promociÓn del desarrollo comunal ccampesino para … · las instituciones queq nuclean a las...

1
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO COMUNAL C PROMOCIÓN DEL DESARROLLO COMUNAL C PROMOCIÓN DEL DESARROLLO COMUNAL C SOCIO PRODUCTIVAS EN DEPARTAM SOCIO-PRODUCTIVAS EN DEPARTAM SOCIO PRODUCTIVAS EN DEPARTAM Estudiantes: Verón T Cisneros F Carignano M Carignano G Estudiantes : Verón T., Cisneros F., Carignano M., Carignano G E i d t N Equipo docente: Ríos N C t i d lÁ d It Caracterización del Área de Intervención El pro ecto se reali a en la localidad de Rincón del Valle ona r ral El proyecto se realiza en la localidad de Rincón del Valle, zona rural 12 familias con integrantes que varían entre 2 y 12 personas En ge 12 familias con integrantes que varían entre 2 y 12 personas. En ge nivel educativo primario Las actividades económicas de sustento s nivel educativo primario. Las actividades económicas de sustento s carbón) sin un plan de manejo y la cría de animales domésticos (pri carbón) sin un plan de manejo y la cría de animales domésticos (pri se realizan de forma independiente El problema principal es la f se realizan de forma independiente. El problema principal es la f alternativas algunas familias trabajan en la elaboración de productos alternativas algunas familias trabajan en la elaboración de productos un desarrollo tal que les permita obtener beneficios económicos un desarrollo tal que les permita obtener beneficios económicos. Las instituciones que nuclean a las familias son la Escuela 305 “P Las instituciones que nuclean a las familias son la Escuela 305 P En este contexto el objetivo general del proyecto es promover la org En este contexto el objetivo general del proyecto es promover la org esfuerzos en pos de resolver problemas sentidos y definir prioridad esfuerzos en pos de resolver problemas sentidos y definir prioridad que se traducirá un una mejor calidad de vida que se traducirá un una mejor calidad de vida. Diagnóstico Diagnóstico El método de indagación social de reconocimiento de la zona fue El método de indagación social de reconocimiento de la zona fue la entrevista semiestructurada realizada a seis (6) familias Luego la entrevista semiestructurada realizada a seis (6) familias. Luego se realizó un taller participativo de profundización del diagnostico se realizó un taller participativo de profundización del diagnostico, con elaboración de un mapa comunitario y de un mapa de actores con elaboración de un mapa comunitario y de un mapa de actores locales locales. Presentación del proyecto Elaboración de mapa comunitario Presentación del proyecto A ti id d li d Actividades realizadas Problemática del agua Problemática del agua Problemática del agua Problemática del agua Se realizó un taller participativo con la comunidad e instituciones Se realizó un taller participativo con la comunidad e instituciones Se realizó un taller participativo con la comunidad e instituciones Se realizó un taller participativo con la comunidad e instituciones que trabajan en la zona (INTA y Agencia de Desarrollo Rural) que trabajan en la zona (INTA y Agencia de Desarrollo Rural) que trabajan en la zona (INTA y Agencia de Desarrollo Rural), que trabajan en la zona (INTA y Agencia de Desarrollo Rural), con el objetivo de trabajar en forma articulada en pos de con el objetivo de trabajar en forma articulada en pos de con el objetivo de trabajar en forma articulada en pos de con el objetivo de trabajar en forma articulada en pos de resolver el problema del agua resolver el problema del agua resolver el problema del agua. resolver el problema del agua. A d i i t l Di t d l A i d D ll R i lI Gi Agradecimientos: al Director de la Agencia de Desarrollo Regional, Ing. Gio Gonzales A Ing Gil G e Ing Basan M ; al Agente de Desarrollo Rural de Mo Gonzales A., Ing. Gil G. e Ing. Basan M.; al Agente de Desarrollo Rural de Mo Luna L Aranda R Cuellar R y Caro O Luna L., Aranda R., Cuellar R. y Caro O. FACULTA DE CIENCIAS FORESTALES FACULTA DE CIENCIAS FORESTALES Néstor René Ledesma Néstor René Ledesma Ui id dN i ld S ti dlEt Universidad Nacional de Santiago del Estero CAMPESINO PARA POTENCIAR ALTERNATIVAS CAMPESINO PARA POTENCIAR ALTERNATIVAS CAMPESINO PARA POTENCIAR ALTERNATIVAS MENTO COPO SANTIAGO DEL ESTERO MENTO COPO, SANTIAGO DEL ESTERO MENTO COPO, SANTIAGO DEL ESTERO G Zurita C Coronel F Suarez V Díaz R Medina N Corbalán I G., Zurita C., Coronel F., Suarez V., Díaz R., Medina N., Corbalán I. D R S i t M ., De Díos R., Sarmiento M. del Departamento Copo Los destinatarios directos del pro ecto son del Departamento Copo. Los destinatarios directos del proyecto son eneral poseen estructura edilicia muy precaria (casa tipo ranchos) y eneral, poseen estructura edilicia muy precaria (casa tipo ranchos) y son la extracción de productos forestales (rollos postes y leña para son la extracción de productos forestales (rollos, postes y leña para ncipalmente bovinos y caprinos) de forma extensiva; las actividades ncipalmente bovinos y caprinos) de forma extensiva; las actividades falta de agua para consumo humano y animal Como actividades falta de agua para consumo humano y animal. Como actividades s artesanales como quesos y trenzados en cuero pero no adquieren s artesanales como quesos y trenzados en cuero, pero no adquieren Pedro Contreras” y el Club de fútbol “Rincón del Valle” Pedro Contreras y el Club de fútbol Rincón del Valle . ganización de la comunidad de Rincón del Valle para que junten sus ganización de la comunidad de Rincón del Valle para que junten sus des de producción para conseguir mejores ingresos económicos lo des de producción para conseguir mejores ingresos económicos lo Capacitaciones Capacitaciones Capacitaciones Capacitaciones 1 Capacitación en curtido artesanal de cueros 1 Capacitación en curtido artesanal de cueros 1. Capacitación en curtido artesanal de cueros 1. Capacitación en curtido artesanal de cueros 2 C it h t ái 2. Capacitación en huerta orgánica 2. Capacitación en huerta orgánica E t d Vl A bi tl Encuesta de Valoración Ambiental El bj ti i i l t i l l El objetivo principal es encontrar una aproximación al valor ó i d l ii bi tl d lb tili d económico de los servicios ambientales del bosque utilizados por l bl d d l di t l li d lMét d d los pobladores de la zona mediante la aplicación del Método de Vl C ti t Valoración Contingente F d l A i Ci il d F t Formación de la Asociación Civil de Fomento Formación de la Asociación Civil de Fomento Comunal Bicentenario Rincón del Valle Dto Copo Comunal Bicentenario, Rincón del Valle. Dto. Copo . Personería jurídica en trámite Personería jurídica en trámite i R lI J iJ l i d l INTA I Fl C I rgis R. y al Ing. Jozami J.; a los técnicos del INTA, Ing. Flores C., Ing. onte Quemado Sr Chazarreta A ; a los docentes de la Escuela N° 305: onte Quemado Sr. Chazarreta A.; a los docentes de la Escuela N 305:

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROMOCIÓN DEL DESARROLLO COMUNAL CCAMPESINO PARA … · Las instituciones queq nuclean a las familias son la Escuela Nº 305 “PP En este contexto el objetivoj generalg del proyectoy

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO COMUNAL CPROMOCIÓN DEL DESARROLLO COMUNAL CPROMOCIÓN DEL DESARROLLO COMUNAL CSOCIO PRODUCTIVAS EN DEPARTAMSOCIO-PRODUCTIVAS EN DEPARTAMSOCIO PRODUCTIVAS EN DEPARTAM

Estudiantes: Verón T Cisneros F Carignano M Carignano GEstudiantes: Verón T., Cisneros F., Carignano M., Carignano GE i d t Rí NEquipo docente: Ríos Nq p

C t i ió d l Á d I t ióCaracterización del Área de IntervenciónEl pro ecto se reali a en la localidad de Rincón del Valle ona r ralEl proyecto se realiza en la localidad de Rincón del Valle, zona ruralp y ,12 familias con integrantes que varían entre 2 y 12 personas En ge12 familias con integrantes que varían entre 2 y 12 personas. En geg q y p gnivel educativo primario Las actividades económicas de sustento snivel educativo primario. Las actividades económicas de sustento spcarbón) sin un plan de manejo y la cría de animales domésticos (pricarbón) sin un plan de manejo y la cría de animales domésticos (pri) p j y (pse realizan de forma independiente El problema principal es la fse realizan de forma independiente. El problema principal es la fp p p palternativas algunas familias trabajan en la elaboración de productosalternativas algunas familias trabajan en la elaboración de productosg j pun desarrollo tal que les permita obtener beneficios económicosun desarrollo tal que les permita obtener beneficios económicos.q pLas instituciones que nuclean a las familias son la Escuela Nº 305 “PLas instituciones que nuclean a las familias son la Escuela Nº 305 PqEn este contexto el objetivo general del proyecto es promover la orgEn este contexto el objetivo general del proyecto es promover la orgj g y gesfuerzos en pos de resolver problemas sentidos y definir prioridadesfuerzos en pos de resolver problemas sentidos y definir prioridadque se traducirá un una mejor calidad de vidaque se traducirá un una mejor calidad de vida.

DiagnósticoDiagnósticogEl método de indagación social de reconocimiento de la zona fueEl método de indagación social de reconocimiento de la zona fuegla entrevista semiestructurada realizada a seis (6) familias Luegola entrevista semiestructurada realizada a seis (6) familias. Luegose realizó un taller participativo de profundización del diagnosticose realizó un taller participativo de profundización del diagnostico,con elaboración de un mapa comunitario y de un mapa de actorescon elaboración de un mapa comunitario y de un mapa de actoreslocaleslocales.

