enti-dades federativas, por lo cual es necesario fortalecer la Vigilancia Epidemiológica. En los estados endémicos el diagnóstico clínico es común, por lo que insistir en la confirmación por laboratorio es esencial para el tratamiento adecuado y oportuno.

El programa se sustenta fundamentalmente en la disponibilidad del medicamento antimonial específico, el cual es de importación. La gestión para su adquisición es responsabilidad federal y estatal, debe optimizarse el proceso administrativo para la compra oportuna del mismo. Actualmente el medicamento se encuentra disponible para su venta en el país, pero por no estar incluido en el Cuadro Básico de Medicamentos existe obstáculos para su compra y utilización.

Además de los habitantes de localidades con presencia del vector, actualmente la leishmaniasis tiene relevancia en México al presentarse en turistas o trabajadores de organismos o empresas turísticas; en personal de constructoras o camioneras que penetran zonas selváticas; y en otros visitantes incidentales de zonas endémicas (profesionistas, vendedores, inmigrantes, empleados de gobierno, maestros, etc.).34,36

En lo que respecta al vector, mundialmente estamos todavía muy lejos de poder controlar el mosquito transmisor, ya que por tener cada especie de flebótomo una biología única y compleja es casi

imposible tener una forma de control. Las etapas de huevo, larva y pupa de un flebótomo se desarrollan en microhábitats húmedos, son difícil de localizar en la naturaleza, por lo que se desconocen los lu-gares de oviposición y cría de la mayor parte de los vectores.35,36,37

Intoxicacion por Picadurade Alacrán

La Secretaría de Salud como organismo rector de la salud pública, tiene en el Centro Nacional de Vigi-lancia Epidemiológica, como parte de su estructura orgánica, la instancia que atiende el problema de la intoxicación por picadura de alacrán. La procuración y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica en todo el país y, particularmente en entidades prioritarias, ha redundado en un mejor registro de casos y mayor atención del problema, por lo que la mortalidad se ha reducido en más de 80% desde 1995 a la fecha.57,65,70,73

El programa pretende fortalecer la capacitación en niveles operativos de las entidades prioritarias enfatizando las acciones de carácter preventivo y de participación social e individual, con el propósito de revertir la tendencia a la alza en la curva de morbili-dad y continuar reduciendo la mortalidad. También se estudiarán entidades consideradas no prioritarias, con el fin de obtener testimonio entomológico y epidemiológico sobre la no presencia de alacranes de alta toxicidad, además de fortalecer la vigilancia epidemiológica y la prevención. Las acciones de supervisión durante el período permitirán conocer y corregir aquellos programas estatales que registren deficiencias como falta de capacitación, inadecuada e inoportuna atención del paciente picado, o desa-basto y mal uso del antídoto específico.

En relación a los estados, es importante mencionar que en 2007 tres de ellos registraron 46.5 % de los casos de IPPA (267 268 casos), estos son: Jalisco con 21.0 % (55 892 casos), Guerrero 13.2 % (35 058 casos) y Guanajuato con 12.3 % (32 729 casos) y por lo tanto, mayor número de defunciones por esta causa.

Page 27: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 27

El propósito fundamental del programa es redu-cir el contacto hombre-alacrán mediante actividades que mejoren la vivienda y su entorno, además de promover las conductas de auto-cuidado, a fin de hacer más efectiva y sustentable la prevención en virtud del alto costo del tratamiento y del control químico, y reducir la mortalidad.40,58,59,60

Problemas más Importantes delPrograma de Alacranismo

La intoxicación por picadura de alacrán representa un problema de salud cuya complejidad involucra di-versos aspectos geográficos, entomológicos, econó-micos, sociales y culturales como los siguientes:

• Abundancia de especies de alacranes altamente tóxicos en casi el 50% del territorio.

• Características de la vivienda rural y marginal urbana, que favorecen la infestación de

alacranes, constituyéndose la propia vivienda en un riesgo.

• Dispersión y lejanía de algunas comunidades que hace difícil llevar servicios de salud e

insumos como el antídoto contra el veneno.• Persistencia de prácticas que retrasan o susti-

tuyen el tratamiento específico. • Insuficiencia de recursos financieros• Escasa información sobre prevención en las

comunidades en riesgo.• Insuficiente capacitación y asesoría a personal

operativo.• Nula supervisión del programa por parte del

nivel federal.

Virus del Oeste del Nilo

Resaltan los siguientes como los principales problemas:

1) Falta de coordinación Intersectorial en los es-tados y a nivel municipal

2) Programas estatales de vectores deficientes o nulos

3) Fortalecimiento de los estudios de caso, bús-queda de febriles y diagnóstico de caso

4) Falta de información de divulgación de las me-didas de protección a toda la población

5) Necesidad de fortalecimiento de diagnostico de laboratorio

6) Falta de capacitación al personal médico en la detección de la enfermedad

7) Falta de estudios entomológicos que permitan tener un conocimiento amplio del comporta-miento del vector, en cualquiera de sus fases

8) Material limitado e insuficiente para el estudio serológico de los animales

9) Falta de coordinación con los programa dengue y paludismo para el aprovechamiento de los recursos

2.2 Avances 2000-2006

Oncocercosis

• Reducción de la incidencia del 2001 al 2006: disminución global del 33.8%, y del 75% de casos nuevos en menores de 4 años. Todos los casos se presentaron en el foco sur de Chiapas. (Fuente SINAVE/DGE/SSA 2001-2006).

• Desde 1997 no se han presentado casos nuevos en el Foco Norte de Chiapas. Respecto al Foco de Oaxaca el último caso nuevo fue registrado en enero de 1998. (Fuente SESA/ 2000-2006).

Portadores de Nódulos Chiapas, 2000 -2006

Año Portadores de Nódulos 2000 377

2001 361

2002 313

2003 196

2004 292

2005 267

2006 231

(Fuente SESA/ 2000-2006)

Page 28: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD28

• Reducción de la presencia de portadores de nódulos: disminución del 36%; todos los por-tadores de nódulos en el Foco Sur de Chiapas.

• Ausencia de Morbilidad ocular por oncocercosis medida como la ausencia de microfilarias en cámara anterior del ojo (Fuente DGPP/ 2000-2006).

• En el 2006 se alcanzó una cobertura con Mec-tizan de más del 90% en las dos rondas de tra-tamiento en una población elegible de 163,400 personas, (Fuente SESA/ 2000-2006).

• En el 2003 se implementó por primera vez en el mundo la denominada “estrategia de 4 rondas”, esquema de tratamiento trimestral, en lugar de semestral, en 50 localidades del Foco Sur de Chiapas, para acelerar la eliminación de la morbilidad y la supresión de la transmisión.

¿Qué falta por hacer? Involucrar a la población en riesgo, para que sea la responsable de su salud, parti-cipando y sensibilizando a los renuentes en la admi-nistración del tratamiento medico y quirúrgico.

Enfermedad de Chagas

En el periodo del 2001 al 2006 se notificaron 1,616 personas infectadas, de las cuales el 12.2% se pre-sentaron en menores de 14 años; el grupo de 15 a 44 años representó el 58.7% de los casos.

Desde 1986 la OPS apoyaba al programa con la compraba el medicamento Nifurtimox, y la donación por parte del laboratorio productor inició en 2005. En 2007 la Organización Mundial de la Salud anunció que el laboratorio farmacéutico que lo produce do-nará el medicamento necesario para tratar a los pa-cientes chagásicos por un período de 5 años. Desde 2008 inicia la donación de medicamento gestionada por la OMS a través de la OPS (www.bayerconosur.com/noticias/vernoticia.asp?id=630.

Existen actualmente 14 laboratorios estatales de salud pública que cuentan con el esquema analíti-co para la enfermedad de Chagas: hemoaglutinación indirecta (HAI), inmunofluorescencia indirecta (IFI) o inmunoensayo ligado a enzima (ELISA). Otros

laboratorios estatales principalmente del centro y sureste del país se incorporarán en este período al grupo que realiza todas las pruebas y poder confir-mar resultados probables de centros estatales de transfusión sanguínea o de laboratorios particulares, que sean positivos a una prueba tamiz. Esto apoyará la autonomía diagnóstica de los estados, siempre bajo la supervisión de personal del InDRE.

Leishmaniosis

Los logros obtenidos en los últimos años son los siguientes:

a) Inclusión de esta parasitosis dentro del grupo de enfermedades de notificación mensual y obligatoria.

b) Participación de las jurisdicciones sanitarias y unidades médicas de los estados en la pesquisa, detección, diagnóstico y tratamiento de los casos.

c) Mayor número de pruebas diagnósticas en el laboratorio para confirmar la infección y menos diagnósticos por sospecha clínica, como ocurría en años previos.

d) Disponibilidad de un medicamento antimonial gracias a las gestiones del nivel federal, para asegurar el tratamiento médico a todos los casos registrados, garantizando el tratamiento etiológico oportuno y previniendo la mortalidad por Leishmaniosis visceral, o sus secuelas.

e) Disponibilidad en los estados de Campeche, Chiapas, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Ta-basco y Veracruz de un aparato de termocirugía para el tratamiento de la Leishmaniosis Cutánea Localizada, lo cual brinda la posibilidad de un tratamiento alternativo.

Alacranismo

La intoxicación por picadura de alacrán representa un problema de salud cuya complejidad involucra diversos aspectos económicos, sociales y culturales como las características de la vivienda rural y marginal urbana, que favorecen la infestación de alacranes, consti-tuyéndose la propia vivienda en un riesgo. De igual

Page 29: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 29

Virus del Oeste del Nilo

A partir del brote presentado en Nueva York en 1999, en México se conformó un grupo Intersec-torial para realizar las actividades de vigilancia, prevención y control del VON, a partir de la conso-lidación de tres subcomités que coordinan las activi-dades que competen a los sectores involucrados. En el 2003 se oficializó el Comité Intersectorial para la Vigilancia, Prevención y Control del Virus del Oeste del Nilo, conformado por la Secretaría de Agricul-tura Ganadería y Pesca (SAGARPA), y la Secretaría de Salud como cabezas del grupo. En este sexenio se incorporará la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Se han realizado monitoreos en animales de vida silvestre, cautiverio, de interés económico y en humanos, para conocer la seroprevalencia del virus y realizar actividades oportunas de control a fin de evitar brotes en la población humana (Figura 1).

El primer caso en México de VON en humanos se presentó en 2002 en el estado de Coahuila, en un paciente que radicaba en Estados Unidos, donde adquirió la infección. En 2003 se presentó la mayor

manera, dispersión y lejanía de algunas comunidades hace difícil llevar servicios de salud e insumos como el antídoto. Otros como la persistencia en prácticas que retrasan o sustituyen el tratamiento específico.

Algunos avances han mejorado las perspectivas del programa de IPPA

• En septiembre de 2003, la NOM-033-SSA2-2002 para la Vigilancia, Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación y se constituye como el marco jurídico-normativo del programa de IPPA.

• Los manuales de Participación Comunitaria, Diagnóstico y Tratamiento, Entomología, Control Químico y Vigilancia Epidemiológica, realizados en este período, son sustento técnico para la capacitación del personal operativo.

• El reforzamiento de la vigilancia epidemiológica en 16 entidades consideradas prioritarias, ha redundado en un mejor registro de casos.

• La atención oportuna y la mayor disponibilidad del antídoto, permitirán sostener a la baja la mortalidad por IPPA que se redujo de una tasa de 0.08 (por 100,000 hab) en 2000, a 0.03 en 2006.66,68,71

Figura 1. Comité Intersectorial para la Vigilancia, Prevención y Control del Virus del Oeste del Nilo en México

Comité Nacional para la Vigilancia y Control del VON

(Coordina Secretaría de Salud)

Subcomité

Salud humana

(CENAVENCE)

Subcomité

de Salud Animal

(SAGARPA)

CPA-SAGARPA,

DGSA, SEDENA,

IPN, UNAM

Subcomité

de Vida Silvestre

(SEMARNAT)

DGYS SEMARNAT,

CONANP, IPN,

UNAM, CIPAMEX,

ONGs y

UAM-Xochimilco

Sector Salud,

SECTUR, INI, UNAM, SEP,

SEDESOL, IPN, UADY, UANL

Comités Estatales

Coordina Secretaría

Estatal de Salud

Comités

Municipales

Page 30: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD30

actividad de infección en la población humana, se reportaron 6 casos en tres estados de la frontera norte (Sonora, Chihuahua y Nuevo León). Durante este año se obtuvieron los primeros aislamientos del virus en los grupos involucrados en la transmisión, aves, equinos y cocodrilos, en los estados de Baja California, Sonora, Tamaulipas y Tabasco. En este periodo se identificó el virus en 22 estados.

En 2004 se registró un caso en humanos en el estado de Sonora y en 29 estados se registró la evidencia del virus. En 2005 se fortaleció la vigi-lancia en hospitales y clínicas de febriles; durante ese año no se reportaron casos en humanos y en 28 estados se registró la evidencia del VON en las otras especies. En el 2006 se cierra el año con un caso de humanos en Oaxaca y en 21 estados con circulación al virus (Figura 2).

El comportamiento del virus se ha presentado en casos aislados en humanos en regiones de estados fronterizos y en poblaciones rurales. Aunque las infecciones humanas en áreas endémicas de VON son comunes, la mayoría de éstas son generalmente leves o subclínicas, mientras que la enfermedad severa se relaciona generalmente con personas de la tercera edad (Cuadro 1).

2.3 Retos 2007-2012

Oncocercosis

El programa tiene como meta eliminar la transmi-sión de la Oncocercosis mediante la sostenibilidad de tratamientos semestrales con Mectizan durante un periodo de tiempo más prolongado que la duración máxima de la vida de los gusanos hembra adultos (14 a 18 años).

1) Certificar la interrupción de la transmisión de la enfermedad en el Foco Norte de Chiapas y en el foco de Oaxaca.

2) Incrementar la cobertura de tratamiento a más del 90% de la población elegible en el foco sur de Chiapas, logrando que la población renuen-

Tipo Individuos Individuos % Estados de Estudio Estudiados Positivos PositividadHumanos 1,395 9* 0.60% 5

Aves 26,292 722 2.70% 22

Equinos 14,354 5,174 36% 32

Cocodrilos 445 118 26.50% 8

Total 42,486

Cuadro 1

Figura 2. Registro de Casos en Humanos reportados de 2002 a 2006

Golfo de México

Oceano Pacífico

2002

2003

2004

2006

Page 31: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 31

te acepte y participe en la administración del Mectizan.

3) Mejorar el sistema de registro de los migrantes.4) Consolidar un sistema de información estatal y

federal para la toma de decisiones y la vigilancia epidemiológica en las etapas de certificación de la eliminación.

Enfermedad de Chagas

1) Gestionar lo necesario para garantizar que todo paciente cuente con el tratamiento etiológico y con los servicios de atención médica y estudios de laboratorio necesarios para su diagnóstico y seguimiento hasta su curación.

2) Lograr el tamizaje para Chagas al 100% en mujeres embarazadas de zonas de riesgo, para prevenir la transmisión congénita.

3) Tamizaje al 100% de toda la sangre para transfusión o de donadores de órganos para transplante.

4) Promover una red de laboratorios de diagnóstico autosuficiente en diagnostico de Chagas.

5) Contar con una prueba rápida de diagnóstico en campo que permita detectar seroreactivos en zonas endémicas o de alto riesgo.

Leishmaniosis

Aunque la notificación es mensual y obligatoria, todavía existe el subregistro de casos en algunas entidades federativas, por lo cual es necesario for-talecer la Vigilancia Epidemiológica. En los estados endémicos el diagnóstico clínico es común, por lo que insistir en la confirmación por laboratorio es esencial para el tratamiento adecuado y oportuno. El programa se sustenta fundamentalmente en la disponibilidad del medicamento antimonial espe-cífico, el cual es de importación. La gestión para su adquisición es responsabilidad federal y estatal, debe optimizarse el proceso administrativo para la compra oportuna del mismo.

1) Garantizar el abasto del medicamento especifi-co, mediante la gestión adecuada y oportuna.

2) Fortalecer las acciones del Laboratorio Estatal de las entidades endémicas para el diagnóstico de leishmaniasis y/o remisión de muestras hacia el laboratorio de referencia.

3) Caracterizar los diferentes focos de transmisión en los estados endémicos del país para una mejor distribución de recursos, aplicación del medidas locales de control y prevención.

Alacranismo

• Reducir el número de accidentes por picadura de alacrán.

• La participación de la comunidad en el sanea-miento y mejoramiento de la vivienda.4

• Garantizar el abasto oportuno y suficiente del antídoto en todas las unidades de salud de áreas de endemia.

Virus del Oeste del Nilo

Debido a que en agosto de 2007 el estado de Ca-lifornia se declaró en estado de emergencia por el incremento en casos y en defunciones por VON, y al constante riesgo que representa para el país la presencia de casos en humanos en los estados nor-teamericanos fronterizos, es necesario:

• Fortalecer la Coordinación Intersectorial en todas las entidades del país, promoviendo la consolidación de la red de notificación oportuna de casos.

• Reducir el riesgo de contacto con los agentes y reservorios de la enfermedad mediante el control integral de vectores.

• Diseñar Estrategias de Participación Social y Comunitaria con el apoyo de la Federación-Estado-Municipio, fortaleciendo las acciones de promoción a la salud, control de vectores y estrategias de comunicación de riesgos.

• Fortalecer la capacitación al personal médico para la detección oportuna de casos y realizar las medidas de control necesarias.

Page 32: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo
Page 33: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 33

3. Organizacióndel Programa

3.1 Misión

OncocercosisEliminar la oncocercosis como un problema de salud pública y certificar áreas libres de esta filariasis.

Enfermedad de ChagasDisminuir los riesgos para la población mexicana y brindar la atención eficaz con calidad y equidad, que garantice una mejor calidad de vida para los infectados y las personas en alto riesgo.

LeishmaniosisDisminuir la morbilidad y prevenir la muerte por Leishmaniosis mediante acciones de preven-ción y control que reduzcan los daños a la salud y la incorporación de la autoridad municipal y la población en el autocuidado de la salud.

AlacranismoEvitar y reducir los riesgos y daños a la salud ocasionados por la picadura de alacrán mediante la participación comunitaria en el establecimiento de barreras que impidan el contacto con el alacrán.

Virus del Oeste del NiloContribuir a disminuir el riesgo de transmisión de la enfermedad y mortalidad en la población, mediante acciones multidisciplinarias que incorporen a toda la población y autoridades mu-nicipales y federales en el auto cuidado de la salud, con la finalidad de reducir el contacto con los vectores y reservorios de la enfermedad, riesgos generando un cambio de actitud en el almacenamiento del agua y la eliminación de criaderos potenciales.

Page 34: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD34

3.2 Visión

OncocercosisSer un país en vías de certificación de la eliminación de la transmisión de oncocercosis, por medio de un sólido sistema de acciones de promoción, vigilancia, prevención y control.

Enfermedad de ChagasSer un programa líder en América con personal capacitado para la vigilancia, prevención y control de la Enfermedad de Chagas, que garantice el bienestar de la población en riesgo y una mejor calidad de vida en personas que hayan padecido la enfermedad, con un enfoque humanístico, ético y de equidad.

LeishmaniosisSer un programa sólido y conciente de la importancia de la Leishmaniosis como un problema de salud pública en México, para reducir las pérdidas sociales y económicas como parte de la estrategia de reducir la inequidad en salud.

AlacranismoSer un programa líder en la prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán.

Virus del Oeste del NiloSer un programa exitoso en las acciones intersectoriales que garanticen la seguridad y protec-ción sanitaria a la población humana a través de la disminución de riesgos y contacto con la enfermedad.

3.3 Objetivos

Objetivos Generales

Oncocercosis

• Eliminar la transmisión de la oncocercosis en México.

Enfermedad de Chagas

• Conocer la magnitud real de la incidencia y pre-valencia de la enfermedad de Chagas y prevenir los daños que ocasiona a la salud en la población en riesgo

• Eliminar la mortalidad por enfermedad de Chagas

Leishmaniosis

• Evitar la mortalidad por Leishmaniosis Visceral.• Fortalecer el diagnóstico precoz y el tratamiento

oportuno de los casos.

Alacranismo

• Disminuir la morbilidad y abatir la mortalidad por IPPA.

Virus del Oeste del Nilo

• Fortalecer las acciones para la vigilancia, pre-vención y control del VON en los estados prio-ritarios, a través de la consolidación del comité intersectorial y la participación social.

Page 35: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 35

Objetivos Específicos

Oncocercosis

• Mantener sin transmisión los focos endémicos de Oaxaca y Foco Norte de Chiapas.

• Evitar la incidencia de Oncocercosis en menores de 5 años en el Foco Sur de Chiapas.

• Fortalecer la vigilancia epidemiológica en los Focos Oaxaca y Norte de Chiapas.

Enfermedad de Chagas

• Ampliar el conocimiento sobre la enfermedad de Chagas en personal médico y operativo.

• Reducir la exposición del riesgo de transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas.

• Garantizar el tratamiento y seguimiento hasta su curación de los pacientes chagásicos.

• Captar a los reactores a Chagas en centros de transfusión y en unidades de donación.

• Implementar el tamizaje universal para Chagas en mujeres embarazadas.

Leishmaniosis

• Ampliar el conocimiento sobre Leishmaniasis, sus formas clínicas, transmisión en el personal operativo médico, paramédico y población en general

• Ubicar geográficamente la Leishmaniasis para fortalecer el programa y tomar acciones espe-cíficas dirigidas.

• Asegurar el tratamiento de los casos registrados en el país.

• Contar con la disponibilidad de los recursos necesarios.

• Reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica del programa

Alacranismo

• Fortalecer la disponibilidad y uso del antídoto en las áreas prioritarias.

• Promover la participación comunitaria en el auto-cuidado y en el mejoramiento de la Vivienda.

• Fomentar la prevención y la atención oportuna.

Virus del Oeste del Nilo

• Disminuir el riesgo de transmisión del Virus del Oeste del Nilo

• Activar la participación comunitaria, social sustentable para el auto-cuidado de la salud y los riesgos de transmisión del VON

• Fortalecer la Coordinación Intersectorial a di-versos niveles y gestión de recursos

• Fortalecer la capacidad de respuesta a través del desarrollo de competencias y la dotación oportuna de recursos

3.4 Estrategias y Líneas de Acción

Oncocercosis

1. Reducción de los riesgos de exposición a la transmisióna. Proporcionar tratamiento médico a la po-

blación elegible b. Revisar la Norma Oficial Mexicana NOM-

032-SSA2-2002 sobre vectores para regular y actualizar las acciones de manejo integra-do de vectores

c. Vigilancia epidemiológica en Foco Norte de Chiapas para detectar casos nuevos

d. Fortalecer participación comunitaria en co-munidades Foco Sur Chiapas para fomentar entornos saludable

e. Supervisar y evaluar las actividades realiza-das

2. Pre-certificación de la eliminación de la trans-misión de la oncocercosis en los Focos Norte de Chiapas y Oaxacaa. Revisar, y difundir los lineamientos para la

certificación de la eliminación de la onco-cercosis humana en las Américas

b. Supervisar y asesorar a los SESA sobre la aplicación del procedimiento

Page 36: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD36

c. Suspender el tratamiento médico en el Foco Norte de Chiapas

d. Realizar estudios epidemiológicos a pro-fundidad para precertificar la eliminación de oncocercosis en Foco de Oaxaca

3. Extirpación quirúrgica a los portadores de nódulosa. Exploración física de la población en riesgo

del área endémicab. Extirpación quirúrgica al 100% de los

portadores de nódulos en comunidades endémicas

4. Evitar nuevos casos por los movimientos migra-torios en áreas de riesgoa. Visitar trimestralmente las comunidades

endémicasb. Vigilancia epidemiológica en 670 localida-

des endémicasc. Tratamiento médico y quirúrgico al 100%

de la población migrante5. Incremento en las coberturas de tratamiento

de la población elegiblea. Visitar trimestralmente comunidades en-

démicasb. Tratamiento médico al 100% comunidades

endémicasc. Tratamiento médico al 90% de la población

elegible d. Ubicar comunidades renuentes en Chia-

pase. Diseñar y aplicar modelo de intervención

para el abordaje de localidades renuentes al tratamiento en Chiapas

f. Gestionar importación del medicamento

Enfermedad de Chagas

1. Difusión y divulgación sobre enfermedad de Chagas en estados prioritarios.a. Conformación de grupo de expertos e inte-

rinstitucionalb. Actualizar la Norma Oficial Mexicana NOM-

032-SSA2-2002c. Elaboración de manuald. Realización de tres talleres regionales de ac-

tualización y difusión de procedimientos

e. Capacitar a personal operativo de 6 estados prioritarios por medio de talleres estata-les

2. Manejo integrado de la enfermedad de Chagas.a. Actualización de la Norma Oficial Mexicana

NOM-032-SSA2-2002b. Convocar al grupo de expertos para asesoría

permanentec. Implementar vigilancia entomológica en

10 sitios centinela. d. Implementar vigilancia epidemiológica en

15 Clínicas de Febriles y Plataforma Únicae. Gestión para compra de insecticidas para

localidades de alto riesgof. Generar sistemas de información geográfica

para mapear casos y áreas de riesgo3. Mejorar el seguimiento de pacientes tratados.

a. Gestión para donación de medicamentob. Financiamiento de seguimiento de chagá-

sicos por Seguro Popularc. Capacitación y Guía para tratamiento y

seguimiento de pacientes chagásicosd. Atención hospitalaria de calidade. Implementación del tratamiento supervisa-

dof. Supervisión y seguimiento de pacientes

tratadosg. Mejorar vigilancia epidemiológica en Clíni-

cas de febriles y Plataforma Única h. Gestionar financiamiento del seguro popu-

lar para atención médicai. Capacitar a médicos para la atención hos-

pitalaria en 6 estados4. Mejorar la detección de serorreactores en do-

nadores de sangre y de órganos.a. Reunión con Centro Nacional de Trasplan-

tes, CNTS e INCICb. Aumentar y mejorar capacidad analítica en

LESPs y CETSc. Reuniones interinstitucionales e intersec-

toriales5. Establecer el tamizaje universal para Chagas en

mujeres embarazadas.

a. Guía de manejo de mujer embarazada cha-gásica

Page 37: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 37

b. Gestión y coordinación intersectorial para inclusión de pruebas tamiz para embaraza-das

c. Mejorar vigilancia epidemiológica en Clíni-cas de febriles y Plataforma Única

Leishmaniosis

1. Generar conocimiento sobre la enfermedad y sus vectores en personal operativo, médico, paramédico y población en general.a. Actualización Norma Oficial Mexicana

NOM-032-SSA2-2002b. 1 Curso-Taller entomologíac. 1 Curso –Taller sobre actividades básicas

del programad. 1 Curso- Taller sobre diagnóstico de labo-

ratorioe. Capacitaciones para personal de Turismo,

municipios, productores (cafetaleros, ca-caoteros, ganaderos), etc.

f. Fomento de participación social en preven-ción y control

2. Caracterización de los focos de Leishmaniasis Visceral y Cutánea en los estados endémicos.a. Revisión de información de estados con

focos endémicos para definirlos (reuniones bimestrales)

b. Crear un grupo asesor técnicoc. Fomentar la investigación en los estados

endémicosd. Fomento de la participación institucional

en la investigación3. Disponibilidad de medicamento para tratamien-

to oportuno y seguimiento efectivo de casosa. Solicitar inclusión del medicamento especí-

fico en el Cuadro Básico de Medicamentosb. Coadyuvar con la empresa fabricante para

que cumpla con los requisitos para la inclu-sión

c. Revisión de programa de actividades y presupuestod. Seguimiento de casos registrados, curados

y tratados.4. Gestión de los recursos en los estados endémicos

a. Reunión con los estados endémicos para planeación

b. Revisión de los programas de actividades y presupuesto

c. Coadyuvar en la gestión de apoyo de las au-toridades estatales, municipales y locales

5. Consolidación del sistema de vigilancia epi-demiológica para la notificación oportuna y seguimiento de casos.a. Fortalecimiento del personal a nivel estatal

para llevar a cabo actividades del programab. Vigilancia pasiva y activa en unidades mé-

dicas, clínicas privadas y otros.c. Fomento de la participación intersectorial

en la investigación de las acciones indivi-duales.

6. Aumentar la confirmación de casos por los laboratorios estatalesa. Supervisión para el cumplimiento de la

NOMb. Capacitación al personal operativo y de

laboratorioc. Vigilar la replica de los talleres hacia las

jurisdiccionesd. Gestión de los insumos necesarios

Alacranismo

1. Generación de conocimiento sobre Intoxicación por Picadura de Alacrán en personal operativo, médico, paramédico y voluntario a. Capacitación, asesoría y actualización ope-

rativa en 16 estados prioritarios. b. Actualización Norma Oficial Mexicana

NOM-033-SSA2-2002c. Conseguir financiamiento de seguro popular

para atención médica y compra del antídoto específico

d. Capacitación a voluntarios en comunidades rurales para la prevención y atención en 16 estados

e. Vigilancia epidemiológica en todo el paísf. Vigilancia entomológica

2. Promoción de la participación social y de grupos organizados en la prevención y control de la IPPA en 16 estados prioritarios

Page 38: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD38

a. Promoción del patio limpio y de mejora-miento de la vivienda (programas de cola-boración y convenios con municipios)

b. Capacitación operativa de personal insti-tucional y voluntarios en localidades en riesgo

c. Asesoría permanente3. Reforzamiento de la comunicación social

a. Campaña de comunicación de riesgos b. Fomento de la participación social en pre-

vención y control4. Gestionar mediante convenios los programas de

trabajo para la participación activa de ayunta-mientosa. 8 convenios de participación municipal en

8 estados Prioritariosb. Un programa de acción municipalc. Manejo efectivo del servicio de limpieza

municipal y de áreas públicas5. Coordinación intra e inter sectorial y para una

respuesta estatal oportunaa. Coordinación con Sector Salud, Municipios,

SEP, SEDESOL, otrasb. Acuerdos interinstitucionales y planes de

prevención y control en 8 estados priori-tarios

c. Fortalecimiento en 8 estados prioritarios: recursos humanos, equipamiento e insu-mos

d. Registro, evaluación y aprobación de insec-ticidas, importar insumos y equipo

Virus del Oeste del Nilo

1. Reducción de riesgos de exposición y trans-misión mediante la implementación de un programa de manejo integrado. Tiene como finalidad el reducir los de riesgos de exposición y transmisión mediante la implementación de un programa de manejo integrado, de acuerdo a las siguientes líneas de acción:a. Actualización del grupo de expertos y aseso-

ría permanente del Comité Intersectorial.b. Capacitar operativamente a los estados

prioritarios (frontera norte, centro y golfo)c. Inclusión del VON en la actualización de la

Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002

d. Generación y uso de sistemas de informa-ción geográfica de los casos de VON en humanos, animales y mosquitos

e. Capacitación para la detección oportuna y adecuada atención hospitalaria en estados prioritarios.

f. Elaborar planes de contingencia hospitala-ria en los estados

g. Vigilancia epidemiológica conjuntamente con el programa Dengue (Clínicas de febri-les y Plataforma Única)

h. Vigilancia entomológica y epizootiológica (10 sitios centinela)

i. Llevar a cabo nebulización y control larvario de mosquitos vectores del VON

2. Reforzamiento de la comunicación social. Se activara la participación comunitaria, social sustentable para el auto-cuidado de la salud y los riesgos de transmisión del VON, para lograr estas estrategias se consideran las siguientes líneas de acción:a. Campañas de comunicación y elaboración

de material de difusiónb. Capacitación en las actividades del Pro-

grama Patio Limpio y Cuidado del Agua Almacenada

3. Promoción de la participación social y de gru-pos organizados en la prevención y control del VON en localidades prioritarias. Se activará la participación comunitaria, social sustentable para el auto-cuidado de la salud y los riesgos de transmisión del VON, para lograr estas es-trategias se consideran las siguientes líneas de acción:a. Redes sociales y activadores de manzanas b. Red de inspectores contra VON en escuelasc. Escuelas y Entornos Saludablesd. Conformar grupo de expertos y asesoría permanentee. Elaborar guías escolares para el fomento de

entornos saludables4. Promover la coordinación intersectorial federal,

estatal y municipal. Se fomentara la participa-

Page 39: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 39

ción coordinada intersectorial en los tres dife-rentes niveles; federal, estatal y municipal.a. Actualizar la coordinación intersectorial

SALUD-SAGARPA-SEMARNAT por medio del convenio nacional y convenios estatales en los estados prioritarios

b. Acuerdos interinstitucionales y planes de prevención y control en estados prioritarios (frontera norte, centro y golfo)

c. Fortalecimiento en estados prioritarios: re-cursos humanos, equipamiento e insumos

d. Registro, evaluación y aprobación de insec-ticidas, importar insumos y equipo

5. Consolidación de los procedimientos de las ac-tividades operativas. Establece los lineamientos a corto, mediano y largo plazo que los estados y municipios deben considerar en sus planes de acción para alcanzar las metas del Programa Sectorial de Salud:a. Coordinaciones regionales en conjunto con

el programa Dengueb. Vigilancia epidemiológica (en conjunto con

el programa dengue; clínicas de febriles y Plataforma Única)

c. Vigilancia entomológica y epizootiológica (en estados centinela)

d. Operativos de control con Nebulización y control larvario

Población blanco: La población total del país.

Prioridad dentro de la línea de acción del PROSESA

El Programa de Intoxicación por Picadura de ala-crán se considera de alta prioridad, toda vez que el problema es una urgencia médica con riesgo de muerte.

Temporalidad

El programa es de carácter permanente durante todo el período 2007 - 2012

Page 40: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD40

Intervenciones y Acciones Intersectoriales para eliminación de la Oncocercosis

• Certificación de la eliminación de

la transmisión de los focos Norte de

Chiapas y Oaxaca

• Evitar casos nuevos en menores de 5 años

• Vigilancia epidemiológica (fortalecimiento del

sistema de información)

• Vigilancia epidemiológica en la población

migrante

• Vigilancia entomológica

• Evaluación de la estratificación epidemiológica actual

• Investigación operativa para identificar CAPs

• Tratamiento médico a la población elegible

• Tratamiento quirúrgico a los portadores de nódulos

• Participación comunitaria:

• Autocuidado de la salud

• Adherencia al tratamiento

• Sector Salud

• Sector Salud

• Sector Educativo

• Municipios y OSC´s

• Familia

• Sector Salud

• Gobiernos estatales y municipales

UNIVERSALES

FOCALIZADAS O

SELECTIVAS

DIRIGIDAS O

INDICADAS

3.5 Modelo operativo

Intervenciones y Acciones para prevención y control de la Enfermedad de Chagas

• Tamizaje de sangre al 100% en centros

de transfusión sanguinea

• Tamizaje al 100% de embarazadas para

prevenir transmisión congétita

• Tamizaje en donadores de órganos para

prevenir transmisión por transplantes

• Vigilancia epidemiológica (fortalecimiento del

sistema de información)

• Vigilancia entomológica

• Caracterización e identificación de zonas

endémicas y de alto riesgo

• Tratamiento de personas serorreactoras y casos agudos

• Rociado de viviendas y localidades de alto riesgo

• Participación comunitaria:

• Mejoramiento de la vivienda

• Patio limpio

• Autocuiddado de la salud

• Sector Salud:

IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR,

PEMEX, etc.

• Unidades de 3er nivel

• Sanatorios y hospitales particulares

• Sector Salud

• Sector Educativo

• Municipios y OSC´s

• Familia

• Sector Salud

• Gobiernos estatales y municipales

UNIVERSALES

FOCALIZADAS O

SELECTIVAS

DIRIGIDAS O

INDICADAS

Page 41: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 41

Intervenciones y Acciones para prevención y control de la Leishmaniasis

• Prevención

• Capacitación

• Coordinación Intersectorial

• Vigilancia Epidemiológica

• Caracterización de zonas endémicas

• Capacitación

• Campañas Informativas

• Tratamiento y seguimiento de casos

• Participación Comunitaria

• Sector Salud: IMSS, ISSSTE,

SEDENA, PEMEX, y otros

• SECTUR y SRIA DEL TRABAJO

• Unidades de primer nivel

• Productores agricolas relacionados

• Sector Salud

• Sector Educativo

• Municipios y OSC´s

• Familia

• Sector Salud

• Gobiernos estatales y municipales

UNIVERSALES

FOCALIZADAS O

SELECTIVAS

DIRIGIDAS O

INDICADAS

Intervenciones y Acciones para prevención y control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán

• Capacitación

• Disponibilidad del antídoto

• Atención oportuna

• Prevención

• Vigilancia epidemiológica

• Vigilancia entomológica

• Caracterización de áreas de riesgo

• Mejoramiento de la vivienda y su entorno

• Rociamientos en viviendas con riesgo

• Participación comunitaria

• Autocuidado de la salud

• Sector Salud: IMSS, ISSSTE,

SEDENA, SEMAR, PEMEX, etc.

• Sanitarios y hospitales particulares

• Sector Salud

• Sector Educativo

• Municipios y OSC´s

• Familia

• Sector Salud

• Gobiernos estatales y municipales

UNIVERSALES

FOCALIZADAS O

SELECTIVAS

DIRIGIDAS O

INDICADAS

Page 42: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD42

Intervenciones y Acciones para prevención y control del Virus del Oeste del Nilo

• Coordinación Intersectorial para la Vigi-

lancia, Prevención y Control del VON

• Coordinación y coparticipación con los

programas Dengue y Paludismo

• Vigilancia epidemiológica (fortalecimiento

del sistema de información)

• Vigilancia epizootiológica

• Vigilancia entomológica

• Diagnóstico diferencial en laboratorio

• Control Integral del Vector

• Participación Comunitaria:

• Mejoramiento de la vivienda

• Patio Limpio

• Tratamiento y diagnóstico diferencial

de casos sospechosos

• Sector Salud: IMSS, ISSSTE,

SEDENA, SEMAR, PEMEX, etc.

• SAGARPA

• SEMARNAT

• UNAM, UAM, UADY, IPN

• Sector Salud

• Sector Educativo

• Municipios y OSC´s

• Familia

• Comité Intersectorial Estatal

• Gobiernos estatales y municipales

UNIVERSALES

FOCALIZADAS O

SELECTIVAS

DIRIGIDAS O

INDICADAS

Page 43: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 43

4. Estrategiade implantaciónoperativa

4.1 Estructura y nivelesde responsabilidad

Nivel Federal

La Dirección de Enfermedades Transmitidas por Vectores promueve acciones de colaboración e integración con la dirección General Adjunta de Epidemiología, el Instituto de Diagnóstico y Re-ferencia Epidemiológicas, Laboratorios de Salud Pública Estatales, Comunicación Social y Promoción de la Salud.

Las actividades conjuntas son para obtención de información epidemiológica y entomológicas, control de calidad del diagnóstico, el diagnóstico por encuestas inmunológicas, colaboración en la capacitación y fortalecimiento de áreas críticas marginadas, saneamiento básico, información operativa, elaboración de materiales de difusión, capacitación, e integración con las acciones de Municipios Saludables, salud escolar y producción de materiales de capacitación e información para la comunidad, magisterio, municipios y personal de servicios de salud.

Nivel Estatal

En la Secretaría de Salud estatal se deberá contar como mínimo con una estructura de Departamento de Control de Vectores, donde debe haber al menos un entomólogo que coordinado con las áreas de Epi-demiología y Promoción de la Salud, lleven a cabo e informen las actividades del programa. Las demás instituciones de salud deberán adecuar las funciones según los recursos humanos con que disponen.

Debe haber una integración y coordinación con las Jefaturas Jurisdiccionales y en las actividades es-pecíficas de promoción de la comunidad, notificación, búsqueda, tratamiento y seguimiento de casos.

Page 44: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD44

Nivel Municipal

Promover la integración de las acciones de preven-ción y control de las otras enfermedades transmiti-das por vector, como componente indispensable del esquema denominado Municipio Saludable.

Nivel Jurisdiccional

En este nivel se deberá de contar con un equipo técnico multidisciplinario coordinado por el epide-miólogo, médico tratante, enfermera y promotor de la salud.

Las diferentes instituciones deberán fortalecer la estructura con personal multidisciplinario que les permita atender la demanda de tratamiento, asimismo se deberán generar los mecanismos de supervisión, evaluación y sistema de información que permitan dar seguimiento a las acciones.

Para el caso del componente VON, a nivel federal se consolidó un Comité Intersectorial para la Vigilancia, Prevención y Control del VON, encabezado por SALUD, SAGARPA y SEMARNAT convoque a las instituciones publicas, académicas, sociales y privadas, así como a representantes de la sociedad civil. Es necesario reforzar la infraestructura para dar respuesta a los compromisos emanados del análisis de las necesidades existentes, el reforzamiento se verá reflejado en el nivel federal, estatal y local. En cada nivel hasta el nivel juris-diccional se requiere un médico o biólogo responsable del componente que coordine las actividades con el Comité Intersectorial. Los biólogos que realicen las actividades de supervisión y capacitación a los estados y den seguimiento a los acuerdos establecidos.

Para realizar dichas actividades se necesita contar con un vehículo y todo el material necesario para llevar a cabo las acciones. El material y recursos son indispen-sables para dar cumplimiento a los compromisos del Programa Sectorial al nivel menor, de otra forma no se concretan las acciones ni se cumplen las metas.

Para el componente Alacranismo se requiere que los Centros de Salud, Unidades Médicas Familiares o Módulos cuenten con el antídoto específico especial-mente en los municipios con mayor índice personas picadas. El componente de educación debe reforzarse al nivel más inferior de manera que la población de zonas de alto riesgo sepa cómo actuar en casos de pre-sentación de una ETV o de una picadura de alacrán.

4.2 Etapas para la instrumentación

Para apoyar el logro de los objetivos de los Programa de Acción :

• Oncocercosis 2007-2012 • Enfermedad de Chagas 2007-2012 • Leishmaniasis 2007-2012 • Alacranismo 2007-2012• Virus del Oeste del Nilo 2007-2012

Se sustentará presupuestal y operativamente la ejecución de las estrategias y acciones planeadas, se elaborarán los programas y planes estatales en los que se consignarán metas anuales, plazos deter-minados, medios de realización, acciones y meca-nismos de evaluación de acuerdo a los indicadores establecidos, que quedaran comprometidos en los acuerdos de ejecución.

El proceso de planeación y en especial la ejecu-ción del Programa Sectorial se apoyara en los dife-rentes sistemas de información existentes, así como otros mecanismos de seguimiento y evaluación, apoyados por la supervisión de los diferentes niveles gerenciales: federal, estatal y jurisdiccional.

La evaluación se llevará a cabo a través de los indicadores establecidos para medir el logro de los objetivos, la evaluación será mensual, trimestral, semestral y anual, cuyos resultados se difundirán para establecer una retroalimentación que permita corregir las desviaciones que existan.

Page 45: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 45

4.3 Acciones de mejorade la gestión pública

Las siguientes acciones permitirán determinar que la gestión pública ha mejorado y es más eficiente

a) Utilización de los indicadores para todos los componentes

b) Sistemas de vigilancia epidemiológica en uni-dades de los tres niveles;

i. en el primer nivel de atención para el caso de Oncocercosis, Chagas, Leishmaniasis, IPPA

ii. en el nivel hospitalario donde pueden detectarse casos de Chagas crónicos, VON, leishmaniasis mal diagnosticadas

Lo anterior servirá para medir los avances del programa y poder fortalecer las acciones de mejora del mismo.

Page 46: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo
Page 47: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 47

5. Evaluación yrendición de cuentas

5.1 Metas anuales 2008-2012

Paludismo:

Resultado final

• Reducir de 15% anual la morbilidad por paludis-mo en el presente sexenio con respecto a 2006 hasta alcanzar 55% real al final del periodo.

• Mantener los casos de P. falciparum por debajo de 22 casos anuales.

PadecimientoMetas

2007 2008 2012

Paludismo P. vivax 2.1

(2,307)

1.8

(1961)

0.9

(1,024)

Paludismo P. falciparum* 0.002

(2)

0.002

(2)

0.001

(1)

Meta acumu-

lada del 15%

de reducción

anual de la in-

cidencia por:

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Paludismo

P.vivax2,307 1,961 1,667 1,417 1,204 1,024

Paludismo P.

falciparum22 22 22 22 22 22

Impacto dengue:

1. Reducir la incidencia de dengue: • Reducir la incidencia de dengue clásico y he-

morrágico en 10% en 2008 y anualmente para el periodo 2008-2012.

• Mantener la letalidad por debajo del 1% en 2008 y anualmente para el periodo 2008-2012.

PadecimientoMetas

2007 2008 2012

Dengue clásico44.6

(40,558)

39.8

(36,503)

25.2

(23,950)

Dengue Hemorrágico8.7

(7,897)

7.7

(7,107)

4.9

(4,663)

Page 48: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD48

Enfermedad de Chagas

Basal 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Enferme-

dad de

Chagas

2006:

400

casos

480 576 691 829 995 1,194

Meta de impacto

Incrementar en 20% anual el registro de casos de Enfermedad de Chagas con relación al año 2006.

Intoxicación por picadurade alacrán

Intoxica-

ción por

picadura

de

alacrán

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Casos

2006:

282,598

265,642 249,703 234,721 220,637 207,399 194,955

Defuncio-

nes 2006:

50

40 32 26 21 16 13

* Fuente: SSA/DGAE 2006

Meta de impacto

• Reducir en 20% las defunciones por IPPA

Meta de resultado

• Reducir en 6% la incidencia anual de casos

Oncocercosis

Meta de impacto

Reducir en 10% o más la incidencia anual de on-cocercosis

Oncocer-

cosis 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Reduc-

ción

anual de

la inci-

dencia en

10%

85 75 68 61 55 49

Leishmaniasis

Metas de impacto

Leishma-

niasis2007 2008 2009 2010 2011 2012

Aumentar

10% casos

confirma-

dos en

laboratorio

59.8 65.7 72.3 79.6 87.5 96.3

Aumentar

5% casos

tratados

84.3 88.5 92.9 97.6 100 100

Aumentar

6% casos

curados

73.8 78.3 82.9 87.9 93.2 98.8

Meta

acumulada

del 10% de

reducción

anual de la

incidencia

por:

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Dengue

clásico1.0% 2.0% 5.0% 9.0% 12.0% 15.0%

Dengue

hemorrágico1.0% 2.0% 5.0% 9.0% 12.0% 15.0%

Page 49: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 49

Virus del Oeste del Nilo

Basal 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Casos por

Virus del

Oeste del

Nilo

2003: 6

casos

3 1 1 0 0 0

• Alcanzar cero casos por Virus del Oeste del Nilo en el país.

5.2 Indicadores

Oncocercosis

1. Incidencia (periodicidad anual)

Numerador: Casos nuevos por oncocercosis Denominador: Población en riesgo de las comu-

nidades endémicas X 100 mil habitantes

2. Tratamiento quirúrgico

Numerador: Número de enfermos portadores de nódulos a los que se realizó tratamiento quirúrgico

Denominador: Número de enfermos portadores de nódulos existentes X 100

3. Tratamiento quirúrgico en población migrante

Numerador: Número portadores de nódulos operados en población migrante

Denominador: Número de portadores existentes en población migrante X 100

4. Tratamiento médico en población migrante

Numerador: Número de enfermos con trata-miento médico en población migrante

Denominador: Número de enfermos existentes en población migrante X 100

5. Tratamiento médico en comunidades periodi-cidad semestral

Numerador: Número de comunidades que se administro tratamiento médico

Denominador: Número de comunidades endé-micas X 100

6. Tratamiento médico a la población elegible, periodicidad trimestral

Numerador: Número de habitantes que se les administro tratamiento médico

Denominador: Número de población elegible a tratamiento X 100

Enfermedad de Chagas

1. Talleres regionales y estatales (3 y 6, respecti-vamente)

Numerador: Número de talleres realizados Denominador: Número de talleres programados X 100

2. Aumentar en 20% anual el registro de casos por En-fermedad de Chagas hasta alcanzar 100% en 2012

Valor de referencia (2006): 400 casos Valor esperado (2012): 995

3. Tratamiento supervisado del 10% de los pacien-tes chagásicos hasta alcanzar 50% en 2012

Numerador: Número de pacientes con trata-miento supervisado

Denominador: Número de pacientes en trata-mientos X 100

4. Detectar al 10% de los donadores chagásicos confirmados hasta alcanzar el 50% en 2012.

Numerador: Número de donadores con 2 prue-bas serológicas positivas

Denominador: Número de donadores positivos a prueba tamiz X 100

Page 50: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD50

5. Implementar el tamizaje para Chagas en 2% mujeres embarazadas

Numerador: Número de pruebas de tamizaje para Chagas en mujeres embarazadas

Denominador: Población de mujeres embarazadas X 100

Leishmaniasis

1. Generar conocimiento sobre la enfermedad y sus vectores en personal operativo, médico, paramédico y población en general.

Numerador: Talleres realizados Denominador: Talleres programados X 100

2. Caracterización de los focos de Leishmaniasis Visceral y Cutánea en los estados endémicos

Numerador: Número de focos caracterizados Denominador: Número de focos programados X 100

3. Disponibilidad de medicamento para tratamien-to oportuno y seguimiento efectivo de casos.

Resultado

Numerador: Casos tratados Denominador: Casos registrados X 100

Impacto

Numerador: Casos curados Denominador: Casos tratados X 100

4. Gestión de los recursos en los estados endémicos

Numerador: Reuniones estatales realizadas Denominador: Reuniones estatales programadas

X 100

5. Consolidación del sistema de vigilancia epi-demiológica para la notificación oportuna y seguimiento de casos

Numerador: Personas realizando vigilancia activa

Denominador: Personas programadas para hacer vigilancia activa X 100

6. Aumentar la confirmación de casos por los laboratorios estatales

Numerador: Casos confirmados en laboratorio Denominador: casos registrados X 100

Alacranismo

1. Participación comunitaria

Numerador: Número de promotores voluntarios capacitados

Denominador: Localidades con menos de 2 500 habitantes

(idealmente dos promotores por localidad)

2. Atención médica y acciones de prevención y control.

Numerador: Pacientes con diagnóstico de IPPA Denominador: Pacientes atendidos con antídoto

3. Asesoría, capacitación y actualización

Numerador : Número de personas capacitadas Denominador: Número de personas adscritas al

programa en el estado

Virus del Oeste del Nilo

El propósito de este rubro es medir el avance anual de los esfuerzos para el control del Virus del Oeste del Nilo a nivel nacional, estatal y jurisdiccional.

1. Reducción de riesgos de exposición y trans-misión mediante la implementación de un programa de manejo integrado

Numerador: Numero de casos nuevos de VON registrado en el país

Page 51: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 51

Denominador: Total de la población nacional X 100 000 hab. Fuente: Boletín de Epidemiología, SINAVE,

INEGI2. Reforzamiento de la comunicación social

Numerador: población que reconoce los mensa-jes o en algún momento los ha escuchado

Denominador: población blanco X 100 Fuente: Encuestas

3. Promoción de la participación social y de grupos organizados en la prevención y control del VON en localidades prioritarias

Numerador: manzanas con patio limpio Denominador: manzanas existentes X 100 Fuente: SIS

4. Promover la coordinación intersectorial federal, estatal y municipal

Numerador: número de municipios que reciben apoyos intersectoriales

Denominador: número de municipios priorita-rios X 100

Fuente: Ayuntamientos, SESA’s

5. Consolidación de los procedimientos de las actividades operativas

Numerador: Número de estados con programa implementado

Denominador: Número de estados prioritarios X 100

Fuente: SESA’s/CENAVECE

5.3 Sistema de monitoreoy seguimiento

Evaluación del Programa en el periodo 2007-2012. Comprenderá la elaboración de los siguientes informes: Informe de labores, informe de gobierno con periodicidad anual y un informe de Rendición de cuentas de acuerdo a la ley general de acceso a la infor-mación publica gubernamental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de julio del 2002.

Información de calidad. La estandarización en el cálculo y en el reporte de la información a través de los estados e instituciones es esencial para tener una alta calidad en la prevención y control de las enfermedades transmitidas por vector.

Cumplimiento y cálculo adecuado de los indica-dores. Las diferencias en el cálculo del numerador o denominador de un indicador a nivel estatal pueden producir variaciones, dificultando la comparación de datos a lo largo del tiempo o entre estados. La evaluación de indicadores señalados en el Programa, permitirá identificar los avances y las áreas de opor-tunidad para mejorar el desempeño por institución y entidad federativa para conocer la contribución al logro de las metas establecidas, además de detectar los puntos críticos en el cumplimiento del indicador de impacto por institución y entidad federativa.

Los indicadores de proceso, de resultado y de infraestructura pueden ser obtenidos por los Sis-temas de Información en Salud y los de Vigilancia Epidemiológica, dicho proceso estará a cargo de los responsables estatales y del nivel nacional, con una periodicidad mensual.

Acceso a información. La vigilancia efectiva en el campo de la Salud Pública requiere el acceso a infor-mación oportuna, exacta, e información confiable de una amplia variedad de fuentes; por lo que el desarrollo de un sistema de Indicadores y los Siste-mas de Vigilancia Epidemiológica son una valiosa herramienta de ayuda para los Programas y para los profesionales de la salud pública, especialmente en búsquedas intencionadas de casos para dirigirse a lugares con antecedentes de casos de alguna ETV o de picadura de alacrán.

Supervisión. La supervisión es esencial para la pla-nificación, apoyo y evaluación efectiva del programa y el monitoreo de la información contribuye signi-ficativamente a desarrollar y llevar a cabo acciones a nivel nacional y estatal.

La supervisión debe hacerse en los diferentes niveles aplicativos para vigilar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana específica de Enfermedades

Page 52: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD52

Transmitidas por Vector, donde se establecen las actividades básicas del programa, y la de Vigilancia Epidemiológica, la cual indica el flujo de la informa-ción del nivel aplicativo hacia el nivel federal.

Se debe tomar en cuenta que los Servicios Estatales de Salud difieren en sus recursos, grado de experiencia, prioridades, recursos humanos y vinculación con instituciones. Estos factores afectan la capacidad de un programa para recopilar, analizar e interpretar los datos y de guiar la vigilancia y la evaluación de los mismos.

Por lo anterior se considera que es necesario for-talecer la infraestructura con recursos específicos que provean información sobre los indicadores, de recursos humanos fuentes de datos, metodología, y cuestiones de interés para el análisis de la información.

5.4 Evaluación de resultados

La evaluación de los indicadores señalados en los programas permitirá identificar los avances y las áreas de oportunidad para mejorar el desempeño por institución y entidad federativa para conocer la contribución al logro de las metas establecidas, es decir, permitirá detectar los puntos críticos en el cumplimiento del indicador de impacto por ins-titución y entidad federativa.

Los indicadores de proceso, de resultado y de infraestructura pueden ser obtenidos por los Sis-temas de Información en Salud y los de Vigilancia Epidemiológica y Epizootiológica u otros que se mencionen, dicho proceso estará a cargo de los responsables estatales y del nivel nacional, con una periodicidad mensual. La información sobre los indi-cadores cuenta con numerosos usos potenciales. La gente nueva en la vigilancia y prevención de otras ETV’s puede utilizar la información para familiari-zarse con múltiples aspectos de cada indicador.

En el caso de Oncocercosis se realiza anual-mente una reunión de evaluación y planificación de actividades con personal federal, estatal, coordi-nadores de las Jurisdicciones y miembros de OEPA.

La supervisión se llevará a cabo en los diferentes niveles aplicativos verificando que se lleven a cabo las acciones encomendadas en el Programa.

Rectoría

Desde el punto de vista administrativo y técnico el Sistema Nacional de Salud debe considerar el financiamiento, aseguramiento y ejecución de las actividades a desarrollar para el cumplimiento de las metas establecidas en este Programa, en los diferentes niveles de responsabilidad.

Dentro del proceso de descentralización se debe mantener una corresponsabilidad entre las institu-ciones del nivel federal, así como estas con el nivel estatal y los niveles jurisdiccionales.

Realizar actividades de rectoría en el desarrollo de este Programa, permitirá facilitar procesos como:

• Establecimiento de un sistema de indicadores de evaluación que permita evaluar el desarrollo de las actividades del programa.

• Un seguimiento del financiamiento, que se aso-cie a las a cada una de las metas, para garantizar el cumplimiento de las mismas.

• Integración de sistemas de información de los tres niveles de gobierno en la prestación de las actividades propuestas.

• Gerencia para el desarrollo de recursos humanos en los niveles estatales y jurisdiccionales.

• Herramientas que permitan una adecuada toma de decisiones de tipo: estructural, programáti-ca, gerencial o instrumental para el desarrollo adecuado del Programa.

Para ello es necesario que los niveles federal, estatal y jurisdiccional fortalezcan la capacidad de rectoría en su nivel en materia de conducción de las acciones sectoriales, de regulación y fiscalización de bienes y servicios relacionados al logro de los objetivos del Programa.

Los componentes de la rectoría aplicables a este Programa son:

Page 53: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 53

Conducción Sectorial: consiste en la capacidad definir con las Instituciones integrantes del Sector las estrategias e intervenciones, así como los indi-cadores que permitan conocer los avances de las actividades que se ejecutan en este Programa, a tra-vés de la puesta en marcha de planes que articulen los esfuerzos entre las Instituciones del sector y su vinculación con otros sectores participantes.

Entidades federativas.- La cooperación técnica con los Servicios de Salud Estatales debe de ser bidi-reccional, a fin de garantizar un proceso fluido de la información y la vigilancia epidemiológica de servicios de salud y garantice una corresponsabilidad entre los estados al interior de una región y con la federación como órgano rector del Programa.

Los mecanismos de evaluación deben ser previa-mente acordados entre ambos niveles de atención, basados en las mejores prácticas y con respaldo de la evidencia científica más reciente, lo que permi-tirá identificar áreas de oportunidad en la toma de decisiones, acciones y compromisos que deben quedar plasmados en los acuerdos de ejecución entre los Programas de Acción y los Servicios Estatales de Salud.

Otros organismos.- La rectoría con otros organismos de la sociedad civil debe llevarse a cabo basándose en los marcos jurídicos correspondientes con trans-parencia y siempre vigilando las atribuciones de cada organismo.

Page 54: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo
Page 55: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 55

6. Anexos

Page 56: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD56

Ane

xo 1

Rel

ació

n Ca

usal

Ala

cran

ism

o

Gen

erar

con

ocim

ient

o so

bre

otra

s ET

V´s

en

pers

onal

oper

ativ

o, m

édic

o y

para

méd

ico

Elab

orac

ión

de c

ampa

ña

de c

omun

icac

ión

de r

iesg

os

Dis

poni

bili

dad

de m

edic

amen

to p

ara

trat

amie

nto

opor

tuno

y s

egui

mie

nto

efec

tivo

de

caso

s

Actu

aliz

ació

n de

la

dist

ribu

ción

de

ETV

´s (

SIG

)

Capa

cita

ción

, ase

sorí

a y

actu

aliz

ació

n en

las

ETV

´s

Ges

tión

opo

rtun

a de

rec

urso

s pa

ra

la o

pera

ción

Curs

os, t

alle

res,

plá

tica

s,

actu

aliz

acio

nes

Acue

rdos

y c

onve

nios

inte

rsec

tori

ales

IMSS

,

ISSS

TE, S

EDEN

A, D

IF

Fom

ento

de

part

icip

ació

n

soci

al e

n id

enti

ficac

ión

prev

enci

ón y

con

trol

Cam

paña

s m

asiv

as

de c

omun

icac

ión

de r

iesg

os

Gest

ión

opor

tuna

par

a co

mpr

a

y do

naci

ón d

e m

edic

amen

tos

Man

uale

s, g

uías

, alg

orit

mos

Aten

ción

hos

pita

laria

Supe

rvis

ión

fede

ral y

est

atal

perm

anen

te

Conv

enio

s: e

stad

os m

anej

an

med

icam

neto

con

rend

ició

n de

cue

ntas

Gru

po d

e ex

pert

os y

ases

oría

per

man

ente

Inve

stig

ació

n op

erat

iva

univ

ersi

dade

s y

otro

s

Actu

aliz

ació

n de

NO

M´s

, SIG

Estr

atifi

caci

ón d

e es

tado

s

prio

rita

rios

Capa

cita

ción

ope

rati

va

en e

stad

os p

rior

itar

ios

Vig

ilanc

ia e

pide

mio

lógi

ca

Clín

icas

de

febr

iles

y Pl

ataf

orm

a Ú

nica

Vig

ilanc

ia e

ntom

ológ

ica

Ope

rtat

ivos

de

cont

rol

Neb

ulac

ión

y co

ntro

l lar

vari

o (V

ON

)

Rede

s so

cial

es

Auxi

liare

s vo

lunt

ario

s

Part

icip

ació

n de

OSC

´s

Mej

oram

ient

o de

la v

ivie

nda/

Ento

rnos

Sal

udab

les

Eval

uaci

ón p

erm

anen

te

de lo

s pr

ogra

mas

par

a

mej

ora

cont

inua

Cons

olid

ació

n de

l sis

tem

a de

vigi

lanc

ia e

pide

mio

lógi

ca y

noti

fica

ción

opo

rtun

a

Esca

sa p

arti

cipa

ción

soc

ial y

de g

rupo

s or

gani

zado

s

Met

as

2008

Onc

ocer

cosi

s:

<10%

de

caso

s

Chag

as:

>20%

regi

stro

de

caso

s

Leis

hman

iasi

s:

77%

de c

asos

cur

ados

VO

N:

<20%

de

caso

s

Alac

rani

smo:

<20%

de d

efun

cion

es

Page 57: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 57

Anexo 2

Sinaloa

Nayarit

Jalisco

Veracruz

Tabasco

Oaxaca

Chiapas

Campeche

Q. Roo

Yucatan

Veracruz

Tabasco

Coahuila

Michoacan

Leishmaniasis Cutanea

Localizada

Veracruz

Tabasco

Oaxaca

Chiapas

Leishmaniasis

Mucocutanea

Leishmaniasis Cutanea

Difusa

Puebla

Morelos

Guerrero

Chiapas

Leishmaniasis

Visceral

Las Leishmaniasis en México

Page 58: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD58

7. Bibliografía

Oncocercosis

Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Sistema Internet de la Presidencia 2007. http://pnd.presidencia.gob.mx/

Anónimo, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, http://www.diputados.gob.mx/Leyes-Biblio/pdf/1.pdf, Última reforma publicada DOF 13-11-2007.

Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud. 2007-2012. Secretaría de Salud.http://www.alianza.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf

Organización Mundial de la Salud, Criterios para la certificación de la interrupción de la transmisión/eliminación de la oncocercosis humana. Informe de una reunión. OMS, Ginebra, 28-29 de septiembre de 2000.

Comité de Expertos de la OMS en Oncocercosis. Tercer Informe. Serie de Informes Técnicos, No. 752. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza, 1987.

Boletín Epidemiológico, SSA. Tomo XXVII, Núm. 1. Enero-Marzo 1963. México

Epidemiología de la Oncocercosis. Comité de Expertos de la OMS. Serie de Informes Técnicos, No. 597. Ginebra, Suiza, 1976.

Comité de Expertos de la OMS en Oncocercosis. Tercer Informe. Serie de Informes Técnicos, No. 752. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza, 1987.

Revista Salud Pública de México. Oncocercosis, Número Especial. Época V, Volumen IV, Núm 6. Noviembre-Diciembre 1962. México, 1962.

La Oncocercosis en México, Simposium Internacional. Memorias. CONACYT, SSA, OPS/OMS. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México, 1979.

Relatoría de la XIV Conferencia Interamericana sobre Oncocercosis IACO 2004. Presentación especial:

“Efecto de diferentes regímenes de tratamiento con Ivermectina en gusanos adultos de Onchocerca volvulus. Revisión de literatura disponible”. Dr. Eddie W. Cupp.

Eddie W. Cupp and Mary S. Cupp. Impact of ivermectin community level tretments on elimination of adult Onchocerca volvulus when individuals receive mul-tiple treatments per year. accepted for publication agust. 12, 2005.

Vázquez C. José Luis. Cafeticultura e Historia Social de la Oncocercosis en el Soconusco, Estado de Chiapas.

Mectizan Donation Program. Facilitando el Acceso a la Salud en América Latina. Mectizan para Oncocerco-sis. Merck Sharp & Dohme

R. C. Collins, C. Gonzales Peralta, J. Castro, G. Zea Flo-res, M.S. Cupp, F. O. Richards Jr, and E. W. Cupp. Ivermectin: reduction in prevalence and infection intensity of Onchocerca volvulus following biannual tratments in five Guatemalan communities. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. Vol. 47, 2 August 1992.

http://www.who.int/heli/risks/vectors/vector/en/in-dex.html. Vector borne disease. The Health and En-vironment Linkages Initiatives (HELI), Horld health Organization, UNEP.2008.

Enfermedad de Chagas

Dr. Schofield, C. J. 1994. Triatominae. Eurocommunica Publications.

OPS. 1994.La Enfermedad de Chagas y el Sistema Nervioso. PAHO Publicación Científica; 547. Was-hington, D.C.

Pinto Días J.C. 1984. Clínica y Terapéutica da Doenca de Chagas. Programa de Salud Humana. Rodríguez Peña. Buenos Aires.

Page 59: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 59

OPS/OMS. 1998. Tratamiento Etiológico de la Enferme-dad de Chagas. OPS. Washington, D.C.

Dr. Schofield, C. J.; Minter M.; Tonn R.S. Las Chinches Triatominas (Biología y Control).

Guzmán Bracho C. y cols. 1998. Riesgo de Transmisión de Tripanosoma cruzi por transfusión de sangre en México. Panam Salud Publica. Pan. Ani. Public Health 4(2). Pag. 94-98.

Velasco Castrejón O. y cols. 1992. Seroepidemiología de la Enfermedad de Chagas en México. Salud Pública de México. Vol. 34, No. 2. pag. 186-196.

Cedillos R. A. Enfermedad de Chagas. OPS/OMS. Was-hington, D.C.

Organización Panamericana de la Salud. Estimación cuantitativa de la enfermedad de Chagas en las Américas. Department of Control of Neglected Tropical Diseases (NTD). Innovative and Intensified Disease Management (IDM). WHO/NTD/IDM. Docto. OPS/HDM/CD/425-06

Valdespino G. J. 1994. Enfermedades Tropicales en México Diagnostico, Tratamiento y Distribución Geográfica. Instituto Nacional de Diagnostico y Referencia Epidemiológico. México, D.F.

OMS. 2002. Control de la Enfermedad de Chagas. Serie de Informes Técnicos. Ginebra.

Velasco Castrejón O. y cols. 1991. La Enfermedad de Chagas. Publicación Técnica del INDRE # 8. México, D.F.

Leishmaniosis

Martin Tellaeche A. Prevention and Control of the Leishmaniosis in México. International Workshop on Leishmaniosis. Mérida, Yuc. Méx. 1991.

OMS. Las Leishmaniosis. Serie de Informes Técnicos 701. Ginebra. 1984

OMS. La Lucha contra las Leishmaniosis. Informe del Comité de Expertos de la OMS. Serie de Informes Técnicos 793. Ginebra. 1990.

OMS/OPS. Epidemiología, Diagnóstico, Tratamiento y Control de las Leishmaniosis en América Latina. Washington D.C. 1992.

OMS. The Leishmaniosis. Control of Tropical Diseases. Geneva. 1993

OMS / OPS. Epidemiología, Diagnóstico, Tratamiento y Control de las Leishmaniosis en América Latina. Versión 2. Washington D.C. 1994.

OPS/OMS. Flebotomos: Vectores de Leishmaniosis en

las Américas. Cuaderno Técnico 33. Washington D.C. 1989.

OPS/OMS. Consulta de Expertos OPS/OMS sobre Leish-maniosis Visceral en las Américas. Brasilia, Brasil- 23 al 25 de noviembre de 2005.

Organización Mundial de la Salud. 60ª Asamblea Mundial de la Salud. Punto 12.3 del orden del día provisional. Control de la Leishmaniosis. Informe de la Secretaría. Docto. A60/10, 22 de marzo del 2007.

WHO. Report of the Scientific Working Group on Insect Vectors and Human Health. Geneva, Switzerland, 12-16 August 2002. TDR/SWG/VEC/03.1. 2002

Alacranismo

Carrada Bravo T. Los Alacranes de México, nota breve. Revista Médica del IMSS, México, 1984. 22:69

Castelví, Pagés R.M. Saneamiento de la Vivienda en Áreas de Alto Riesgo para picadura de alacrán en el Municipio de Calvillo, Aguascalientes. Tesis para obtener grado de Maestría. Instituto Nacional de Salud Pública. 1990.

Calderón AE, Dehesa DM, Chávez HA. Scorpion stings and their treatment in Mexico. Instituto Pasteur, París 1996.

Catálogo Oficial de Plaguicidas, de la Comisión Intersec-torial para el Control del Proceso y Uso de Plaguici-das, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas, 1993.

Dehesa Dávila M. Alacranismo. Salud y Enfermedad en el medio Rural. México. 1989.

Dehesa Dávila M. Estado Actual del Manejo Farmacológi-co de la Picadura de Alacrán. Revista de Salud Pública. México. Vol. 28. No 1, ene-feb, 1986.

Dehesa Dávila M., Possani D. Lourival. Scorpionism and serotherapy in Mexico. Toxicon, Vol 32, No 9 pp 1015-1018. Great Britain 1994.

Díaz Nájera A. Alacranes de la República Mexicana. Identificación de ejemplares capturados en 235 localidades. México, 1964.

Díaz Nájera A. Alacranes de la República Mexicana. Clave para identificar especies de Centruroides. Rev. Invest. Salubridad y Enfermedades Tropicales. 24:15-30. México, 1966.

Díaz Nájera A. Alacranes de la República Mexicana. Descripción de Megacornus gerlschi. M.S.P. Scor-pionida, Chactidae. Rev. Invest. en Salud Pública. 2:64. México, 1966.

Díaz Nájera A. Contribución al Conocimiento de los

Page 60: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD60

Alacranes de México (Scorpionida). Rev. Invest. en Salud Pública. 11:122. México, 1970.

Díaz Nájera A. Lista y Datos de Distribución Geográfica de los Alacranes de México, Rev. Invest. en Salud Pública. 35:136. México, 1975.1

Freire Maia L. Campos JA, Amaral CFS. Aproaches to the treatment of scorpion envenoming. Toxicon, Vol 32 No 9, pp 1009-1014. Great Britain. 1994.

Goyanes S.B. Especies Peligrosas de Arañas y Alacranes de México, Instituto Politécnico Nacional. México, 1985.

Hoffman C.C. y L. Vargas. La Distribución Geográfica de los Alacranes Peligrosos en la República Mexicana. Bol. Instituto de Higiene 2 (6):230-321. México, 1936.

Hug L. Keegan. Scorpion of Medical Importance. Univer-sity Press of Mississipi. J. 1980.

lbañez-Bernal S. C. Martínez Campos. Artrópodos de Importancia en Salud Pública. Vol. I. Generalidades. INDRE. pp 234. México, 1994.

lsmail M. The Treatment of The Scorpion Envenoming Syndrome: The Saudi Experience With Serotherapy. Toxicon, Vol 32, No 9 pp 1019-10261994. Great Britain.

Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica NOM-017-SSA2-1994.

Mazotti Luis. Protección Mecánica de Las Casas Contra la Entrada de Los Alacranes. Rev. del Instituto de Salu-bridad y Enfermedades Tropicales. México, 1962.

Mazotti Luis. Medidas complementarias en relación con la protección mecánica de los edificios contra los alacranes. Rev. del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales. Vol. XXIV. Nums. 1-4. México, 1964.

Montoya Miguel A. C. Alacranismo. Gaceta Médica de México. Vol. 136. No 6. México, 1996.

Monroy Velasco J. Alacranes Venenosos de México. Rev. Mexicana de Ciencias Méd. y Biológicas. Nums. 1, 3, 4, 5 y 6. 2a época, años 1 y 2. México, 1960.

Possani L. El Alacrán y su Veneno. Naturaleza. 1979. 171-178.

Possani L. Protección Contra El Alacranismo. Vacunas, Ciencia y Salud. Publicaciones Técnicas deI INDRE. 553-567. México, 1992.

Peregrina MA. Eficacia Aracnicida in vitro de un Carba-mato y un Piretroide sobre alacranes Centruroides limpidus limpidus. Tésis. UANL. México, 2004.

Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002 Para la

Vigilancia Epidemiológica Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán.

Salazar Montes L., González Arroyo J. La Participación Comunitaria en Alacranismo. Experiencias en la Pre-vención y Control de la Intoxicación por Veneno de Alacrán en Jalisco, SSA México 1992-1999.

Velasco Castrejón O., Lara Aguilera. Aspectos Epidemio-lógicos y Clínicos de la Picadura de Alacrán en un área Hiperendémica. Rev. Investigación en Salud Pública. 35:93 México, 1976.

Sánchez Tejeda G., Barroso Paredes M. Programa para la atención local, oportuna y eficaz de personas agredi-das por picadura de alacrán, por medio de personal comunitario capacitado en ocho localidades rurales de Amatlán de Cañas, Nayarit. Tesis de Maestría, INSP, 1996.

Scott Stockwel. Sistematic Observations on North Ame-rican Scorpionida With a Key a and Check List of The Families and Genera. Department of Entomology, University of California. Berkeley, California 947020. Journal of Medical Entomology. U.S.A., 1992.

SSA-DGMP. Epidemiología, Prevención y Control de la Picadura de Alacrán. Manual. México, DGMP/SSA1996.

SSA-INSAP. Escorpionismo: Un Problema de Salud Pública. Bases Fisiológicas para su Tratamiento. México, 1996.

Tato Patricia, Yepez Lilian, Molinari José Luis. Suero Antiveneno de Alacrán en Habitantes de una Región Endémica de Alacranismo en México. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo 23 (4) julio-agosto, 1981.

IMSS. Tesoro De Medicinas para diversas enfermedades dispuesto por el venerable varón Gregorio López (1674). México, 1990.

Ley General de Salud y reformas, segunda edición, mayo, 1992. 42-Manual de Vigilancia Epidemiológica de la Intoxicación por Picadura de Alacrán. DGE/SSA. México, 1999.

Virus del Oeste del Nilo

Center for Disease Control and Prevention (CDC). 2003. Epidemic/Epizootic West Nile Virus in the United States: Guidelines for Surveillance, Prevention and Control. U.S. Department of Health and Human Servi-ces, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention, and National Center for Infectous Diseases, Division of Vector- Borne Infectous Diseases, Fort Collins, Colorado. 3rd Revision.

Page 61: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 61

Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cenavece). 2003. Guía para la Vi-gilancia, Prevención y Control del Virus del Oeste del Nilo. Comité Intersectorial para la Vigilancia, Preven-ción y Control del Virus del Oeste del Nilo. Secretaría de Salud. México D.F. [Online] URL: http://www.cenave.gob.mx/von/default.asp?id=30

Bradley, B. J., I. Fernandez, J. F. Contreras, N. L. Marle-nee, J. I. Gonzalez, N. Komar, D. J. Gubler, C. H. Ca-lisher, And B. J. Beaty. 2003. Serologic evidence of West Nile Virus infection in horses, Coahuila State, Mexico. Emerging Infectious Diseases 7: 853-856.

Dupuis, Ap Ii, Marra, Pp, Kramer, Ld. Serologic evidence of West Nile virus transmission, Jamaica, West In-dies. 2003. Emerging Infectious Diseases 9(7): 860

Estrada-Franco Jg, Navarro-Lopez R, Beasley Dw, Coffey L, Carrara As, Travassos Da Rosa A, Clements T, Wang E, Ludwig Gv, Cortes Ac, Ramirez Pp, Tesh Rb, Ba-rrett Ad, Weaver Sc. 2003. West Nile virus in Mexico: evidence of widespread circulation since July 2002. Emerging Infectious Diseases 9(12): 1604–1607.

Farfán-Ale José A., Bradley J. Blitvich, María A. Loroño-Pino, Nicole L. Marlenee, Elsy P. Posado-Paredes, Julián E. García-Rejón, Luis F. Flores-Flores, Luis Chulim-Perera, Mildred López-Uribe, Gerardo Pérez-Mendoza, Ingrid Sánchez-Herrera, Waldemar Santa-maría, José Moo-Huchim, Duane J. Gubler, Bruce C. Cropp, Charles H. Calisher, And Barry J. Beaty. 2004. Longitudinal Studies of West Nile Virus Infection in Avians, Yucatán State, México. Vector-Borne and Zoonotic Diseases. Vol. 4(1):1-12.

Farfán-Ale José A, Bradley J. Blitvich, Nicole L. Marlenee, María A. Loroño-Pino,Fernando Puerto-Manzano, Julián E. García-Rejón, Elsy P. Rosado-Paredes, Luis F. Flores-Flores, Andres Ortega-Salazar, Jaidy Chávez-Medina, Juan C. Cremieux-Grimaldi, Fabián Correa-Morales, Gerson Hernández-Gaona, Jorge F. Méndez-Galván, And Barry J. Beaty. Antibodies to West Nile virus in asymptomatic mammals, birds, and Reptiles in the Yucatan Peninsula of Mexico. 2006. American Journal Tropical Medicine Hygiene, 74(5): 908–914

Fernandez-Salas I, Contreras-Cordero Jf, Blitvich Bj, Gonzalez-Rojas Ji, Cavazos-Alvarez A, Marlenee Nl,

Elizondo-Quiroga A, Lorono-Pino Ma, Gubler Dj, Cropp Bc, Calisher Ch, Beaty Bj. 2003. Serologic evidence of West Nile Virus infection in birds, Tamaulipas State, Mexico. Vector Borne Zoonotic Diseases. Vol. 3: 209–213.

Lanciotti, R. S., J. T. Roehrig, V. Deubel, J. Smith, M. Parker, K. Steele, B. Crise, K. Volpe, . B. Crabtree, J. Scherret, R Hall, J. Ackenzie, C. Cropp, B. Panigrahy, E. Ostlund, B. Schmitt, M. Alkinson, C. Banet, J. Weissman, N. Komar, H. Savage, W. Stone, And T. Cnam. 1999. Origin of the West Nile virus responsi-ble for an outbreak of encephalitis in the northeas-tern United States. Science. 286:2333–2337.

Lanciotti, Rs; Roehrig Jt, Deubel V, Smith J, Parker M, Steele K,Crise B, Volpe Ke, Crabtree Mb, Scherret Jh, Hall Ra, Mackenzie Js, Cropp Cb, Panigrahy B, Ostlund E, Schmitt B, Malkinson M, Banet C, Weissman J, Komar N, Savage Hm,Stone W, Mcnamara T, Gubler Dj. 1999. Origin of the West Nile virus responsible for an outbreak of encepahlitis in the northeastern United States. Science 286: 2333-23337.

Lanciotti, Rs; Kerst Aj, Nasci, Rs, Godsey Ms, Mitchell Cj, Savage Hm, Komar N, Panella Na, Allen Bc, Volpe Ke Davis Bs, Roehrig Jt. 2000. Rapid detection of West Nile virus from human clinical specimens, field-collected mosquitoes, and avian samples by a Taq Man reverse transcriptase-PCR assay. J Clin Microbiol 38: 4066-4071.

Loroño, M. A., J. Bradley, J. A. Farfán, F. I. Puerto, J. M. Blanco, N. L. Marlenee, E. P. Rosado, J. E. García, D. J. Gubler, C. H. Calisher, And B. J. Beaty. 2003. Serologic evidence of West Nile Virus infection in horses, Yucatan State, Mexico. Emerging Infectious Diseases 7: 857-859.

Organización Mundial de La Salud (OMS) 2002. Orien-taciones para la Vigilancia, Prevención y Control del Virus del Nilo Occidental. [Online] URL: http://www.paho.org/English/AD/DPC/CD/wnv-guidelines.htm

Ulloa, A., S. A. Langevin, J. D. Mendez, J. I. Arredondo, J. L. Raetz, A. Powers, C. Villarreal, D. J. Gubler, And N. Komar. 2003. Serologic survey of domestic animals for zoonotic arbovirus infections in the Lacandon Forest region of Chiapas, Mexico. Vector Borne Zoonotic Diseases 3: 3–9.

Page 62: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD62

8. Glosario de términos,acrónimos y sinónimos

OncocercosisC

Caso de oncocercosis: se define como un individuo con evidencia actual de infección con O. volvulus.

EEducación para la salud, al proceso de enseñanza-aprendizaje que permite, mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva.

Evaluación Epidemiológica en Profundidad (EEP) con-templa una evaluación parasitológica, serológica, oftalmológica y entomológica y se realizan simul-táneamente.

Evaluación parasitológica consiste en realizar biopsia superficial de piel y examen físico a las personas de todos los grupos etéreos de las localidades centine-la el grupo de mayor interés es niños que no han recibido tratamiento.

Evaluación oftalmológica es un método para determi-nar la presencia de lesiones oftalmológicas debidas a oncocercosis y se realiza a todas las personas ma-yores de 10 años de la comunidad centinela.

Evaluación serológica consiste en tomar muestras de sngre en papael filtro para determinar la prevalencia de anticuerpos IgG4 a Ov-16, un antigeno recom-binante de O. volvulus, en la población de niños menores de 5 años de las localidades centinela.

Evaluación entomológica consiste en realizar capturas de simúlidos que son luego procesadas por la técnica de PCR para determinar la proporción de moscas infectivas en las localidades centinela.Eliminación se puede definir como hacer desaparecer una enfermedad de un área

FFoco endémico es el área donde se mantiene un ciclo local de transmisión del parásito, dando origen a infecciones autóctonas.

HHipoendémica es un término usado para indicar que un área es de baja transmisión

Hiperendémica significa que en el área se produce una alta transmisión parasitaria

IIncidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad durante un determinado período de tiempo.

LLocalidad centinela es un grupo de localidades que serán sujeto de un seguimiento especial a través de la realización periódica de Evaluación Epidemioló-gica en Profundidad

MMesoendémica significa que en el área existe mode-rada transmisión parasitaria

Page 63: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 63

OOnchocerca volvulus, a la especie de la clase Nemáto-da, que es el agente causal de la oncocercosis.

Oncocercosis, es una enfermedad infecciosa, crónica, de carácter degenerativo, no mortal, causada por un helminto de la superfamilia Filarioidea, y la especie de filaria Onchocerca volvulus.

PPoblación elegible son personas que habitan en áreas de transmisión y que hayan cumplido 5 años o que pesen 15 Kilos o mas, midan 90 centímetros o más excepto embarazadas y enfermos interecurentes. Pre-certificación es la práctica de evaluaciones ento-mológicas y epidemiológicas para determinar si la transmisión parasitaria ha sido interrumpida.

Participación social, al proceso que permite involucrar a la población, autoridades locales, instituciones públicas y a los sectores social y privado en la pla-neación, programación, ejecución y evaluación de los programas y acciones de salud, con el propósito de lograr un mayor impacto y fortalecer un mejor Sistema Nacional de Salud.

Promoción de la salud, al proceso que permite fortale-cer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables facilitando el logro y la conservación de un adecuado estado de salud individual, familiar y colectivo mediante actividades de Participación Social, Comunicación Educativa y Educación para la Salud

SSimulium, al género de la familia Simulidae, del orden Díptera, de la clase Insecta, cuyas hembras infectadas con las microfilarias de O. volvulus, trans-miten la oncocercosis de una persona a otra

TTransmisores de la oncocercosis, a los dípteros del Género Simulium; en México se reconoce como vector principal a S. ochraceum y como vectores secundarios a S. callidum y S. metallicum.

Tratamiento médico, al suministro de medicamentos, a grupos de población o individuos en riesgo de con-traer una enfermedad, por residir en o trasladarse hacia áreas endémicas. Para fines de esta Norma, se considera tratamiento profiláctico antipalúdico y contra la oncocercosis. Estos tratamientos tienen la finalidad de evitar las infecciones o disminuir las manifestaciones clínicas de la enfermedad, si se ad-quiere y, además, eliminar la fuente de infección.

ChagasA

Agente infeccioso: Elemento patógeno biológico, que puede causar la enfermedad; los más importantes para la salud son: 1) virus, 2) rickettsias, 3) bacte-rias, 4) protozoarios, 5) hongos, y 6) helmintos.

Amastigote: Forma intracelular de Trypanosoma cruzi sin flagelo que se encuentra en los tejidos de los mamíferos.

CControl de la Transmisión Vectorial de Trypanosoma cruzi: Reducción de la incidencia y prevalencia de la enfermedad de Chagas a un nivel aceptable como resultado de las intervenciones del control del vector.

Chagoma de Inoculación: Nódulo inflamatorio indura-do acompañado de adenopatías satélite.

EEnfermedad de Chagas o “tripanosomosis americana”: Enfermedad causada por el protozoario Trypano-

Page 64: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD64

soma cruzi, transmitido entre animales y humanos por Triatominios o chinches besuconas.

Enfermedades transmitidas por vector: Padecimien-tos en cuya cadena de transmisión interviene un vector artrópodo, como elemento necesario para la transmisión del parásito, se incluyen: dengue, Leishmaniosis, oncocercosis, paludismo, tripano-somosis y rickettsiosis.

HHospedero: Persona o animal vivo que, en circuns-tancias naturales, permite la subsistencia o el alo-jamiento de un agente infeccioso.

RReservorio: Ser vivo que alberga agentes infecciosos.

TTriatóminos: Insecto del orden Hemíptera, de la familia Reduviidae, subfamilia Triatominae, cuyas especies de los géneros Rhodnius, Panstrongylus y Triatoma que tienen especies hematófagas y al estar infectadas y picar al hombre, depositan sus deyec-ciones sobre la piel, para transmitir al Trypanosoma cruzi, causante de la Tripanosomosis Americana o Enfermedad de Chagas.

Transmisores de la enfermedad de Chagas: Son las especies de chinches de mayor importancia epide-miológica: Triatoma dimidiata, T. barberi, Rhodnius prolixus, Dipetalogaster maxima y el complejo T. phyllosoma, aunque todas las chinches hematófagas pueden transmitir el T. cruzi.

VVector: Transportador viviente y transmisor bioló-gico del agente causal de enfermedad. Para efectos de esta NOM, se refiere al artrópodo que transmite el agente causal de una enfermedad, por picadura, mordedura, o por sus desechos.

LeishmaniosisA

Amastigote: En el ciclo vital de los Trypanosomatida (familia del género de Leishmania spp.) se presentan diversas formas que se distinguen principalmente por la posición del flagelo. Este se tiene el flagelo reducido o ausente.

EEnfermedades transmitidas por vectores: a los padeci-mientos en cuya cadena de transmisión interviene un vector artrópodo, como elemento necesario para la transmisión del parásito. Se considera como enfermo o persona que porta al agente causal de las enfermedades transmitidas por vector, a toda aquella que, con o sin presentar sintomatología, es detectada por el sistema de vigilancia epidemioló-gica, incluyendo los hallazgos de laboratorio.

Epidemiología: al estudio de la frecuencia y caracte-rísticas de la distribución de enfermedades, así como de los factores que las determinan, condicionan o modifican siempre en relación con una población, en un área geográfica y en un periodo determinados. Proporciona información esencial, para la preven-ción y el control de enfermedades.

FFagocitos: es una célula con capacidad fagocitaria, que es capaz de rodear, engullir y digerir microor-ganismos, sustancias extrañas, células envejecidas y detritus celulares, a los que engloban con sus seudópodos para luego digerirlas en el citoplasma.

Fagocitosis: Captura de partículas microscópicas que realizan ciertas células con fines alimenticios o de defensa, mediante la emisión de seudópodos.

Flagelado: Grupo diverso de organismos unicelulares pertenecientes al reino Protistas cuya característica común es la existencia de flagelos (filamentos largos

Page 65: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 65

y delgados que salen del protoplasma de los proto-zoarios flagelados) como órgano locomotor.

Flebótomo: Es el nombre común que se le da a los miembros de la familia Psychodidae. Son insectos de pequeño tamaño que, a diferencia de las demás especies de mosquitos, no emiten zumbido. El color varía desde pajizo claro a marrón oscuro.

HHábitat: al área o espacio con todos sus componentes físicos, químicos, biológicos y sociales, en donde los seres vivos encuentran condiciones propicias para vivir y reproducirse.

Huésped: a la persona o animal vivo, que, en cir-cunstancias naturales, permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.

IInsecto: al artrópodo de la Superclase Hexápoda que como su nombre lo indica tiene tres pares de apéndices, su cuerpo está dividido en tres regiones bien diferenciales: cabeza, tórax y abdomen.

Insecticida: a las sustancias químicas o biológicas que eliminan a los vectores o evitan el contacto con el humano, están dirigidos a cualquiera de sus estadios de desarrollo (huevo, larva, pupa o imago).

LLarva, pupa y ninfa: a los estados juveniles o inmadu-ros de un insecto con desarrollo post embrionario de tipo holometábolo.

Leishmaniosis: a la enfermedad causada por un pro-tozoario del género Leishmania, de las especies L. mexicana, L. brasiliensis y L. chagasi.

Lutzomyia: al género de la familia Psychodidae, en-tre las especies más importantes en México están: Lutzomyia olmeca, L. cruciata, L. longipalpis, L. shannoni y L. diabolica. La única especie en México confirmada como vector es L. olmeca.

MMacrófagos: son unas células del sistema inmunitario, que se localizan en los tejidos http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_biol%C3%B3gico procedentes de la emigración desde la sangrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Sangre a partir de un tipo de leucocito-http://es.wikipedia.org/wiki/Leucocito llamado monocito.http://es.wikipedia.org/wiki/Monocito

PParticipación social: al proceso que permite involucrar a la población, autoridades locales, instituciones públicas y a los sectores social y privado en la pla-neación, programación, ejecución y evaluación de los programas y acciones de salud, con el propósito de lograr un mayor impacto y fortalecer un mejor Sistema Nacional de Salud.

Parásito: Organismo vivo que crece y se desarrolla, dentro o sobre el hospedero, a sus expensas, cau-sándole daño.

Parasitosis: Enfermedad causada por parásitos

Promoción de la salud: al proceso que permite fortale-cer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables facilitando el logro y la conservación de un adecuado estado de salud individual, familiar y colectivo mediante actividades de Participación Social, Comunicación Educativa y Educación para la Salud.

Promastigote: En el ciclo vital de los Trypanoso-matida (familia del género de Leishmania spp.) se presentan diversas formas que se distinguen principalmente por la posición del flagelo. Este se tiene el flagelo anterior al núcleo, libre del cuerpo de la célula.

Protozoario: La palabra protozoario significa “peque-ño animal”. Son llamados así porque muchas espe-cies se comportan de manera semejante a animales

Page 66: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD66

minúsculos. Son un grupo heterogéneo de unos 25.000 organismos microscópicos, unicelulares que poseen estructura celular típica.

SSeudópodo: Cualquiera de las prolongaciones tran-sitorias de la células sirven para la ejecución de movimientos.

TTransmisores de las leishmaniosis: a las mosquitas hembra del género Lutzomyia que por su mordedura transmiten al hombre la enfermedad; en México, la única especie que ha sido confirmada como vector es L. olmeca y se incrimina a L. cruciata, L. diabólica y L. longipalpis.

VVector: al transportador viviente y transmisor bioló-gico del agente causal de enfermedad. Para efectos de esta NOM, se refiere al artrópodo que transmite el agente causal de una enfermedad, por picadura, mordedura, o por sus desechos.

AlacranismoA

Accidente. Hecho súbito que ocasiona daños a la salud, y que se produce por la concurrencia de si-tuaciones fortuitas potencialmente evitables.

Alacranismo. Problema de salud pública, ocasionado por la picadura de alacranes en un grupo de perso-nas, de determinada área.

Anafilaxia. Reacción de hipersensibilidad inmediata aguda, posterior a la administración o entrada de un antígeno.

Artrópodo. Organismo que en su definición más simple se caracteriza por tener las patas articuladas,(arthron= articulación, podos= patas),

incluye desde camarones, hasta insectos, ácaros, garrapatas y arácnidos.

CControl. Aplicación de medidas para la disminución de la incidencia, en casos de enfermedad ó pade-cimiento. Control Biológico. Procedimientos de control de pla-gas, que emplea seres vivos, que son enemigos na-turales de los reservorios o transmisores nocivos.

Control Físico. Conjunto de procedimientos que se aplican para limitar o evitar el riesgo del contacto alacrán-humano, con la consiguiente modificación de la vivienda y el medio ambiente para eliminar, reducir o modificar el ambiente de los arácnidos.

Control Químico. Procedimientos aplicados contra los alacranes, utilizando sustancias químicas.

Chapear. Quitar la hierba.

DDesinfestación. Cualquier proceso físico o químico por medio del cual se destruyen o eliminan animales pequeños indeseables, en particular artrópodos que se encuentran en el cuerpo de una persona, en la ropa, en el ambiente o en animales domésticos.

Descacharrización. Eliminación en los predios, de artículos diversos no útiles y que pueden funcionar como refugio de alacranes.

EEndemia. Presencia continua de una enfermedad o padecimiento, dentro de una zona geográfica determinada.

FFomento de la Salud. Proceso social cuyo objetivo es lograr la auto-responsabilidad social en el cuidado de la salud.

Page 67: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR 67

HHabitat. Área o espacio con todos sus componentes físicos, químicos, biológicos y sociales, en donde los seres vivos encuentran condiciones propicias para vivir y reproducirse.

IIntoxicación por picadura de alacrán. Cuadro sindro-mático muy variado, ocasionado por la picadura de alacrán de especie altamente tóxica (Centruroides), cuyo veneno afecta a diferentes órganos y sistemas, produciendo una amplia gama de signos y síntomas causados por estimulación simpática o parasimpá-tica. En lactantes y niños, es una urgencia médica; También es importante la atención inmediata de pacientes mayores de 60 años o con enfermedad concomitante, como: diabetes, hipertensión, alco-holismo y desnutrición.

LLetalidad. Porcentaje que relaciona el número de muertes por una enfermedad particular, respecto al total de enfermos de dicha causa, en una población o área determinada.

PParticipación social. Proceso mediante el cual se re-lacionan entre si individuos, grupos, instituciones y autoridades, para identificar problemas de salud, elaborar programas de trabajo y coordinarse para su ejecución, gestión de recursos, control y segui-miento de acciones.

RRociado Domiciliario. Aplicación de un plaguicida con algún efecto residual en las superficies interiores de las viviendas y sus anexos.

SSalud Pública. Es una combinación de ciencia, técnica y creencias, dirigidas al mantenimiento y mejoría de la salud de la población, a través de acciones

colectivas o sociales. Los programas, servicios e instituciones que intervienen y hacen hincapié en la prevención de las enfermedades y en las necesidades globales de la población.

Susceptible. Persona o animal que puede infectarse con los agentes causales de las enfermedades.

TToxina. Sustancia tóxica de origen biológico natu-ral, animal, vegetal o de microorganismos. Es una mezcla compleja de diferentes sustancias químicas, que ejercen sus efectos en diferentes sistemas bio-lógicos. Las toxinas de los alacranes Centruroides actúan principalmente a nivel del sistema nervioso por lo que se denominan neurotoxinas.

Toxicidad. Capacidad que tiene una toxina para hacer daño. En el caso de las toxinas del alacrán centruroi-des, los factores que la determinan son: la especie, la cantidad de veneno inoculado. Intervienen también las características del afectado tales como: edad, peso corporal, estado nutricional y enfermedades concomitantes.

VVeneno o Ponzoña. Toxinas producidas en tejido o en glándulas especializadas, asociadas a conductos ex-cretores, que poseen o no estructuras inoculadoras (colmillos, aguijón, etc.). Generalmente ingresan por vía parenteral y pueden ser destruidas en el proceso de digestión.

Virus del Oeste del NiloA

Artrópodo. Organismo que en su definición más simple se caracteriza por tener las patas articuladas,(arthron= articulación, podos= patas), incluye desde camarones, hasta insectos, ácaros, garrapatas y arácnidos.

Page 68: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD68

CControl. Aplicación de medidas para la disminución de la incidencia, en casos de enfermedad ó pade-cimiento.

Control Biológico. Procedimientos de control de pla-gas, que emplea seres vivos, que son enemigos na-turales de los reservorios o transmisores nocivos.

Control Físico. Conjunto de procedimientos que se aplican para limitar o evitar el riesgo del contacto alacrán-humano, con la consiguiente modificación de la vivienda y el medio ambiente para eliminar, reducir o modificar el ambiente de los arácnidos.

Control Químico. Procedimientos aplicados contra los alacranes, utilizando sustancias químicas.

EEpidemiología. El estudio de la frecuencia y caracte-rísticas de la distribución de enfermedades, así como de los factores que las determinan, condicionan o modifican siempre en relación con una población, en un área geográfica y en un período determinados. Proporciona información esencial para la prevención y el control de enfermedades.

EJ. Encefalitis Japonesa

ESL. Encefalitis de San Luis

EEE. Encefalitis Equina del Este.

EEV. Encefalitis Equina Venezolana.

FFlavivirus, al género del Arbovirus de la familia Flaviviridae

HHábitat. Área o espacio con todos sus componentes físicos, químicos, biológicos y sociales, en donde los

seres vivos encuentran condiciones propicias para vivir y reproducirse.

IInsecticida, a las sustancias químicas o biológicas que eliminan a los vectores o evitan el contacto con el humano, están dirigidos a cualesquiera de sus esta-dios de desarrollo (huevo, larva, pupa o imago.

IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social. Coordi-nación de Salud Comunitaria. Coordinación General del Programa IMSS-Solidaridad

ISSSTE. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

LLetalidad. Porcentaje que relaciona el número de muertes por una enfermedad particular, respecto al total de enfermos de dicha causa, en una población o área determinada.

PParticipación social. Proceso mediante el cual se re-lacionan entre si individuos, grupos, instituciones y autoridades, para identificar problemas de salud, elaborar programas de trabajo y coordinarse para su ejecución, gestión de recursos, control y segui-miento de acciones.

SSAGARPA. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Comisión México-Estados Unidos para la prevención de la Fiebre Aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

Salud Pública. Es una combinación de ciencia, técnica y creencias, dirigidas al mantenimiento y mejoría de la salud de la población, a través de acciones colectivas o sociales. Los programas, servicios e

Page 69: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

instituciones que intervienen y hacen hincapié en la prevención de las enfermedades y en las necesidades globales de la población.

Susceptible. Persona o animal que puede infectarse con los agentes causales de las enfermedades. Vector, al transportador viviente y transmisor bioló-gico del agente causal de enfermedad. Para efectos de esta NOM, se refiere al artrópodo que transmite

el agente causal de una enfermedad, por picadura, mordedura, o por sus desechos.

VVON. Virus del Oeste del Nilo, es una enfermedad transmitida por vector, principalmente por los mos-quitos del genero Culex. El VON pertenece al género Flavivirus de la familia Flaviviridae y es miembro del serocomplejo de la Encefalitis Japonesa

Page 70: PROMOCIÓN DE LA SALUD SUBSECRETARÍA DE … · Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 62 9. ... de manejo ambiental que puedan reducir o eliminar los criaderos, reduciendo

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD70

9. Agradecimientos

A las Instituciones del Sector Salud, a los Institutos Nacionales de Salud, Hospitales Regionales, Genera-les, a las Sociedades Médicas, al personal de ETV que contribuyó en la elaboración de este Programa,

particularmente a los cuatro Coordinadores: Oncocercosis y Chagas, Leishmaniosis, Alacranismo y Virus del Oeste del Nilo, sin cuya valiosa aportación no hubiera sido posible terminar este material. También deseamos agradecer al personal estatal de vectores cuya aportación experiencial recientemente ayudó con ideas propositivas para considerar en este programas de acción.

Grupo técnico

Dr. Carlos H. Álvarez Lucas (CENAVECE), Dr. Juan Ignacio Arredondo Jiménez (CENAVECE), Dr. Gustavo Sánchez Tejeda (CENAVECE), Dra. Graciela P. Peña Flores (CENAVECE), Dra. María Eugenia Orozco Algarra (CENAVECE), Dra. Nancy Treviño Garza (CENAVECE), Dr. Marco Antonio Peregrina Muro (CENAVECE), Biol. Fabián Correa Morales (CENAVECE), Lic. Javier Llanos Viveros, Ing. Héctor Paredes Martínez, Lic. José Javier González Velázquez (CENAVECE Informática), Dra. Carmen Guzmán Bracho (InDRE), Dr. Pedro Reyes del Instituto Nacional de Cardiología, Dra. Xóchitl Romero Guerrero (ISSSTE), Dra. Concepción Grajales Muñiz (IMSS), Dr. José Arturo Farfán Ale (UAY).

Fuerza de Tarea de Enfermedades Transmitidas por Vector de las Subsecretarías de Prevención y Promoción de la Salud.

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012Otras enfermedades transmitidas por vector

Se terminó de imprimir y encuadernar en XXXXXXXXXXXXX el XX de XXXXX de 2008

La edición consta de 1 000 ejemplares