Presentación del proyecto Elaboración de mapa comunitarioPresentación del proyecto p

A ti id d li dActividades realizadas

Problemática del agua Problemática del agua Problemática del agua Problemática del aguaSe realizó un taller participativo con la comunidad e institucionesSe realizó un taller participativo con la comunidad e institucionesSe realizó un taller participativo con la comunidad e institucionesSe realizó un taller participativo con la comunidad e institucionesque trabajan en la zona (INTA y Agencia de Desarrollo Rural)que trabajan en la zona (INTA y Agencia de Desarrollo Rural)que trabajan en la zona (INTA y Agencia de Desarrollo Rural),que trabajan en la zona (INTA y Agencia de Desarrollo Rural),con el objetivo de trabajar en forma articulada en pos decon el objetivo de trabajar en forma articulada en pos decon el objetivo de trabajar en forma articulada en pos decon el objetivo de trabajar en forma articulada en pos deresolver el problema del aguaresolver el problema del aguaresolver el problema del agua.resolver el problema del agua.

A d i i t l Di t d l A i d D ll R i l I GiAgradecimientos: al Director de la Agencia de Desarrollo Regional, Ing. Giog g g , gGonzales A Ing Gil G e Ing Basan M ; al Agente de Desarrollo Rural de MoGonzales A., Ing. Gil G. e Ing. Basan M.; al Agente de Desarrollo Rural de MoLuna L Aranda R Cuellar R y Caro OLuna L., Aranda R., Cuellar R. y Caro O.

FACULTA DE CIENCIAS FORESTALESFACULTA DE CIENCIAS FORESTALES Néstor René LedesmaNéstor René Ledesma U i id d N i l d S ti d l E tUniversidad Nacional de Santiago del Esterog

CAMPESINO PARA POTENCIAR ALTERNATIVASCAMPESINO PARA POTENCIAR ALTERNATIVASCAMPESINO PARA POTENCIAR ALTERNATIVAS MENTO COPO SANTIAGO DEL ESTEROMENTO COPO, SANTIAGO DEL ESTEROMENTO COPO, SANTIAGO DEL ESTEROG Zurita C Coronel F Suarez V Díaz R Medina N Corbalán IG., Zurita C., Coronel F., Suarez V., Díaz R., Medina N., Corbalán I.

D Dí R S i t M., De Díos R., Sarmiento M., ,

del Departamento Copo Los destinatarios directos del pro ecto sondel Departamento Copo. Los destinatarios directos del proyecto sonp p p yeneral poseen estructura edilicia muy precaria (casa tipo ranchos) yeneral, poseen estructura edilicia muy precaria (casa tipo ranchos) y, p y p ( p ) yson la extracción de productos forestales (rollos postes y leña parason la extracción de productos forestales (rollos, postes y leña parap ( , p y pncipalmente bovinos y caprinos) de forma extensiva; las actividadesncipalmente bovinos y caprinos) de forma extensiva; las actividadesp y p ) ;falta de agua para consumo humano y animal Como actividadesfalta de agua para consumo humano y animal. Como actividadesg p ys artesanales como quesos y trenzados en cuero pero no adquierens artesanales como quesos y trenzados en cuero, pero no adquierenq y p q

Pedro Contreras” y el Club de fútbol “Rincón del Valle”Pedro Contreras y el Club de fútbol Rincón del Valle .yganización de la comunidad de Rincón del Valle para que junten susganización de la comunidad de Rincón del Valle para que junten susg jdes de producción para conseguir mejores ingresos económicos lodes de producción para conseguir mejores ingresos económicos lo

CapacitacionesCapacitacionesCapacitacionesCapacitaciones1 Capacitación en curtido artesanal de cueros1 Capacitación en curtido artesanal de cueros1. Capacitación en curtido artesanal de cueros1. Capacitación en curtido artesanal de cueros

2 C it ió h t á i2. Capacitación en huerta orgánica2. Capacitación en huerta orgánica

E t d V l ió A bi t l Encuesta de Valoración Ambientalcuesta de a o ac ó b e taEl bj ti i i l t i ió l lEl objetivo principal es encontrar una aproximación al valor j p p p

ó i d l i i bi t l d l b tili deconómico de los servicios ambientales del bosque utilizados por q pl bl d d l di t l li ió d l Mét d dlos pobladores de la zona mediante la aplicación del Método de p pV l ió C ti tValoración Contingenteg

F ió d l A i ió Ci il d F t Formación de la Asociación Civil de Fomento Formación de la Asociación Civil de Fomento

Comunal Bicentenario Rincón del Valle Dto CopoComunal Bicentenario, Rincón del Valle. Dto. Copo.Personería jurídica en trámitePersonería jurídica en trámite

i R l I J i J l té i d l INTA I Fl C Irgis R. y al Ing. Jozami J.; a los técnicos del INTA, Ing. Flores C., Ing. g y g ; , g , gonte Quemado Sr Chazarreta A ; a los docentes de la Escuela N° 305:onte Quemado Sr. Chazarreta A.; a los docentes de la Escuela N 305: